Periódico Semillando-Edición 4

Page 1

Periódico

“Nuestra palabra en la ciudad y el campo”

ED.4 Cosecha de la biblioteca agroecológica el Uval 2019


EDITORIAL// Cosecha de papas nativas - Fotografía tomada en la biblioteca agroecológica el Uval

NO Ana Victoria Silva Desde tiempos inmemoriales los humanos, como modo de subsistencia, han modificado el ambiente en el que viven y han construido objetos con elementos que extraen del medio. Tal relación de esta especie con la naturaleza ha permitido que paulatinamente sehayan ido creando nuevos objetos que a su vez han ido mediando la relación del hombre con la misma naturaleza. Existen muchos ejemplos de ello, a cierta escala, sólo por mencionar un caso, la especie humana ha imitado procesos de la naturaleza como la polinización -la siembra-, para hacer que la vida crezca, aunque de manera controlada. Diremos que esta relación natural de la especie humana con el medio se llama extracción, es decir, que de la naturaleza se saca y se modifica lo que es estrictamente necesario para garantizar la subsistencia del individuo y de la comunidad. ¿Pero, qué sucede cuando la relación entre la necesidad y la satisfacción se desequilibra? Como es de esperarse, lo que sucede es justamente que se tienda nuevamente al punto en el cual la una, tanto como la otra, encuentren su justa medida. No obstante este proceso, dados los movimientos de avance, retroceso, fuga, pero también de las circunstancias que se tejen en el tiempo, dista mucho de constituir un proceso simple y equilibrado. Hay quienes aseguran que se trata de un proceso de no retorno, en el cual, la forma en la que los humanos se relacionan con el mundo que les rodea, pero también las personas, es cada vez más impersonal y superficial. Por allá en los años 70, Ernesto Sábato nos advertía que semejante des- humanización/des-naturalización de las relaciones, que es en últimas una individualización sin vuelta, lleva la consolidación del placer egoísta que debería ser satisfecho a costa de la misma vida. Y he aquí que esta condición, por no decir, decisión existencial de la humanidad, ha llevado a que los sistemas de relacionamiento se desarrollen en función de tal fin -un fin, que es un medio-destruyendo con voracidad lo que la tierra había creado para el sustento de la vida.

...todavía nos queda fuerza para gritar y decir con esa sílaba contundente que NO... ¡que NO! Que hay que parar el mundo. Y hay que pararlo porque algo no está bien, porque la apuesta es por la vida. Y aquellos hombros sobre los que recae y se consolida este sistema de exclusión no son otros que los mismos hombres, quienes en su mayoría entregan su voluntad a la de este círculo vicioso. Pero aún quedan voces que se resisten al automatismo vital al que nos somete la vida impuesta, “porque es así”, “porque ya no hay nada más que hacer”. Menos mal que cuando nos llenan de basura la cabeza, la casa y todo, y cuando el olor nauseabundo de la mierda -perdone, pero a eso huele- se nos mete hasta en el alma, todavía nos queda fuerza para gritar y decir con esa sílaba contundente que NO... ¡que NO! Que hay que parar el mundo. Y hay que pararlo porque algo no está bien, porque la apuesta es por la vida. Desde aquí, con estas o con otras palabras, el equipo del Periódico Semillando agradece, con alma y corazón a los pueblos que saben que luchar por la vida del mundo vale la pena: Gracias mujeres y hombres de Jericó y Támesis; gracias, hombres y mujeres de El Doncello; gracias, hombres y mujeres de Cumaral, de Pijao, de Arbeláez, de Jesús María, Cajamarca, Cabrera, Piedras, de Usme y Ciudad Bolívar, del Tunjuelo.

1

¡Gracias por decir NO a la tierra arrasada por las empresas mineras!


DE LA MINERÍA A LA

MEGAMINERÍA Marco Fidel Aponte Aponte

En esta nueva edición del periódico Semillando publicamos uno de los últimos escritos de Marco Fidel Aponte Aponte antes de su partida. Él fue uno de los fundadores del periódico “La palabra” y lo compartimos con la intención de mantener viva, desde la palabra, la lucha que inició en Santa Isabel, Tolima, en contra de la minería extractivista, a favor de las reivindicaciones de los caficultores y la recuperación de la memoria del territorio.

Marco Fidel Aponte Aponte - Fotografía tomada en el Encuentro del comité ambiental del Tolima

La minería es una actividad consistente en la extracción de materiales no renovables con el fin de elaborar objetos útiles para el ser humano. Ha estado presente a lo largo de la historia de nuestras sociedades. La minería comienza con la recolección y extracción de materiales arcillosos o de rocas, en una primera etapa de extracción que es conocida como la edad de piedra; posteriormente se llega a la edad de los metales con el descubrimiento,extracción y uso de estos últimos. Actualmente nos hemos hecho dependientes de la minería, y es imprescindible para el sostenimiento del sistema de producción capitalista. La industria requiere de elementos metálicos y no metálicos, y movió su actividad gracias al carbón y el petróleo. Recientemente los sectores agropecuario, acuícola y forestal dependen de insumos de la minería de fósforo, potasio, calcio, por mencionar algunos de los elementos que necesitan. La dependencia de la minería por parte del actual sistema productivo fue haciendo de ésta actividad un negocio rentable, dando origen a grandes empresas trasnacionales que logran controlar la economía e incidir en las políticas de muchos países, controlándolos. Estas grandes empresas son intensivas en la producción y reproducción de capitales, casi no generan empleo, sus escalas de producción son muy grandes, en pocos años extraen de las entrañas de la tierra millones de toneladas de materiales mineros generando impactos ambientales irreparables.

La principal característica de la gran minería es la explotación altamente intensiva de los minerales a cielo abierto, utilizando poca mano de obra, lo que genera grandes impactos ambientales, sociales, económicos y culturales; por ser una actividad a cielo abierto destruye el suelo (la capa productiva u horizonte A), además genera grandes cantidades de productos estériles que al quedar en contacto con el ambiente ocasionan contaminación atmosférica e hídrica. Destruye el tejido social y el sentido comunitario del territorio. Consume grandes cantidades de energía y de recursos, por ejemplo, para extraer un gramo de oro se requiere remover una tonelada de roca y utilizar entre 500 y 1000 litros de agua. En el caso de la mina de oro de La Colosa, donde se pretendía extraer 28 millones de Onzas Troy (1 Onza troy equivale 31.10 gramos), se estimaba que el uso de energía sería superior al consumo de 1 300.000 habitantes, que corresponde a la población actual del departamento del Tolima; es por esto que utilizan los ríos como motor hidroeléctrico, como sucede en el Río Recio en el Norte del Tolima. En conclusión, nos prometen lograr el “desarrollo” a través de regalías a cambio de dejar convertido el territorio en una enorme cantera. Es decir, se genera una nueva territorialidad, que puede ser entendida como una construcción social que

Efectos de la megaminería En Colombia se han concedido 23 millones de hectáreas en títulos mineros. Buena parte de estos títulos están representados en minería de oro a todo lo largo de las cordilleras occidental y central; y en la minería de carbón, primer material extraído a gran escala en El Cerrejón, antiguo territorio wayuu, ubicado en la Guajira, del cual nos quedan canteras de hasta 30 kilómetros de longitud y cinco kilómetros de ancho,ríos desviados de su curso, comunidades enteras desplazadas de sus territorios ancestrales y la contaminación y secamiento de las aguas superficiales y subterráneas.

2


BUSCANDO FORMAS DE

NUEVAS

INTERCAMBIO

Mesa Distrital de Agricultores Urbanos - Huerta Urbana Restrepo

La lógica de la sociedad capita lista es producir para el mercado. El producto del trabajo se transforma en una mercancía que es intercambiada por dinero, en detrimento de su valor de uso; los alimentos son una mercancía que se venden para producir ganancias antes que para satisfacer necesidades alimenticias de la población, en este sentido en el mercado tiene acceso a los alimentos quien dispone de dinero y quien no lo tiene debe privarse de ellos. Esta es una lógica deshumanizada, pues prima el dinero, la necesidad de ganancia, sobre la satisfacción de una necesidad humana, del derecho a una buena alimentación. Esta lógica trae como consecuencia una injusta distribución y consumo de alimentos, que causan la muerte en miles de personas por hambre, mientras que se destruyen millones de toneladas de alimentos que el mercado no distribuye, puesto que no es rentable.

Lo anterior se materializa en la propuesta de mercados vecinales donde los agricultores, en el momento de poscosecha, nos reunimos junto con esos “consumidores” al calor de una olla comunitaria, de música que rescata la palabra, así recuperamos escenarios solidarios para intercambiar nuestros alimentos, semillas, comprando o truequeando alimentos frescos o transformados, intercambiando experiencias, donde vamos soñando y construyendo un nuevo paradigma de vida. De este mismo propósito nace la huerta urbana del barrio Restrepo, liderada por Jorge San Miguel, que surge “como un espacio cultural donde muchos nos encontramos en torno al alimento y abandonamos poco a poco esos aburridos Cosecha de papa quincha - Fotografía tomada en centros comerciales donde el la biblioteca agroecológica el Uval juego de luces y refrigeraciones nos priva de saber cómo se producen los alimentos y quiénes son los que los producen”; esta es la utopía de Jorge y los compañeros de El Uval y de la Mesa Distrital que se va haciendo realidad.

Lo anterior nos lleva a replantearnos el modo en que se producen y se distribuyen los alimentos, donde debe primar el derecho a una alimentación sana y democrática. Es por esto que desde la Mesa Distrital de Agricultores Urbanos proponemos crear vínculos de confianza entre productores y consumidores, donde estos últimos conocen los esfuerzos que el productor invierte en el proceso productivo, hasta que el producto de dichos esfuerzos llega a sus manos.

...nos reunimos junto con esos “consumidores” al calor de una ola comunitaria, de música que rescata la palabra, así recuperamos escenarios solidarios para intercambiar... 3


CORRESPONDENCIA Jhonatan Camelo Señor Urbanizador: Teniendo en cuenta el asfalto le pedimos que por favor no nos dañe la naturaleza que es de donde sale nuestro alimento y nuestros trabajos. Porque si seguimos urbanizando vamos a terminar con el mundo y la tierra. Con ello, la urbanización va a ser nuestro final y con ello la vida de nosotros y de la tierra, animales y naturaleza. Tenemos que caer en cuenta de ello porque de hoy a mañana nuestros hijos van a destruir este hermoso paisaje de árboles, montañas, lagos y vegetación. Nuestra naturaleza es además relajante, tanto de nuestra mente como de nuestro cuerpo. Por eso, ¿vamos a perder nuestra tierra y planeta?

Niños del barrio que exploran libros para llevar a sus casas - Fotografía tomada en la biblioteca agroecológica el Uval

Teniendo un diálogo con los integrantes de la Biblioteca agroecológica El Uval, nos pusimos de acuerdo a escribirle esta carta para hacerles saber lo que piensa la gente de los barrios El Divino, Puerta al Llano, Brisas del Llano y La Huerta; que gracias a las aguas de los desechos fecales de todos los cuatro barrios contaminaron la quebrada La Fucha. Nosotros hicimos unas entrevistas y esto fue lo que dijo la gente: —“Ya no podemos bañarnos en la quebrada, antes de hacer esos barrios la quebrada La Fucha bajaba muy limpia”; —“Ya no podemos lavar la ropa gracias a la urbanización y no podemos pescar: antes de que hubieran aguas contaminadas en la quebrada La Fucha habían peces arco iris y se pescaba por deporte; pero ya no hay”.

Todo este paisaje es lo mejor, este aire puro no es como el del asfalto. Si dieran a escoger entre la selva de árboles y la selva de metal, escojo la selva de árboles. La importancia del campo El campo es la base de nuestro existir porque con él podemos respirar muybien. Pero está siendo destruido, ya que están construyendo tanta urbanización y esto afecta nuestra realidad. El campo tiene muchas cosas hermosas y mantiene en su supervivencia a animales que nos benefician en nuestro ecosistema, uno de ellos el oso de anteojos. Hicimos una entrevista a los de la comunidad y para ellas la ruralidad es fundamental para sus cosas, por ejemplo, antes pescaban en la quebrada, pero está siendo contaminada por culpa de la urbanización y alguna gente dice que esta es más bonita que el campo, pero no saben que en el campo se cosecha la comida de ellos. Hoy en día la a la gente lo único que le interesa es llenarse los bolsillos de dinero y llenan el campo de ganadería y eso complica a otras especies. Por culpa de la urbanización sacan minería para hacer el incremento del cemento y eso daña la naturaleza.

Este es el motivo de nuestra carta, porque gracias a esas urbanizaciones ya los niños de esta generación no saben qué es el campo, no saben qué es la pesca deportiva. Cuando los adultos se metían a la quebrada La Fucha a nadar pasaban buenos ratos, y los niños no saben que esa quebrada era limpia "Gracias por su atención"

Correo: bibliotecauval@gmail.com 4


LA RICA FRANJA DE TIERRA: BREVE PANORAMA DEL EXTRACTIVISMO EN CHILE

(Y SUS RESISTENCIAS) Benjamín Adasme Jara-Juventud Rebelde, Talca, Chile.

forestal y extracción de recursos marinos (pesca y piscicultura), siendo la primera la más significativa. El principal recurso explotado es el cobre, siendo Chile el principal productor a nivel mundial, siendo nuestro principal producto de exportación y aportando cuantiosos créditos al PIB nacional (6% del PIB en 2008). Se le llama así “elsueldo deChile”. A pesar de los prósperos números, la explotación del mineral verde está afrontando una crisis. El gran ciclo de bonanza económica está llegando a su fin pues el precio del cobre está disminuyendo. Además del cobre, empieza a debatirse sobre otro importante mineral, el litio, aclamado como el no metálico del futuro. Pero la tónica parece ser la misma, no se ve ninguna voluntad política de salir de la dinámica extractivista o virar a una explotación responsable. En cuanto a la agroindustria, la contrarreforma agraria impuesta en dictadura implicó el ingreso del neoliberalismo en el campo, poniendo como eje la exportación de productos de alta demanda por países del norte, de alta rentabilidad, “modernizando” la producción, pero con graves consecuencias al entorno (uso de agroquímicos, transgénicos). En la misma línea, el monocultivo de pino y eucalipto, para obtención de celulosa, resulta ser tremendamente rentable, pero está generando la concentración de la tierra forestal en dos grandes empresas, además de graves daños al medio ambiente. Los recursosmarinostambién son víctimas del modelo. La última modificación a la Ley de pesca le entregó los derechos de extracción de especies a las 12 familias más ricas de Chile, mientras que el cultivo de salmón para exportación ha afectado los ecosistemas por mal trato de sus residuos. Todas estas actividades tienen en común el uso del agua.

Durante los últimos años hemos vivido con el discurso del “milagro chileno”. El territorio más pobre de la Colonia española se convirtió en uno de los países más prósperos de América Latina, dicen con orgullo nuestros políticos y economistas. Pues eso dicen los números. La base parecen ser losrecursos naturales. Pero no todo es color de rosa. El modelo extractivista en Chile es una continuación de la situación de dependencia económica iniciada con la conquista de América. La dictadura chilena (1973-1990) rompió con un breve paréntesis de un proceso desarrollista industrializador (tampoco muy exitoso), para llevar al país a una reprimarización de su economía. El nuevo modelo neoliberal profundizó esta situación al poner como sustento del desarrollo a la extracción de recursos naturales, siempre bajo la acción del libre mercado y con el fusil en la mano para reprimir cualquier oposición. El retorno a la democracia no significó un cambio en la política económica. A partir de los 90’ se intensifica la extracción de recursos. Aun con gobiernos de centroizquierda en el poder, no se alteró el patrón de acumulación extractivista. De esta forma, los ejes del extractivismo chileno están en cuatro actividades económicas principales: la gran minería, la agroindustria, explotación

5


Cosecha de papa mora - Fotografía tomada en la biblioteca agroecológica el Uval

En Chile el acceso a los recursos hídricos no es un derecho, y pueden ser privatizados, avalado por la Constitución. Así, lasminerasse deshacen de residuos tóxicos en nuestros ríos, las forestales secan nuestra tierra con sus especies exóticas y sus pesqueras arrasan con nuestro mar, y se suman las centrales hidroeléctricas que destruyen el ecosistema para generar electricidad.

Afirmamos así que es más urgente que nunca tomar parte en este problema. Dado que las clases dominantes se benefician del extractivismo, la única salida para reemplazar este modelo esla organización y movilización popular, por la defensa de la vida, nuestra vida y la de quienes sostienen nuestra tierra.

Pero el modelo extractivo se enfrenta cada vez más a nuevas resistencias. El pueblo está tomando un rol activo en la defensa del medio ambiente, revirtiendo el escenario de desmovilización social heredado por la dictadura.

Las nuevas modalidades de acción colectiva ponen en el centro al territorio, organizando a las comunidades contra los efectos negativos de las actividades extractivas.

Las nuevas modalidades de acción colectiva ponen en el centro al territorio, organizando a las comunidades contra los efectos negativos de las actividades extractivas. Algunos casos ejemplares han sido la lucha de pobladores de Freirina, que se organizaron contra un criadero de cerdos y su hedor producto de las heces, las comunidades de Alto Huasco y otras, movilizadas contra la contaminación del agua por parte de mineras, o el movimiento social Patagonia sin represas, organizado para impedir la destrucción del sur de Chile. Caso importante es el del pueblo mapuche, que sigue resistiendo la invasión huinca*, que tiene como principal demanda la restitución de tierras ancestrales, muchas ocupadas porgrandes empresas y latifundistas.

*En mapudungun, lengua del pueblo mapuche, el huinca es el conquistador español, y por extensión se aplica a quienes se han apropiado de su territorio, sean chilenos, argentinos o deotra nacionalidad (generalmente de raza blanca).

6


BIBLIOTECAS COMUNITARIAS INVITADAS

SI CONVIRTIÉRAMOS EN UNA PELÍCULA

EL RELATO DE ESTA RED Finsuca Imza - Red de bibliotecas comunitarias de Kennedy Antes de estas dos partes, existe una precuela, que da cuenta de “El cabezazo” a quien se le ocurrió que “algunas formas de hacer las cosas parecidas”, era suficiente excusa para montar una red de puntos en esta localidad desordenada del sur occidente, caótica y atosigada de barro, tierra y mucho polvo.

Desde tiempos inmemoriales los humanos, como cuando yo pienso en una Red, pienso en esas que se lanzan al río, o al mar, que son como una sábana hecha de mosaicos color paisaje por un segundo y se extiendencon gracia, con la idea de atrapar lo que se espera y al mismo tiempo lo que no... igual, funciona para lo que se pensó, atrapar. Pero no significa mucho en cuanto se compara con la magnificencia del lugar donde se ha lanzado, de todos los seres que continúan pasando antes y después de que la Red intente hacer lo suyo, y tampoco atrapa todos los peces, como los muy pequeños, o los muy rápidos, audaces, rebeldes, supervivientes. Finsuca Imza, es pequeña, es volátil, busca, quiere, pretende, entendiendo y descubriendo sesgos, aprendiendo. Creemos en fragmentos de una realidad que imaginamos, en un territorio hecho de obreros, trabajadores de lo urbano, Kennedy, del presidente John Fitzgerald.

Hoy escribimos la tercera en medio de una búsqueda interna que consolide los procesos, de invitar nuevos nodos literarios locales, artistas, promotores, colectivos; de buscar en la “Mesa distrital de bibliotecas populares comunitarias e itinerantes” otros nodos, otras experiencias, aprender de otros contextos. Conocer “qué piensa” esa institución pública de los medios culturales, que vive de nuestros impuestos, cómo opera, para qué y no simplemente ignorar su hacer, porque dentro de los diferentes “hacer”, entendemos que estos van a tientas en el territorio, y nosotros sorteando los caminos burocráticos, a los cuales, si bien se puede ignorar,no dejan de ocurrir las cosas por dejarlas de ver, entonces la veeduría es otra perspectiva de buscar, querer, pretender, entendiendo sesgos, pero aprendiendo.Lo más importante de esto, que es la acción cultural, promover diferentes lecturas, es arriesgar, apostar a construir puentes,usar algún tipo de amor como un puente. Amor de un hacer, de un leer, de un decir, de un creer, de un conocer, eso obliga a buscar muchas herramientas y formas.

Lo más que podría decir, es que existimos con Bogotá en el altiplano cundiboyacense, donde anduvo lo Muysccubun, lo Muisca. Entonces, buscamos aferrarnos a algo, resignificar, entonces se propuso intentar “florecer” / “juntos”, finsuca / imza, florecer juntos la lectura del territorio. Entendiendo que la Red de bibliotecas comunitarias de Kennedy ha realizado productos, hecho intentos -sí, fragmentados- y de sus escaramuzas literarias esparcidas en el tiempo, de ese trasegar se compone la Primera parte de la película. Sólo se lee como “FinsucaImza, Red Comunitaria de Espacios de Lectura de Kennedy” la Segunda parte, que se estrenó en agosto de 2015, en el marco de una tercera versión, muy breve, de un programa llamado “Lectores Ciudadanos”.

7

Si convirtiéramos en una película elrelato de esta Red, podríamos decir que se está escribiendo la tercera. parte -esperando no sea la última- y que también está escrita la precuela, siempre estando a punto de irse a dormir, para dejarse del tiempo, no decirle nada, y y dejar que la carne de los diálogos enflaquezca, así los espacios se vuelven estructuras óseas que no se habitan, o sea, lugares que ya no se resignifican.


El colibrí es conocido también como Quincha, Tumineja y Esmeralda. Cuentan que cuando una esmeralda visita la casa, es porque anuncia algún mensaje.

Te invitamos a escribir o dibujar algo referente a esta ilustración. Envíalo a la biblioteca si quieres que aparezca en nuestra próxima edición. Correo: bibliotecauval@gmail.com

Dibujo realizado por grupo de alfabetización de la biblioteca agroecológica Huitaca

8


EL PRINCIPIO DE

SUSTENTABILIDAD Colectivo Taracea

Intercambio de semillas - Fotografía tomada en la biblioteca agroecológica el Uval

La crisis ambiental contemporánea se hizo evidente para las sociedades occidentales durante la década de los 60’s y los 70’s. Durante este período la «irracionalidad ecológica», propagadapor los sistemas dominantes de la «producción», la «distribución» y el «consumo» capitalista, puso en cuestión las lógicas del crecimiento económico y su correlativo sometimiento de la naturaleza. El debate político mundial, en el centro mismo de la Organización de Naciones Unidas (ONU), vio entrar en escena voces que denunciaban con argumentos sólidos la exclusión de la naturaleza con respecto al proceso de producción –exclusión que fuera característica de la racionalidad económica del capitalismo. A partir de ahí se abrió un debate social y político en torno a la posibilidad de internalizar las «externalidades socioambientales» en los sistemas económicos; lo que quiere decir que estos últimos tomarían a cargo sus propias responsabilidades con respecto a la salud del medio ambiente.

De esta manera, fue concebida la posibilidad de introducir en la racionalidad económica todos los procesos relacionados con el medio ambiente que, según las investigaciones de Enrique Leff, pueden enunciarse de la siguiente manera: a) los tiempos ecológicos de la productividad y de la regeneración de la naturaleza; b) los valores culturales y los valores humanos; y c) los criterios cualitativos que definen la calidad de vida. Mucho más tarde que otras culturas del planeta, las sociedades occidentales tomaron conciencia de que era necesario reajustar las formas de vida humana al equilibrio de la naturaleza poniendo un límite a los excesos del desarrollo industrial y formalizando el derecho de la humanidad a gozar de unas condiciones de vida mucho más saludables y ambientalmente seguras.

9


... la Naturaleza constituye el soporte, la condición y el potencial del proceso de producción y, con ello, pone en claro que la «sustentabilidad ecológica» sería el criterio normativo para la reconstrucción del orden económico y, por lo tanto, para el replanteamiento de la producción en función de la supervivencia de la especie humana así como de las especies no- humanas.

2. Ahora bien, el «principio de sustentabilidad» emergió en esta coyuntura de los años 60’s y 70’s para incardinarse en el contexto de la globalización. Este principio ha hecho visible, por una parte, el límite orgánico – a la vez ontológico y estructuraldel sistema capitalista de producción, permitiendo así reorientar el proceso civilizatorio de la humanidad y, por otra, un cambio de dirección en las relaciones del Estado con la sociedad civil que ha dado un protagonismo inusitado a esta última. Dada la crisis sistémica del capitalismo y los límites a los cuales están sujetos los estados por ser parte de ese sistema, la sociedad civil (en sus formas comunitarias, populares y ciudadanas) se ha convertido ahora en protagonista del cambio social y político y en un exponente radical del principio de sustentabilidad. El “Buen vivir” de los indígenas bolivianos y el “Sumak Kawsay” de las formaciones comunitarias y ciudadanas del Ecuador son propuestas que se propagan con el ir y venir de los movimientos socioambientales de América Latina, encarnando nuevas propuestas frente a lo que Michel Serres ha llamado el «contrato natural»: un nuevo pacto con la madre Tierra. Pero lo que vale la pena que tomemos en consideración es que el principio de sustentabilidad deja ver con claridad el hecho de que, sea como sea, la Naturaleza constituye el soporte, la condición y el potencial del proceso de producción y, con ello, pone en claro que la «sustentabilidad ecológica» sería el criterio normativo para la reconstrucción del orden económico y, por lo tanto, para el replanteamiento de la producción en función de la supervivencia de la especie humana así como de las especies no- humanas. 3. Como una consecuencia positiva para nuestro conocimiento de este principio podemos afirmar que, gracias a él, nos es posible diseñar una reintegración del sistema socio-económico al sistema más amplio de la ecología. En tanto nuevo paradigma de conocimiento sobre la «vida», sobre la producción y sobre la construcción de una «ética ambiental» para la revaloración de la vida y de la existencia humana, el principio de sustentabilidad ha de ser considerado como un verdadero progreso humano, pero sólo a condición de que la revaloración de la Naturaleza se haga sobre la base de una concepción de la «autogestión» comunitaria, popular y ciudadana del patrimonio histórico, de los recursos naturales y de los imaginarios culturales.

Barrilete, el perro de la biblioteca agroecológica el Uval

Para seguir esta línea ético- política sería preciso entonces reflexionar colectivamente sobre los elementos que han determinado la instauración de este nuevo principio, a saber: 1) la productividad de la naturaleza; 2) las autonomías culturales; 3) la democracia participativa. Si estos tres elementos no se integran a la revaloración de la Naturaleza mediante la realización concreta del principio de sustentabilidad, este principio se convertirá en un elemento más de la retórica imperial que adorna con gestos de ambientalismo falaz las ceremonias diplomáticas de los organismos internacionales.

10


Correo: bibliotecauval@gmail.com

PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA UNUMA Venta de productos orgánicos base de coca (crema de coca, té de coca, entre otros). Correo: unuma.sas@gmail.com Tel: 3124186046 - 3187707754

------APIARIOS ABEJITA CATALINA-----Asistencia técnica, captura de enjambres y venta de productos apícolas : Miel, polen, jalea real, embriones de zángano, propóleos, propismiel (jarabe para la tos) , cera de abejas. Tel: 3123848140 - 3057372668

BIBLIOTECA AGROECOLÓGICA EL UVAL Por el cuidado de la vida en común y la autonomía. Tel: 322 386 04 30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.