Revista Oficial de la Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay Año 16 - Número 133 | Noviembre y Diciembre de 2011
EVENTO APPCU SIPE 2012
Los organizadores anuncian inversión millonaria en exhibición en la séptima edición del Salón Inmobiliario de Punta del Este. Será del 4 al 7 de enero en el Conrad Resort & Casino Punta del Este
INSTITUCIONAL 09 EDITORIAL La transferencia de información tributaria entre los países por Arq. Hebert A. Cagnoli.
50 ARQ. JAIME IGORRA Un informe sobre la recolección de residuos y quiénes deben involucrarse para ordenar esta problemática urbana.
SEMINARIO UNO Celebración del día de la contrucción 12
SEMINARIO DOS QUE HACER EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y LA INVERSION EN 26 URUGUAY La visión de APPCU, Cámara de Inmobiliarias del Uruguay y la Cámara Uruguaya de Turismo.
27 Cr. David Eibe fernández Una visión técnica a cargo de el ex Director de la Asesoría Tributaria del Ministerio de Economía. Se realizó la presentación de los alcances del nuevo instrumento legal de la vivienda de interés social ante empresarios socios de APPCU y representantes del gobierno.
Arq. Juan 17 pedro urruzola La Ley 18.795 y el territorio montevideano por el Director General de Planificación de la IMM.
22 ANIBAL DURAN HONTOU Reflexión, análisis y los números que pautan la actividad del sector.
ignacio de posada, Isaac alfie y 29 sergio abreu La opinión acreditada por dos ex Ministros de Economía y un ex Ministro de Relaciones Exteriores e Industria
ivan de posada, aldo lamorte, pedro bordaberry y 32 jorge larrañaga La visión política de los dichos de Sarkozy y el intercambio de información tributaria con Argentina.
CONSULTORAS 56 BRAGARD & DURAN Avances en el desarrollo del Mercado de Valores Uruguayos por Jean Jacques Bragard.
64 KPMG Régimen de las Transferencias Internacionales de Datos Personales por Dra. Valentina Paullier, Asesoramiento Tributario y Legal de KPMG.
ARQUITECTURA FRANK 80 GEHRY Pensando fuera de la caja. Un arquitecto vanguardista que se sale de todos los moldes.
Un tema que no es menor La transferencia de información económica entre los países no es un asunto menor para nuestro país y en particular para nuestra actividad inmobiliaria. Por la trascendencia que la evolución de los acontecimientos relativos al mismo, como por la resolución que finalmente habrá de darse, es que estamos preocupados y expectantes. Es en ese escenario, que organizamos en nuestra sede, conjuntamente con el Instituto de Estudios Cívicos, la Cámara Inmobiliaria y la Cámara de Turismo, el evento que denominamos, “El contexto internacional y la inversión en el Uruguay, ¿QUÉ HACER?” Para ello contamos con el desinteresado apoyo de prestigiosos pensadores – oradores, de diferente extracción política. Porque este no es un tema exclusivo de nuestros actuales gobernantes. Es también de la Sociedad Civil y sin lugar a dudas es un tema de Estado, que hace, a una parte de nuestra esencia como país independiente. Con matices, como no podría ser de otra manera, las diversas manifestaciones coincidieron en muchos aspectos sobre el posicionamiento que nuestro país debe adoptar en esta materia, como también en el diseño de las estrategias a implementar. “El país ha sido ofendido. Debe haber una clara defensa de la Dignidad Nacional, más tenaz por ser el nuestro un país más indefenso.” “Uruguay jamás verificó la condición de paraíso fiscal, a la luz de los criterios por siempre marcados por la OCDE.” Estos en general eran ex colonias ó territorios asociados a los países más poderosos, lo que de algún modo deslegitima muchos de los planteamientos” “Hoy entre los países que no gravan el capital extranjero, están algunos
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I
de los países más desarrollados. “Nuestro país no debe oponerse a transferir información económica ó al levantamiento del secreto bancario, pero solamente bajo determinadas circunstancias, con la certeza de que algún juez lo indique y que sea solicitado formalmente, respetándose siempre las normas y las leyes de los países a los que se requiera información. “ “Estos cambios deben tenerse en cuenta en el proceso de integración regional, en la que Uruguay tiene una larga lista de reivindicaciones, que deberían ser satisfechas en forma contemporánea con las obligaciones que el país asuma.” “Uruguay es un país que atrae las inversiones, no basado en el oscurantismo, sino en la confianza que despiertan sus instituciones, sus claras reglas de juego, y fundamentalmente la independencia de su función juridiccional, que no se somete a la presión del poder de turno.” Y para finalizar, deseamos quedarnos con esta última expresión. Lo que tantas veces hemos sostenido y que debemos defender a ultranza, porque con ello defendemos el verdadero país productivo, el del trabajo de nuestras empresas y el de sus trabajadores. Queremos creer entonces que, cuando, con el consenso de todo el espectro político y la sociedad civil, se conceptualice la política que nuestro país debe tener en la materia y por ende las estrategias a desarrollar, se recordará, que de todo ello dependerá el futuro del desarrollo del área turística, como el de la actividad del sector inmobiliario y el de la industria de la construcción, y, fundamentalmente, el de las miles de familias que de todo ello dependen.
Invitación para patrocinar las Obras de Recuperación del Castillo Como saben los asociados, el mantenimiento del CASTILLO PITTAMIGLIO, declarado de interés turístico y municipal por las autoridades, requiere de trabajos permanentes. En definitiva, es un aporte de la gremial para la ciudad. Solidarios y responsables con este legado, la empresa GERDAU LAISA dentro de su compromiso con la responsabilidad social empresarial, ha manifestado su interés en apuntalar la obra y le ha donado a la gremial una suma de dinero que nos permite seguir afrontando este desafío. Cartelería que se instalará en las afueras del Castillo, cartelería que se colocará en nuestro salón de eventos, el Libro de los Clasificados y nuestra revista darán cuenta de las colaboraciones que se sucedan.
Arq. Hebert Ariel Cagnoli Presidente de APPCU
Comisión Directiva 2009 - 2011 Presidente: Arq. Hebert Ariel Cagnoli Arq. Ricardo Weiss(Vicepresidente) Arq. Eduardo Olivella(Secretario) Sr. Mario Bellizzi(Tesorero) Arq. Eduardo Steffen (Prosercretario) Arq. Gabriel Mazzucchelli(Protesorero) Arq. Ernesto Kimelman
Ing. Jorge Bzurovski Arq. Luis Eduardo Casaretto Sr. Estevan Regueira Arq. Alvaro Piña Ing. Eduardo Campiglia Cr. Carlos Lecueder Sr. Julio Doldan
Arqta. Carolina Escamez Arq. Mario Cazabán Dr. Daniel Zulamián Arq. Gustavo Marsicano Arq. Andrés Mokobocki Arq. Pablo Fernández Escudero Ing. Alvaro Piñeyrúa Sr. Alejandro Quintana
Com. Fiscal: Ing. Harry Valevici - Cr. Alfredo Kaplan - Sra. Elena Svirsky Gerente - Secretario Ejecutivo: Esc. Aníbal Durán Hontou Administración: Cecilia Escardó - Mercedes Ubilla - Andrea Méndez - Alicia Quintillán
Rambla M. Gandhi 633 Montevideo, Uruguay Tel.: 2712 0284 * Fax 2711 9804 e-mail: appcu@appcu.org www.appcu.org
Consejo Editor: Arq. Carolina Escamez Arq. Marcela Russo Redactor Responsable: Esc. Aníbal Durán Hontou Coordinación: Mercedes Ubilla Producción: Concreto Acevedo Díaz 1819 of. 105 Tel.-Fax: 2409 8316 - formas@montevideo.com.uy Impresión: Tarma - D.L. 337.409
El equipo editor se esfuerza en brindar la mayor calidad y veracidad de lo expresado en esta revista, pero no se responsabiliza de las opiniones vertidas en las notas periodísticas o entrevistas contenidas en la misma.
10 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
Celebraci贸n del D铆a de la Construcci贸n
12 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
El 17 de Octubre, coincidentemente con en el día de la Construcción se llevó a cabo en nuestra sede y ante un gran número de socios una presentación de los alcances del nuevo instrumento legal de la promoción de la inversión privada en la construcción de viviendas de interés social. Convocó a los empresarios referentes en la temática, agentes inmobiliarios, personal jerárquico de oficinas públicas del sector y periodistas de todos los medios.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 13
Celebración del Día de la Construcción
En esta página, Ministra de Vivienda Arq. Graciela Muslera, Presidente de APPCU Arq. Herbert A. Cagnoli y -en el momento del evento- Presidente (i) de la república Cr. Danilo Astori. 1 - Arq. Ariel Hebert Cagnoli, Cr. Danilo Astori e Intendente de Montevideo Ana Olivera. 2 - Presidente de la ANV Ec. Carlos Mendive, miembro de la Comisión Directiva de APPCU Arq. Eduardo Steffen y asesor inmobiliario de APPCU Julio Villamide. 3 - Presidente de la Unión Cívica Arq. Aldo Lamorte e integrantes de la Comisión Directiva de APPCU Arq. Ernesto Kimelman y Arq. Luis Casaretto. 4 - Presidente de la Liga de la Construcción Sr. Ubaldo Camejo, Presidente del Partido Independiente Dr. Pablo Mieres y Presidente de la Cámara de la Construcción Sr. Ignacio Otegui.
14 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
1
2
3
4
Nuestro presidente señaló en su oratoria de apertura, lo que representa este día para el sector y realizó una breve reseña sobre la normativa más importante en materia de vivienda. APPCU entendió que este día festivo era una ocasión propicia para difundir la buena noticia sobre la normativa recientemente promulgada y a consideración de nuestra gremial, esta ley es la más importante de los últimos 40 años para el sector, desde la aprobación de la ley de vivienda de 1968. El Ministerio de Vivienda, y la Agencia Nacional de Vivienda anunciaron la apertura de la Oficina del Inversor para recibir los proyectos que aspiren a la declaración promocional en el marco de la Ley de Promoción de la Inversión Privada de Vivienda de Interés Social (N° 18.795). La ministra Graciela Muslera y el presidente de la ANV Carlos Mendive explicaron el alcance de este nuevo instrumento legal de promoción de la inversión privada. La Ley 18.795 promueve la inversión privada en viviendas de interés social a partir del otorgamiento de exoneraciones tributarias. Esta ley se enmarca en un programa más amplio cuyo objetivo es facilitar el acceso a viviendas a sectores de ingreso medio y medio bajo, a través de la compra o el alquiler. Incluye una serie de beneficios para los inversores privados, como exoneraciones tributarias y la creación de un nuevo Fondo de Garantía de Desarrollo Inmobiliario. La inversión privada es promovida para la construcción, refacción o ampliación de un mínimo de dos hasta cien viviendas por padrón las que podrán tener como destino tanto la venta como el alquiler. La Oficina del Inversor tiene como objetivo asesorar al inversionista en el proceso de presentación del proyecto. En el cierre de la actividad, el presidente en ejercicio Cr. Danilo Astori resaltó la importancia de la complementación entre el sector público y el privado como camino esencial para el crecimiento. Aseguró que esta política tendrá un impacto en un sector central de la economía, como lo es la construcción, que también influirá positivamente en otros sectores de actividad. Anunció que, entre los subsidios a la demanda para el acceso a la vivienda, se estudia la incorporación de los gastos de las familias en este rubro (como lo son las cuotas hipotecarias o pago de alquiler)
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 15
Celebración del Día de la Construcción en el sistema de deducciones del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Muslera destacó que esta iniciativa del gobierno se da en un contexto de incertidumbre a nivel internacional, sin embargo destacó la particular situación del país luego de haber sorteado con éxito la crisis de 2008. Afirmó que el país realiza actualmente un importante esfuerzo, que implica que al final del quinquenio se habrán invertido 4.500 millones de dólares en políticas sociales, pero que eso aún no es suficiente para solucionar el déficit habitacional que alcanza las 65 mil unidades en todo el país. Por esta razón, el gobierno promueve este nuevo instrumento que busca el involucramiento de los capitales privados en la construcción de viviendas para los sectores medios y medio-bajos de la población -a fin de garantizar su acceso al derecho a la vivienda digna- mediante incentivos que apuntan a la exoneración de todos los tributos que gravan la actividad. Además de promover la oferta de viviendas de interés social, el ministerio también pone en gestión una serie de medidas para incentivar la demanda, como los subsidios a la cuota y al capital, el fortalecimiento del Fondo de Garantía de Alquiler, y los préstamos del Fondo Nacional de Vivienda. El Presidente de la ANV, Ec. Carlos Mendive, centró su disertación en el análisis y la aplicación práctica de la ley y los nuevos instrumentos. Explicó a los presentes que la ley 18.795 promueve una batería de medidas que ya las hemos desmenuzado en la revista 132. Por su parte el director de Planificación de la Intendencia de Montevideo, Juan Pedro Urruzola (ver nota aparte), destacó el trabajo conjunto entre el gobierno de la ciudad por una parte, y el MVOTMA y la ANV por otro, para concretar la elaboración de la ley en función del proyecto de ordenamiento territorial y desarrollo sustentable. Asistieron también al evento en la sede de APPCU la intendenta de Montevideo Ana Olivera, el intendente de Canelones Marcos Carámbula, el presidente de la Cámara de la Construcción José Ignacio Otegui, así como legisladores nacionales y autoridades de gobierno nacional y departamental. 1 - Director de HidroService, Sr. Mario Bellizzi, Intendente de Canelones Dr. Marcos Carámbula y Arq. Aldo Lamorte. 2 - Senador Pedro Bordaberry, Arq. Eduardo Olivella y Dr. Pablo Mieres. 3 - Dirigente de APPCU Arq. Alvaro Piña, Director de ATENKO Martín Soler e Ing. Gerardo Ansin de ATENKO. 4 - Cr. Carlos Lecueder. 5 - Integrantes de la Comisión Directiva de APPCU Arquitectos Carolina Escamez y Andrés Mokobocki
16 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
1
2
3
4
5
Celebración del Día de la Construcción La Ley de Promoción de la Vivienda Social y el territorio montevideano por Arq. Juan Pedro Urruzola La Asociación de Promotores Privados de la Construcción nos convocó para conmemorar el día de la industria de la construcción. Pero no sólo. En la invitación que me fuera enviada, las autoridades de la Asociación señalaron textualmente: “Nuestra gremial conmemorará dicho día consustanciada con lo que ha sido la noticia más importante en el sector privado en los últimos tiempos: la promulgación de la ley 18.795 de Promoción de la Vivienda de Interés Social”. Esta Ley, impulsada por el MVOTMA en el marco de un amplio abanico de políticas públicas que intentan dar respuesta a viejas necesidades sociales insatisfechas en materia de vivienda, tampoco es para la Intendencia una ley más. Permítanme aprovechar esta oportunidad para explicar, muy brevemente, cuales son las razones que nos llevan a pensar así. En primer lugar esta Ley fue trabajada y debatida con distintos actores vinculados, sí o sí, al tema. En este sentido permítanme mencionarnos como ejemplo, pues con la Intendencia de Montevideo se acordaron los territorios donde, de acuerdo a las visiones departamentales planificadas, sería pertinente aplicar los beneficios fiscales otorgados por la nueva Ley. Me consta que el Ministerio y la Agencia también trabajaron en la materia con APPCU así como con otras intendencias departamentales. En segundo lugar interesa subrayar que esta Ley dará impulso a la inversión inmobiliaria de acuerdo al cumplimiento de los objetivos perseguidos. En este sentido, el Reglamento de la Ley define que “se promocionarán los proyectos localizados dentro del suelo categoría urbana, según la categorización que determinen los instrumentos de ordenamiento territorial de los Gobiernos Departamentales y de acuerdo con la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible”. Entiendo que esta definición es sustantiva, pues subraya una visión integral del territorio y la necesidad de trabajar de manera coherente en las distintas escalas y competencias que el mismo propone. En efecto, con esta Ley que declara de interés nacional el acceso a la vivienda social, se promueven pasos importantes en la materia, que son potestad del gobierno central, y se lo hace impulsando su concreción en el marco de las políticas territoriales planificadas, que son potestad de los gobiernos departamentales. Creo que en términos institucionales esta manera de enfocar las políticas de ordenamiento territorial es ejemplar. En particular porque comienza a transitar los caminos que señala el artículo 3º de la Ley de Ordenamiento Territorial cuando establece que “el ordenamiento territorial es una función pública que se ejerce a través de un sistema integrado de directrices, programas, planes y actuaciones de las instituciones del Estado con competencia a fin de organizar el uso del territorio. Por ello, reconoce la concurrencia de competencias e intereses, genera instrumentos de promoción y regulación de las actuaciones y procesos de ocupación, transformación y uso del territorio”. En tercer lugar la Ley define objetivos muy concretos y compartibles en materia de vivienda social. Propone que sus beneficios se otorguen de acuerdo al cumplimiento de los mismos. La precisión de estos últimos, por tanto, es decisiva. Veamos: • la Ley propone “ampliar significativamente la cantidad de viviendas de interés social disponibles” y “facilitar el acceso” a la misma y a su financiamiento a los sectores sociales que lo necesitan y hoy no cuentan con dicha oferta. Para ello establece una serie de exoneraciones fiscales que buscan promover la inversión privada en la materia. Esto
18 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
es relevante en dos aspectos que me interesa señalar. En primer lugar porque se intenta re-direccionar la inversión privada; seguramente teniendo en cuenta que esta se concentra, en la actualidad, en el sector social de mayores recursos. Y en segundo lugar porque se pretende hacer realidad un viejo mandato constitucional. En efecto, el artículo 45 de nuestra Constitución señala que “todo habitante de la República tiene derecho a gozar de vivienda decorosa. La ley propenderá a asegurar la vivienda higiénica y económica, facilitando su adquisición y estimulando la inversión de capitales privados para ese fin”. • la ley también fomenta la innovación tecnológica en materia de construcción. No les voy a explicar a Uds. la importancia de una definición como esta, sea en términos arquitectónicos, sea en términos económicos o, de manera más general, en términos culturales. Es importante analizar la residencia como una manufactura en relación a la cual la innovación tecnológica debe aportar lo suyo. Al mismo tiempo, también es importante no descuidar la reflexión sobre los patrones antropológicos y sociales que intervienen en el tema y pueden calificar más o menos las distintas respuestas que le damos. La preocupación por la dimensión cultural del territorio que estamos construyendo, incluyendo a la residencia y a las distintas respuestas que la misma puede aportar, converge naturalmente con la preocupación por la sustentabilidad socio-ambiental que nuestro proyecto planificador propone. No hay respuestas universales en la materia y ello debe llevarnos a buscar las propias. • finalmente, en el literal C del artículo 3º, la Ley que comentamos pone la condición de que los proyectos “contribuyan a la integración social y al mejor aprovechamiento de los servicios de infraestructura ya instalados”. Me interesa detenerme en este último aspecto. En particular porque como muchos de Uds. deben saber, en este momento la Intendencia de Montevideo está realizando la Puesta de Manifiesto del proyecto de
Fotos: Dirigentes de APPCU, socios y empresarios del sector en desayuno de trabajo realizado en el Día de la Construcción el 17 de noviembre en nuestra sede.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 19
Celebración del Día de la Construcción Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Este proyecto intenta dar cuenta de la prevista revisión del Plan Montevideo a los 8 años de aprobación, del nuevo marco legal establecido por la Ley 18.308 y de las novedades socio-territoriales acaecidas en los últimos años. En particular, el proyecto de Directrices se funda en el reconocimiento de una serie de desafíos que debemos enfrentar si pretendemos generar un territorio socialmente sustentable. Estoy haciendo referencia, en particular, a • la segregación socio territorial (o la producción de localizaciones con homogeneidad social interna y escasa interacción social entre ellas, caracterizadas por fuertes asimetrías en sus calidades urbanas y sus dotaciones de equipamientos e infraestructuras). • la importante precarización del hábitat (o la proliferación de propuestas habitacionales inadecuadas, con importantes déficit de equipamientos e infraestructuras). • la problemática expansión urbana (asociada a densidades cuya insustentabilidad se hace cada día más evidente). • la subutilización de las capacidades instaladas (o el vaciamiento de áreas residenciales que dejan ociosos equipamientos y servicios que son escasos en las áreas de nueva localización de viviendas). Por ello las Directrices, que intentan dar cuenta de la prevista revisión del Plan Montevideo, del nuevo marco legal establecido por la Ley 18.308 y de las novedades socio-territoriales aparecidas en el departamento en los últimos años, establecen algunos objetivos estratégicos que, entre otros aspectos, proponen “controlar la expansión urbana optimizando el uso de las capacidades instaladas en la ciudad consolidada”. En este sentido, y esto es para nosotros tremendamente relevante, la Ley que hoy nos convoca, también la podemos ver o tal vez, me corrijo, la debemos ver como un instrumente de política urbana al servicio del proyecto de territorio que la Intendencia impulsa, desde hace mucho tiempo, para el Departamento de Montevideo. “Optimizar el uso de las capacidades instaladas” es una estrategia que aporta sustentabilidad de largo plazo y en este sentido nos hace más fuertes. Permite potenciar el territorio urbano heredado y por tanto bajar la presión sobre los atractivos y ricos
20 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
Director General de Planificación Intendencia de Montevideo Juan Pedro Urruzola junto al Presidente de la ANV, Ec. Carlos Mendive en desayuno de trabajo del Día de la Construcción realizado en nuestra sede.
entornos rurales de Montevideo. Buscar nuevas respuestas a los problemas planteados en el marco de la optimización de nuestras capacidades instaladas tiene por objeto permitir la construcción de un territorio más económico y más equilibrado en términos sociales y ambientales, y por ende más inteligente. Por ello en el proyecto de Directrices también nos detenemos en los territorios que hemos definido como estratégicos. Me interesa mencionar dos en particular: • los ejes transversales, donde las calidades de las infraestructuras existentes, la concreción de varias intervenciones de alto impacto y los avances en el plan de movilidad hacen presumibles transformaciones urbanas de alto impacto incluso en términos metropolitanos. • el área central, donde las premisas precedentes se asocian a calidades patrimoniales relevantes, a equipamientos nacionales únicos y a la presencia de varios socios potenciales identificados con nuestra condición de capital nacional. Los territorios estratégicos son, para nosotros, los ámbitos más sensibles de las problemáticas territoriales que nos desafían y cuya transformación, a la vez que necesaria, entendemos decisiva para la fortuna global de las políticas de ordenamiento planteadas. Las Directrices también establecen lineamientos para los distintos sistemas funcionales que hacen a la ciudad. En la perspectiva de optimizar el uso de las capacidades instaladas y hacer eje en la integración socio-territorial, en materia residencial las Directrices proponen en otros puntos: • Promover la conformación de tejidos re-
sidenciales socialmente heterogéneos, desalentando las tendencias de localización residencial socialmente segregadas • Implementar políticas urbano-habitacionales de densificación de las áreas intermedias con mixtura social • Desarrollar políticas urbano-habitacionales que promuevan una vivienda con servicios básicos (agua, energía, saneamiento, comunicaciones, transporte) integrada a un territorio con espacios públicos calificados y equipamientos sociales accesibles (educativos, culturales, sanitarios, deportivos, comerciales) • Atacar la precariedad e informalidad urbana con políticas urbano-habitacionales interinstitucionales, integrales y estructurantes, sostenidas en el tiempo • Priorizar las actuaciones de relocalización de asentamientos ubicados en áreas de riesgo ambiental • Impulsar acciones facilitando el acceso a la vivienda en áreas centrales e intermedias. La Ley 18.795 es muy importante porque propone un instrumento sencillo y muy atractivo en términos económicos para la promoción de la vivienda social. Pero no es sólo eso. La Ley también promociona un entorno cultural que entiendo relevante pues se asocia, explícitamente, a la planificación territorial y a la Ley 18.308, de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. Debemos señalar dos documentos básicos en la concreción montevideana de la Ley: • El plano acordado con la ANV, donde se definen las distintas exoneraciones impositivas según las distintas zonas urbanas
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 21
Celebración del Día de la Construcción • El plano de la propuesta contenida en el nuevo Art. D 233. 2 de la nueva sección VIII del Digesto Departamental, que se propone crear con el nombre “De las viviendas de interés social”, y que define las avenidas donde se permitiría que los programas de vivienda social puedan construir dos pisos por encima de la estipulación normativa (dicha propuesta fue elevada a la Junta Departamental)* La historia del urbanismo del siglo XX se inició con una crítica radical a la ciudad heredada, porque no se la creía capaz de dar respuesta a los grandes desafíos de la era maquinista, y concluyó con una crítica no menos radical de su destrucción, basada en la convicción de que sin memoria no hay futuro. En la introducción a “Una ciudad sin memoria”, audiovisual realizada por el Grupo de Estudios Urbanos que dio lugar a una publicación aparecida en 1983, Mariano Arana decía que “estamos convencidos que nuestro pasado forma parte de nuestro futuro, y convencidos asimismo, que no es posible eliminar sustentos básicos de nuestra memoria colectiva, sin mengua de nuestra gente y de nuestro ser nacional”. Compartiendo estas palabras del ex intendente, creo que hoy nuestro gran desafío y nuestra gran oportunidad es proyectar un Montevideo que haga de su memoria y su sustentabilidad social la materia prima de un verdadero proyecto de futuro y no una carga insoportable para las futuras generaciones. Para finalizar sólo quiero expresar la convicción de que ninguna ley, por sí sola, podrá cambiar la realidad. En este sentido creo que la Ley 18.795 necesita que la fortalezcamos y consolidemos sobre la base de nuestras buenas prácticas en la materia, que hagan evidente su pertinencia para avanzar en el logro de las metas planteadas. El desarrollo de esas buenas prácticas, a partir de ahora, es el gran desafío que todos, y en particular APPCU, tenemos planteadas. Juan Pedro Urruzola, Director General de Planificación Intendencia de Montevideo. Montevideo 16 de noviembre de 2011
22 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
Un día especial
por Aníbal Durán Hontou
Esta industria de la construcción, pródiga y fecunda, que invierte sin solución de continuidad en el país, tuvo el pasado 17 de Octubre su día de reflexión y pausa. Todos los agentes involucrados en el sector detuvieron sus tareas y buscaron en el descanso y en el solaz hogareño, la fuerza anímica para retomar con redoblado impulso su accionar al día siguiente. Reflexión y pausa que en nuestro caso se matizó durante un desayuno de trabajo con una jornada dedicada a difundir la normativa más importante en materia de vivienda en los últimos 40 años (como ya fue dicho): promoción de la vivienda de interés social, por la cual hay marcada expectativa. Entendimos que este día festivo era ocasión propicia para difundir buenas noticias: así desde APPCU, con jerarcas de la Agencia Nacional de Vivienda y de la Intendencia de Montevideo, junto a nuestro Presidente Cagnoli, se expuso sobre la normativa recientemente promulgada. Vayan algunos números que pautan la actividad en el sector: representa casi el 10% del producto bruto interno, correspondiendo, 5.5% para el sector privado y 4.3% para el sector público. Y en ese casi 10% el espectro es variado: desde viviendas a fábricas, puertos, muelles, industrias, oficinas, parkings, carreteras, hoteles, centros logísticos, silos, constituyendo una diversidad verdaderamente virtuosa. En este año se están construyendo más de dos millones de metros cuadrados refiriéndome a obra privada, entre residencias, comercios y oficinas, estando las 2/3 partes en Montevideo y Maldonado. La inversión referida supone más de tres mil millones de dólares. A su vez, en Montevideo hay en ejecución más de 475.0000 metros cuadrados, también refiriéndome a obra privada y a vivienda, con una inversión superior a los 600 millones de dólares. Sustancialmente los barrios de Malvín, Pocitos y Punta Carretas son los más requeridos en la materia; situación que tenderá a revertirse con la citada ley de vivienda social, donde seguramente la promoción privada más intensa esté precisamente alejada de la costa. En el pasado año, la inversión en obra pública ascendió a 1.888 millones de dólares corrientes y en la obra privada ascendió a 2443 millones de dólares corrientes (todos los datos tienen la aquiescencia de nuestro asesor Julio Villamide en base a información del BCU). El sector se encuentra mancomunado en sus intereses, maduro en su relacionamiento, las distintas gremiales interactúan fluidamente con el norte puesto en mejorar la eficiencia y la productividad de la mano de obra (tema excluyente), buscando mejorar la calidad del producto y los tiempos que su ejecución insume. Existe el respeto recíproco como norma de convivencia elemental para lograr una adecuada vida de relación. El respeto debe considerarse como una contribución forzosa, ininterrumpida y permanente, que los hombres se deben entre sí. Es un tributo inherente a la condición humana, del que se es al mismo tiempo deudor y acreedor. Y ese respeto es valor entendido entre todas las gremiales del sector que permite, entre otras cosas, interactuar en varios organismos bipartitos. Además, se ha impuesto en forma paulatina pero sostenida una cultura de seguridad que sin perjuicio de errores humanos inexorables, está inserta en el espíritu de los agentes de la industria con la firmeza del yunque, firme y paciente aún en la adversidad. Las tareas que los obreros desempeñan en la construcción son de diferente jerarquía; unas requieren de exactitud estricta; otras el más empeñoso cuidado; algunas, conocimiento difíciles de adquirir y otras, una extraordinaria responsabilidad. Esto es así y compete que sea así, pero en todas cabe la aureola de la excelencia si preside su ejercicio el sentimiento de una gran dignidad y la convicción de colaborar en una obra augusta. Y esos sentimientos están presentes. Esta industria de la construcción también reivindica y reclama, pero no se queda quieta; hay que continuar la marcha y lanzar los pendones al viento. La batalla final la dará el tiempo, secundado por las circunstancias o en lucha con ellas.
Nómina total de países integrantes del G-20 Alemania Arabia Saudita Argentina Australia Brasil Canadá China Corea del Sur EE.UU. Francia India Indonesia Italia Japón México Reino Unido Rusia Sudáfrica Turquía Austria Bélgica Bulgaria Chipre República Checa Dinamarca Eslovaquia Eslovenia España Estonia Finlandia Grecia Hungría Irlanda Letonia Lituania Luxemburgo Malta Holanda Polonia Portugal Rumania Suecia 24 I EN 24OBRA I EN OBRA I NOVIEMBRE I NOVIEMBRE - DICIEMBRE - DICIEMBRE 2011 2011
No maten al Mensajero A partir de la lectura de un documento a cargo del Presidente del G-20 Nicolas Sarkozy, nuestro prestigio de país serio, responsable y seguro fue debate de economistas, juristas, analistas económicos y políticos. Muchos reprocharon el mensaje del Presidente francés mas él, sólo era el mensajero de los 42 países integrantes del G-20.
Seminario en APPCU Qué hacer en el contexto internacional y la inversión en Uruguay
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 25
Seminario en APPCU
Qué hacer en el contexto internacional y la inversión en Uruguay
APPCU junto al Instituto de Estudios Cívicos y con el apoyo de la Cámara Inmobiliaria y la Cámara de Turismo realizó el pasado 16 de noviembre un Seminario con actores referentes de nuestra vida política y con la participación de economistas, ex ministros de economía y de relaciones exteriores para conocer cómo se expone nuestro país ante los recientes sucesos internacionales que afectan nuestro prestigio de seriedad tributaria. Secreto bancario, paraísos fiscales, las manifestaciones de algunos actores de gobierno que se declararon proclives a intercambiar información tributaria con Argentina y las posibles nuevas tributaciones a depósitos bancarios de capitales de no residentes en nuestro país han “detonado una serie de reacciones en cadena” de manifestaciones políticas y técnicas. Que el debate se instale en la discusión política y en los foros técnicos es sano, pero sumado a las declaraciones del presidente de Francia que nos catalogó como un paraíso fiscal y al poco compromiso de los países sudamericanos integrantes del G20 en respaldar nuestra imagen de país confiable, lograron que se instalarán las incertidumbres en los agentes inmobiliarios y también en los inversores extranjeros, especialmente en las inversiones inmobiliarias. Era menester entonces involucrarnos con la Cámara Inmobiliaria y la Cámara de Turismo, directamente vinculadas a esta temática y convocar a los especialistas para conocer de primera mano qué hacer en este contexto. Primeramente hicieron uso de la palabra Ariel Cagnoli, Luis Borsari y Sergio Conde representando a sus respectivas instituciones, manifestando como este contexto ha detenido algunas ventas de inmuebles que estaban prontas a concretarse -principalmente
26 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
en Punta del Este -y plantearon la preocupación por obras en vía de concretarse que se han detenido y otras postergadas ante esta realidad. Cagnoli referenció en su escueta oratoria que no todos los países son iguales en materia de captación de flujos de capitales y preguntó a la audiencia si Mónaco, Londres, Bahamas o Nueva York entre otros, acaso no son iguales a nuestro país en el manejo de la transferencia de la información. En cambio los representantes de La Cámara de Turismo y la Cámara Inmobiliaria del Uruguay coincidieron en achacar las responsabilidades a nuestro gobierno de crear las incertidumbres en el mercado. Conde a su vez manifestó que es el gobierno argentino el responsable de la fuga de capitales por la falta de credibilidad en su propio sistema financiero y que es el gobierno argentino quién debe darle solución al tema sin invadir la jurisprudencia uruguaya. La segunda parte del seminario abordó el tema desde el punto de vista técnico y participaron el ex director de la asesoría tributaria del ministerio de economía Cr. David Eibe Fernández, experto en materia tributaria quien habló a título personal y los ex ministros de Economía Cr. Isaac Alfie e Ignacio de Posadas. Cerró este módulo el Dr. Sergio Abreu ex ministro de Relaciones Exteriores e Industria.
En último plano, Cr. David Eibe Fernández exponiendo en el seminario de APPCU
Intercambio de información tributaria: algo está cambiando en el mundo Por Cr. David Eibe Fernández Hacia finales de la segunda guerra mundial, los acuerdos de Bretton Woods diseñaron la arquitectura institucional que regiría a las relaciones económicas internacionales. Allí se decidió la creación del Fondo Monetario Internacional -que habría de entender en los desequilibrios de la balanza de pagos de los países miembros- y Banco Mundial, y se sentaron las bases para la posterior creación del Acuerdo General de Aranceles (GATT), que luego devendría en Organización Mundial de Comercio, y cuyo cometido fue el de tutelar las operaciones de comercio internacional. Estos organismos tenían en común una cierta capacidad coercitiva indirecta, por la vía de su influencia en las decisiones comerciales y de inversión de sus miembros más importantes. En esa instancia no se adoptó decisión alguna sobre la problemática de la competencia fiscal entre los países, probablemente por considerar a la tributación como un fenómeno esencialmente doméstico. A medida que las empresas transnacionales comenzaron a incrementar su participación en la economía mundial, éstas y sus accionistas, tratando de mini-
mizar los costos fiscales de su operativa, comenzaron a desplazar sus capitales y operaciones a jurisdicciones de baja tributación, que tenían en general un estricto secreto bancario y normas laxas desde el punto de vista societario. La paradoja de este desplazamiento consistía en el hecho de que estas jurisdicciones, que comenzaron a ser conocidas como paraísos fiscales, en general eran ex colonias o territorios asociados a los grandes países signatarios de Bretton Woods, lo que de algún modo deslegitima muchos de los planteamientos que hemos escuchado en los últimos tiempos. La competencia fiscal internacional comenzó a constituir un problema para los países desarrollados, obligados a sostener su estado de bienestar, caracterizado por una fuerte presión fiscal; el problema fue abordado en primer lugar desde una óptica de mercado: las reformas fiscales de Reagan y Tatcher –baja generalizada de las alícuotas del impuesto a la renta de las empresa y de las personas físicas- tenían como pro-
pósito desestimular la fuga constante de bases imponibles hacia las jurisdicciones con fiscalidad más benévola. Conjuntamente con el enfoque de mercado, las grandes economías comenzaron a desarrollar acciones de coordinación institucional. Así, en 1996, el Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE, a raíz de un pedido de los Ministros de Economía de los países miembros, comenzó a estudiar el problema de lo que denominó “la competencia fiscal perjudicial”. A partir de tales estudios, la OCDE desarrolló una serie de conceptos que han servido para calificar a un país como “paraíso fiscal”, y en sucesivos informes, estableció un listado de países que reunían tales características. Debe destacarse que Uruguay jamás verificó la condición de paraíso fiscal a la luz de esos criterios. A partir del año 2001, a instancias de los Estados Unidos, la OCDE cambia su enfoque, abandonando gradualmente la lógica de la calificación de los paraísos fiscales y los regímenes fiscales preferenciales,y comenzando a hacer énfasis en el concepto de intercambio de información y transparencia fiscal internacional. A tal fin, reformula el modelo de acuerdo de doble imposición,incorporando una cláusula de intercambio de información que la pasa por encima al secreto bancario y requiere la identificación de los titulares
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 27
Seminario en APPCU Qué hacer en el contexto internacional y la inversión en Uruguay
Cristina Fernández y José Mujica consensuaron en que se firme un acuerdo de intercambio de información para evitar la doble tributación. Diario El País.
de las sociedades. Además, con similar alcance promueve un modelo de acuerdo de intercambio de información, que recoge íntegramente tales estándares. Estos esfuerzos de la OCDE no tienen en sus inicios el éxito esperado, y ello en gran medida por la actitud refractaria de dos de sus miembros: Suiza y Luxemburgo objetan sistemáticamente las modificaciones que se pretenden introducir. Todo cambia a partir de la crisis de 2008, cuyos efectos más evidentes fueron la transferencia masiva de recursos públicos a las entidades financieras en dificultades, y la constatación de que muchas de esas entidades tenían grandes estructuras paralelas en jurisdicciones de baja tributación. Ante esta situación, y para acallar las críticas de sus contribuyentes, primero el G7 y por derivación el G20, iniciaron una fuerte ofensiva a favor del intercambio de información tributaria y a tal fin transformaron a la OCDE en el brazo ejecutor de sus políticas. Fue en el seno de la OCDE donde se recreó el Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información, como forma de establecer un ámbito multilateral en el que se analizara la conducta en materia de intercambio de datos tributarios en el que participaran los países miembros y no miembros del organismo. Es en ese Foro en el que funciona el sistema de “Peer Review” o revisión entre pares, que entre otros países, está analizando el caso uruguayo. Uruguay ha realizado grandes esfuerzos por adecuar sus prácticas tributarias a los estándares internacionales: basta destacar las modificaciones introducidas por el nuevo sistema tributario, la adecuación del régimen de secreto bancario a fines fiscales y la extensión de su red de tratados. No obstante, de acuerdo a la revisión que se le ha practicado -cuyo rigor ha sido a nuestro juicio excesivo respecto a otros casos analizados- subsisten dos cuestiones que deben ser solucionadas: la existencia de entidades con acciones al portador y la ausencia de acuerdos que incluyan cláusulas de intercambio de información con países considerados relevantes. Respecto al primer punto, existen diversas soluciones desde el punto de vista técnico que van desde la modificación de la Ley No. 16.060 de sociedades comerciales, hasta la instrumentación de un registro en el ámbito de la Administración Tributaria –y por lo tanto sometido al secreto que rige a estos organismos- con el cometido de cumplir con las obligaciones de intercambio de información. En relación al segundo cuestionamiento, la suscripción de un acuerdo con Argentina o Brasil,
28 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
plantea naturalmente muchas prevenciones, y no son ajenas a ellas, los Promotores Privados de la Construcción, dado el rol fundamental de los inversores de esos orígenes en el negocio inmobiliario. Algunos distinguidos compatriotas sostienen que en ningún caso debe procederse a la firma de un acuerdo, y esta posición debe ser cuidadosamente analizada. En rigor, las sanciones meramente tributarias que podría adoptar la comunidad internacional en caso de incumplimiento no son de gran significación (aplicación preceptiva de precios de transferencia, prohibición de deducción de gastos, retenciones punitivas, entre otras). A nuestro juicio sin embargo, el mayor riesgo está radicado en otro tipo de sanciones, que hasta ahora sobrevuelan como una amenaza más o menos explícita (las declaraciones de Sarkozy, más allá del exabrupto, son sintomáticas en este sentido) y que tienen que ver con la falta de acceso a fuentes de financiamiento internacional, o en la adopción de decisiones punitivas en materia de inversión por parte de las grandes economía respecto a nuestro país. Por ello, entendemos que Uruguay deberá más temprano que tarde cumplir con los requerimientos de la comunidad internacional, que pueden ser muchos casos profundamente inequitativas, ya que estamos enfrentando básicamente a decisiones emanadas de poderes fácticos sin legitimación alguna, como es el caso del G7 o el G20. Pero inequitativa o no, esta nueva institucionalidad internacional debe necesariamente ser tenida en cuenta con criterios de responsabilidad. Asumido el hecho de que la negociación deberá llevarse a cabo -hecho que como vimos puede ser discutible, creemos que lo más conveniente sería transitar por la suscripción de convenios para evitar la doble imposición, de modo de asegurar que el impuesto pagado en Uruguay, podrá ser imputado como crédito del Impuesto a Pagar en Argentina o Brasil. Además,deberían asegurarse algunos aspectos básicos que hacen a nuestra confiabilidad como países que sostienen sus reglas de juego para los inversores: la no retroactividad es un aspecto clave a lograr en dichas negociaciones. Sería además conveniente, si las circunstancias de la negociación lo permitiesen, establecer, del mismo modo que Suiza acordó con Alemania, un número limitado de solicitudes de información por año, así como la prohibición expresa de las “fishing expeditions”. Por último, estos acuerdos deberían ingresar en la lógica del proceso de integración regional, en la que Uruguay tiene una larga lista de reivindicaciones que deberían ser satisfechas en forma contemporánea a la aplicación de las obligaciones asumidas por nuestro país.
Al bajo precio de la ignorancia voluntarista. Por Ignacio de Posadas, ex ministro de economía Tanto llenarse la boca con Artigas y la conmemoración del Éxodo. Podrían prestar atención a otras facetas descollantes del Prócer: como su capacidad para el perdón y su defensa de la dignidad nacional, más tenaz por ser más indefenso. En el más reciente episodio del culebrón OECD-Argentina (¿y Brasil?), nuestro gobierno no ha estado a la altura del principio artiguista, por el contrario, adoptó una postura genuflexa, casi abyecta. Vergonzante y, por ello, vergonzosa. El tema ha sido mal encarado y mal manejado, por el anterior gobierno y por el actual. A diferencia de lo ocurrido bajo gobiernos anteriores (que las presiones no empezaron en el periodo pasado), la administración Vázquez y su sucesora arrancaron encarando mal el asunto. Quizás influidos por su ideología y su cultura que, por un lado, sospechan de todo lo que se llame financiero, empezando por el lucro y por el otro, relativizan el sentido de nación, postergándolo a otros valores , estos gobiernos nunca se plantearon el fondo del asunto: ¿por qué teníamos que cabrestear ante la presión de los poderosos? ¿El país está haciendo algo indebido? Y si no, porqué ese sentimiento de culpa, que los lleva a estar permanentemente excusándose, en vez de clavar el talón y pelear por los intereses nacionales. Nos esgrimieron el lavado de dinero cuando
era obvio que no ocurría y no nos retobamos, después se sacaron la máscara y le pusieron un nombre a sus verdaderas inquietudes: “unfair tax competition” y no fuimos capaces de decirles que no tenemos obligación alguna de colaborar con sus fiscos (por lo que nada nos darán, además). Al mismo tiempo, el gobierno de los EE.UU. (primer beneficiario mundial del desplazamiento de capitales por motivos tributarios), por boca de O’Neill, entonces Secretario del Tesoro, declaró que -aún integrando la OECDno pensaba participar de su afán recaudatorio extraterritorial. Por el contrario, los gobiernos frentistas, en todas las instancias, asumieron una actitud defensiva, aceptando los embates y procurando apenas excusarse y ganar tiempo. Pero también lo encararon mal al no hacer, hasta el día de hoy aparentemente, una evaluación objetiva de costos y beneficios. Tanto las amenazas que nos hacen desde el exterior, como los argumentos esbozados por integrantes del gobierno a favor de someternos, son genéricos y hasta elípticos, pero no se conoce, o no se dice, cuáles serían las consecuencias concretas de
rechazar lo que se nos quiere imponer. Sarkozy dice que nos excluirán de la comunidad internacional y el Secretario Brescia que no podremos “jugar en primera”. ¿Qué significa una cosa y la otra: nos van a echar de la ONU, quién y basado en qué artículos de la carta? Lo mismo cabe decir de la OMC o de cualquier otra institución internacional de la que somos parte. En cuanto a perder de jugar en primera, vista nuestra política exterior, parece una tomadura de pelo. En cambio, las consecuencias negativas de cada renuncio (ingenuamente visto como el último), son por demás concretas y sustanciales: el Uruguay construyó, a lo largo de más de un siglo, la imagen de centro de servicios regional e internacional, construcción nada fácil y que conoció momentos muy duros, en los que diferentes gobiernos, con el beneplácito de la población, hicieron pata ancha a las presiones. Ni en la peor época, con gobiernos militares “hermanos”, aceptó el Uruguay entregar el capital que significa el derecho a la intimidad y a la confidencialidad. Todo ese rico patrimonio terminará ahora por ser entregado. A cambio de qué? El presidente habla de cambiarlo por cuotas comerciales: patético, indigno y hasta infantil,( es no distinguir entre un stock y un flujo). Es no conocer la historia y carecer de memoria. Mal encarado y también mal manejado. Problemas de esta naturaleza, que involucran intereses nacionales y fuertes presiones externas de agentes poderosos, requieren vigilancia, astucia e intenso trabajo. Nada de eso ocurrió. En cada instancia, sabiendo (como debían saber), que la OECD o sus satélites meneaban estos temas y que nuestros “hermanos” se movían dentro de la institución, nada se hizo para tratar de prevenir o matizar los desenlaces: no hubieron gestiones ni planteos, no se investigó acerca de quiénes más estaban en situación similar y si éstos se estaban moviendo, no buscamos aliados ni argumentos. Nada. Simplemente dejaron que las fechas y sus úkases se nos vinieron encima, para después balbucear tímidas excusas, prome-
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 29
El presidente Mujica buscaba una declaración conjunta del Mercosur pero la iniciativa se frustró, luego de que Argentina diera largas al asunto. El Observador 22/ 11
Seminario en APPCU Qué hacer en el contexto internacional y la inversión en Uruguay ter buena letra futura y, a lo yorugua, tratar de gambetear el cumplimiento, creyendo ignorantemente, que los otros olvidarían o aceptarían ser engrupidos. Con eso sólo conseguimos demostrar falta de habilidad y de dignidad nacional, dando ánimo a nuestros adversarios para apretar más y más. Total, es gratis. Así llegamos a donde estamos hoy: nueva apretada. Ya no doce tratados, sino a aflojar con Argentina y Brasil y, encima, basta de acciones al portador, punto que no había sido planteado antes. Y ante eso, el gobierno desciende todavía más. Se excusa, diciendo que es apenas un tema de cronología, que todos sabían desde siempre que había que entregar a Argentina nuestro derecho a la confidencialidad (cuando antes venían diciendo que lo de los tratados no se aplicaba al Mercosur) y que, además, hacerlo será bueno para el país (sabrá Dios por qué). Cúmulo de gruesos errores (y no pocas falsedades) El país ha sido ofendido, por el presidente de Francia, pero también por el canciller
argentino y por todos los países del G20, presidido por Brasil, que no se abrieron de la declaración de su vocero. México es la única excepción. En esas condiciones el gobierno no debe aceptar negociar. Menos aún cuando adopta posición de culpable. Por ese camino nos van a volver a entubar y ésta vez en algo muy grave. Argumentaciones como que no se permitirá la retroactividad son infantiles: al poner la cola en la silla negociadora ya estaremos cocinados. Al mismo tiempo el gobierno debe encarar ya, en un trabajo junto al sector privado, el balance de lo que significará volver a aflojar. Se engañan quienes creen que es tema de unos pocos, vinculados a negocios que si no son turbios tampoco son “productivos”. Van a verse afectados más obreros de la construcción que banqueros, más mozos, jardineros, mucamas y porteros que escribanos, abogados y contadores. Eso sí, habrá un gran avance del valor máximo perseguido por la izquierda: la igualada será brutal.
Acuerdo de intercambio de información tributaria con Argentina y la coyuntura internacional. Por Isaac Alfie, ex ministro de economía No hay que salir corriendo a firmar un tratado de intercambio de información con Argentina, debemos presentarnos ante la OCDE porque Uruguay siempre hizo las cosas bien y los problemas del mundo desarrollado no se solucionan declarándonos paraíso fiscal por unos pocos dólares depositados aquí por no residentes. Alfie señaló que la coyuntura internacional actual en materia de transparencia tributaria es un tema político e internamente de carácter filosófico, y que es el sistema político Uruguayo el que debe darle solución. Los países más desarrollados, en especial Europa, no así Estados Unidos, siguen teniendo una enorme crisis en sus sistemas financieros acarreando problemas a la economía en su conjunto. A nadie le pasa desapercibido que la caída de Lehman Brothers o los problemas del Bear Stearns, BNP Paribas, Societé General, Commerce Bank, u otros nadie tienen que ver con los paraísos fiscales y mucho menos con los pocos millones de dólares en depósitos que hay en el Uruguay. Tampoco escapa a la percepción y al sentido común que nuestros vecinos -y muy especialmente Argentina- desde hace aproximadamente 20 años nos acusa de toda clase de felonías y lanza falsas acusaciones jamás comprobadas en materia de captación de flujos de capitales. Ante esta situación por demás elocuente, Uruguay debió prever- más sabiendo que un país es integrante de una organización mundial preocupada por la transparencia tributaria- que Argentina con su especial encono hacia nosotros iba a reiterar su viejo discurso dentro de ella para que desde este organismo supra nacional se nos exija revelar cuáles son las actividades y bienes de sus ciudadanos en nuestro país. Alfie señaló que Argentina no es un país importante en la OCDE y que Uruguay debió hacer conocer su realidad histórica, como tradicionalmente lo hizo, ante los países desarrollados preocupados por estos temas de transferencia de información. Por lo tanto, lo que pasó en los últimos años es que Uruguay siempre ha creído que nuestros vecinos de la región actuarán de buena fe con nosotros y para Alfie esto no es así y pocas veces lo ha sido. Los países no tienen amigos -dijo- sino intereses y el pacto Ribbentrop- Molotov es el 30 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
María Orticochea 4707. Tel.: 2309 2810. Fax 2307 1178. Línea Especial: 0800 - 8192. www.cemartigas.com.uy Montevideo - Uruguay NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 31
Seminario en APPCU Qué hacer en el contexto internacional y la inversión en Uruguay
Felipe Calderón dijo que el Foro Mundial de Transparencia Fiscal de OCDE es un organismo independiente que no puede calificar de paraíso fiscal a un país como lo hizo en el cierre del G20 Sarkozy.
ejemplo más claro -y oscuro al mismo tiempo - que la humanidad conoció.. En el año 2006 se nos dijo que Uruguay debía gravar los depósitos de no residentes, para evitar ingresar en listas oscuras, pero hoy entre los países que no gravan el capital extranjero están algunos de los países más desarrollados. Después fueron los temas de doble tributación y los levantamientos de secretos bancarios los que preocupaban a los países desarrollados, y señaló que no se opone a que se firmen tratados al respecto, pero advirtió que de ser así deberá ser bajo determinados parámetros.
tado casi ningún tratado de los firmados y hasta se jacta de violarlos.
Ningún país quiere que su sistema tributario o bancario sea usado como vehículo de actividades ilícitas, pero para que se levanten sus secretos deben haber certezas y requisitos de derecho mínimos, que algún juez lo indique en base a fuertes indicios, presunciones o semiplena prueba, que sea solicitado formalmente respetándose las normas y las leyes de los países a los que se les requiera la información. De hecho, en Uruguay el secreto bancario nunca fue total a diferencia de Suiza donde es absoluto. En relación a la colaboración de intercambio de información tributaria, Alfie dijo que no se debe firmar ningún acuerdo por una razón pragmática, porque aún firmando un acuerdo para evitar la doble tributación entre ciudadanos uruguayos y argentinos, lo más seguro es que nuestros vecinos del Plata lo violen. Siempre ha sido así, es más, lamentablemente Argentina no ha respe-
Al ser más caros de administrar seguramente el volumen de negocios se retrae, pero jamás se anula y, en el caso particular, luego del primer golpe de efecto, lo más probable es que termine afectando de manera especial a las inversiones de pequeña escala y menos a las más grandes. Por último indicó que el flujo de inversiones de argentinos en Uruguay obedece a un tema de seguridad y no de impuestos y por lo tanto si la causa es la seguridad, la respuesta debe venir por ese lado, nada cambiará mientras las condiciones no varíen.
Alfie fue más allá, y dijo “lamentablemente para Uruguay, Argentina es un país que tiene las instituciones totalmente deterioradas,” y esto nos imposibilita negociar porque hay medidas no escritas que valen más que las que se escriben en marcos legales. A su vez indicó que, si bien más costosos existen vehículos jurídicos en el mundo y bajo jurisdicciones de países desarrollados, mediante los cuáles los inversores pueden hacer sus actividades y con ello “burlar” su origen.
No hay que ser ilusos con Argentina, Uruguay debe hacer un trabajo adecuado ante la OCDE porque somos respetuosos de las leyes, se adecua a los marcos legales internacionales y no tendrá consecuencias por no firmar un acuerdo de intercambio de información aún para evitar dobles tributaciones.
La hipocresía de la OCDE Por Senador Dr. Sergio Abreu, ex Ministro de Relaciones Exteriores e Industria La OCDE, una organización de Cooperación Internacional, conocida como la Sociedad de los países ricos, ha colocado al Uruguay desde hace un tiempo, en una lista gris, que supone que la conducta fiscal del Estado uruguayo no tiene la transparencia necesaria para combatir la evasión tributaria de grandes capitales volátiles. El último informe de la OCDE nos asimila al sultanato de Brunei y a otros Estados argumentando que no han superado las pruebas que impiden un debido acceso a la información tributaria. Es más, el mantenimiento del Uruguay en esta lista gris se acompaña con amenazas de esta organización de aplicar sanciones futuras. Nadie podría estar en contra de la lucha contra la evasión tributaria, el lavado de dinero y menos aún con su vinculación con el crimen organizado. Aunque -reconozcamos- la crisis global que estamos atravesando se debe a la inconducta, la especulación y la ausencia de todo control en los sectores financieros de los países desarrollados. Fue en los Estados Unidos, en Europa y en las zonas de mayor prosperidad y desarrollo donde se produjeron las crisis que llevaron al mercado mundial a la más profunda incertidumbre. Quebraron los bancos, las empresas de seguros, los sistemas hipotecarios, se produjeron los sacudones de las economías de los EE.UU. y Europa y subsiste una creciente sensación de que cada día es más difícil recuperar la estabilidad de las monedas más importantes del mundo. Frente a esta situación siempre se busca un chivo expiatorio, ya sea un sistema, una serie de instrumentos e incluso la identificación de algunos Estados, a los que se los coloca en listas negras y grises que hacen las veces de un destierro ético y moral para ellos en la comunidad
32 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 33
Seminario en APPCU Qué hacer en el contexto internacional y la inversión en Uruguay
El Senador Dr. Sergio Abreu, autor de este artículo junto sus compañeros de panel en el seminario de APPCU "Qué hacer en el contexto Internacional y la Inversión en Uruguay"
El canciller Almagro dijo que nuestro país tiene pleno respaldo de Brasil en rechazo a las declaraciones de Sarkozy, quien colocó a Uruguay en la lista de Estados calificados como paraísos fiscales.
internacional. Como sucede en tantas áreas, los países y las economías más fuertes quieren buscar los culpables de sus errores y de sus inconductas en los más débiles, en los que cumplen con el Derecho, y en el caso del Uruguay en especial, en un país que atrae las inversiones, no basado en el oscurantismo sino en la confianza que despiertan sus instituciones, sus reglas de juego y fundamentalmente, la independencia de su función jurisdiccional que no se somete a la presión del Poder de turno. Pero eso poco le importa a los poderosos del mundo, a los socios de Gaddafi, de Mubarak, a los especuladores, a los oscuros capitales que financian el gobierno de las grandes potencias y las impulsan luego a perseguir y a estigmatizar a países, como el Uruguay, que tienen más dignidad que fuerza económica y más transparencia que este selecto grupo de hipócritas que, amparados en una organización de cooperación, sólo defienden sus propios intereses y viven de sus rencores más menores. El foro mundial sobre transparencia a nivel tributario aplica con insensibilidad burocrática y cinismo político el artículo 26 del modelo de la OCDE para concluir que el Uruguay todavía no ha completado los doce acuerdos de doble tributación o información tributaria con que se lo extorsiona para sacarlo de la lista gris. Es más, agrega que sería importante celebre estos tratados con los "socios relevantes" del Mercosur, léase Argentina y Brasil. Conclusión sintomática, que no debe ser ajena a la mano negra de algún vecino que se caracteriza más por perseguir a quienes no son amigos de su gobierno que a alcanzar la transparencia en
34 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
el sentido integral de la expresión ética. Pero, lamentablemente, al socaire de este escenario el gobierno uruguayo ha salido rápidamente a asegurar que hará los deberes que la OCDE le impone y que buscará todos los mecanismos posibles para complacer este absurdo e inconsistente planteo. El Poder Ejecutivo no puede seguir zigzagueando en este tema. Menos aún cuando el Uruguay ha celebrado acuerdos con Alemania, México, España, Suiza y Francia entre otros, sin insistir con la fuerza suficiente en que el Uruguay no fue nunca ni es actualmente un paraíso fiscal. Que tampoco entró en default como lo hizo la Argentina, ni se enfrenta a una seguidilla de destituciones, renuncias y acusaciones por corrupción como sucede en el Brasil. Que salió de la crisis no sólo con transparencia, sino con una visión responsable que lo ha transformado en un "paraíso", no precisamente fiscal. Por eso, a pesar de las serias discrepancias que tenemos con el gobierno, no podemos disimular la indignación que despierta esta prepotencia farisaica asociada a las pequeñas revanchas de los que falsamente proclaman una hermandad cada día más cuestionada. No es el caso de responder con agravios, y tampoco de ignorar que los poderosos siempre pueden más aunque no tengan razón; pero aceptar que al Uruguay se lo trate de la manera con que la OCDE lo hace y nuestros dos socios del Mercosur lo permiten (y lo aplauden), tiene su límite. Y que sólo puede canalizarse con el respaldo a una posición tan firme como serena de todo el sistema político en preservar el capital moral que tanto tiempo nos ha llevado construir.
Seminario en APPCU Qué hacer en el contexto internacional y la inversión en Uruguay La tercera parte del seminario fue abordada por el Cr. Iván Posada, diputado del Partido independiente, Arq. Aldo Lamorte, Presidente de la Unión Cívica y los Senadores Pedro Bordaberry y Jorge Larrañaga. Estamos en el horno. Por Diputado del Partido Independiente. Cr. Iván Posada. Todavía repican los ecos del indisimulable dislate del Presidente Sarkosy. De la innegable evidencia de la participación del gobierno argentino en el incidente. De la siempre discreta, pero no menos presente, injerencia de Itamaraty. No nos hagamos trampas al solitario. No creamos que la familiaridad ideológica puede revertir la realidad incontrastable de los hechos. Presentes hoy. Presentes a cada paso de la construcción de la independencia nacional. Presentes al menos, desde hace doscientos años.
Dirigentes de APPCU y asistentes al evento.
36 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
Los porfiados hechos nos muestran que estamos en desventaja. Los niveles de exigencia de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) serán cada vez mayores. En tanto, nosotros carecemos de una estrategia inteligente que defienda los intereses de nuestro país. Actuamos por reacción. Al golpe del balde. Así fue en abril de 2009 cuando nos incluyeron en la “lista negra” (Nómina de países que no respetan los estándares internacionales de transparencia fiscal fijados por el Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información). Así también ahora en este episodio con el G 20, estratégico aliado de la OCDE. En aquellas circunstancias, el compromiso del entonces Ministro de Economía y Finanzas Cr. Álvaro García, de adoptar formalmente los estándares internacionales de transparencia e intercambio de información fiscal permitió que nos pasaran a la “lista gris”. A partir de allí, sin fortalecer nuestra institucionalidad negociadora, sin la identificación adecuada del perfil de los negociadores, sin
Cr. Iván Posada junto a nuestro Presidente Hebert Ariel Cagnoli y al fondo, Aldo Lamorte.
la preparación conveniente, sin requerir asesoramiento internacional, nos lanzamos presurosos a la búsqueda de acuerdos de intercambio de información tributaria. Fruto de la prisa, nuestro país firmó algunos tratados, como es el caso del firmado con Portugal, que si se sometieran al análisis debido en el ámbito parlamentario, debieran ser rechazados por ser lesivos de la soberanía nacional. Diez han sido los tratados firmados.Tres de ellos, con España, México y Francia, fueron ratificados por ley. Otros tres, con Alemania, Portugal y Suiza tienen media sanción de la Cámara de Senadores. Los restantes cuatro están a estudio en la Cámara de Diputados: Ecuador, India, Malta y Liechtestein. Además de estos acuerdos bilaterales, se está a punto de firmar otros con Suecia, Noruega, Dinamarca, Islas Feroe, Islandia y Groenlandia. Actuando con ligereza, carentes de una estrategia adecuada, nuestro país sigue cometiendo errores. Parece que el gobierno ignora que la OCDE va por todo. Por favor, ¡no seamos ingenuos! Hace menos de dos meses, en conversación telefónica con el diario “El País”, el Jefe del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información, Pascal Saint-Amans expresó: "claramente, Uruguay ha hecho un buen progreso en términos de negociar acuerdos y tienen diez u once acuerdos, por lo que no están lejos de ser removidos de la lista gris, pero alcanzar los estándares
requiere muchos elementos a tratar”. Dijo además que ser removido de la “lista gris” no es relevante, “es un tema del pasado”. Finalmente, expresó: “Hay dos procesos. Uno es el de las listas gris y blanca. Eso puede hacerse rápidamente, ya que al alcanzar los 12 acuerdos hay un movimiento automático a la lista blanca. Esto no sería malo, pero no importa tanto ya. Lo que importa ahora es tener una buena revisión del Foro Global. Este es el punto crítico.” En otras palabras, un esfuerzo meritorio. Solo le faltó decir la frase del Maestro Tabárez: “el camino es la recompensa”. Daniel Ferrere, lamentablemente fallecido, nos alertaba: “La OCDE no se va a aplacar con nada, porque su objetivo es obligar a Uruguay a adoptar un sistema basado en el impuesto a la renta universal sin excepciones y con intercambio global de información, que permita a los países de la OCDE neutralizar todos los estímulos a las inversiones que hoy inducen a sus nacionales a invertir en Uruguay. La OCDE lo dice en sus estudios publicados en su web: la idea es imponer un sistema tributario mundial en el que las diferencias impositivas no desvíen los flujos de inversión. Que es exactamente lo que los uruguayos queremos hacer: desviar las inversiones hacia Uruguay. Asumir que cediendo a la OCDE vamos a obtener buena voluntad o tolerancia para el futuro es simplemente falso. El objetivo de la OCDE es incompatible con nuestro interés. Volveremos sobre este
tema, que es ciertamente complejo. Pero lo que deberíamos estar haciendo no es ceder entusiastamente a la OCDE, sino diseñar una política tributaria consensuada que se adapte a las nuevas reglas -que no podemos evitar pero que nos permita seguir siendo un país- de que promueve la inversión y que sirve de plataforma para negocios internacionales.” Y lamentablemente, el camino elegido en materia tributaria por nuestro gobierno nos empuja hacia el regazo de la OCDE. Lejos de proteger los intereses nacionales, los cambios tributarios incorporados por la Ley Nº 18.718 en diciembre de 2010, adoptan el concepto de renta mundial. Exactamente lo que quiere la OCDE. Como bien decía Daniel Ferrere: “Hoy, sin embargo, ya no quedan dudas. Vamos hacia la renta universal. Y el hecho de que solo se grave a los ciudadanos uruguayos por parte de sus rentas del exterior, y esto a una tasa baja, es poco consuelo. Primero, porque una vez que se abandona el principio, se pierde toda legitimidad para oponerse a su completo abandono. Hasta ahora teníamos una justificación para explicar por qué nos oponíamos a que Argentina gravara las rentas de fuente uruguaya de sus ciudadanos, basada en nuestra adhesión al criterio de la fuente, y mostrando que nosotros no gravábamos la renta argentina de los uruguayos. Pero, ¿con qué argumento nos vamos a oponer a
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 37
Senado aprobó declaración de rechazo a dichos de Sarkozy. Además, se aprobó el acuerdo entre Uruguay y Alemania en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio.
Seminario en APPCU Qué hacer en el contexto internacional y la inversión en Uruguay que Argentina grave la renta uruguaya de los argentinos, si nosotros gravamos la renta argentina de los uruguayos? Con el agravante de que lo hacemos de la peor manera posible. En palabras del Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE (Prácticas tributarias dañosas, 1996, página 27), una de las prácticas características de los sistemas considerados tributariamente dañosos es el “ring fencing”, una de cuyas formas existe cuando “un régimen explícita o implícitamente excluye a los contribuyentes residentes de la posibilidad de beneficiarse de los beneficios que crea”. Cuando este proyecto excluye a las empresas uruguayas propiedad de extranjeros del sistema de renta universal, pero impide a los uruguayos beneficiarse de lo mismo, incurre en una práctica teórica de “ring fencing”, y se coloca, más claramente que antes, entre los malos de la película. Segundo, porque una vez que se grava parte de la renta de fuente extranjera, no hay ninguna razón para no gravar el resto. ¿Por qué gravar la renta mobiliaria y no la inmobiliaria? ¿Por qué gravar las tenencias accionarias pasivas y no las de tenencias activas? No hay absolutamente ninguna razón teórica para hacer una cosa y no la otra. Claro que nos dicen que no es esa la intención. Pero tampoco era la intención gravar la renta mundial pasiva.” Ante las serias amenazas, prontamente asumiremos un nuevo paquete de compromisos. Está bien. Habrá que firmar tratados para evitar la doble imposición con Argentina y Brasil. Para que los buenos extranjeros que invirtieron en nuestro país, que asumieron riesgo, crearon puestos de trabajo, pagaron sus impuestos, y confiaron en nuestro país, no terminen pagando dos veces. Para salir del paso está bien asumir la solución adoptada por Alemania para que el Banco Central del Uruguay (es una sugerencia) sea el depositario del registro de los titulares de las acciones al portador de las sociedades anónimas o en comandita, de tal forma que
38 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
esa información se divulgue cuando medie una solicitud que cumpla expresamente con los requisitos que hayan sido firmados en los tratados. En este tema, hay que asumir que estamos en falta. No hay ninguna razón que justifique la existencia de acciones al portador. Una cosa es la reserva que debe existir sobre los titulares de acciones nominativas. Otra muy distinta, el total y absoluto anonimato del capital. Como bien proponen el economista Gabriel Oddone y el abogado Alberto Varela, ( Edición del diario El País, domingo 13 de noviembre de 2011, página A8, reportaje realizado al Economista Gabriel Oddone, de CPA Ferrere y al abogado Alberto Varela de la firma Ferrere) es necesario “habilitar que negocios o actividades comerciales, industriales o de servicios que se despliegan en nuestro país, puedan hacerse sobre la base de sociedades que estén alojadas en jurisdicciones del exterior, … que puedan estar registradas en algún país de la OCDE, como Holanda, o España.” Pero cuidado. Con esto no saciaremos la voracidad fiscal de los países centro. Saldremos del paso, pero si no reformulamos nuestra estrategia, los resultados serán pésimos. Debiéramos comenzar por derogar el absurdo cambio tributario de la Ley Nº 18.710. No es fácil. En lugar de apostar al “amiguismo” regional para solucionar nuestros problemas, debemos hacer primar la defensa de nuestro interés nacional. En lugar de seguir improvisando en puestos claves del Ministerio de Relaciones Exteriores, empezando por el propio Ministro Almagro, y siguiendo por varios de los embajadores de bajo rango jerárquico que andan en la vuelta, debemos optar por privilegiar en esos puestos claves a los muy buenos y experimentados embajadores que tiene nuestro país e incorporar el asesoramiento internacional que sea necesario. Así tendremos chance. Con lo mostrado hasta ahora, estamos en el horno.
Integrantes de la mesa del tercer panel, en primer plano el autor de la nota Arq. Aldo Lamorte.
Diagnóstico Por Arq. Aldo Lamorte, Presidente de la Unión Cívica Es imprescindible contar con una estrategia propia de país y en base a esta negociar sin apremios, exigir antes de firmar más tratados que se cumplan los que ya tenemos, porque entonces, serán esos países los que no se merezcan nuestra confianza. Aldo Lamorte ordenó su exposición a partir de la humillante declaración del portavoz de la OCDE y señaló que se debe actuar haciendo un diagnóstico correcto sin apresurase, en forma prudente, sin actuar por impulsos o arrebatos. Si no hacemos un diagnóstico correcto lo que hagamos puede ser negativo para los uruguayos, es que debemos ser prudentes y negarnos a actuar bajo presión porque si no cometeremos el error de atacar los síntomas en vez de las causas. Lamorte señaló que las presiones y los apresuramientos llevan a un proceso de modificaciones sucesivas de las metas, y que deberíamos usar la estrategia que los sajones llaman "farmer´s approach" o la estrategia del granjero que consiste en mover las vallas progresivamente para ubicar a los actores en el lugar que deseamos. Al igual que el granjero debemos actuar, posicionando a los actores donde queremos, con prudencia y no actuar bajo presión.
No irse al amague.
El presidente, los ministros, la oposición no deberían salir apresuradamente a apagar incendios de a uno como hemos visto con gestiones urgentes del presidente a pedir favores puntuales, improvisando, sosteniendo que aceptamos tratados de intercambios porque
nos tiran una migaja o porque tenemos una contrapartida de que quizás se cumpla con alguna cosa que ya tenemos firmada ,pero que nunca cumplieron, una oposición que debe acompañar por responsabilidad institucional ante los hechos consumados. También agregó que hay Cámaras empresariales resignadas acotadas en el poder negociador sin una consulta sobre costos posibles. Lamorte señaló que ya nos ha sucedido concretamente con la flexibilización del secreto bancario cuando el presidente Mujica sostuvo la tesis que había que hacerlo y pedir contrapartidas, cosa que se hizo y la contrapartida que obtuvimos es esta ofensiva aún mayor no sirviendo de nada. En estos días desde el Gobierno se sostiene que se debe aceptar la realización de tratados y de esta forma obtener cuotas comerciales para nuestros productos ... ¿de nuevo caeremos en el mismo error? Otra vez nos iremos al amague se preguntó Lamorte en términos futbolísticos por tan generosos aportes comerciales con la región que quizás, o sin quizás, no se cumplan.
No tirar la pelota al out ball
Cuando estamos analizando una cuestión no busquemos excusas y hablemos de otros problemas que no tengan que
ver con el tema, es necesarios llamar las cosas por su nombre. Los capitales de inversión que han llegado han considerado que Uruguay es serio, que existe una oportunidad comercial y el ánimo es justamente poner a resguardo parte de su capital que como en el caso del Gobierno Argentino ha llegado al límite de confiscación como el famoso corralito o de todos los Fondos de las AFJP, o como hoy. Con la excusa del control tributario elimina libertades de cambio en moneda extranjera. Los argentinos vienen a invertir en el Uruguay porque consideran que es una plaza segura , confiable y con reglas claras que no están establecidas por el gobierno de turno. La razón de la inversión de argentinos en Uruguay no es de naturaleza tributaria. No buscan pagar menos porque para eso tienen otros destinos. Por lo tanto, no es solución firmar un tratado de doble tributación, porque lo que buscan los capitales argentinos no es pagar menos impuestos, sino salirse de las posibles arbitrariedades de la administración Argentina. Justamente lo peor delo peor es intercambiar información.
Meter la pelota
Para Lamorte en términos futbolísticos para hacer goles y ganar el partido del desarrollo social hay que tener políticas a largo plazo con instituciones fuertes y una democracia estable. El crecimiento real en lo social y económico se logra además con la preservación de los derechos del ciudadano y la permanencia en el tiempo de políticas tributarias justas y con reglas claras y la captación de inversión es una estrategia necesaria por lo tanto renunciar a esto es una mala decisión Finalmente, Lamorte terminó diciendo lo importante que son las inversiones en el sector inmobiliario y resaltó la seriedad de los promotores privados además de insistir en que aquí existen reglas claras marcos jurídicos y leyes que ponen a buen resguardo las inversiones. Señaló que el presidente declaro públicamente que con pasar información tributaria a otros países a él le parece que no pasa nada y preguntó... ¿a alguien de la industria de la construcción le consultó si es así? Finalizó afirmando que esta medida genera incertidumbre tanto de extranjeros como en inversores nacionales.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 39
Seminario en APPCU Qué hacer en el contexto internacional y la inversión en Uruguay
Contexto Internacional e Inversiones en el Uruguay Luego de escuchar las disertaciones de los panelistas que lo precedieron, Bordaberry señaló que este problema que Uruguay enfrenta hoy, es el mismo que se viene enfrentando hace 300 años.
Fernando Lorenzo descartó que un acuerdo con Argentina tenga efectos significativos en la economía uruguaya.
Es el enfrentamiento entre Europa y América, sobre imponer tributos en esta última a favor de la primera, que lleva varios siglos. Ese fue el disparador de la Revolución Norteamericana, con el enfrentamiento entre Inglaterra y los norteamericanos. Es el mismo enfrentamiento entre España y las colonias de América del Sur, primero, y de Buenos Aires con la Provincia Oriental, después. No hay nada nuevo en lo que pasa hoy, sólo algo que vuelve de tiempo en tiempo. Bordaberry entiende que cuando se nos convoca a foros como éste uno no se puede limitar a criticar al Gobierno de turno.Tiene que ser claro y expresar qué es lo que haría si estuviera en el Gobierno, es decir traer una propuesta.
La traigo
“En primer lugar me permito señalar que la pregunta debe ser no sólo qué hacer sino que también qué no hacer,” comentó Bordaberry. Porque hay cosas que el gobierno de nuestro país hoy pretende hacer y que se entiende no deben hacerse. Para empezar se debe tener una estrategia, un rumbo. Para determinar la misma se debe partir de un diagnóstico, de un análisis, de lo
40 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
que está sucediendo en el país, la región y el mundo. El mundo de las relaciones entre países cambió mucho en los últimos diez años. Cambió drásticamente y se debe prestar atención a esto. El Gobierno parece haberse quedado con los papeles atrasados. En el mundo actual no sólo uno debe intentar integrar los organismos que toman decisiones, lo que no siempre se logra, sino sobre todo estar en los lugares donde se “hacen”, se “construyen” las decisiones. Es lo que se llama estar no sólo entre los “Decision Takers” sino entre los “Decision Makers”. Uruguay no integra el G20. Tampoco integra la OCDE (que tampoco integran Argentina y Brasil). Pero no integrar una u otra entidad, no significa no poder integrar los cuerpos que construyen las decisiones que luego son adoptadas en el G20 o la OCDE. Brasil y Argentina, pese a no integrar la OCDE, integran algunos comités (entre ellos el de Transparencia e Información Fiscal). Es en este comité que se discutió, preparó y construyó la inclusión del Uruguay como paraíso fiscal o jurisdicción que no logró acceder a la Fase 2. Brasil y Argentina tuvieron una actuación de-
Seminario en APPCU Qué hacer en el contexto internacional y la inversión en Uruguay
Los países desarrollados se dejan de recibir impuestos por más de 250.000 millones de dólares como consecuencia de la salida de capitales a regímenes fiscales más flexibles. Jeffrey Owens,
Director de Transparencia Fiscal de la OCDE Dirigentes de APPCU y público asistentes al evento.
42 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
terminante e incluso fueron quienes solicitaron en este comité la inclusión de Uruguay. Por lo que lo primero que debe hacer el país es integrarse como observador o como sea en estos comités. Es ahí donde debe actuar hoy la Diplomacia y no esperar a tratar de convencer a los lideres que toman la decisión después. Esa es la primer medida que se debe adoptar. Preparar equipos técnicos y empezar a integrarse ya. Ahí se da hoy la batalla. En el pasado Uruguay ha integrado algún comité de la OCDE (por ejemplo en materia agropecuaria). No hacerlo es una omisión de la cancillería. El segundo elemento de análisis de la situación internacional hoy es distinguir una realidad: el enfrentamiento entre el dinero y la política local. Hoy en el mundo el dinero se ha vuelto global. Desde cualquier parte se puede decidir apretando el teclado de un PC una inversión en cualquier lugar del mundo. Eso es muy bueno. Pero también muy malo. Porque la circulación del dinero es muy veloz, entra y sale en cualquier momento de cualquier lugar. Y el dinero es, además de veloz, cobarde y despiadado. Por lo que si no se le dan seguridades huye en la primer oportunidad que tiene. Si intuye que lo van a perseguir o corre peligro en algún lugar o país, el dinero no duda y se va, huye, se escapa. Si a eso se le agrega que se ha multiplicado por 8 el mercado mundial del dinero en los últimos 20 años, nos damos cuenta del cuidado que hay que tener cuando se toman decisiones que afectan la atracción de inversiones y captación del dinero. Frente a esa globalidad del dinero, la política es esencialmente local. Porque los políticos piensan lógicamente primero en sus países, en sus ciudadanos y, aceptémoslo sin vergüenza, en sus votantes a quienes representan y se deben. De ahí que pese a que las decisiones de quienes disponen del dinero y las inversiones son globales, las decisiones de los políticos son locales. Por ende en estos temas en los que el dinero circula globalmente los políticos piensan localmente. Cómo lo hizo Argentina cuando solicitó lo que solicitó en el Comité de la OCDE, o el Presidente de Francia cuando declaró lo que declaró. Todos quedamos con la sensación de que el Sr. Sarkozy le hablaba más a sus posibles votantes franceses que a nosotros. Francia está además en plena pre campaña electoral. De ahí que resulta naif pensar que estos temas se arreglan con otros países por que estos son “amigos” o del mismo signo ideológico. En esto de atraer inversiones los políticos piensan primero en sus países. Lo hace la Sra. Kirchner, lo hace el Sr. Sarkozy o la Sra. Rousseff. Nuestro gobierno debe pensar primero en los uruguayos y no en el signo ideológico y menos creer que los gobernantes extranjeros no lo hacen así. Porque si no lo hace, el dinero y las inversiones huyen o no llegan. El tercer elemento que se debe tener en cuenta es la situación mundial y regional y como afecta está a nuestro país. Es sabido, y creo que no debemos insistir mucho en esto por conocido, que Estados Unidos y Europa enfrentan una severa crisis. Estados Unidos, como tiene la máquina de hacer dólares, la va llevando de una forma diferente. Hoy todas las miradas son sobre Europa y su crisis. Claramente se ha partido entre ganadores (por ahora) como Alemania y Francia, y perdedores como Grecia, Irlanda, Portugal, España y ahora Italia. Lo que debemos aprender de lo que está sucediendo es que cuando llega la crisis los países grandes primero se preocupan de ellos mismos y después de los chicos. Esto está sucediendo hoy en Europa pero nos pasó a nosotros en la crisis del 2002. ¿O Brasil nos avisó que iba a devaluar a fines del 98, principios del 99? ¿O Argentina pensó en nosotros cuando tomaba medidas en el 2001, 2002? Aquí están los amigos de la Cámara Uruguaya de Turismo. Ellos recuerdan como yo, que estaba en el Ministerio de Turismo, lo que hacía Argentina. Hoy no deja comprar dólares, pero en aquel entonces no dejaba usar el dinero en los bancos y ¡no dejaba que gastaran en tarjeta de débito ni crédito en
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 43
Seminario en APPCU Qué hacer en el contexto internacional y la inversión en Uruguay
Uruguay y Argentina firmarían un acuerdo de intercambio de información tributaria el año entrante. Una de las dificultades para que se firme antes el documento radica en que no se sabe si la presidenta argentina mantendrá a los mismos funcionarios cuando renueve gabinete. Fuente: La Nación
el exterior! Eso si que era una crisis. Uruguay quedó sólo en ese momento. Bueno, sólo no, porque hubo un solo país que nos dio la mano y nos ayudó a salir: los Estados Unidos con aquel préstamo puente de 1500 millones de dólares. Pero los “hermanos” de la región pensaron, yo me animo a decir lógicamente, primero en ellos. De ahí que hay que sacar de lo que está pasando en Europa una conclusión: los países pensarán en momentos de crisis primero en ellos. Por lo que estos procesos de integración deben observarse con mucho cuidado y no tomar medidas equivocadas. Como por ejemplo la que el Frente Amplio acaba de aprobar hoy en el Senado de la República: la participación de Uruguay en el Banco del Sur. Para ello destinaremos a este Banco con sede en Caracas, Venezuela, 400, si 400 millones de dólares. Crearemos una nueva burocracia internacional, que duplicará tareas que hoy lleva adelante el BID y pondremos 400 millones de dólares. En momentos de crisis internacional no se debe profundizar estos procesos de integración sino abrir muchas posibilidades. Porque prima más que nunca el no poner todos los huevos en la misma canasta. En el análisis de lo que está pasando ahora llegamos a Argentina. El modelo económico K parece estar enfrentando problemas. Ese modelo se basó en a) Represión del tipo de cambio; b) control de precios de servicios y bienes; c) expansión del gasto público; d) subsidios crecientes y e) déficit estatal. Un modelo de este tipo es muy difícil que pueda sobrevivir. Argentina está hoy enfrentando una crisis. Pero una crisis casi única en los anales económicos: logra tener una crisis en un país que crece al 9%. Un récord. Hoy Argentina enfrenta problemas puesto que para solucionar su crisis: • termina con los subsidios, lo que hará subir los precios y producirá inflación; • ordena a las compañías de seguros que repatrien sus colocaciones; • establece restricciones a la compra de moneda extranjera lo que en los hechos se transforma en una devaluación; • el gobierno le pasa los subtes a la ciudad de Buenos Aires (a cargo de Macri) y con seguridad terminará con los subsidios a los mismos. Al mismo momento ataca a Uruguay exigiendo información de las inversiones argentinas en nuestro país con el fin de repatriarlas o ponerles impuestos. Luego de ver lo que pasa en el mundo, en Europa y en la región podemos analizar lo que nos
44 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
está sucediendo y que decisiones tomar ante las solicitudes de información por parte de Argentina y Brasil. Estos países quieren la información sobre los inversores en el Uruguay. Lo hacen en el marco de la amenaza del G20 y la inclusión de Uruguay en la lista de paraísos fiscales. De ahí que se debe ser extremadamente cuidadoso. Lo primero que uno debe analizar es si se debe negociar o no. Entiendo que si bien es la reacción natural el no hacerlo, como ha señalado el Dr. De Posadas, el país no puede no sentarse a buscar una solución. Las decisiones de la OCDE son contundentes. Si uno lee el documento en sí es contundente: se nos ordena celebrar convenios de información con Argentina y Brasil. Con esos dos a texto expreso. De no hacerlo vendrán sanciones seguro, estaremos en problemas. No podemos permanecer ajenos a esto. Sería, creo yo, una irresponsabilidad no prestarle atención. Lo que no tengo ninguna duda de un par de cosas. La primera que no se puede ni debe dar información hacia atrás. Se qué es difícil porque si se da información actual sobre alguien que tiene un depósito en el país se estará dando información hacia atrás. Pero lo primero debe ser es expresar que toda información que se dará será de lo que sucede de aquí en más y no de lo que sucedió antes. Es decir que toda información debe ser sobre actos que se ejecutan y cumple de aquí en más y no antes. Si alguien compró una casa ayer, no se informa. Si alguien hizo un depósito bancario ayer, no se informa. ¿Porqué? Porque el país garantizó un régimen legal hasta hoy a los que llegaron y no puede cambiar las reglas de juego hacia atrás. Otros países lo hacen, cambian las reglas de juego a cada rato. Nosotros somos serios y respetuosos de la irretroactividad de la ley y no lo hacemos. En segundo lugar, Uruguay no puede sentarse hoy a negociar con Argentina y Brasil. Sería un suicidio sentarse a negociar hoy información tributario cuando Argentina y Brasil saben de la amenaza del G20 y la OCDE. Es como negociar con alguien que nos pone un revolver en la cabeza. Pero no podemos no hacer nada. De ahí que si bien entiendo que Uruguay no debe negociar bilateralmente con Argentina y Brasil, si puede encarar la negociación multilateral.
Explicaciones
A mi juicio, Uruguay debe elaborar un Tratado para evitar la doble imposición y otro para dar la información. A partir de ahí presentarse en la OCDE, el G20 y cualquier país y decir:“estamos dispuestos a dar la información siempre que se firme este tratado para evitar la doble imposi-
ción y que sea información de aquí en más y no hacia atrás”. Apurarse a firmar estos tratados con países relevantes como Estados Unidos (que ya reconoce un tax credit a sus nacionales cuando invierten en el Uruguay), Rusia y China. Son jurisdicciones relevantes. De esa forma quedará de manifiesto que el Uruguay no se opone a dar la información para defender los que evaden la ley sino para defender su soberanía tributaria. A partir de ello dejar de jugar a la defensiva, como hoy, y pasar a jugar al ataque. Como lo hace hoy el seleccionado uruguayo de fútbol.Ya no jugamos a la defensiva, para ver si podemos meter un golcito en el último minuto y robar un empate. Hoy raspamos en el medio campo y atacamos. Asi tenemos que actuar en estos temas. Con la misma valentía aunque sin regalarnos. Ofrecer dar la información, si se evita la doble imposición. Destacar que mientras otros países en el 2002 no le pagaban a sus acreedores, y festejaban como un triunfo deportivo el default, Uruguay cumplía con sus obligaciones. Destacar que el dinero en el Uruguay no proviene de lavado de activos ni cosa que se le parezca. Uruguay es el mejor país
de América del Sur en el cumplimiento del GAFI.
Uruguay es un país serio y cumplidor
El gobierno tiene un respaldo único hoy.Todo el sistema político apoyó al gobierno ante el ataque del Presidente de Francia. Nadie pedirá el default del país. Nadie Entiendo que también se debe actuar profesionalmente. Creo que el Ministro de Relaciones Exteriores no está hoy al nivel que requiere la hora. Si creo que el Ministro de Economía está actuando muy bien y profesionalmente. Me parece que hay que respaldarlo en este momento. Respaldar al gobierno pero sólo si en lugar de pensar que esto se arregla con una llamada de telefono o una palmada en la espalda a la Presidente de Argentina, defiende los intereses del país. Como hace 200 años, bicentenario que conmemoramos hoy, nos defendió Artigas frente al centralismo porteño. El mismo centralismo que se vuelve a reiterar hoy. No vendamos hoy el rico patrimonio, ni creamos en que desde la otra orilla pensarán primero en nosotros y después en ellos.
El senador Jorge Larrañaga comenzó hablando del tema planteado que afecta a la imagen de nuestro país, haciendo referencia a la imperiosa necesidad de delinear una política de inserción internacional y que esto va más allá de partidos. La inserción internacional es para una nación como la nuestra no solo una cuestión de principios, también es de necesidad. No podemos ser la nación más rica, ni la más poderosa, ni la más fuerte pero sí la más inteligente. Ser inteligentes en el posicionamiento internacional es cuestión de existencia para el Uruguay y necesitamos una política de inserción. La otra cara frente al posicionamiento internacional, lo representa el modelo de desarrollo. Este incide en la inserción del país. Larrañaga habló de la fragilidad económica de nuestra nación y señaló que representa un 0,07% de la economía mundial por lo tanto la inversión debe dirigirse hacia el objetivo de aumentar la productividad. El crecimiento sostenido de la productividad es lo que le va a permitir al país mantener tasas elevadas de crecimiento. Por lo tanto necesitamos las inversiones y necesitamos estar en el circuito internacional. Necesitamos el merca-
Inserción Internacional en Defensa del Interés Nacional Larrañaga señaló que se debe tener una política internacional delineada por personas capaces, sentenció que Argentina y Brasil están al servicio de una pequeña oligarquía de países ricos que nos quieren hacer pagar sus propias desprolijidades fiscales y caos económico. do del mundo y necesitamos el capital del mundo porque con el barrio no nos da. Pero habrá que tener cuidado, porque todos sabemos que estamos atados a la región y que esto pesa significativamente en el actual modelo de desarrollo y plan de crecimiento.
Las cosas por su nombre Larrañaga señaló que la OCDE no es una organización que forme parte del sistema multilateral de Naciones Unidas y mucho menos el G20. Entonces no podemos
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 45
Seminario en APPCU Qué hacer en el contexto internacional y la inversión en Uruguay aceptar las imposiciones y legitimación para llevar adelante sanciones que nos imponen los países desarrollados a consecuencia de su inoperancia en políticas económicas. Coincidiendo con expositores anteriores agregó que los países desarrollados que nos acusan de paraíso, se reúnen en clubes de países ricos venidos a menos y pretenden que los pequeños paguen por sus irresponsabilidades fiscales. Sentenció que Uruguay no debe quedarse sin voz ni voto en los foros internacionales y que ya se debió actuar. El sistema de Naciones Unidas debe ser revalorizado como único organismo capaz de impulsar lineamientos de política a nivel internacional. Es única manera de proteger a economías pequeñas como Uruguay y mientras más legitimidad se le dé a organizaciones como la OCDE o el G20 vamos hacia un nuevo orden donde las relaciones internacionales están al servicio de una pequeña oligarquía de países.
Uruguay es uno de los países que tiene con Argentina la mayor cantidad de movimientos financieros y se estima que el patrimonio de argentinos en Uruguay supera los uSD 4.000 millones.
La integración regional Larrañaga señaló que el gobierno tiene que entender que en la política internacional no hay amigos, ni afinidades, solo hay intereses a defender y preservar. Argentina y Brasil bloquean nuestro comercio en la región y además promueven “sanciones” en los ámbitos en los que no estamos representados, ya la hora de emitir un comunicado en repudio de las desubicadas y colonialistas declaraciones de un presidente europeo resulta que lo tienen que pensar… ¿esos son nuestros socios y amigos? Señaló que la manera de sustituir y deslegitimar las bilateralidades es con un proceso regional amplio, al que debemos asistir con principios claros: no buscamos amigos, sí socios de nuestros intereses y derechos y tiró la idea de recurrir a la experiencia de la diplomacia de ex presidentes para crear un escudo diplomático. Por eso Uruguay debe elaborar una estrategia de inserción basada en el derecho, en la defensa del interés nacional. Negociar no significa renunciar ni claudicar los derechos del pueblo Uruguayo. Una política de Estado en el plano mundial, no puede consistir en la política de los hechos consumados. Debemos tener incidencia en la diagramación e implementación.
Fuente: La Nación
46 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
Los panelistas
Integrantes del primer módulo, Arq. Hebert A. Cagnoli, Sr. Luis Borsari y Sr. Gabriel Conde. Integrantes del segundo módulo, Cr. David Eibe Fernández, Dr. Ignacio de Posadas, Ec. Isaac Alfie y Dr. Senador Sergio Abreu. Integrantes del tercer módulo, Cr. Iván de Posada, Arq. Aldo Lamorte, Dr. Senador Pedro Bordaberry y Dr. Senador Jorge Larrañaga. NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 47
Seminario en APPCU Qué hacer en el contexto internacional y la inversión en Uruguay
La representatividad en el evento
El periodismo
La invitación a participar también fue extensiva al oficialismo con
sión, a los medios escritos y radiales por la
invitaciones al Ministro de Economía, Economista Fernando Lo-
cobertura del evento.
renzo y al Vicepresidente de la República, Cr. Danilo Astori que se
La ocasión fue propicia para salidas en vivo y
excusó por compromisos impostergables.
recoger opiniones de los panelistas que lue-
Cómo organizar un evento en pocos días
go fueron difundidos por informativos y pro-
El evento no hubiera sido posible sin la convocatoria de público de APPCU y de la Cámara Inmobiliaria del Uruguay (CIU) y La Cámara Uruguaya de Turismo como así también la difusión en el Diario el País y El Libro de los Clasificados. Pero el evento contó con un selecto panel gracias a la acción coordinada del Instituto de Estudios Cívicos, la dedicación del Arq. Aldo Lamorte y en especial, la de "Chapo" Durán que, en menos de 3 días, pudieron convocar a ex ministros de economía, relaciones exteriores y de industria, senadores, diputados y el valioso aporte del Contador David Eibe Fernández.
48 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
Agradecemos a todos los canales de televi-
gramas especializados. La importancia de la temática y el nivel de los panelistas (sumado a la rapidez de la organización del evento), permitió al periodismo cubrir un tema candente y en el momento preciso. Lamentablemente, nuestra revista -por motivos de edición- no cumple con estas expectativas de orden periodístico pero nuestro trabajo es un documento que testimonia el esfuerzo realizado por nuestra gremial. Puede que cuando Ud. lea esta revista, algunos comentarios sean obsoletos.
Por Gral. (R) Arq. Jaime Igorra
50 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
El. Arq. Jaime Igorra, nos hace llegar un informe muy interesante sobre las carencias en la organización de la recolección de residuos. Las razones pueden ser diferentes, tales como burocratismo, corporativismo, estatismo, municipalismo, constante clima electoral, no ejercer la autoridad legítimamente conferida, etc. pone freno a todo tipo de realizaciones y señala que la cooperación de los vecinos será fundalmental para ordenar esta problemática urbana.
Mr. Binman, compañía líder en la recolección de residuos en el Reino Unido reciclando vidrio en su planta procesadora. Luego vende la materia prima a los fabricantes de envases de vidrio aúnando el interés público y privado en beneficio de todos. En el mundo desarrollado, los fabricantes de productos para el consumidor final han encontrado en los envases de vidrio una solución al problema de la polución ambiental. El vidrio es 100% reciclable y a diferencia del nylon no crea polución al momento de su reciclaje.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 51
Residuos sólidos
Provisión y producción del servicio de recolección y disposición final. La región metropolitana y en particular sus zonas urbanas utilizan una gran variedad de materiales que son transformados o consumidos en diferentes procesos. Las actividades económicas requieren diversos insumos y materias primas; las familias también utilizan diversos bienes para sus tareas domésticas. Todos esos materiales, bien sean insumos o consumos finales, no desaparecen totalmente luego de su utilización sino que dejan restos no aprovechados que son eliminados como residuos de diferente naturaleza y en cantidades muy significativas. El retraso en la ejecución del Plan Director de Residuos Sólidos del Area Metropolitana motivó pedidos de informes por parte de legisladores para conocer los motivos de la demora. La demora ya es una característica uruguaya, que deberíamos corregir. No está bien precipitarse, PERO HAY TEMAS QUE ACALAMBRAN, como el que estamos tratando y otros como la con-
vergencia en comunicaciones, el transporte ferroviario, el puerto de aguas profundas, cambios en la matriz productiva y energética, seguridad pública, patente única, etc.,etc. De algún modo, luego del gran impulso que tuvo el país hasta 1950, persiste la aplicación de los frenos para todo tipo de realizaciones. Las razones pueden ser diferentes, tales como burocratismo, corporativismo, estatismo, municipalismo, constante clima electoral, no ejercer la autoridad legítimamente conferida, etc. Casi todos en el sistema político dicen lo que quieren hacer o lo que piensan, pero pocos concretan. Para la recolección masiva de residuos en los departamentos de Montevideo, Canelones y San José es conveniente recordar que cualquiera sea la etapa en que se encuentre el plan de ejecución, la prestación del servicio, es decir la garantía de que se cumpla, se materializa en dos momentos: la provisión y la producción del servicio.
El Municipio de Philadelphia instaló en 2010, 20 recolectores que funcionan a base de energía solar y planean llegar a los 1.000 para fines de este año. Este tecnología para reciclaje de papeles, botellas y envases metálicos actúa compactando in-situ a través de un mecanismo que actúa utilizando la energía acumulada del sol.
52 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
No dudamos que la responsabilidad de la prestación del servicio debe ser pública y por lo tanto municipal. La provisión del servicio también debe estar a cargo de los Municipios. La producción del servicio puede ser ejecutada por organizaciones públicas municipales, organizaciones privadas o empresas mixtas. Para este último caso, los Municipios requieren que la Ley de Empresas Mixtas también les permita operar en esta modalidad. La implementación de los proyectos PPP (participación público - privada) debería contemplar esta situación. Los reclamos corporatocráticos no pueden impedir las mejores soluciones para la población. Es indudable que los residuos sólidos son un problema que se genera en forma particular pero que afecta colectivamente y que debe ser atendido como algo que concierne a todos los habitantes urbanos. En el caso específico de Montevideo, nuestro querido e inolvidable compañero que
Camión recolector de residuos clasificados por los propios vecinos y ubicados en sus contenedores correspondientes en una de las ciudades del Estado de Arizona, USA. El sistema de recolección es público-privado y con una comprometida participación del ciudadano.
fue Director de Limpieza en la IMM, Sr. Immer Prada, propuso oportunamente que fueran los propios vecinos quienes controlen malas conductas y advierte que la falta de solidaridad de los vecinos en los distintos barrios capitalinos, hace que la tarea de limpieza sea muy difícil. Una Municipalidad puede garantizar la prestación de un servicio haciéndose cargo de su provisión, definiendo la necesidad y el problema y estableciendo una política para satisfacer y atender esta provisión. En esto se concentra el papel público. La producción del servicio debe orientarse por normas definidas en la provisión y por el predominio de la racionalidad económica. Esto no significa que deban realizarlo empresas privadas, ya que su presencia no necesariamente garantiza que prime la racionalidad económica y una eficiente utilización de los recursos. Solamente una buena provisión pública puede permitir aprovechar las características empresariales privadas en la producción del servicio. En este tema ya hay una larga experiencia para evaluar. Es evidente que ese carácter público depende fundamentalmente de las fases que integran la provisión del servicio y no de la producción que debe quedar subordinada y controlada por la primera. Cada Municipalidad de la región metropolitana debe elaborar una verdadera política para el servicio, con definiciones precisas, que concretarán en un conjunto coherente y completo de normas que organicen las diferentes fases de la prestación en la región, indicando las obligaciones y derechos de cada uno de los agentes participantes, de ahí la necesidad de una profunda revisión de los actuales códigos operativos. En este sentido la producción en forma mixta o privada del ser-
54 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
vicio de recolección puede contribuir a lograr mayor eficiencia siempre y cuando esté subordinada a una definición pública de la provisión. No menos importante en la región metropolitana es el tratamiento de los residuos sólidos hospitalarios, contaminantes patógenos, no contaminantes patógenos, contaminantes no patógenos y contaminantes radioactivos. Tema que requiere una rápida solución. Tuve la oportunidad de conocer plantas de producción de energía eléctrica que utilizan como combustible los residuos sólidos. Una producción amigable con el ambiente, en modernas plantas. No descarto que de modo racional y controlado también pueda optarse por el reciclado. Lo que si creo es que ya no debe continuarse con el absurdo sistema de miles de hurgadores recorriendo con sus carritos los contenedores, desvirtuando completamente cualquier sistema racional del manejo de los residuos sólidos. Existe un viejo Decreto de la JDM que prohibe la tracción a sangre entre los dos Bvres. Artigas. Nunca fue reglamentado. Estamos ante una privatización perversa que va acumulando en terrenos periféricos, cañadas y arroyos el excedente no reciclado y que al igual que la descripción de Italo Calvino en “Ciudades invisibles” dejará a nuestros centros urbanos tapados de basura si esta práctica continúa. No es por falta de trabajo que persisten los hurgadores. Es porque forman parte de un sistema productivo incontrolable, al margen de los sistemás regulados y que mueve mucho dinero para beneficio de algunos explotadores y pésimas condiciones de trabajo para miles de explotados. Montevideo, octubre de 2011.
Lanzamiento temporada estival 2011-2012
El Ministerio de Turismo realizó la apertura de la temporada estival y la Intendencia de Canelones fue su anfitriona. Se realizó en el futuro Centro Cívico y Comercial Costa Urbana de Canelones y asistieron las autoridades del Ministerio de Turismo, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, el presidente del Banco de Previsión Social, Ernesto Murro; el Intendente de Canelones Marcos Carámbula, autoridades nacionales y departamentales, y representantes del mercado turístico. Según comentó el ministro de Turismo, Héctor Lescano, la temporada estival dejará 1.500 millones de dólares por concepto de Turismo, 30% más que en 2011. Por otra parte, Lescano descartó que las acciones sobre el mercado de cambio argentino afecten el flujo de turistas de ese país en la temporada estival. A su vez, la subsecretaria Liliam Kechichián recordó que se mantienen vigentes las medidas de aliento a la actividad, como el descuento del 9% al pago con tarjetas de crédito y la opción de tax free. Se estiman para esta temporada tres millones de visitantes. A pesar de las medidas tomadas por el gobierno argentino, las cifras, estimadas según la cantidad de reservas hoteleras y alquileres, ascenderán a tres millones de turistas. La subsecretaria Kechichián recordó que una parte del público argentino, poseedor de ahorros en dólares, no necesita cambiar a moneda argentina para vacacionar y que el público que utiliza su tarjeta de crédito no encontrará ninguna restricción en sus compras. "El turismo es muy sensible a cualquier preocupación y estamos monitoreando las cifras estadísticas pero hasta ahora las autoridades no tienen ninguna preocupación por la aplicación de estas medidas en el vecino país," señaló. En la ceremonia, el ministro Lescano reiteró las cifra estimada de visitantes rondará los tres millones de turistas que dejarán cerca de dos mil quinientos millones de dólares, lo que representará un crecimiento anual de la actividad del 30%. Fuente: www.presidencia.gub.uy
APPCU en Rio Grande do Sul APPCU estuvo presente representando al sector privado de la industria de la construcción en la reciente visita presidencial al estado de Rio Grande do Sul. El encuentro entre autoridades de nuestro gobierno y autoridades del gobierno brasileño se realizó en la Federación de Industrias de Rio Grande do Sul, una institución similar a nuestra Cámara de Industrias y el objetivo de estos encuentros empresariales es iniciar y sostener una intensa agenda comercial con los empresarios de Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul. La delegación presidencial estuvo integrada además por varios ministros e intendentes departamentales, autoridades nacionales y empresarios de diferentes sectores. La ocasión fue propicia para dar a conocer las certezas jurídicas y las rentabilidades de invertir en negocios de bienes raíces en nuestro país.
Razón de ser de una Gremial Objetivos similares, conquistas a realizar, intereses comunes, son algunas de las razones que justifican la aparición de una gremial. La conjunción de esfuerzos en pos de la mejora de la actividad, es un elemento determinante para obtener logros y la gremial es el vehículo indicado. El gremio fortalece, educa, ofrece cultura de pertenencia a la actividad, fomenta la unión, estimula, es un instrumento indispensable en busca de alcanzar resultados que se anhelan.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 55
Por Jean Jacques Bragard Socio, Bragard & Duran Abogados
Avances en el desarrollo del Mercado de Valores Uruguayos
Hace un par de años fue aprobada la Ley de Mercado de Valores (Nº 18.627 de diciembre de 2009) en un intento de apuntalar y dinamizar un alicaído mercado de capitales. Dicha Ley pretendió ajustar y corregir varios aspectos de una ley de mercado de valores dictada en 1996 con virtudes, sin dudas, pero también con varios defectos. Su espíritu fue dotar de mayor cristalinidad y dinamismo al mercado de capitales uruguayo. La buena noticia ahora es que el Poder Ejecutivo dio operatividad a varias de dichas disposiciones legales permitiendo un nuevo avance en el desarrollo del mercado de valores.En ese sentido, se dictó el decreto Nº 322/11 de fecha 16 de setiembre de 2011 que reglamenta la nueva ley de mercado de valores. La Comisión de Promoción del Mercado de Valores El decreto reglamentario estableció disposiciones respecto a la organización y funcionamiento de la Comisión de Promoción del Mercado de Valores. Dicha Comisión, creada por la Ley de Mercado de Valores, tendrá como cometido el desarrollo de la promoción del mercado de valores en el Uruguay pudiendo a esos efectos asesorar al Poder Ejecutivo en todas las materias relativas a la promoción y desarrollo del mercado de valores, incluso en relación a proyectos regulatorios. También comprende parte de sus funciones promover y realizar estudios e investigaciones sobre el mercado de valores, promoviendo iniciativas y proponiendo políticas y acciones públicas. Con su creación, se dividen claramente las funciones: el Banco
56 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
Central se encargará de la supervisión y regulación del sistema, mientras que la Comisión de Valores que se encargará de las actividades de promoción del mercado. El ámbito de actuación de la Comisión es acotado pues no tiene ninguna capacidad decisoria. Su rol de asesoramiento no es una función menor; sin embargo, dado que se nutrirá de la visión y experiencia de los agentes privados, hubiese dicho interesante que ese asesoramiento no esté dirigido exclusivamente al Poder Ejecutivo, abarcando también al Banco Central del Uruguay. No obstante, debe reconocerse que su creación genera un ámbito de participación del sector privado, agente muy relevante en un correcto desarrollo del mercado de valores de un país. Esta Comisión se integra con representantes del Poder Ejecutivo, de las bolsas de valores y demás instituciones existentes que constituyan mercados de negociación de valores de oferta pública, emisores de oferta pública y AFAPs. La designación de los representantes de cada uno de los sectores antes mencionado es potestad del Poder Ejecutivo. Conforme al nuevo decreto se estableció que los diferentes
representantes de la Comisión -electos por el Poder Ejecutivo-durarán en sus cargos dos años, pudiendo ser reelegidos. La destitución de los mismos será resorte también del Poder Ejecutivo, en cualquiera de los siguientes casos: a) a propuesta de las instituciones y agentes del mercado que incluyeron a ese miembro como integrante de la comisión; o b) a propuesta de la Comisión, por causas graves y fundadas y votación de la mayoría de sus miembros. La presidencia de la Comisión la tendrá el representante del Poder Ejecutivo. El Presidente de la Comisión tendrá la facultad de disponer las convocatorias a cada sesión, cuando lo estime conveniente. También los demás representantes de los diferentes agentes tendrán la facultad de hacerlo, pero para ello deberán requerirle al Presidente de la Comisión la convocatoria y deberán fundar su solicitud. Oferta y registro de valores De acuerdo a la nueva Ley de Mercado de Valores sólo podrá hacerse oferta de valores cuando éstos y su emisor hayan sido inscriptos en el Registro de Valores que a esos efectos llevará la Superintendencia de Servicios Financieros. Se excepciona de ello al Gobierno Central, el Banco Central del Uruguay, los Gobiernos Departamentales y los valores por ellos emitidos. La reglamentación dictada por el Poder Ejecutivo estableció que el trámite para autorizar la inscripción de emisores y valores de oferta pública no podrá exceder los 30 días corridos, contados desde la fecha de la solicitud. El plazo mencionado podrá suspenderse en caso que la Superintendencia referida constatare que la emisora no ha presentado conjuntamente con su solicitud, toda la documentación requerida por la reglamentación o si requiriera información o documentación adicional. Vencido el plazo sin que se haya mediado pronunciamiento del BCU, el emisor y su valor se considerarán inscriptos en el Registro de Valores del BCU y el valor autorizado para la oferta pública, expidiéndose la constancia respectiva. El establecimiento de este plazo tiene por finalidad dinamizar el proceso de obtención de la autorización de oferta pública, aspecto que fue señalado por los operadores como un factor que desalentaba a las empresas para incursionar en el mercado de capitales. El decreto reglamentario también estableció el contenido de la información de la entidad emisora que corresponderá presentar. En este sentido, se dispuso que deberá contener: a) información que justifique la legal constitución y vigencia de la sociedad; b) documentación que acredita que fue resuelta por el órgano competente; y c) información general sobre el emisor y estados contables auditados de los últimos tres ejercicios. En lo que concierne a la información del valor se requerirá, entre otros elementos, proyecto de prospecto de emisión, la presentación de la propuesta del órgano de administración sobre la clase de valores a emitir y sus características específicas, el modelo de documento de emisión, la documentación respecto de las garantías (si correspondiere), proyectos de los convenios en firma para la colocación de emisión (si correspondiere) y los proyectos de acuerdo con la entidad representante, el agente de pago, entidad registrante, fideicomiso (si correspondiere), especificando en todos ellos sus comisiones o costos. La reglamentación del Poder Ejecutivo dispuso que sea la Superintendencia de Servicios Financieros del BCU quien establezca las características y contenido requerido para el prospecto de emisión. Según el decreto, la finalidad del prospecto de emisión es que los potenciales inversores dispongan de los elementos adecuados a los efectos de su decisión de inversión, tales como: a) un resumen de los términos y condiciones de los valores a emitir; b) las condiciones de suscripción e integración; c) la descripción del proyecto de inversión o el destino de la colocación, con indicación del plan de afectación de los fondos provenientes de la emisión; d) estados contables auditados y flujos de caja proyectados, que acrediten la
capacidad de repago del emisor o su rentabilidad esperada; e) contrato de fideicomiso, en caso que existiere; f) los contratos auxiliares con el representante, agente estructurador, agente colocador, agente de pago, entidad registrante y todos los costos, gastos y comisiones asociadas a los mismos; y g) informe de calificación de riesgo. La mayor parte de estas exigencias ya se encuentran previstas en la Recopilación de Normas del Mercado de Valores, siendo el principal cambio la exigencia de contar con proyecciones financieras. En materia de hechos relevantes y de forma de cumplir con la obligación legal que recae en los emisores de divulgar en forma veraz, suficiente y oportuna, toda información esencial respecto de sí mismos, de los valores ofrecidos y la oferta, se dispuso en el decreto reglamentario que los emisores deberán informar a la Superintendencia de Servicios Financieros del BCU, directamente o a través de una bolsa de valores, inmediatamente a que ocurra o cuando llegue a su conocimiento, todo hecho, circunstancia o información esencial respecto de sí mismos o de los valores ofrecidos o cotizados, así como de cualquier hecho relevante ocurridos en sus negocios o decisión de los órganos de administración y control que pudieran influir significativamente en: a) la cotización de los valores; b) la decisión de los inversores de negociar dichos valores; c) la determinación de los inversores de ejercer cualquier derecho de acuerdo a los términos y condiciones de la emisión. El decreto delega en el BCU la facultad de establecer con carácter enumerativo hechos o circunstancias así como el grado y forma de publicidad que otorgará a los hechos relevantes informados por los emisores. Valores escriturales. Su registro. Entidad registrante. Principios registrales Otro aspecto relevante incorporado por la nueva Ley de Mercado de Valores fueron aquellos relacionados con la forma de los valores a ser transados en el mercado. Conforme a la nueva ley, sólo podrán emitirse bajo el régimen de oferta pública valores representados en forma escritural. Se migró de una desmaterialización facultativa a una desmaterialización obligatoria. Sin dudas un elemento que brinda certeza y confiabilidad en las transacciones, lo que contribuye dar confianza al inversor. A la vez que dota al mercado de mayor velocidad, eficiencia, seguridad y también ahorro. Justamente el objetivo señalado fue el de disminuir costos como forma de proteger a los inversores minoristas. Según estableció la nueva ley se entenderá por valores escriturales aquellos que sean emitidos en serie y representados exclusivamente mediante anotaciones en cuenta, que realice la entidad registrante. Conforme dicha definición en el ámbito de la oferta pública de valores, sólo las entidades registrantes podrán administrar las anotaciones en cuenta correspondientes a las emisiones de valores de oferta pública. También estableció la ley que sólo se admitirá una entidad registrante por emisión. Las entidades registrantes serán aquellas entidades especializadas que autorice la Superintendencia de Servicios Financieros del Banco Central del Uruguay y respecto de los valores que emite el Estado lo será el Banco Central del Uruguay. Conforme lo dispusiera el decreto reglamentario que se comenta, las Bolsas de Valores podrán desarrollar la actividad de entidad registrante previa autorización de la Superintendencia de Servicios Financieros. Por su parte, en materia de sistemas de registro de anotaciones en cuenta el decreto reglamentario también reguló. Los sistema de registro de anotaciones en cuenta son dos: a) registro en libros en soporte papel; o b) regis-
De acuerdo a la nueva Ley de Mercado de Valores sólo podrá hacerse oferta de valores cuando éstos y su emisor hayan sido inscriptos en el Registro de Valores que a esos efectos llevará la Superintendencia de Servicios Financieros.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 57
Avances en el desarrollo del Mercado de Valores Uruguayos tro en soporte digital (informático). Priorizando la precisión, velocidad y confiabilidad que otorga el sistema de registro en soporte digital,el decreto reglamentario dispuso que las entidades registrantes sólo podría utilizar el sistema informático, llevando el registro de las anotaciones en cuenta en el denominado Registro de Títulos Escriturales. El Registro de Títulos Escriturales debe contener ciertas características que persiguen dotar de confianza a todos aquellos que operan en el mismo para evitar alteraciones o pérdidas de los registros. En ese sentido, el decreto reglamentario dispuso que el registro debe contener los siguientes elementos mínimos: • Seguridad: deben contar con los mecanismos de protección de la información de forma que se encuentre a salvo del acceso de terceros no autori-
zados. Ello conlleva, a nuestro entender, en generar mecanismos de seguridad física e informática apropiados con el objetivo de proteger y garantizar la inviolabilidad del sistema, su integridad y la confidencialidad. Para ello, por ejemplo, debiera contarse, entre otros, con sistemas de encriptación durante el trasiego de información; políticas y procedimientos para el acceso al sistema y/o centro de cómputos de parte de los funcionarios, políticas y procedimientos relacionados al respaldo de la información del registro, incluyendo la histórica; políticas y procedimientos acerca del otorgamiento de las contraseñas y su administración;la forma de vigilancia y los mecanismos de protección contra los ataques con virus, entre otros. • Disponibilidad: debede tener acceso al registro en tiempo y forma por aquellas personas autorizadas.Entendemos que ello implicará el tener que garantizar la continuidad de la operación de los servicios que se presta, contando, por ejemplo, con sitios de almacenamiento de respaldo independientes y alejados geográficamente del de funcionamiento habitual, planes de contingencia y manuales de uso que permitan la comprensión y funcionalidad del sistema por parte de los autorizados. • Auditabilidad: los registros
puedan ser examinados y verificados por los independientes. En este sentido, debiera poder accederse por parte de los reguladores de una forma que permita en todo momento cumplir eficazmente con sus labores de supervisión y vigilancia. • Integridad: que los mismos no puedan ser modificados. • Confidencialidad: que la información sensible esté debidamente protegida. • Autenticidad: que la información contenida debe haber sido registrada por personas autorizadas. • Confiabilidad: ello se alcanza cuando los datos representan con exactitud y en forma completa la información contenida en los comprobantes que documentan las transacciones introducidas en el sistema de registro y cuando, a partir de esos datos, es posible generar cualquier información exigida por la normativa aplicable. La nueva Ley de Mercado de Valores había habilitado la utilización de medios informáticos y magnéticos para el almacenamiento por parte de las entidades registrantes para la organización de los registros, archivos y demás documentación vinculada con el Registro de Títulos Escriturales. La reglamentación del decreto que se comenta especificó que los Registros de Títulos Escriturales pueden confeccionarse en: a) medios electrónicos a través de aplicaciones de almacenamiento de documentos o documentos de formato PDF, con procedimiento de seguridad que aseguren la confidencialidad y confiabilidad; o b) medios magnéticos no regrabables que puedan ser identificados fehacientemente, adoptando medidas para asegurar su salvaguarda física y acceso sólo a personas autorizadas. Asimismo, el decreto reglamentario reguló la individualización de las cuentas del Registro de Títulos Escriturales, reglamentando la identificación precisa sobre los títulos de los valores que se transen. A dichos efectos, se estableció que la información que debe contener será la siguiente: a) nombre y/o denominación social; b) Cédula de identidad, Pasaporte o RUT; c) dirección y teléfono; d) registro de firmas actualizado; e) codificación; y f) monto de la participación del titular en el total de la emisión. Complementando los aspectos operativos, la reglamentación autorizó a las entidades registrantes a identificar las cuentas con códigos internos, sin perjuicio de la obligación de utilizar
la codificación internacional. En materia de principios registrales aplicables al Registro de Títulos Escriturales, la reglamentación ahondó respecto de la aplicación de los mismos para la administración de las cuentas por parte de las entidades registrantes, estableciendo los siguientes: • Rogación: es decir que no proceden inscripciones a voluntad propia de la entidad registrante. • Prioridad: es decir efectuar las inscripciones observando el orden de presentación. • Tracto sucesivo: es decir que la inscripción de la trasmisión, constitución, modificación o extinción de derechos reales sobre valores, así como el ejercicio por el titular de tales derechos, requiere la previa inscripción en el registro a favor del trasmitente, disponente o titular, según corresponda. • Buena fe registral. Normas y prácticas de gobierno corporativo. Comité de Auditoría y Vigilancia Las nueva Ley de Mercado de Valores dispuso que las bolsas de valores, otras instituciones privadas que constituyan mercados de negociación de valores de oferta pública y los emisores de valores de oferta pública deben adoptar prácticas de gobierno corporativo, conforme los lineamientos que se establecen en dicha ley así como en su reglamentación. En ese sentido, se dispuso que la adopción de prácticas de gobierno corporativo tiene como objetivo asegurar procesos adecuados de supervisión y control de la gestión de su dirección y el trato justo e igualitario de los accionistas. Las prácticas de gobierno corporativo junto con disposiciones referentes a las obligaciones de lealtad de directores, su régimen de contratación con la sociedad que administran, límites en la retribución y la incorporación de los comités de auditoría y vigilancia constituyen avances en materia de cristalinidad respecto del funcionamiento de las empresas emisoras. En ese sentido, la nueva Ley de Mercado de Valores había establecido parámetros mínimos con relación a las obligaciones de los emisores en materia de gobierno corporativo. A dichos efectos, había regulado que deberían:a) Divulgar en forma completa, puntual y exacta los resultados financieros y demás información relevante para los inversores; y b) adoptar las normas de contabilidad y auditoría conforme a los estándares internacionales. El decreto reglamentario viene a ampliar las obligaciones respecto de los emisores disponiendo quea través de las prácticas de gobierno corporativo, los emisores se organizarán para llevar a cabo la administración y control de su gestión. En este sentido, los órganos de la empresa deberán desarrollar políticas orientadas a que sus
Conforme lo dispusiera el decreto reglamentario que se comenta, las Bolsas de Valores podrán desarrollar la actividad de entidad registrante previa autorización de la Superintendencia de Servicios Financieros.
58 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 59
Avances en el desarrollo del Mercado de Valores Uruguayos ejecutivos tengan competencia ética y profesional, la empresa se organice con una estructura equilibrada, sus sistemas de control sean confiables y se proceda a divulgar toda la información relevante, incluida la del gobierno corporativo. Por tanto, además de los parámetros mínimos que señala la ley, los emisores deben: a) Designar un comité de vigilancia y auditoría; b) Establecer un plan de negocios con objetivos, presupuestos y flujos financieros anuales; c) Aprobar un código de ética; d) Contratar auditor externo para la elaboración de los informes que establezca la Superintendencia de Servicios Financieros; e) Contratar una calificadora de riesgos para los informes que correspondan; f) Proceder a la verificación del cumplimiento de todos los requisitos legales y reglamentarios frente a la Auditoría Interna de la Nación y Superintendencia de Servicios Financieros; y g) Divulgar al mercado y sus accionistas, los estados contables, la memoria con informe de gestión, informe del sindico y informe de la calificadora de riesgos. Del lado de las bolsas de valores la reglamentación también estableció los criterios para la adopción de sus normas de gobierno corporativo, siendo estas bases las siguientes: a) la competencia éticas y profesional de los directivos y alta gerencia; b) el establecimiento de una estrategia eficiente para el cumplimiento de los objetivos de la institución; c) una estructura organizacional equilibrada, con una clara definición de roles y responsabilidades; d) un ambiente de control acorde a la naturaleza, tamaño y complejidad de las operaciones de la institución y su perfil de riesgos; e) un adecuado sistema de gestión integral de riesgos; f) sistemas contables íntegros y confiables; g) la divulgación oportuna y precisa de información financiera, de gestión, de la titularidad y del gobierno de la entidad; h) políticas claras y transparentes en materia de retribución a directivo y alta gerencia; i) el control y la gestión de potenciales conflictos de interés entre la sociedad, los accionistas, los directivos, la alta gerencia y otras partes vinculadas; y j) la protección de los intereses de los participantes del mercado. El decreto reglamentario por otro lado amplió la información que debe contener la memoria anual del directorio de los emisores conforme al artículo 92 de la Ley de Sociedades Comerciales. El artículo mencionado establece que los administradores de las sociedades deberán rendir cuentas sobre los negocios sociales y el estado de la sociedad, presentando una memoria explicativa del balance general, informando a los socios sobre todos los puntos que se estimen de interés. Especialmente se establecerá: a) la razones de variaciones significativas operadas en las partidas de activo y pasivo; b) una adecuada explicación de los gastos y ganancias extraordinarias y su origen y de los ajustes por ganancias y gastos de ejercicio anteriores, cuando sean significativos; c) las razones por las cuales se proponga la constitución de reservas, explicadas clara y circunstanciadamente; d) la explicación u orientación sobre las perspectivas de las futuras operaciones; e) las relaciones con las
60 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
sociedades vinculadas, controladas o controlantes, y las variaciones operadas en las respectivas participaciones y en los créditos y deudas; y f) las causas, detalladamente expuestas, por las que se proponga el pago de dividendos o la distribución de ganancias en otra forma que en efectivo. La reglamentación ahora aprobada, en el marco de la autorización dispuesta en la nueva Ley de Mercado de Valores, dispuso la obligación de los directorios de incorporar un informe complementario a la memoria anual. Este informe complementario debe contemplar: a) Información relativa a la adopción de prácticas de gobierno corporativo; b) Los mecanismos de retribución de los directores; c) Incorporaciones, bajas o modificaciones del personal superior; d) La dimisión, destitución o sustitución del auditor externo, con expresión de los motivos; e) Rescate anticipado de los valores emitidos; f) Atraso en el pago de dividendos o cambios en la política de distribución de los mismos y atraso en el pago de amortizaciones o intereses de otros valores de oferta pública emitidos por el emisor; g) Actualización del informa de calificación de riesgo, si correspondiera; h) Cualquier otro hecho relevante de carácter jurídico, técnico, administrativo, de negociación, económico-financiero y cualquier decisión relevante adoptada por el órgano de administración o control. Finalmente, en el ámbito del fortalecimiento de la estructura de gobierno corporativo de los emisores, la nueva Ley de Mercado de Valores creó la figura del Comité de Auditoría y Vigilancia. Conforme lo dispone la reglamentación que se comenta, este comité depende del directorio de las entidades y estará conformado por al menos tres miembros. La mayoría de su integración debe tener formación financiera-contable. Se establecieron restricciones en cuanto al régimen de retribución por sus funciones, disponiéndose que no puede estar asociada a los resultados de la emisora. Por último, a los efectos de evitar conflictos de intereses se estableció que en ningún caso el comité puede integrarse con personal que desarrolle tareas gerenciales en el emisor, sucursales o subsidiarias. Su régimen de reporte será en forma bimestral y anual. Para el cumplimiento de sus cometidos, este comité tendrá los siguientes cometidos: a) contribuir a la aplicación y funcionamiento del sistema de gestión y vigilar el cumplimiento de las prácticas
de gobierno corporativo; b) revisar los planes de la auditoría interna de la sociedad; c) revisar los informes de control interno y analizar su grado de cumplimiento, así como los dictámenes de auditoría externa; d) asesorar al directorio respecto de las recomendaciones de las auditorías; y e) controlar internamente el cumplimiento de las leyes y reglamentaciones vigentes, de las normas de ética e informar respecto de los conflictos de intereses que llegaran a su conocimiento. Aspectos tributarios La nueva Ley de Mercado de Valores, como se señalara al inicio de este trabajo, introdujo soluciones tributarias a fin de permitir un mayor desarrollo y promoción del mercado de capitales. Asimismo, se dispuso en dicho cuerpo legal que el Poder Ejecutivo tendrá la potestad de aplicar ciertas soluciones tributarias. En ese sentido, mediante el presente decreto el Poder Ejecutivo hizo uso de algunas de las facultades, por ejemplo, en materia de impuesto al patrimonio disponiendo que se exonera parcialmente del referido impuesto por cinco ejercicios fiscales, el patrimonio de las sociedades que realicen suscripciones públicas de acciones en bolsa. Agrega que el primer ejercicio en que aplicará la exención será el de la propia suscripción. El porcentaje del patrimonio a exonerar estará dado por el cociente entre el valor nominal de las referidas acciones y el total del capital integrado. Finaliza aclarando que para realizar dichos cálculos se tomarán en cuenta las primas de emisión. También se dispuso la modificación del literal b del artículo 39 del decreto 148/007 por el siguiente: “Entidades emisoras de obligaciones, títulos de deuda o similares, que paguen o acrediten rendimientos por estos valores. No corresponderá practicar la retención cuando se pruebe fehacientemente que los titulares son Fondos de Ahorro Previsional”. De esta forma se excluye de retención de IRPF a los rendimientos pagados a este tipo de inversores. Por último, se agrega al inciso primero del artículo 29 de decreto 148/007 (en la redacción dada por el artículo 3 del decreto 304/008, el siguiente literal: “d) valores públicos y privados que coticen en bolsas de valores uruguayas, siempre que pueda probarse fehacientemente su valor fiscal”. De esta forma se habilita incluir a los valores públicos y privados en la nómina de bienes donde es posible aplicar el impuesto sobre la utilidad real sin seguir el criterio de la renta ficta.
DomusLift, libérese de las escaleras DomusLift es una línea de ascensores que no requieren fosas, sala de máquinas poleas ni contrapesos y están disponibles en hasta 36 modelos de uso interiores y exteriores. Presentes en la Feria de la Construcción 2011 con un stand y abundante folletería, DomusLift es el elevador pensado para solucionar las exigencias de movilidad vertical en edificios públicos y privados, particularmente para personas mayores o con discapacidades que pueden finalmente moverse con total autonomía.
Simple DomusLift se instala en unos días y con pocas obras de albañilería, gracias también a la cabina siempre equipada con paredes en los tres lados. El consumo de electridad es bajo y se utilizan los enchufes normales de 220V que existen en todas las casas. DomusLift, dentro de su extensa gama, se instala tanto en interiores como en exteriores.
Seguro La cabina cerrada en los tres lados y las fotocélulas en el interior garantizan la seguridad de los usuarios. Las llaves de habilitación en las botoneras de mando impiden el uso de personas no autorizadas. Es importante destacar que en caso de apagón, un dispositvo automático lleva la cabina a planta baja y permite la salida de los usuarios. La elegancia de estos ascensores está garantizada por la estructura de aluminio anodizado y por la puerta de serie en cristal panorámico lo que otorga mucha luminosidad y visibilidad. Es un producto moderno, pensado y realizado según las exigencias y los deseos, desde el garage al ático uno se mueve sin esfuerzo. Cuenta además con una serie de accesorios específicos como el mando a distancia que lo hace ideal para las personas con dificultad de movimiento. Tiendas, restaurantes, centros comerciales, oficinas, hoteles y fábricas son ideales para instalar esta clase de ascensores facilitando la movilidad interna. Más: Sanifer S.A. Tel.: 2408 9365 - Constituyente 1775 - igvuy@gmail.com
62 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
La importancia de las transferencias internacionales de datos personales. ¿Su empresa cumple con el régimen vigente en la materia?
Régimen de las Transferencias Internacionales de Datos Personales
Por Dra. Valentina Paullier Asesoramiento Tributario y Legal de KPMG
La Ley NO 18.331 de Protección de Datos Personales y Acción de “Habeas Data” (en adelante LPDP) de agosto de 2008 reguló, dentro del marco jurídico de la protección de datos personales, a las transferencias internacionales de este tipo de datos (recordamos que la definición legal de dato personal es sumamente amplia ya que comprende “información de cualquier tipo referida a personas físicas o jurídicas determinadas o determinables”). El Decreto Reglamentario de la LPDP N° 414/2009 definió a la “Transferencia internacional de datos” como el tratamiento de datos que supone una transmisión de éstos fuera del territorio nacional, constituyendo una cesión o comunicación, y teniendo por objeto la realización de un tratamiento por cuenta del responsable de la base de datos o tratamiento establecido en territorio uruguayo. En la actualidad, en el desarrollo de los negocios y actividades comerciales e industriales es muy frecuente que deban transferirse datos personales al exterior (por ej. empresas multinacionales que deben reportar información a sus casas matrices en el exterior; el acceso desde el exterior de país a servidores que contienen bases de datos cuyo responsable se ubica en Uruguay, contratación de servicios tercerizados desde el exterior, envío de información de ventas a proveedores extranjeros, etc.). En virtud de ésta realidad, es que adquiere relevancia tener presente el régimen aplicable a las transferencias internacionales de datos y las obligaciones impuestas por la normativa en la materia.
Transferencia a países que ofrecen nivel de protección adecuado Con respecto al régimen previsto por la LPDP (art. 23) podemos decir que, en principio se prohíbe la transferencia de datos personales con países u organismos internacionales que no proporcionen niveles de protección adecuados de acuerdo con los estándares del Derecho Internacional o Regional en la materia. Desde el punto de vista de Uruguay, se entiende que los países que ofrecen nivel de protección adecuada son los países miembros de la Unión Europea y aquellos que la Comisión Europea considere garantizan protección adecuada (criterio establecido por medio de la Resolución N° 17/009 de la Unidad Reguladora y de Control de Datos Personales -URCDP). Es importante tener en cuenta que en América el único país
64 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
que cuenta con nivel adecuado de protección es Argentina (Uruguay se encuentra próximo a obtener el certificado de adecuación de la Unión Europea). En este sentido, una Comisión de Trabajo independiente que asesora en materia de protección de datos a la Comisión Europea emitió opinión favorable (Opinión 6/2010) acerca del nivel de protección que ofrece Uruguay respecto del tratamiento de datos personales. También es importante considerar que EEUU tiene un régimen distinto al europeo, que se basa en el Acuerdo de Puerto Seguro (Safe Harbor) administrado por el Departamento de Comercio de dicho país. Dicho “Acuerdo” consta de 7 principios básicos en materia de protección de datos personales a los que las empresas pueden adherir (especialmente aquellas que desean transferir y recibir datos personales desde el exterior) y así ser considerados como destinatarios que ofrecen nivel de protección adecuada.
Transferencia con el consentimiento del titular de los datos personales Aún cuando la transferencia deba ser efectuada a un país que no ofrece protección adecuada, es posible realizar la transferencia internacional cuando el titular de los datos haya dado su consentimiento inequívoco a la transferencia prevista; cuando la transferencia sea necesaria para la ejecución de un contrato entre el interesado y el responsable del tratamiento o para la ejecución de medidas precontractuales tomadas a petición del interesado; cuando la transferencia sea necesaria para la celebración o ejecución de un contrato celebrado o por celebrar en interés del interesado, entre el responsable del tratamiento y un tercero.
Transferencia autorizada por la URCDP Asimismo, la ley establece que la URCDP podrá autorizar una transferencia o una serie de transferencias de datos personales a un tercer país que no garantice un nivel adecuado de protección, cuando el responsable del tratamiento ofrezca garantías suficientes respecto a la protección de la vida privada, de los derechos y libertades fundamentales de las personas, así como respecto al ejercicio de los respectivos derechos. Dichas garantías podrán derivarse de cláusulas contractuales apropiadas. A éste respecto, el Dictamen N° 3/009 de la URCDP, emitido en respuesta a una consulta sobre cláusulas especiales exigidas por la Cámara Internacional de Comercio, estableció que las cláusulas especiales tendientes al intercambio de datos personales deberán ofrecer niveles de protección que se encuentren en consonancia con los estándares internacionales emitidos mediante la Directiva de la Unión Europea 95/46/ CE y Decisión de la Comisión 2004/915/CE y la normativa nacional vigente. Por lo tanto, en caso que una empresa local deba transferir datos personales al exterior (a un país
que no ofrezca nivel de protección adecuada) y no cuente o no le sea posible obtener el consentimiento expreso del titular (si bien existen otras excepciones, no está claro el alcance de las mismas) se presenta como alternativa, la celebración de un Contrato de Transferencia Internacional de Datos en el cual será importante incorporar los criterios y cláusulas estándar sugeridas por la Unión Europea. Transferencia entre empresas multinacionales en virtud de códigos de conducta Por otra parte, el Decreto N° 414/2009 (art. 35 inc. final) establece que podrán realizar transferencias internacionales de datos en empresas multinacionales, únicamente entre la matriz y sus filiales y/o sucursales y entre éstas, cuando posean códigos de conducta de práctica profesional que establezcan normas para el tratamiento de datos personales, debidamente inscriptos ante la URCDP. A este respecto, el Dictamen N° 8/010 estableció que “en los casos en que se trate de transferencias internacionales de datos en el ámbito de empresas multinacionales (art. 35 inc. 2 Decreto reglamentario), los códigos de conducta a inscribirse, además de cumplir con los requisitos de forma exigidos, deberán ofrecer “…garantías suficientes respecto a la protección de la vida privada, de los derechos y libertades fundamentales de las personas, así como respecto al ejercicio de los respectivos derechos”. Es decir que se exigirán los mismos requisitos establecidos para realizar las transferencias internacionales de datos.
Instructivo para la solicitud de autorización de transferencias internacionales
portador de datos. Con respecto a éstos sujetos el instructivo detalla determinada información que deberá proporcionarse. Asimismo, establece que en caso que la autorización se fundamente en un contrato entre el exportador y el importador se deberá presentar una copia del mismo. Es importante tener en cuenta que a los efectos de solicitar una autorización, deberán identificarse las bases de datos inscriptas donde se encuentra la información a transferir y los códigos de inscripción otorgados por la URCDP. Ésta exigencia implica que previo a la realización de una transferencia internacional y la correspondiente solicitud de autorización (en caso que fuera necesaria de acuerdo con los criterios expuestos precedentemente) deberán haberse inscripto las bases de datos que incluyen los datos personales a transferir internacionalmente. También deberá informarse el objeto del contrato que vincula al importador y exportador y las actividades y servicios desarrollados por las partes vinculadas por las transferencias. Ésta exigencia parecería implicar que en caso de realizarse una transferencia a un país que no ofrezca protección adecuada siempre habrá que suscribir un contrato entre el importador y el exportador de datos. Sin embargo, tanto de la LPDP como del decreto reglamentario se desprende que la transferencia “podrá” fundamentarse en la existencia de un contrato entre importador y exportador.
Aún cuando la transferencia deba ser efectuada a un país que no ofrece protección adecuada, es posible realizar la transferencia internacional cuando el titular de los datos haya dado su consentimiento inequívoco a la transferencia prevista
La Resolución N° 906/2010 de la URCDP aprobó, en julio de 2010, un Instructivo que detalla la información a presentar a efectos de gestionar una solicitud de autorización de transferencias internacionales de datos personales. En primer lugar, el Instructivo señala que deberá identificarse al exportador e importador de datos, reiterándose las definiciones establecidas en el decreto reglamentario respecto a dichos sujetos. El exportador será la persona física o jurídica situada en territorio uruguayo que transfiera datos personales al exterior mientras que el importador será aquella persona física o jurídica situada fuera del territorio uruguayo que reciba datos personales por parte del ex-
El instructivo también establece que deberán informarse ciertas características de las transferencias en cuanto al tratamiento de datos que efectúa cada una de las partes; quién asume los riesgos por el tratamiento de datos, si los datos transferidos se ingresan en una nueva base o si la transferencia implica un acceso por parte del importador a la base existente del exportador.
Con respecto a la descripción de la transferencia, queda explícito en el instructivo que la intención es conocer el tipo de titulares de datos transferidos (personas físicas o jurídicas); los procedimientos de tratamiento de datos a realizar, y los objetivos de la transferencia; además de los tipos de datos objeto de tratamiento y el plazo estimado de duración de la transferencia. En definitiva, en caso que una empresa o persona física deba efectuar transferencias internacionales de datos personales deberá evaluar en qué situación se encuentra para determinar la forma más apropiada de adecuarse al régimen legal.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 65
Barraca Paraná presenta una nueva alternativa de revestimientos exteriores: Super boardSiding
Los siding cementicios de Eternit son un revestimientos exterior de alto contenido estético que reproduce la belleza de la madera con la fortaleza del cemento. Barraca Paraná S.A., representante de Eternit Argentina S.A. (compañía perteneciente al Grupo Etex), presenta una amplia gama de placas cementicias Superboard. Las placas Superboard son placas planas construidas con una mezcla homogénea de cemento portland, minerales de cuarzo y fibras de celulosa (no contienen asbestos), curadas en horno autoclave, brindando este proceso, estabilidad dimensional y una buena resistencia al agua y fuego. Dentro de esta amplia gama, de la cual a lo largo de diferentes ejemplares desarrollaremos, nos trae a compartir con Uds. Los beneficios de la placa SuperboardSiding. Por sus propiedades tecnológicas y estéticas, SuperboardSiding es un producto ideal para materializar revestimientos exteriores de alta calidad siendo una excelente opción para aquellas obras que requieren en sus fachadas la calidez de la estética de la madera aprovechando la verdadera fortaleza, propia de los materiales cementicios. El revestimiento está compuesto por tablas de cemento autoclavadas de 3.60 m. de largo por 0.20m. de alto las cuales las cuales poseen en su superficie una delicada textura madera cedro o simplemente la terminación lisa otorgando una imagen distinguida y moderna. Las placas Superboard son una solución para todos los sistemas constructivos. Barraca Paraná S.A. con su división construcción en seco “YesoCentro”, cuenta con toda la gama de insumos y herramientas para drywall y Steel frame y su equipo de profesionales está a disposición para el asesoramiento personalizado en todas sus consultas. Más: Barraca Paraná Placacentro: Democracia 2354 - T.: 2200 0845 Yesocentro: Democracia 2319 - T.: 2 200 0845 Centro de Distribuccion: con. B. Berges 4300 - T.: 2227 7952
66 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
Características
Tamaño: 3.60 x 0.20 mts. • Resistente a la humedad • Incombustible • Fácil de pintar • Instalación simple y versátil • Excelente durabilidad • No se pudre ni se oxida. • Resistente a golpes e impactos
Instalación
Indistintamente si se trata de un cerramiento sobre Steel Framing o un revestimiento, para una correcta instalación se deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • Verificar que la superficie a revestir se encuentre a plomo y en condiciones aceptables (libre de humedad y sin desprendimiento de revoques) y con una barrera hidrófuga conformada. • SuperboardSiding se puede instalar sobre sistemas Steel o BalloomFraming o sobre muros conformados como revestimiento, en ambos casos los perfiles de apoyo deben estar separados entre sí a una distancia máxima de eje a eje de 0.40m. • En el caso de revestimientos, la estructura de soporte estará compuesta por perfiles omega de calibre BWG 20 (0.93mm) o listones de madera tratada de 2” x 1” o similares según necesidad. • Es necesario antes de colocar la primer tabla de siding, fijar un listón de inicio de 5cm de alto con un espesor de 6 u 8 mm según corresponda sobre los perfiles en el extremo inferior de todo el perímetro del revestimiento, de esta manera se genera la inclinación en la primera hilada de siding. • Comenzar la instalación de abajo hacia arriba y de un extremo hacia el otro de manera continua, manteniendo su alineación y superposición en 3cm una sobre otra, cubriendo siempre el extremo superior de la tabla colocada. • Las tablas se superponen 30mm. una sobre otra dejando ocultas de esta manera los puntos de fijación. • Las fijaciones se realizan a no menos de 15 mm. del borde superior de cada tabla mediante tornillos SB 8 x 1 ¼” si se utilizan perfiles calibre BWG 20(0.93mm), en el caso de parantes de madera, se recomienda trabajar con clavos o tornillos realizando previamente un prefresado con un taladro provisto de mecha, a fin de que la fijación quede al ras de la superficie del siding. • Las juntas verticales deben poseer una separación mínima de 2mm, la cual será tomada con un sellador elástico. Todas las juntas deben coincidir con un perfil de respaldo. • Para un mejor resultado estético, no aplicar masilla o productos similares sobre las juntas.
Placas moldeadas de espumaplast® para aislamiento térmico en azoteas transitables Son placas de espumaplast de alta densidad de 1 x 1 m. y 5 cms. de espesor, con tacos de soporte y cantos con trabas perimetrales que permiten una perfecta y rápida colocación. Nombre comercial: Autotrabante®. Las placas autotrabantes (ATR) permiten aislar térmicamente cualquier techo plano debidamente impermeabilizado en cualquier momento. Una de las virtudes de este innovador sistema es que no es necesario "levantar" toda la losa en caso de una filtración, simplemente se retira la placa y se sustituye la membrana dañada en el lugar específico. Ventajas de uso Alto confort ambiental, mejora sensiblemente el microclima.Importante protección de la estructura de la construcción (preserva la misma de tensión y fatiga térmica). Significativa protección de la capa impermeable (mayor longevidad por ausencia de daño provocado por los rayos ultravioletas ) Racionalización energética ( importante ahorro de combustible, electricidad etc.). Ausencia de puentes térmicos (evita rajaduras, condensaciones y aparición de moho en el inte-
rior de la vivienda etc.). Escasa mano de obra, menor costo de ejecución. Sólo 3 capas: membrana impermeable, placa autotrabante y canto rodado o baldozón de hormigón (sueltos) por encima. Listo para caminar encima, pudiendo hacer frente a una sobrecarga de aprox. 2.000 kgs. / m2. Posibilidad de embellecer azoteas, haciendo de ellas un lugar recreativo más. Más: Bromyros S.A. / Pedro Cosio 2430 T.: 2525 1320 - T.: 598 2522 1356 bromyros@bromyros.com.uy / www.bromyros.com.uy 1
2
3
1) Revoque. 2) Escudo Térmico (aislación que puede ser fabricada en una sola pieza tipo U invertida). 3) Impermeabilización con membrana transitable. 4) Grava con canto rodado 16/32 mm. diámetro. 5) Baldozón flotante de hormigón. 6) Placa autotrabante 3.01 5
4 6
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 69
HidroService presentó novedades tecnológicas HidroService presentó en su stand de la Feria de la Construcción 2011 los adelantos tecnológicos en materia de circulación de agua y una vez más dijo en este evento, esta vez en el Predio de Exposiciones de la Rural del Prado. HidroService fue uno de los stands en las áreas cubiertas de mayor metraje y en esta ocasión se ubicó al ingreso del Pabellón C en la zona más próxima a la Avenida Atilio Pelosi. HidroService presentó las novedades tecnológicas que lo posicionan como una empresa líder en servicios y soluciones para equipos de bombeo para todos los usos. El stand presentó las marcas representadas, los sistemas hidrofrecuenciales con variadores de frecuencia Foras y los equipos para protección contra incendios bajo Normas UNI EN 12845 y UNE 23-500-90. En la ocasión se exhibió un grupo anti-incendio similar al instalado en la casa central del BBVA de acuerdo a los requerimientos de caudal y presión demandados por rociadores, cortinas de agua, columnas hidrantes y bocas de incendio del proyecto. El equipo anti-incendio es de la marca italiana StaaPompe de 550/200 Lts./Min. (modelo GNUE11) controlado por una estación electrónica. La parte posterior del stand incluía una escenografía de 7 metros x 2 de alto cubierta por una "lámina" de agua que caía verticalmente. Los punteros de fuente variaban las alturas de forma automática gracias a los variadores de velocidad que permiten diseñar diversos programas a la necesidad del cliente. Esto era posible porque en su instalación se previó aplicar la tecnología de Variadores de Frecuencia Foras que permiten mantener el caudal de agua de manera constante independientemente de la demanda.
70 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 71
Vistas del edificio Unique con el sello inconfundible del Estudio AISENSON de Argentina.
L´Hermetique y su compromiso con la calidad La empresa L'Hermetique está comprometida en optimizar el consumo de energía empleada en la climatización de los ambientes brindando soluciones térmicas con Aberturas de Alta Prestación tanto en aluminio como en PVC. En la búsqueda de soluciones tecnológicas que mejoren la calidad de sus productos, L'Hermetique en su transcurso, ha realizado ensayos de presión y caudal de aire y agua, temperatura y humedad relativa, entre otros, en el Instituto INTI de Argentina. L´Hermetique, empresa socia de APPCU, acostumbra reseñar sus trabajos más recientes comunicando cuales fueron las Empresas, Estudios y Profesionales involucrados, complementando con un detallado informe técnico de los productos contratados en las diferentes obras, como así también las experiencias recogidas. Porque es claro que no todas las obras son iguales y dependiendo de los diferentes sistemas constructivos o las exigencias del proyecto, hacen que cada situación se instrumente con soluciones diferentes.
Edificio Unique Constructora Tres contrató a L'Hermetique a fines de este año para la fabricación y monta72 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
je de todas las aberturas, barandas y cubiertas vidriadas del Edificio Unique. De este emprendimiento cabe señalar que el proyecto es del Estudio AISENSON, que ha participado en múltiples concursos de ante proyectos obteniendo diversos premios y distinciones, especialmente por las propuestas urbanísticas. El Estudio AISENSON es una grifa reconocida en Argentina que ha trascendido fronteras en materia de popularidad llegando a nuestro ámbito profesional debido al respeto del entorno ciudadano en sus proyectos de grandes escalas. El edificio UNIQUE se construye sobre la Av. Pedragosa Sierra en Altos de San Rafael en Punta del Este. Actualmente se están llenando las losas de los pisos superiores y L'Hermetique se encuentra en la fase de instalación de pre marcos trabajando en la logística de obra conjuntamente con los profesionales de Constructora Tres. La obra prevé aberturas de altas prestacio-
nes en materia acústica/ térmica y barandas de vidrio monolítico templado de desarrollo minimalista que permite destacar el revestimiento pétreo previsto en el diseño.
Hotel Castilla En segundo lugar L'Hermetique destaca la obra de reciclaje y restauración del Hotel Castilla ubicado a escasos metros de Gorlero también en Punta del Este. La obra demandó un desafío a los arquitectos de Estudio Doce responsables del proyecto que a pedido de su cliente debieron aumentar la capacidad locativa del hotel sumando una planta completa sin agregar peso a la estructura existente. Las aberturas fueron realizadas en PVC con las ventajas de los sistemas de alta prestación concebidos en materia de rotura de puente térmico sumando unidades de doble vidriado hermético (DVH) y herrajes GU alemanes. Las exigencias del proyecto en materia de ahorro de energía y de aislación sonora fueron de máxima performance debido a los requerimientos del cliente en el proyecto para ofrecer al turista el máximo confort internacional y acorde a las demandas del perfil del visitante que recibe Punta del Este.
Obra: UNIQUE Proyecto: Estudio AISENSON Dirección de Obra: Arq. María Hojman Construye: Constructora Tres Sistemas de Aberturas, Barandas y Cubiertas: L´Hermetique Ltda. Obra: Hotel Castilla Proyecto: Estudio Doce Arquitectos Dirección de Obra: Estudio Doce Arquitectos Dirección de Obra: Arq. Jorge Cencio Diseño de interiores: Arq. María Noel Rodriguez Construye: Estudio Doce Arquitectos Sistemas de Aberturas, Barandas y Cubiertas: L´Hermetique Ltda.
Abertura de alta prestación en PVC de L´Hermetique, Hotel Castilla.
Ventajas de los pre marcos
La estructura de las aberturas de PVC L'Hermetique poseen refuerzos internos de perfiles metálicos galvanizados y las uniones (ingletadas) se realizan por termofusión minimizando visualmente el encuentro entre los perfiles y logrando una estanqueidad absoluta. Para esto L'Hermetique dispone de la mejor tecnología en maquinaria de última generación y un departamento técnico integrado por profesionales y técnicos que resuelven la ingeniería de detalle de sus aberturas.
La principal ventaja de los sistemas de aberturas con instalación dentro de premarcos es la mejora sustancial de los tiempos de obra. Los premarcos se entregan primariamente en sitio con un folleto explicativo para ser amurados por los albañiles de la propia obra y el producto ya viene rigidizado internamente de fábrica para que al operario no le genere demoras en controlar escuadras, deformaciones o diagonales durante el amure. Una vez amurado el Premarco la albañilería puede continuar en todos sus aspectos sin reparar en cuidados por el producto dado que los premarcos pueden ser manchados y rayados porque una vez que se colocan las aberturas los mismos quedan totalmente ocultos. Las aberturas se instalan dentro de los premarcos en forma mecánica una vez terminado todo el rústico de la obra generando la ventaja de obtener un producto limpio de alcalis y manchas de obra con un perfecto sellado de todos sus puntos de contacto con burletes de EPDM y silicona climática.
Oficio L´Hermetique
La diferencia en el oficio de la fabricación de aberturas que tiene el personal de L'Hermetique está basado en la preparación y experiencia acumulada en las grandes obras donde la empresa ha participado durante toda su trayectoria por más de 30 años. Su personal realiza cursos permanentes a nivel de maquinaria, herramientas, instalación y montaje en cada uno de sus rubros y es el más preparado para obras referentes y vidriado estructural. El Departamento Técnico de la empresa dirige en sitio cada una de las obras en cartera solucionando en forma inmediata la logística específica de cada proyecto basándose en Normas UNIT y ASTM.
Seriedad L´Hermetique Director de L'Hermetique Ltda. Sr. Jack Fransia y Director de Constructora Tres Sr. Gustavo Percivale firmando contratos de obra del edificio Unique del Estudio Aisenson de Argentina. Arquitectos María Noel Fernández y Jorge Cencio de Estudio Doce 12 Arquitectos junto a Director de L'Hermetique Rafael Sánchez
El prestigio y la trayectoria comercial de más de 30 años han permitido que empresas multinacionales encuentren en L'Hermetique la representación de sus marcas. Tal es el caso de Velux, empresa danesa líder mundial en aberturas para techos, que confío en L'Hermetique la representación de sus productos para nuestro país.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 73
Soluciones IT para su empresa
Technology for Solutions Cuando buscamos información sobre una empresa o producto, a quien le preguntamos? Cada vez más, la respuesta es: GOOGLE. Internet se ha posicionado rápidamente como una herramienta de evaluación para los consumidores previo a la toma de decisión. En América Latina, el crecimiento de Internet es exponencial, duplicando la tasa de crecimiento de su población online en el 2010 respecto al 2009. Por este motivo, es importante para los desarrolladores inmobiliarios construir presencia en la red a través de estrategias de marketing digital. Al estar en la red, los desarrolladores inmobiliarios tiene la posibilidad de captar potenciales inversores. Para esto, es necesario brindarles los recursos necesarios para llevar adelante esa evaluación y visualizar el proyecto. Tenemos que tener a habilidad de crear ilusión y reducir la incertidumbre en los compradores. Para esto, es importante aportar diferentes tipos de contenidos a la Web: renders, recorridos 3D, tours virtuales y foto composiciones son algunas de las herramientas que podemos integrar a la Web. La creación de ‘renders’ permite a un visitante visualizar el estado final de una unidad, fachada u otras zonas del emprendimiento que nos interese destacar. Por otro lado, la presentación de planos esquemáticos, una memoria descriptiva y especificación técnica de los materiales utilizados le darán la información complementaria que necesita para su evaluación.
74 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
Cuando un nuevo potencial comprador toma contacto con el empredimiento, tendremos la necesidad de generar confianza en él. La web cumple un rol vital al mostrar mediante noticias, imágenes y videos, el avance de obra. El avance de obra, es la prueba audiovisual del ritmo del proyecto. Genera confianza y documenta el camino recorrido. Resulta particularmente interesante para compradores que no pueden visitar la obra físicamente poder ver videos de los responsables presentando los avances en un lenguaje comprensible. Para esas personas, el avance en la web, es el avance de la obra. El avance de obra puede convertirse en un elemento viral que de a conocer el empredimiento mediante el uso de las herramientas adecuadas. Comunicando las noticias viaTwitter, publicando y categorizando videos en Youtube, utilizando la infraestructura de las Páginas de Facebook para la publicación de imágenes y videos. De esta forma, ponemos a las recomendaciones, reenvíos y otros mecanismos de las redes sociales a trabajar a nuestro favor. Uno de los últimos reportes de ComScore ubica a Latino América como el mercado de mayor crecimiento a nivel mundial en adopción de redes sociales, siendo Brasil el país nro 1 del mundo en uso de Twitter, lo cual marca una fuerte tendencia en el uso de estas redes. En este punto, la web se ha convertido en la vidriera del proyecto y una herramienta de comunicación para compradores y potenciales interesados. No obstante, para que la Web sea efectiva, debe recibir visitas. Para esto, debemos trabajar en un plan de comunicación y marketing interactivo que debe mínimamente recorrer el siguiente ciclo de vida. 1. Generación de Tráfico Orgánico: con esto nos referimos a visitas que recibe el sitio a partir de búsquedas en Google, Yahoo, Bing u otros buscadores. La clave para el posicionamiento orgánico es una buena plataforma tecnológica, un diseño Web límpio en cumplimiento de los estándares internacionales del consorcio mundial de la Web (W3C) y respetar los lineamientos de Google para la construcción de sitios. 2. Identificar los mecanismos de difusión y promoción: la web brinda diferentes herramientas para la difusión: Google Adwords, Facebook Ads, Clasificados, Banners, etc.. El método a utilizar dependerá del tipo de proyecto, publico objeti-
Director de Technology for Solutions Hernán Marsili, Representante Comercial en Uruguay Jaime Zarucki y Director de la empresa Concreto, editora de la revista En Obra Mario Martínez.
vo y nivel de avance de la obra. Algunos mecanismos favorecen la exposición del proyecto, mientras que otros se orientan la captación concreta de interesados en un determinado segmento. 3. Crear reputación: la producción de contenido especializado colabora al posicionamiento y la generación de reputación. Desde el punto de vista de un comprador, vincular el proyecto a referentes de la industria genera confianza y por lo tanto, valoriza el emprendimiento. Es importante que la producción de contenido sea original y orientada a la temática en cuestión. 4. Crear recurrencia: es importante mantener la Web viva, con contenido renovado frecuentemente. Mas allá del efecto re-asegurador que produce en los compradores, es importante para mantener alimentadas a las redes sociales y explotar su viralidad. Las obras están sujetas a constante cambio. Una forma de mantener ese canal alimentado es mediante la publicación de los planes de mejora aprobados, cumplimiento de hitos del proyecto o cualquier tipo de cambio que aporte un ventaja al emprendimiento. Finalmente, uno de los aspectos más importante de un proyecto, es darle a los usuarios encargados de llevarlo adelante, herramientas simples y confiables que les permitan instrumentar una estrategia digital de forma fácil.
En marzo del 2010, ‘TechnologyforSolutions’ (www.tfsla.com) desarrolló la primera versión de la plataforma de administración de contenidos para el segmento de ‘Real Estate’ y fue puesta en producción para un desarrollo inmobiliario en la costa atlántica Argentina (www.edificiosky. com.ar). Durante los primeros 6 meses de operación, el sitio Web recibió más de 7000 visitas orgánicas, 450.000 visitas por anuncios de Facebook y 5000 visitas por Google Adwords. En un lapso de 12 meses, de un total de 48 unidades, 25 fueron vendidas a partir de contactos realizados vía Web, con una inversión total en campañas de publicidad on-line de aproximadamente USD 9000. Con más de 50 implementaciones de sistemas de administración de contenidos en firmas de primera línea como FOX LatinAmerianChannels, Itaú, L’OREAL, FOX Sports y otras importantes firmas, ‘TechnologyforSolutions’ ha lanzado en Uruguay su práctica de servicios profesionales para el desarrollo de soluciones Web. Nuestra firma ha sellado un acuerdo con la Asociación de Promotores Privados de la Construcción (APPCU) para proveer servicios de diseño web, plataforma de administración de contenidos, creación de renders y diseño de planes de marketing digital a sus socios.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 75
Por Arq. Roberto Steneri http://eficienciaenergtica.blogspot.com
Parte II
En este capítulo abordaremos el uso de la energía y el agua en los Juegos Olímpicos en Londres 2012. Para las disminución de las emisiones de los gases efecto estufa, es fundamental el uso eficiente de la energía. El corazón de ellas es el Energy Centre ubicado en la parte oeste del Olympic Park. El centro va a proveer fuerza, calefacción y refrigeración para los Juegos y nuevas edificaciones y comunidades a desarrollarse luego del 2012, el tema del legado de los Juegos está siempre presente. Este Energy
76 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
Centre es sustentable desde el comienzo, pues además de la nueva construcción se aprovecha un antiguo molino de la época victoriana -localizado en Kings Yards- el cual se recicla. Pero también es sustentable pues es flexible, para permitir en el futuro usar las nuevas tecnologías en el momento que estas surjan. El centro incluye boilers a biomasa -chips de madera- y gas natural; la vedete del centro es la central de cogeneración CCHP: combined cooling, heat & power. Sucede que en muchas centrales de producción eléctrica sólo un 35% del combustible es transformado en energía, el subproducto de su operación el calor, es desperdiciado y emitido al medio ambiente. ¡Aunque Ud. no lo crea! Por el contrario estos CCHP producen fuerza y calor para usos diversos, su eficiencia puede alcanzar al 86%. Hay una red subterránea de líneas de 16 km. saliendo del Energy Centre para abastecer de agua caliente
doméstica y calefacción a las piscinas del Aquatics Centre y otras instalaciones. También se estudió la opción de la energía eólica, pero quedó descartada pues el proveedor no conseguía entregar los planos en tiempo y forma. No fue posible encontrar un proveedor alternativo, tal vez porque no era un negocio atractivo para la empresa. En todas partes se cuecen habas: luego de un exhaustivo estudio de 2 años, se concluyó que no había viento suficiente para mover los aerogeneradores. Antes del mismo el ícono del Olympic Park era una turbina eólica de 120 m. de altura, palas de 40 m. de largo, y 2 Mw de potencia. Este energía iba a alimentar las amenities, iluminar las calles y los alojamientos del parque en Eton Manor, con un costo de 2 millones de Euros y vida útil de 20 años. Pero además de la eólica hay otras opciones como la energía fotovoltaica, microgeneración hidráulica y marina, refrigeración con agua subterránea. Con estas estrategias y otras empleadas para reducción de las emisiones, se redujo la huella ecológica a 19 millones de toneladas equivalentes de CO2, contra la original de 34 millones de toneladas. Estas emisiones son resultado de la construcción
de las instalaciones e infraestructura, del desarrollo de los Juegos, y también del desplazamiento de los turistas a Londres para asistir al evento. Los organizadores siempre están trabajando enfocados en la reducción de esas emisiones, pero claro con la certeza de que una cantidad importante no será posible evitar. También el gerenciamiento del agua es uno de los temas fundamentales de hoy, podemos acordarnos del desperdicio existente en las viejas líneas de OSE; y como seguimos lavando las veredas con agua potable. El agua potable, está escaseando debido a una combinación de factores como el cambio climático, la producción agrícola e industrial, el crecimiento de la población: hace días alcanzamos los 7.000 millones de personas en este mundo. En el caso de la agricultura por el uso de agrotóxicos y el monocultivo; en el de la industria por la contaminación que provoca. Pero la escasez no es un fenómeno sólo de las regiones áridas, Londres y el SE de Inglaterra también la están experimentando, debido al elevado consumo per cápita y la relativa poca lluvia. Por eso en el programa de Londres 2012 se habla de Uso Responsable del Agua y de maximizar su eficiente uso. Yendo a nuestro día a día, cuando Ud.
deja una canilla perdiendo, cuando no es capaz de cocinar sin re-aprovechar el agua, o sea siempre está usando agua nueva; estas son situaciones de uso no responsable del agua. Según estadísticas la media diaria del consumo de agua es la siguiente: Canadá 500 L, Estados Unidos y Japón 350 L, Europa 200 L, Brasil 150 L, región subsahariana 10 a 20 litros. La Organización Mundial de la Salud establece que 110 litros de agua potable diarios son suficientes para el consumo e higiene del ser humano. Entonces el Olympic Village -los alojamientos de atletas- se diseñan para un consumo de agua de 105 litros, 5 litros menos que la OMS, y contra el patrón de 160 L por persona y por día en la ciudad de Londres; lo que significa un ahorro de 35% en el consumo. El diseño del Parque de la Villa Olímpica tiene en cuenta los riesgos de sequía e inundaciones, también hay previsión de subida del nivel del mar -en años sucesivos- de 6 mm. por año. Con este proyecto, más de 4.000 casas se van a beneficiar con la reducción del riesgo de inundaciones. Para los británicos la subida del mar es un dato de la realidad, por eso tienen planes de mudar las ciudades que están a orillas del mar. La escasez de
Fotos: Puentes e infraestructura en el corazón de Londres para los JJOO 2012. El Velódromo que contiene sistemas de colecta de las aguas pluviales.
agua -si sucede- es tenida en cuenta con la instalación de una doble red de tuberías de 4,2 km en el Olympic Park, van a proveer agua potable y no potable. El agua potable es para beber, cocinar y tomar baño. La no potable es para descarga sanitaria en el International Broadcast Centre y el Main Press Centre, también para el regado del césped del Olympic Stadium y la cancha de hockey. Además se usa para refrigeración en los chillers del Energy Centre. Las canchas de handball y el velódromo tienen sistemas de colecta de las aguas pluviales. En el Acquatics Centre se aprovechará el agua de piscina usada para descarga en los WC de los baños. Link de todos los complejos: www.london2012.com
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 77
Reparación y Protección de Estructuras Sistemas de reparación Las técnicas convencionales de reparación consisten en: •Eliminar las partes de hormigón fisuradas, desprendibles o flojas mediante remoción mecánica. •Delimitar las zonas a reparar mediante corte superficial con amoladora para formar una
caja evitando que queden bordes de espesor cero. •Limpiar con cepillo de acero las armaduras en toda su sección, eliminando principalmente las capas de laminación. •Cuantificar la pérdida de sección de las armaduras para valorar un posible reforzamiento de la estructura. •Aplicar sobre las armaduras limpias, SikaTop Armatec 108, o SikaTopArmatec 110 EpoCem como inhibidor de corrosión. •Aplicar Sikadur 32 Gel (agente de unión epoxi) para mejorar la adherencia entre el hormigón existente y el mortero de reparación (no es necesario si se aplicó SikaTop Armatec
78 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
110 EpoCem como puente de adherencia). •De acuerdo a las dimensiones, posición, etc. de la zona a reparar, la recomposición de la sección podrá realizarse con: •Morteros poliméricos de dos componentes: SikaTop 122 o SikaTop121. •Morteros cementicios monocomponentes: Sika MonoTop 615 o Sika MonoTop 620 •Productos para grouting, Sika Grout 212 (cementicio) o Sikadur42 (epoxi). •Morteros epoxi de reparación: Sikadur 43 •Para aumentar la vida útil y disminuir la potencialidad de corrosión en los sectores no reparados puede aplicarse inhibidores de corrosión como Sika Ferrogard 903.
Sistemas de protección Una estructura de hormigón que ha iniciado un proceso de carbonatación, o contaminación con cloruros, una vez saneada y reparada requiere protección que asegure una adecuada durabilidad de acuerdo a cual fue el origen del proceso corrosivo. Para prevenir eficientemente el avance del frente de carbonatación, y disminuir el ingreso de agentes agresivos a menudo se debe recurrir a revestimientos sintéticos especiales, que a diferencia de las pinturas convencionales de exteriores, se constituyen en barreras a la carbonatación debido a que están diseñados para detener o minimizar el ingreso de dióxido de carbono. Este tipo de revestimientos proporciona una protección adicional al acero de refuerzo equivalente a varios
centímetros de recubrimientos de hormigón o revoques. Además este tipo de revestimientos permite un adecuado intercambio de vapor de agua en la estructura. El producto, desarrollado y ensayado específicamente para ser una eficiente barrera anticarbonatación es ElastoColor, basado en una dispersión de resinas acrílicas, aditivos y cargas especiales. Es además una pintura de exteriores muy decorativa, con excelente poder cubritivo y altísima resistencia a la abrasión y al envejecimiento. Los sistemas y productos Sika utilizados para la reparación y protección de estructuras son el resultado de muchos años dedicados a la investigación y desarrollo y reúnen una amplia experiencia internacional en la materia así como una probada trayectoria en su aplicación. Más: Sika Uruguay Avda. José Belloni 5514 Manga, Montevideo, CP 12200 Tel.: 2220 2227* - Fax: 2227 6417 e-mail: sika@uy.sika.com www.sika.com.uy
SETIEMBRE - OCTUBRE 2011 I EN OBRA I 79
80 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 81
Ginger and Fred Praga
82 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
La Resistencia en Bilbao
El Guggenheim en Bilbao, España fue todo un desafío. Los residentes no querían esa construcción en su ciudad. “Inmediatamente hubo una vigilia en la calle,” comenta Ghery. “trabajadores del acero, portuarios, otros gremios y muchos más, todos en contra mía crearon una falange con velas. Había una amenaza en un diario ¡Maten al arquitecto yankee! No querían que se construyera, lo odiaban. Estaban apabullados, no lo entendían. No querían el cambio que representaba. Ahora que está construido corren y quieren sacarse una foto conmigo con el edificio de fondo. Debería vivir allí. Es un amor mutuo, pero pienso que pronto se aburrirían de mí. Antes, de todas formas, ellos reaccionaban como si fuera a conquistar su ciudad.”
Una historia con muchos matices, preguntas y respuestas
Centros comerciales, “McMansions y casas idénticamente aburridas que uno ve en los suburbios de Estados Unidos.
“Pequeñas cajitas en las laderas, pequeñas cajitas hechas de con poco oficio y materiales de mala calidad…” Es una vieja y popular canción norteamericana. Es una metáfora de lo que nos han dicho: 'Quedate en la caja niño, no embarres el agua,' les dicen los padres a sus hijos. Los maestros lo dicen. Las escuelas también. Así, la gente se vuelve immune a la igualdad, es tan común que es aceptado. No lo podemos imaginar de otra manera, es deshumanizador y ni siquiera nos damos cuenta.” Y sin embargo, a la gente le interesa la arquitectura y el diseño. “Creo que a la gente le interesa. Si no fuere así, ¿por qué tanta gente gasta dinero en vacaciones para ver arquitectura? Van al Parthenon, al Sidney Opera House, París, van a Bilbao. Algo los atrae, y sin embargo, vivimos rodeados de todo menos gran arquitectura. ¿Por qué nos quedamos ahí entonces? La gente busca algo que no está en sus vidas, hay una necesidad no llenada y me pregunto, ¿qué crea la necesidad y por qué ésta no se traslada en una demanda por mejores diseños en nuestras vidas?”
“Odio esa historia de arquitecto estrella. Solamente hago mi trabajo. La prensa viene con estas cosas y eso se transforma en una marca registrada. Detesto la palabra “Starchitech” (Arquitecto estrella). Esa clase de inventos vienen de malintencionados y poco talentosos periodistas. Es degradante, suena a burla, y a la gente le queda en la memoria. A mi me presentan todo el tiempo como: “aquí está el “starchitecht Frank Ghery…” Mi reacción es: “¿de qué diablos están hablando?”
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 83
Walt Disney Concert Hall
Se dice que el Disney Hall fue a partir de una hoja arrugada que vi tirada en el piso. Ojalá fuera tan fácil, eso salió de un capítulo de Los Simpsons.
En la búsqueda de grandes ideas
¿Es verdad que su visión del Disney Hall vino de un papel arrugado tirado en el piso? Así se lo muestra en un episodio de Los Simpsons en que prestó su voz en la versión en inglés. Gehry dice que eso es pura mitología. ”Ojalá pudiera hacer eso. Eso es de los Simpsons. En ese particular capítulo arrugo una carta y de ahí sale la sala de conciertos que me habían pedido que diseñara. Si fuera así de sencillo. El Disney Hall nunca fue una hoja arrugada tirada en el piso. El hecho es que soy un oportunista. Tomo materiales que me rodean, materiales en mi mesa de trabajo y trabajo con ellos mientras busco una idea que funcione.”
El impulso de la humanidad para crear cosas y hacer grandes construcciones, como los rascacielos
“Hay un impulso en nosotros por expresar nuestra manera de ser de alguna forma. Tomamos cualquier material que está disponible. Es primitivo. Los niños ven arena en la playa, construyen algo y se lo muestran a sus padres. En última instancia, no se puede reprimir la individualidad aunque lo podés intentar. La gente vive y trabaja en lugares poco inspiradores, pero si mirás dentro de esas oficinas, ves las paredes pintadas y las decoraciones. La gente se rebela aún en los ambientes de oficinas más controlados en los cuales no pueden hacer cosas. Ves el listado de trabajos en el escritorio de una persona con fotos, caricaturas y cualquier cosa que se te ocurra.” Con respecto a la carrera por construir el edificio más alto del mundo, “es algo que sí, continúa en cierto sentido. Mi edifi-
84 I EN OBRA I SETIEMBRE NOVIEMBRE- OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 2011
Guggenheim, Bilbao, España
“Hay un impulso en nosotros por expresar nuestra manera de ser de alguna forma. Tomamos cualquier material que está disponible. Es primitivo. Los niños ven arena en la playa, construyen algo y se lo muestran a sus padres. En última instancia, no se puede reprimir la individualidad aunque lo podés intentar.”
86 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
cio más alto es el Beekman en New York. El cliente me dice que con 76 pisos es el edificio de apartamentos más alto de NY y yo le digo: ¿por qué no lo hacemos dos pisos más bajo, porque si Trump se entera, él tratará de hacer uno más alto, y no quiero molestarlo (sonríe). En algún lugar alguien está haciendo uno más grande, es una cosa graciosa acerca de las erecciones (culmina con una gran sonrisa).”
Cosas de ego
En el documental que Sydney Pollack hizo acerca de Gehry, Tom Krens, el director del Guggenheim dijo que “tengo el ego más grande del mundo y que se manifiesta cuando vienes hacia mí y decís: “no me gusta esto” o “quiero un cambio”. Él dice que me deleito en eso porque mi ego es tan grande que creo que puedo solucionar cualquier cosa que se me tire y hacerlo mejor. Francamente, me gusta el intercambio y los retos.” Respecto a los interiores de los edificios y la decoración interior, Gehry cree que es algo que debe recaer sobre los diseñadores de interiores. “Es por ello que no hago Management de los interiores. La gente a veces me lo pide y digo que no. No quiero controlar
88 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
todo como Mies o Frank Lloyd Wright lo hacían. Yo diseño el contenedor y los espacios interiores, luego, traes tus cosas y hacelo tuyo. No me impongo en lo absoluto.” Tampoco le pregunten a Ghery cual es su construcción favorita. “Sería como preguntarme cuál es mi hijo favorito. Aún si tuviera uno, no te lo diría.”
¿Y la arquitectura verde?
“Mucha gente se pone un pin verde y se siente bien, así como mucha gente pone la bandera de los Estados Unidos en su casa y se siente patriótica. No es suficiente. He estado preocupado por este tema desde los sesentas. Por años buenos arquitectos han estado lidiando con el diseño ambientalmente responsable -materiales, eficiencia energética, todas esas cosas- antes de que se convirtiera en una tendencia. Frank Lloyd Wright siempre lo hizo. Creo que no hacemos lo suficiente para solucionar este monumental problema. Tenemos que hacer mucho más.
Nació con el nombre de Ephraim Goldberg en Toronto, Canadá, pero adoptó más tarde la nacionalidad estadounidense. Su familia era de origen judío-polaca, con un padre que se dedicaba al comercio de materiales y una madre melómana. Se graduó en 1954 (año en que se cambió el nombre por presiones de su exmujer) de sus estudios de Arquitectura y comenzó a trabajar en el estudio de Victor Gruen y asociados en Los Ángeles. Tuvo que ausentarse durante un año para hacer el servicio militar y, a su regreso, fue admitido a la Escuela de Diseño en la Universidad Harvard para estudiar Urbanismo. A su regreso a Los Ángeles se incorporó nuevamente al despacho de Gruen. En 1961, ya casado y con dos hijas, Gehry se trasladó con su familia a París, donde trabajó en el estudio de André Rémonder. La educación francófona que había recibido en Canadá le fue de gran ayuda para desenvolverse en París. Permaneció un año, durante el cual estudió las obras de Le Corbusier y otros arquitectos franceses y europeos, así como las iglesiasrománicas existentes en Francia. Cuando regresó a Los Ángeles, Gehry abrió su propio despacho de Arquitectura. En los años siguientes fue desarrollando su estilo arquitectónico personal y ganando reconocimiento nacional e internacional. Su arquitectura es impactante, realizada frecuentemente con materiales inacabados. En un mismo edificio incorpora varias formas geométricas simples, que crean una corriente visual entre ellas. Sus diseños no son fáciles de valorar para el observador inexperto, ya que una buena parte de la calidad de diseño se encuentra en el juego de volúmenes y en los materiales empleados en las fachadas, preferentemente el metal, en todo lo cual sólo el entendido reconoce enteramente la armonía y el diseño estructural. Gehry es uno de los arquitectos contemporáneos que considera que la Arquitectura es un arte, en el sentido de que una vez terminado un edificio, éste debe ser una obra de arte, como si fuese una escultura. Para acercarse cada vez más a este ideal, Gehry ha ido trabajando en sus sucesivos proyectos en esta dirección, sin abandonar otros aspectos primordiales de la arquitectura, como la funcionalidad del edificio o la integración de éste en el entorno.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 89
1
90 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
2
3
4
Superdeck de Atenko Un sistema de encofrados para losas versátil, económico y seguro. Superdeck es un sistema de alta capacidad portante, ideal para encofrar losas planas con un mínimo número de elementos cualquiera sea su geometría. Es un sistema que se adapta por versatilidad y costo, tanto a obras de grandes dimensiones como a obras pequeñas. Brinda insuperables terminaciones y es el sistema ideal para hormigones vistos. El sistema se presenta en tres variantes de acuerdo a las necesidades del proyecto: Superdeck ideal para hormigones vistos, Superdeck con paneles y Superdeck con fenólicos recuperables. El sistema está compuesto por vigas primarias que se vinculan al cabezal del puntal (foto 1) y permiten encastrar las vigas secundarias para recibir los chapones, transformándose en una plataforma segura para que los obreros trabajen en la armadura del hierro. Las vigas primarias y secundarias tienen longitudes pre establecidas y según el proyecto, pueden ser de acero o aluminio. También existen vigas primarias telescópicas cuyas longitudes varían entre 1.20 a 1.80 m. que son utilizadas para los ajustes finos en los extremos. Las vigas secundarias, que dan rigidez a la estructura, son las que reciben los chapones y el montaje es manual, sin mano de obra especializada ni herramientas especiales.
Permite cumplir con los plazos El cabezal permite desarmar el encofrado sin desapuntalar (foto 2), eliminando la tarea de re-apuntalamiento de los encofrados tradicionales, recuperando las vigas y los chapones para su reutilización.
En construcciones de edificios de varias plantas permite desencofrar en 3 o 4 días luego del hormigonado (dependiendo del espesor de la losa), recuperando las vigas primarias, secundarias y los chapones, para comenzar a encofrar la nueva planta. ATENKO suministra puntales telescópicos de longitud variable de 1.75 a 4 m. que preven en su parte superior una platina de acero para encastrar el cabezal de Superdeck y para encofrar a grandes alturas, otros sistemas de apuntalamiento de alta capacidad portante y gran estabilidad.
Superdeck con paneles Es un sistema modular (paneles) que se encastran a las vigas primarias en forma manual y con un solo operario (fotos 3 y 4). Este sistema elimina las vigas secundarias sustituyéndolas por paneles compuesto por un liviano marco de aluminio con chapón que se suministran en variados tamaños. Superdeck con fenólicos recuperables El sistema está compuesto por vigas primarias y secundarias de tamaños compatibles con el uso de chapones enteros acelerando los tiempos de armados, permitiendo recuperar el 100% de los chapones. Para ambos sistemas el cabezal permite desarmar el encofrado sin desapuntalar. Más: ATENKO Av. P. de Mendoza 4676 y Tte. Rinaldi. Tel.: 2222 2121* at@andamiostubulares.com.uy / at@atenko.com.uy
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 91
Actividades de fin de año en el Espacio Cultural Castillo Pittamiglio Al finalizar un nuevo año, la Dirección y el Equipo de Trabajo del Espacio Cultural Castillo Pittamiglio agradecen a quiénes, de una u otra forma, han contribuido al éxito de la gestión cultural a lo largo de este Ciclo 2011. Agrademos a nuestro público en general, centros educativos, turistas, empresas y a todos nuestros visitantes. Especialmente un gran agradecimiento a APPCU y sus socios, quienes colaboran día a día, respondiendo con eficiencia a nuestras solicitudes y mejorando el Castillo en todos sus aspectos para disfrute de toda nuestra sociedad.
Destacados de diciembre 2011 Como cierre del Ciclo 2011, el Domingo 11 de Diciembre a las 20.00 hs., se presentó el Concierto de Navidad a cargo del Coro “De Profundis” dirigido por la prestigiosa Prof. Cristina García Banegas. Además, durante todo el mes de Diciembre se podrá disfrutar de la Obra Teatral Itinerante “Navidad en el Castillo: Los Cuentos de Papá Noel”, los días sábados a las 19.00 hs., para así celebrar junto a los niños y sus familias el advenimiento de estas fechas tan especiales.
92 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
Adelantos ciclo 2012 ENERO: Verano en el Castillo • Visitas Nocturnas con Ilusionismo & Magia • Visitas Guiadas FEBRERO: Mes del Amor & San Valentín • Visitas Nocturnas con Fragmentos de Romeo y Julieta • Obra Teatral Itinerante: “Amor en el Castillo” MARZO: Comienzan todas las Actividades • Visitas guiadas programadas • Visitas guiadas para centros educativos, turistas y grupos particulares. • Talleres, cursos y conferencias • Teatro para niños y adultos • Conciertos y espectáculos • Paseos turístico-culturales • Y mucho más. Los esperamos para compartir un año 2012 lleno de nuevas experiencias, cultura y diversión. Patricia Olave - Directora Espacio Cultural Castillo Pittamiglio Más: Informes: T.: 2710 1089 - www.castillopittamiglio.com
VIMAR presentó novedades tecnológicas Recientemente en El Prado tuvo lugar una nueva edición de la Feria de la Construcción que congregó a miles de personas. Con productos de alto nivel y una acción de comunicación innovadora VIMAR marcó presencia exitosamente en el evento, cosechando excelentes resultados. Arquitectos, proyectistas, sanitarios, ingenieros, empresas constructoras y consultores entre otros desfilaron durante 6 días por la Rural del Prado para presenciar las últimas tendencias del sector. Si bien la oferta era amplia, la utilización de energías renovables fue sin dudas uno de los conceptos centrales de la Feria, y en el stand de Vimar fue la bomba SQ FLEX de Grundfos la que en este sentido cautivó la atención de todos los visitantes, con su novedoso sistema de extracción de agua a partir de energía solar. Gracias a las líneas representadas por VIMAR y a su constante evolución, todos los equipos despertaron el interés del público, derivando en consultas, cotizaciones y ventas posteriores. Fueron exhibidos equipos Grundfos de última generación, entre los que se cuentan: • Equipos contra incendio homologados por la normativa NFPA • Sistemas de extracción de agua alimentados con energías alternativas compuestos por bombas sumergibles y paneles solares • Sistemas de extracción de agua subterránea, de elevación de agua, circulación, presurización, desagote y equipos residuales. • Se presentaron equipos Booster en sus dos versiones: armados en origen y armados locales. Dentro de éstos últimos se destacó el modelo Hydro MPC. • Se expuso el novedoso sistema de monitoreo remoto de equipos mediante un dispositivo GRM (Grundfos Remote Management). Los visitantes pudieron chequear el funcionamiento de esta tecnología. También fueron presentados equipos EBARA, como autocebantes, presurizadores, de achique, sumergibles, residuales y equipos de incendio con normativa Cepreven. Finalmente se expuso además una amplia gama de aspersores y controladores de riego disponibles de la línea RAINBIRD. Todos los visitantes que se acercaban al stand eran asistidos por personas capaces de informarles y asesorarles sobre cada producto, de manera cordial y profesional. Privilegiando este estilo de atención, se desplegó además una novedosa acción interactiva en la
104 I EN OBRA I NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011
que el visitante fue el protagonista, junto con promotores muy especiales. En un set cuidadosamente armado, el público podía sentarse frente a un gran televisor y seleccionar, con sólo mover su mano, a uno de los 4 promotores virtuales que se habían generado para él. Un ingeniero danés que conocía perfectamente la historia de Grundfos, un sanitario con mucha experiencia, una vecina que se había quedado sin agua y hasta el mismo supermario de los videojuegos -especialista en cañerías como pocos- interactuaban con el invitado, contándoles sus peripecia con las bombas de agua, proponiendo un momento de diversión, innovador y además informativo. Sin lugar a dudas la Feria de la Construcción constituye un lugar más que importante en el cual estar presentes para dar a conocer las últimas tendencias y novedades de las líneas comercializadas por Vimar. Ya sea para marcar presencia, reforzar la imagen de marca, generar negocios, exponer las novedades, productos y servicios que nos diferencian como también para brindar asesoramiento que contribuya a la profesionalización del sector, la Feria de la Construcción es una plataforma esencial de posicionamiento para todas las empresas del medio. Más: Vimar Montevideo, Miguelete 2004 T. 2400 5034 Maldonado, Dodera 574 T. 4224 1977 vimar@vimar.com.uy maldonado@vimar.com.uy
Metra de Italia presente en Uruguay a través de AsiAlum En la reciente Feria de la Construcción y en el stand de AsiAlum se expusieron los tecnológicos perfiles de última generación de Metra de Italia. AsiaAlum realiza a partir de los planos planillas técnicas de despieces, cálculos de metrajes de aluminio y accesorios. Además brinda un amplio respaldo y asesoramiento a las carpinterías de aluminio suministrando un completo programa de armado e instalación. Desde 1962, el grupo METRA ha ido forjando una larga trayectoria de éxitos en materia de extrusión de perfiles de aluminio consolidándose como líder en Italia y como protagonista indiscutido en el mercado europeo e internacional. El grupo METRA se esfuerza constantemente para lograr una expansión y una internacionalización continua, basada en la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico, en particular, de sistemas para la arquitectura y la construcción con altas prestaciones. La actualización continua y progresiva se sitúa en la base del proceso Directores de AsiaAlum Alejandro y Sandra junto a su padre Domingo Ambrosio junto al Project Manager de Metra Sr. evolutivo de la empresa, que cuenta Horacio Casajus, con técnicos especializados, presentes en todas las comisiones europeas de desarrollo y mantiene una fuerte relación de colaboración técnico-profesional con las Facultades de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de muchas universidades italianas, así como con importantes estudios internacionales de diseño. Más: AsiaAlum - Mateo Cortés 5075, Montevideo T.: 2514 8232 - asiaalum_articelsa@yahoo.com www.metra.it
Alexander Collection Condominium del Grupo BigSur Desarrollos Inmobiliarios.
Estudio Cinco Arquitectos confió en Metra y AsiaAlum
Estudio Cinco Arquitectos confió en los insumos suministrados por AsiaAlum para dar soluciones a las aberturas corredizas y barandas de sus edificios Onix de Montevideo y Alexander Collection Condominium de Punta del Este. Las aberturas Metra, además de satisfacer exigencias de polución sonora y aislación térmica ofrecen total estanqueidad, aún en las condiciones extremas de nuestra costa. Los perfiles son con cámara laberíntica que incluyen válvulas mecánicas, sistema exclusivo de Metra que permite evacuar el agua y cerrarse a la entrada del viento. Las aberturas son con rotura de puente térmico con DVH y poco desarrollo en altura lo que permite sortear el paso y que visualmente se integren los espacios interiores con los exteriores. En caso de golpes o personas que permanezcan paradas sobre el perfil, no se deforman, debido a su conformación mecánica y tipo de aleación, garantizando el correcto deslizamiento de la hoja sobre las guías. Estas son de acero inoxidable pulido de alto brillo que mejora el rodamiento sin desgaste. Las hojas tienen burletes EPDM de doble compuesto: alta resistencia al contacto con el perfil y compuesto más blando en la parte del burlete que está en contacto con el vidrio.
NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2011 I EN OBRA I 105