Notas, artículos de las experiencias

Page 1

Notas, artĂ­culos de las experiencias Nuevas maneras de hacer bitĂĄcoras digitales

Escrito y recopilado por Yulith MartĂ­nez-Ilustradora de ideas.


Los pasos que deja, un recorrido literario BIBLIOTECA COMUNITARIA LA HUERTA​·​MIÉRCOLES, 8 DE AGOSTO DE 2018​ Leída 7 veces

Así inicia el camino, trazado por mucho andar, dónde pasamos en nuestras ciclas. De niños jugabamos yermis, tarrito y béisbol, en un barrio en la que habitó nuestra niñez, y que hoy domingo 5 de agosto se reúne, como en aquellos tiempos a disfrutar la infancia, ahora la de nuestros hijos y sus amigos. Nos damos cita hoy, con los vecinos, pero también como equipo de trabajo, que concreta la compra del mercado que se encuentra a buen precio, nos vemos sudando y subiendo la loma. La vecina del fruver nos atiende con gracia y promociones en el frijol y la mazorca, aquella que daría un buen color a la olla comunitaria (bueno eso nos dice la abuela). Llegamos, desempacamos, y nos reunimos con todas aquellas manos, que tenían la voluntad y un cuchillo, para pelar papas y zanahorias. Luego, llegó Don manuel con el bafle en el hombro, y la música vallenata, mientras tanto, Richard mostraba su talento con el fuego, Don reinel y doña daneris ofrecen el agua de su casa, pero también la fuerza para llevarla. La olla, mientras toma, un color tiznado y el agua poco a poco, recibía esos ingredientes que habían sido picado por tan variadas manos, en otro lugar del barrio la Huerta, se preparan con bombas, colores, las estaciones, que tienen como tema cada uno de los proyectos que realiza la biblioteca.

Don Vicente y su parlante andante, permite que demos una voz para narrar el inicio del recorrido, la primera estación; la casa de Doña Carmen y Don Pedro,


en él se expone; un prototipo del tren lector, hecho con materiales reciclados, un intervención creativa de la familia Nova-Villamil, se ven colgadas en la ventana de la casa dos cometas, que tienen el tamaño de la palma de una mano adulta, hechas para elevar, en los más alto, las palabras o historias para que se las lleve el viento. Sergio mientras, espera que todos terminen de interactuar con la estación (intervención del cajón viajero) así que propone una dinámica, divertida para soltar el cuerpo y estirar los músculos, que sirvió para avanzar con el recorrido.

En la segunda estación "catalogación" nos reciben; una familia, que está recién llegada en el barrio, y tienen la fortuna de vivir en una casa, dónde en la entrada, existe la biblioteca, son una familia jóven, que tienen a su cargo la formación de una lectora comunitaria, de 3 años, y que por amor a ella leen un libro, junto a ella, aún con pena en los cachetes y alegría al ver tantas personas atentas, por aquella lectura sugerida, que muestran.

Pasamos muy cerca de la quebrada medianía, con palabrita (laura disfrazada) niños y niñas lectores comunitarios, padres y vecinos,todos camino a la tercera estación, que quedó en la segunda cuadra, instalada en la casa de Don Roque y Doña Margarita, que tienen el reto de explicar ¿Qué es y qué hace un lector comunitario? Les comento que en esa familia hay 5 lectores comunitarios, ganadores de concursos de cuento. Entretanto,nos aproximamos y la porra resuena, con voces pequeñas, que a pesar del frío en sus pulmones, cantaban "somos lectores, somos lectores, comunitarios, de los mejores. En los hogares, en todo el barrio, vamos narrando comunidad" (​O bueno es fue lo que entendí).


Nos muestran hábilmente las estrategias pedagógicas y narrativas que vienen aprendiendo en la <Formación integral de lectores comunitarios hacia la función social de las bibliotecas> dónde aprenden a manejar metodologías como el kamishibai, historias sobre piedras y el lector ciego, esta es una estación dedicada a la muestra del juego literario y la ocurrencia infinita.

Seguimos con el parlante que el recorrido merece, y allí tímidamente se asoman los vecinos, los despierta la algarabía, capta su atención y nos acompañan con su mirada estática. Avanzamos a la cuarta estación, destinada a la memoria sonora "Sonoroteca" suena desde el micrófono prestado, allí, Deisy Becerra, hace una reseña de esta estrategia, nos cuenta que una sonoroteca es: la que guarda el pensamiento y la memoria por medio de audios, un público atento, asomados en las ventanas de casas cercanas a la estación, escuchan, mientras otros se asoman, se reproduce un compilado de sonorotecas generadas en la biblioteca viajera del 2017, que se puede encontrar en YouTube, lo escuchamos, reímos y saltamos, pues hay voces e historias, de vecinos conocidos.

Seguimos, y en marcha, hacia la ruraleza, pues la tercera cuadra es muy cercana a los sembradíos de papa, arveja y habas. Se escuchan murmullos de nostalgia, algunos adultos, años atrás cuentan que jugaban yermis, o recorrieron velozmente el barrio con su primera bicicleta, otros vecinos que acompañan el recorrido, notaron que habían vecinos nuevos, más nuevos que ellos, algunos notaron una el servicio de una nueva tienda. La caravana se dispersa, y se agrupa, mientras se hace cercana las estación 5 y 6, que están dedicadas a presentar el ​gentil elefantil y retratos locales​, cuando llegamos los vecinos, se encuentran celebrando el domingo, en la tienda de Don Tiberio,


que vende la cerveza más barata. Nicolás y Juan nos cuenta, acerca de la creación de este personaje, le completamos la idea con una invitación a participar de éste proyecto, escribiendo y/o ilustrando, para que sea publicada en la serie ilustrada "gentil elefantil" .

El Padrino (no, no es el personaje de la novela de mario puzo) y la Madrina (asi les decimos con cariño) se asoman, se presentan ante las caras nuevas, y las caras conocidas; las saluda con sonrisas arrugadas, si por que son las arrugas, las anfitrionas que conmemoran la fotografía, por medio de un oficio; “ la enmarcación de los recuerdos” en esta estación se presentan, como una muestra de su trabajo; la de encapsular las memorias, entre papel y vidrio, que sonorizada por los acelerados trabalenguas (lengua caribeña, del padrino) para finalizar este espacio, Don Vicente, toma el micrófono (su micrófono) y con una voz contundente pone a bailar la tercera cuadra y sus asistentes, sobre el barrio la huerta, seguimos, contentos por recibir la sopa literaria, hecha por varias manos- así sabe mejor, más comunitario-comentan.

Richard (el fogonero) ofrece una oración al alimento, con la palabra compartida, y el plato resoplando, un rico olor a verdura, papa y cilantro, que tanto caracteriza la sopita, la periferia de Usme. Llegan los vecinos con la olla, el plato y la cuchara. A saborear esta deliciosa olla comunitaria.

Luego, Sergio (el entrenador)para finalizar este recorrido literario, presenta a viva voz el proyecto ​deporte para la paz e​ invita a los niños (que ya degustaron de la sopa) a conocer; las reglas de juego, de este nuevo proyecto, sin más, ni más los vemos jugar, tapando un balón, atrapando la amistad.


Así, la tarde se fue, en el rostros sonrojados, una jornada llena de emociones y nostalgias recordadas. Así, se van los pasos de un recorrido literario.

Confesión social ¿Por qué Usme y no otra localidad? BIBLIOTECA COMUNITARIA LA HUERTA​·​VIERNES, 17 DE AGOSTO DE 2018​ Leída 12 veces

Generar encuentros en territorios periféricos

de Usme, ha sido una

experiencia con muchos matices de aprendizajes, ampliando el horizonte, pues el reto de trabajar no solo en “comunidades dispuestas”, motiva al equipo de la biblioteca, porque finalmente estas comunidades son las que reciben un mayor impacto de los proyectos y hacen la diferencia. Lo que nos ha incentivado a continuar el proceso son problemáticas como; la segregación social, el poco acceso a la cultura, la cobertura educativa y de equipamiento cultural, el postconflicto, la expansión urbana, el botadero Doña juana, etc, factores que nos hemos encontrado en cada una de las actividades en la comunidad y la retroalimentación que nos ha permitido enriquecer nuestro proyecto. “Cuando se ha

tenido que convivir este tipo de

problemáticas, sin un apoyo real de instituciones, el estado o la sociedad a la hora de combatirlas, lo que tenemos a la mano son nuestros mismos ideales que podemos utilizar para que este ausentismo no sea el diario vivir de nuestros vecinos, amigos y familia” Arraigo, es la respuesta. -Escrito (colectivamente) equipo de la biblioteca comunitaria La Huerta.


Un encuentro y un espacio en el aula BIBLIOTECA COMUNITARIA LA HUERTA​·​VIERNES, 17 DE AGOSTO DE 2018​ Leída 20 veces

Son 10 jóvenes, que llegan al espacio de la biblioteca escolar, un poco tímidos con la expectativa en el rostro. Se aborda aquellos aspectos académicos, que les interesa, pues su servicio social es un requisito exigido, cuándo se está en grado noveno; en donde el conocimiento, aquel que está en el aula, situándose debajo de los libros, nos permite un encuentro con un colegio que hace honor a su contexto "ciudad de Villavicencio" el mismo, que semanas atrás abre sus puertas, sus libros y deja la posibilidad para que la Biblioteca Comunitaria La Huerta llegue con sus ocurrencias literarias. Inicia, el espacio de formación, al cual bautizamos "académicamente" formación integral de lectores comunitarios hacia la función social de la biblioteca, con la pregunta colectiva ¿qué es leer? Y ¿cómo resumir en una palabra? Al dar un momento, para decir la palabra particular de cada uno, se puede escuchar; qué rápidamente el pensamiento de los jóvenes y el nuestro, nos deriva a pronunciar un verbo, se escucha decir nerviosamente , verbos cómo; transportar, aprender, imaginar, entender, sentir y transmitir. Está respuesta, nos remite a la acción interna de cada uno. Luego de eso, seguimos con la lectura de un libro álbum que ubicado en el anaquel de la biblioteca del colegio, ilustrado e ingeniado por el artista Istvan Banyai que invita a tener una lupa, para visualizar el mundo, y narrar cada


escena en la que se va alejando, así lo leyeron los jóvenes hoy, con la dificultad de la timidez, que siempre atemoriza, cuando la voz debe tomar protagonismo. Un reflejo, es el análisis que hacen los ojos y el pensamiento. Pasamos de una lectura visual a un juego que hace un tiempo aprendí, de una biblioteca popular, amiga, llamado "chiquiri, chiquiri, ya fo, ya fo fo" acompañado con las palmas en el cuerpo. Este ejercicio tiene el reto de narrar colectivamente una historia, en donde los participantes dicen un fragmento de la historia, siguiendo un hilo conductor, en donde la pausa a cada párrafo oral, es el canto. Este juego, saca de cada joven; el pensamiento y muchas lo que llevan dentro. El juego literario anterior, suelta el cuerpo y la imaginación, pero se pide en ellos un reto mayor. Se indica que leeremos, puntos y comas de este cuento escondido en una hoja en blanco, los jóvenes protestan con la mirada, la sorpresa; es la respuesta ¿cómo se lee una hoja en blanco? Una afirmación confunden, aún más, de lo que resuelven. Se escuchan comentarios: - una hoja en blanco, no tiene palabras e imágenes-afirma con severidad, un joven, moreno a quien llaman "wilmer". Leer una hoja en blanco, es una metodología que revela, como un diagnóstico de rayos X aquellas falencias, en la lectura, certezas e inquietudes, es un ejercicio revelador. Para volver más ameno el encuentro y como el inicio del fin de la formación, se hace la dinámica de leer, incluyendo y cambiando el nombre de los protagonistas por alguien cercano, algún familiar vecino o barrio que habitan,


se piden entonces 4 participantes los otros 6 se dedicaron a cambiar aquella historia del libro arrugado por ser de uso infinito, pues la manera del autor al contar historias, es como un abrazo para los oídos, esta historia que titula "brif, bruf, braf" es contada por varias voces, pero finalizada por los demás, a diferentes maneras, con singulares ocurrencias. Y así mi querido lector, finaliza un día pedagógico, en Usme.


Esto sucede cuando se da un lápiz a la imaginación BIBLIOTECA COMUNITARIA LA HUERTA​·​VIERNES, 17 DE AGOSTO DE 2018​ Leída 5 veces

Llegamos temprano, después de esperar un largo tiempo a que pasara el colectivo rojo, centro lomas, bajamos apurados, el frío te permite avanzar, empujando tu cuerpo a la prisa, con brisa.

El vigilante del colegio, nos saluda diciendo- las de la biblioteca ls huerta, sigan por aquí y me permite el documento- con una sonrisa en la cara, nos permite pasar.

Subimos la escalera, tan rápido como pudimos, pero el reloj, nos gana de nuevo, son las 9:15 am afirma la alarma del calendario, la cita es aquí en el colegio ciudad de Villavicencio. Diego Góngora nos recibe, con gentileza entregándonos, el listado de asistencia, nos reunimos nuevamente con los muchachos, hay rostros nuevos, se sientan en las sillas de cojín azul de la biblioteca escolar, y nuevamente generamos un encuentro, con algún objeto olvidado, por todos, me incluyo. Llega el momento al cual nombró el momento de narrar con las manos, y de silenciar los ojos. Es el momento del lector ciego, unas jóvenes de caras soñadoras, se congelan, pues este juego literario de narrar con las manos es un ejercicio que hace suspirar a la reflexión de poner, tan sólo un instante en los zapatos de una persona que no puede ver el mundo como lo conocemos, lo ve, con las manos, con el bastón, se escoge a luis, joven de grado noveno que


acepta el reto, no sin antes, sonrojarse, pues su piel blanca y acento de paisano deja revelar su pudor que va quitando la timidez, los compañeros le alcanzan objetos; lápices y con eso narra lo que para algunos fue una gran historia, traída del más allá, pues a éste joven le interesa el terror, una mordaz astucia en contar detalles espeluznantes.

De pasar al sudor, que genera la historias de horror, pasamos a la segunda ocurrencia literaria, que es adivinar aquello que el libro lleva dentro. -Si, asi es, para nosotros leer es todo un juego y un reto por disfrutar, cada chico pasa y pocas veces adivina, quizás atina el personaje, pero no, con el contexto, es reto refleja los aspectos ocultos de la infancia escolarizada de ciudad de Villavicencio. Para finalizar, y que la mente descanse se pide que al final escriban un final distinto, si algún día el escritor leyera los finales alternativos de estos jóvenes periféricos ¿Qué pensaría?


El gentil elefantil visita mi hogar BIBLIOTECA COMUNITARIA LA HUERTA​·​DOMINGO, 19 DE AGOSTO DE 2018​ Leída 3 veces

Sábado 17 de agosto

En medio del barrio, en la primera cuadra se encuentra una casa de dos pisos, pintada de un color gris, que combina perfecto con aquellos días de neblina, contenidos en Usme y su ruraleza fría. Nos abre la puerta la familia Trujillo, dentro coexisten los colores refugiados en una fachada grisácea, como una casita de Pandora, se inicia presentando la lectura y la escritura, pero también como una sorpresa, la mujer más joven del hogar muestra habilidades comunicativas al frente de una cámara del celular de la madre- Kimberly, que le sonríe con cariño y tímida, ante las expresiones locochonas de su hija cómo: <<Mis amores, mis valientes>> Jugamos un rato, con retos literarios allí se derrite entre las manos adultas la imaginación, como si se tratase de un helado de chicle. Luego llega la abuela, un poco indispuesta, pero dispuesta a esta visita literaria. Nos sentamos, en la sala, para conversar y generar sonorotecas, con alguna ocurrencia literaria, que a estas tres aprendices de lectores comunitarios, vienen pensando, mientras se va grabando alguna de ellas. Si usted como lector que tiene un oído atento, escuchará un podcast (subido a la plataforma en souncloud) donde Kimberly explica una ocurrencia literaria, bastante original titulada "leer con los pies" que consiste en que el ejercicio sea desarrollado en un espacio abierto, se disponga objetos, elementos sutiles en


relieves, para descalzar los pies y desde esa experiencia sensorial, narrar una historia, mientras se camina e interactúa. Luego de ello se conversa alrededor de este personaje imaginario, nombrado al inicio de la nota, que tiene como función dar la voz a una infancia, invisibilizada, maltratada y subutilizada en aulas escolares. Este elefante es un personaje, creado por los niños, para dar la voz a la infancia, protagonista que narra con gentileza y expone las problemáticas, pensamientos y opiniones de los niños.


Lectores comunitarios pedagógicamente creativos BIBLIOTECA COMUNITARIA LA HUERTA​·​DOMINGO, 19 DE AGOSTO DE 2018​ Leída 4 veces

Este sábado 18 de agosto nos encontramos formando a este equipo de 8 lectores comunitarios, para que puedan brindar y dirigir un laboratorio, donde tiene cabida, la imaginación. En esta sección, los niños y niñas (lectores comunitarios) que oscilan entre las edades de 5 a 12 años, dimensionan su creatividad al servicio de la pedagogía. Nuestros pequeños líderes literarios, tienen el reto de visitar 8 bibliotecas, en ellas conocerán otros niños y les dictaran un laboratorio que tiene como nombre (mal escrito) "rranacion y otras ocurrencias literarias" en él aprenderán desde la voz de los niños, tips para escribir historias e ilustrarlas, también contarán con la compañía narrativa del Gentil Elefantil, donde su ocurrencia infinita, recogerá los originales relatos que saldrán de los niños de las bibliotecas visitadas. Así se consolida una ruta narrativa en el territorio de Usme, donde los niños y niñas, crecen como vecinos y escritores, que van narrando comunidad.


La Comunidad De Viaje En Viaje Literario BIBLIOTECA COMUNITARIA LA HUERTA​·​VIERNES, 24 DE AGOSTO DE 2018​ Leída 4 veces

Escrita por Judy Natalia Martin (Lectora Comunitaria-Colegio Ciudad De Villavicencio)

Lunes 13 de agosto del 2018 El objetivo de

la biblioteca viajera es como un proyecto que presta la

biblioteca para que las familias se unan,y se olviden un poco de sus rutinas diarias o problemas. Los ingredientes que se necesitan son: personas como adultos, niños, familias, etc… El apoyo de las personas como comunidad para poder lograr un buen desempeño. ¿COMO SE HACE UNA BIBLIOTECA VIAJERA? Se hace yendo a las casas Golpear Animar a la comunidad Apoyar a las personas que necesitan de nuestra ayuda.


Enseñarle a las personas como:leer, escribir, explicar, enseñarles a realizar una sonoroteca, hacer videos, grabar,entre otras..

Relaciones arte y políticas culturales BIBLIOTECA COMUNITARIA LA HUERTA​·​SÁBADO, 1 DE SEPTIEMBRE DE 2018​ Leída 4 veces

Sábado 25 de agosto

1. Germán Rey -psicólogo, columnista, Colombiano 2. Marcelo esposito- Español 2da sección 1 dice: relaciones arte y políticas culturales, economía naranja, el conocimiento local,

oficios

frívolos,

realidades colombianas, estudios etnográficos,

silenciamiento de la memoria, estado de sitio y de orden público, consecuencias corporales, Alineaciones sobre emergencias, cambios políticos, desigualdades. ¿Quien gana del caos cotidiano? ¡Exquisito! Arte de control social, atención del oprimido. ¿como intervienen o aporta las manifestaciones culturales y artísticas en el producto interno bruto? Empieza un ascenso sobre economía cultural

en campos como diseño

musicales, realización audiovisual, exportación editorial, rentabilidad en la formación hacia fines laborales y productivos, economía digital.


¿dónde está el aporte más allá de lo economía en la construcción de ciudadanía, procesos de memoria. ¿Que pasa y cómo se expresan, se acercan a las comunidades? 2. Dice: inteligencia que nos atraviesa como la propia capacidad de cooperar para producir un producto común, temas que los vinculan o los separan, como desarrollamos inteligencia colectiva, que atraviesan prácticas culturales y dinámicas propias, del "hormiguero" y su carácter institucional y comunitario. Más allá de la suma es la articulación, con algunos elementos que transversalizan. Enorme vacío de legitimidad política, ejercicio del autogobierno, desatención de la comunidad sobre la incidencia en la política. ¿por que están surgiendo los debates filosóficos sobre la comunidad? Surgen por la ausencia de gobierno de las almas, busca la máxima iniciativa de la ciudadanía. En el gobierno No hay coherencia BDSM por qué es hardcore con el débil y sumiso con los más poderoso, o buen pago. Instrumentaliza, competencia belicosa, destrucción de los vínculos sociales, las legitimidades de izquierda hacen experimentaciones políticas surgen del vacío del estado.


¿Qué acción simbólica y conceptual se te ocurre para que pueda apropiarse por la sencillez ejecutora y que en la práctica sea replicada, multiplicada en otras ciudadanías y comunidades? Convoca a la acción con metodologías que sirven para retomarlas en otros espacios, como apropiación de su propio contexto y problemáticas. Inversión y técnicas de nuevos modos de vida, equivalencia, la producción es la obra, no los productos hechos, pedagogía de sitio, cuánto más personas se sumen a la acción, tiene más valor, cuanto más incluyente es más significativo. Prácticas constructivas, son definidas así por que son críticas, comunidad reactiva, nosotros articulando a otros. Es curioso ver que somos tan cercanos en la opinión, entre lo que hacemos, pensamos y decimos, esa relación que existe entre que usted tiene la palabra concreta y yo por otro lado hago justamente eso, pero sin la palabra concreta. Escrito por Yareli Baez


Reproducir el valor cultural de lo común BIBLIOTECA COMUNITARIA LA HUERTA​·​SÁBADO, 1 DE SEPTIEMBRE DE 2018​ Leída 9 veces

El concepto de lo común se configura como un paradigma alternativo para orientar la acción cultural.Transcultural: interpretado a partir de sentidos particular sólo se entiende cuando se matiza el contexto de cada territorio.El fracaso es una relación muy compleja, con la institución, sin entender que la eficacia está en ese error y de persistir en la incidencia y la transformación social.La idea conformista y angustiada con la expectativa no son medible y eficaces, por que el reproche institucional en pedir resultados, y deberíamos responder como un ámbito.Cuál es la estrategia más efectiva para salir de lo individual y llegar a lo común.Los derechos sociales es algo que se construye en lo común. Estamos hablando de nuevas formas, pero cuáles son las prácticas que se incorporadas a la acción. Conversar con un ejemplo: reflexionar que si queremos intervenir tenemos que escucharnos los unos y los otros, tener la capacidad de hacer un diagnóstico, que actores cognitivos existen que están creando estructuras . Si estudiamos las prácticas sociales todas las dinámicas, metodologías y estructuras de quehaceres. Reproducir para el valor cultural. Libro sugerido: " La comunidad por venir"


En kolping hay un vagón para la lectura BIBLIOTECA COMUNITARIA LA HUERTA​·​LUNES, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018​ Leída 18 veces

El primer acercamiento a esta institución fue una llamada, el

teléfono

timbraba, y estábamos nerviosos de pensar que no habría respuesta, sonó dos veces, luego una voz femenina, contestó: -Alo, en qué puedo ayudar- contestó Indira. Conversamos sobre una propuesta, y concertamos una cita para hablar de ello.

Ella entusiasmada, nos regala un tiempo disponible- para el jueves 26 ¿está bien?-

Llegamos a éste gran centro social, socializamos el proyecto que da voz a los niños y sus ocurrencias, Gentil Elefantil es el personaje nombrado por la infancia.

Nos reunimos en el biblioteca que está dotada de interesantes títulos, en la conversación se despiertan los intereses de activar vínculos entre bibliotecas, acercar los saberes y quehaceres en disposición de una comunidad, es algo que emociona a estas líderes femeninas.

Los encuentros, continuaron a modo de mesa de trabajo, se dispuso un interesante beneficio pedagógico al que la biblioteca comunitaria la huerta denomina e impulsa... "Formación integral de lectores comunitarios" para fortalecer el desarrollo social de esta infraestructura y el potencial del talento humano que tiene, talento hecho de mujeres jóvenes, que toman como total


sorpresa metodologías sencillas que fomentan sus prácticas, al igual que oxigenan nuestras dinámicas, resaltando el proceso que lleva kolping más de 25 años brindando a la comunidad una alternativa educativa y social de incidir positivamente el territorio.

Nos sumamos en apoyar este espacio, pero aprender también de su sabiduría administrativa y educativa sobre la localidad. Por ello organizamos como si las acciones se conectaran, la voluntad se tejiera con las manos, para realizar la primera actividad conjunta llamada “Circuito literario” y articulada con el apoyo de las practicantes de la Universidad de la Salle y mauricio Espinoza, lector comunitario de BibloRed, con una visita corta de instructores del SENA, en gestión Bibliotecaria, Gestión Documental y Psicología. Todo estos encuentros, son la cercanía perfecta para conformar un equipo de trabajo donde se suman y apoyan el proyecto Gentil Elefantil, también la apuesta descentralizada de la biblioteca viajera historias en movimiento, dónde es una simbiosis perfecta, una articulación co-creadora y reveladora, como lo es el tren de la lectura que tiene como objetivo ser una invitación viva que transporta al público a una ruta literaria, con estaciones simbólicas del tren, esos componentes y pilares que representa el hacer de kolping, esta actividad contempla la participación de los habitantes del barrio comuneros, charalá y virrey,la organización vecina de la Biblioteca Primavera. La dinámica participativa del tren plantea como

protagonistas; beato Adolfo Kolping

(fundador de Kolping) conductor del tren, las familias que brindan el portón de su casa al servicio simbólico de una estación, los pasajeros que aborden el tren y los vagones humanos que serían; el equipo base de kolping, el equipo base de la biblioteca y los niños, niñas grupo base de Kolping, en esta jornada,


se pretende que la comunidad se apropie los espacios que Kolping ofrece, para ello la Biblioteca Comunitaria La Huerta ofrece su mano amiga en aspectos logísticos como la divulgación creativa, el apoyo metodológico, gracias a los antecedentes de apropiación del espacio público desde lo artístico y cultural, potencial creativo de las organizaciones. Colectivo creativo apoya en el registro a modo de podcast en la Sonorotecas en el antes, durante y después de la actividad, al igual que kolping brinda el espacio para que el Gentil Elefantil, tenga un espacio de color en algún vagón del tren.

Así que más allá de confirmarlo a usted como lector de éste artículo, es invitarlo(a) a que sea Bienvenido(a) acompañando este tren de la lectura que tiene como destino un lugar para su niño interior que despierta la imaginación infinita con la lectura.


Hablando sobre la biblioteca viajera BIBLIOTECA COMUNITARIA LA HUERTA​·​MARTES, 16 DE OCTUBRE DE 2018​ Leída 12 veces

Hola chicos y chicas, mi nombre es ​nicolas cabeza parlante,​ lector comunitario de corazón oyente, tengo 10 años y 2 días. Lectores, hoy vengo hablar sobre la biblioteca viajera, y le voy a contar todo. La biblioteca Viajera, se trata de que tú como “Lector comunitario” lleves libros contigo dentro de tu cajón viajero o tu ruana literaria, y esta te identifica como lector y así puedes hacer visitas literarias, sacar libros y grabarte con tu celular, sugiriendo y dando una opinión del libro que llevas para hacer tu biblioteca viajera, si los libros que ves allí no te gustan, puedes crear tu propio libro o una historia para narrar, también es muy importante tener en el corazón ocurrencias literarias. Si no sabes que es una ocurrencia literaria consulta mi diccionario invisible escrito aquí: Ocurrencia literaria De imaginar. 1. f. Actividad, o tu propio taller sobre una manera distinta de leer; cómo leer una hoja en blanco o cerrar lo ojos y que tus compañeros te pasen objetos para que tu inventes las historias sobre esos objetos que no puedes ver. Fin. ¿Qué debes hacer en una visita literaria? primero debes disfrutar de la comunidad y de lo que te ofrece, luego les enseñas a opinar de la lectura


sugerida. y por último despedirse con cariño y afecto, cantar muy fuerte esta estrofa: Somos lectores, somos lectores, comunitarios, de los mejores. En los hogares en todo el barrio vamos narrando ¡Comunidad! ¿Te la aprendiste?leela y cantala mucho, mucho. Chao lectores.


Participación, liderazgo comunitario - iniciativas ciudadanas-Cátedra manuel de ancízar BIBLIOTECA COMUNITARIA LA HUERTA​·​SÁBADO, 20 DE OCTUBRE DE 2018​ Leída 20 veces

“Biblioteca Viajera, historias en movimiento” es un proceso es un liderazgo comunitario, un relevo generacional y una evolución metodológica, así definimos las condiciones que favorecen el inicio de esta iniciativa , es pues, una apuesta, que incluye aspectos simbólicos, por ejemplo; el Cajón viajero herramienta que sirve para transportar la lectura a los hogares que tienen poco acceso a ella, reuniendo a artistas que proyectan su talento a favor de la intervención de guacales de las familias. las Ruanas literarias son la dotación creativa para los lectores comunitarios con ellas se lleva lecturas y colores dentro de bolsillos de fieltro, retazos y lana tejido por ellos mismo, el canto a viva voz del micro-himno “lectores comunitarios” y finalmente el registro de la opinión y pensamiento de la comunidad por medio de la sonoroteca, que se trata de grabar la conversación, situando el móvil a su lado. Ese

audio

resultante, es divulgado en Soundcloud y linkeado a muchas redes sociales. Ponencia de Cátedra de Sede Manuel Ancízar en el auditorio León de Greiff de la Universidad nacional de Colombia.


¿Qué es un cajón viajero literario? BIBLIOTECA COMUNITARIA LA HUERTA​·​LUNES, 5 DE NOVIEMBRE DE 2018​ Leída 6 veces

Si a mi me preguntan, a mí que soy padre de tres hijos y quien ha vivido en el barrio la Huerta por más de 25 años, y personaje que viene construyendo artefactos, juguetes con movimiento para el poco pavimento que hay en esta periferia de Usme. Este mobiliario es nombrado como el cajón viajero, y llega por la ocurrencia de las jóvenes líderes de la Biblioteca Comunitaria La Huerta y La Fundación Q´Plan fue construido por nuestras manos, pero antes de poder intervenir, y nombrarlo como “cajón viajero” quiero decirles, el inicio y cómo llegó a nuestra comunidad. Lo primero que deben saber es que fue un guacal que transportaba piña, así lo conocimos,

el señor de la fábrica

procesadora de piña, ubicada en el Uval 1, barrio vecino del barrio la Huerta, nos lo regaló. Lo trajimos con los niños lectores comunitarios y varias manos amigas. Luego nos reunimos en mi taller a idear lo que sería este artefacto para dar rienda suelta a la imaginación, pues aquí lo he dotado con carpintería y muchos cachivaches útiles, para este tipo de labores y proyecto, empezamos a planear con un tinto caliente, ofrecido por mi esposa, Carmen Villamil, ella también aporta nociones, para que se pueda realizar como una especie de vagón de un gran tren destinado a la lectura, o bueno eso dice ella. Seguimos con dibujos, bocetando la manera funcional de esta cajón, que servirá para que muchas familias puedan tener un libro, una lectura. Escrito por Pedro Nova Villamil-Personaje de artefactos de la Huerta


Cuchuco BIBLIOTECA COMUNITARIA LA HUERTA​·​LUNES, 5 DE NOVIEMBRE DE 2018​ Leída 25 veces

///Historias de la cocina en su cocina/// Rico alimento, que nos hará el bibliotecario, Oswaldo, que tiene mucho maíz, cebada de trigo en granos pelados y trozados por la familia morales, que hoy se usará para hacer una sopa para recordar las raíces boyacenses del altiplano de Boyacá y Cundinamarca. Los estudiosos dicen que la palabra es de origen indígena, muisca, y de alimento popular, muy sencillo, muy barato, pues era lo que iba desperdiciando los españoles de la molienda esos cereales, que se usan para crear las harinas que eran consumidas por las personas de harto dinero, que pagaban mucho oro, y que hacían esas coladas y cremas que poco nos gustan a los niños. DESFILE DE INGREDIENTES 1. Hay viene el agua, rico líquido que hace mezclar todo lo que conocemos, fuente de vida Usmeña y bogotana. 2. Échele! el espinazo de cerdo, ese animalito tierno y suavecito, que nos dio su vida a cambio de su ternura. 3. Siga, siga el cuchuco de trigo, ese mismo por el cual estamos reunidos. 4. Mucho polvo, mucha harina de trigo, para que espese y se vuelvan gorditos. 5. Ande pues para la olla, la redondita, papa deliciosa, siga la Papa sabanera, que recuerda las frías tierras de donde venimos.


6. Denle paso a la papa criolla chiquita, ella poco espacio,necesita. 7. Una libra de arvejas verdes, bien sancochadas, es lo que necesita esta niña, que está muy flaquita. 8. Siguen pues las habas sazonas, con sal y un poco de agua. 9. No me dejen atrás a la cebolla larga, por que es la que la el sabor y mucho más. 10.Sonríele a los dientes de ajo machacado, porque si usted no sabía es lo que le cura, todo esos malos ratos. 11. y por último y los ingredientes más importantes, la sal y pimienta al gusto, para que usted al soplar le coja gusto.


Notas, artĂ­culos de las experiencias Nuevas maneras de hacer bitĂĄcoras digitales

Biblioteca comunitaria la Huerta 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.