Portavoz 19 de Julio 2021

Page 1

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JULIO DE 2021 AÑO 4 No. 1181

$7.00

Foto: JACOB GARCÍA

CON NUEVA ESTRATEGIA

En una semana, más de 100 mil vacunas Se informó que este viernes 16 de julio se superó el máximo histórico de vacunación en un día Pág. 5

Ayuda humanitaria llega a los afectados por las lluvias En colaboración con la Defensa Nacional, se entregaron apoyos para las familias afectadas por los recientes fenómenos que azotaron al estado Pág. 8

Aumentan los residentes extranjeros en la entidad Pág. 5 Llegan boletas para consulta popular en Tuxtla Gutiérrez Pág. 9 Llaman a proteger los derechos de infantes desplazados por violencia

Pág. 9

Lozoya, suma sexta denuncia en contra Pág. 22 Págs. 12 y 13 Pág. 14


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JULIO DE 2021

ENVÉS

La democracia ha surgido de la idea de que sí los hombres son iguales en cualquier respecto, lo son en todos”. Aristóteles

DIRECTORIO

Consejo Administrativo Omar Flores Penagos Presidente

Director General José Juan Balcázar

De cartón

Jurídico Lic. Benito Siu Cruz Redacción Merly Macías Carlos López Hermes García Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Jacob García Edición Ivan Lázaro

PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Ayer, hoy 1848.- Se reúne la primera Convención Feminista para los Derechos de la Mujer, en Seneca Falls (EE. UU.), en dónde solicitaron la equiparación de sus derechos con los masculinos.

1875.- Nace Alice Dunbar-Nelson, poeta, periodista, política y activista estadounidense, en pro de los derechos de las mujeres y de los afroamericanos.

1900.- Nace la escritora francesa Nathalie Sarraute, quien forma parte de la corriente del “Nouveau Roman”.

1979.- En Portugal, Maria de Lourdes Pintasilgo, se convierte en la primera mujer que logra ser jefe del Gobierno.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JULIO DE 2021

VOCES

03

La política es el paraíso de los charlatanes” George Bernard Shaw

Zapping

Pensar el arte latinoamericano @Vlátido Uno

A

mérica Latina, Nuestramérica, es una construcción histórica, atenta a las estructuras que le han dado pie, y también a los personajes, grandes y menudos, que han hecho de este lugar un mundo posible. Al revisar nuestra historia, hemos de darnos cuenta cómo ese lugar inventado ha sido espacio de disputa continua, circunstancia que alimenta la identidad latinoamericana. Lo fue en las épocas de la Conquista y la Colonia, cuando aparecen los primeros planteamientos de nuestras identidades colectivas; lo fue en las Independencias, cuando se buscó afanosamente un lugar teniendo como eje los sistemas políticos occidentales; lo ha sido a lo largo del siglo XX y aun XXI, con la imposición del capitalismo, su expresión neoliberal y las resistencias de las izquierdas afines al comunismo y a movimientos liberalizadores como los autonómicos, antisistémicos y feministas.

Estas luchas marcan la identidad latinoamericana, a nuestros pueblos y a quienes los integramos. Estos devenires sirven para pensarnos como identidades ontológicas (esencialistas) o históricas (procesuales). En los mismos vaivenes discursivos se halla el arte y otras prácticas creativas. Dos En el mundo del arte (que no se circunscribe solamente a los artistas, sino también a los públicos, los gestores culturales y otros agentes) está presente, en Latinoamérica, la distinción entre el arte como refinamiento, articulado a un sentido de vida ilustrado, a las formas artísticas conocidas como bellas artes; y el arte como expresiones creativas populares, de grupos minoritarios y subalternos, algunas veces cuestionadas desde el esteticismo. Algunos autores han apostado por una idea de arte latinoamericano, en la que dialoguen lo propio y lo ajeno. Es un proyecto de años, pero inacabado, en constante realización. Me gusta la idea, sin embargo, prefiero pensarla como un espacio liminal

entre miradas históricas, sociológicas, estéticas, antropológicas, y epistemologías que se hallan fuera del mundo del arte, de lo instituido, y que se desbordan hacia la cotidianidad, hacia la vida misma, hacia formas de sentir y pensar. Estas posturas siguen presentes, conviven en una dialéctica que a veces las empalma, que a veces las excluye, en donde la mirada del artista y del habitante del mundo del arte debe situarse en los intersticios, en los espacios liminales. Tres Considero importante volver a pensar al arte, sus formas, los procesos creativos desde la perspectiva de los universales situados. La palabra arte designa a una institución surgida en la Europa renacentista, aunque se pueda rastrear incluso en la Antigüedad. Sin embargo, existen formas simbólicas semejantes a ese arte occidental, a las que echamos de menos para pensar la completud del mundo. Con esto quiero decir que las formas simbó-

licas, el arte, se halla en todas nuestras sociedades históricas, pero en cada lugar asume características propias que no necesariamente deben encajar en el relato de la estética occidental. Ahora bien, me parece que ya ningún relato artístico puede permanecer ni permanece en sus formas puras. América Latina es resultado de un proceso histórico en el que, al principio, se impusieron sistemas de pensamiento; al paso de los años, y gracias a la conciencia histórica, éstos han convergido con otros relatos artísticos, los originarios y los emergentes, dando como resultado un fenómeno estético propio de este lugar de enunciación que dialoga, confunde y se yergue frente a las prácticas y discursos artísticos globales. Por lo anterior, el arte latinoamericano ha recuperado nuestra experiencia histórica, mostrando el conflicto, la utopía, esperanza y desfallecimiento de un lugar cuya realización es posible, además, en el mundo de las representaciones.

Minihistorias del poder y del pueblo Alfredo Palacios Espinosa

A

propósito de inundaciones, por 1940 o 1942, hubo una temporada de lluvias tan intensas como la que acabamos de pasar. En ese año llovió tanto que el río Grande de Chiapa se salió de madre y causó graves daños a los que vivían en la ribera. Por estos años era gobernador del Estado Rafael Pascacio Gamboa a quien un grupo de chiapanecos encabezados por Belisario Orantes (que fue el segundo presidente del recién bautizado PRI y no aparece su foto en la ga-

lería) fueron a verlo en busca de ayuda. El doctor Pascacio ofreció echarles la mano en lo posible, el dirigente Belisario también se había anotado como damnificado. El gobernador, que conocía bastante bien a este líder por sus deshonestidades, salió a despedirlo con el brazo en el hombre diciéndole: -Tú debes estar tranquilo mi buen Beli. -¿Va usted a ayudarme señor? -No te preocupes mi buen Beli: lo que es del agua al agua. –Lo despidió dándole una palmada en la espalda.

Ilustración: CORTESÍA

Lo que es del agua al agua


04 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JULIO DE 2021

19 de julio de 1979, Triunfo de la revolución Sandinista en Nicaragua Dr. Gilberto de los Santos Cruz

E

l Frente Sandinista de Liberación Nacional (F.S.L.N.) se creó como una organización política de izquierda, el 23 de julio de 1961 en Nicaragua. Entre sus fundadores estaban Carlos Fonseca Amador, Tomás Borge Martínez y Silvio Mayorga. El grupo se proclamó seguidor de la ideología del líder nicaragüense Augusto César Sandino, el cual emprendió una guerra de guerrillas contra la intervención estadounidense en su país durante las primeras décadas del siglo XX. En 1962 el FSLN decidió iniciar la lucha armada contra la dictadura de Anastasio Somoza. Se inspiraron en la experiencia cubana para crear una guerrilla rural que se mantuvo activa en los años siguientes. La brutalidad del régimen somocista proveyó al sandinismo de nuevos reclutas y de apoyo entre los pobres que constituían el grueso de los ciudadanos nicaragüenses. Hubo combatientes chilenos que se integraron a la lucha en la guerrilla sandinista. Algunos regaron con su sangre la tierra de Sandino. El grueso del contingente de combatientes que iniciaron su participación en la guerrilla nicaragüense pertenecía a las filas del Partido Comunista chileno, formados en la especialidad de artillería, ingresaron a la lucha a mediados de 1979. No obstante, esta línea histórica no fue la única seguida por los internacionalistas chilenos. En marzo de 1979 las diferentes fracciones sandinistas firmaron el acuerdo de unidad y en junio se hizo el llamamiento a la “Ofensiva Final”. En junio se convocó una huelga general. El gobierno de Estados Unidos intentó, mediante la OEA (Organización de Estados Americanos) detener el avance del Frente. El gobierno estadounidense se esforzó para que la OEA (su Ministerio de colonias) destacara tropas de interposición en Nicaragua, pero no obtuvo el apoyo necesario de los países latinoamericanos presentes en la organización. Posteriormente, poniendo como pretexto motivos humanitarios, intentó afincar tropas en Costa Rica para intervenir en Nicaragua, pero esta operación también fracasó. Lo mismo ocurrió con los intentos de negociación con el FSLN para la composición de una Junta de Gobierno de Reconstrucción nacional. Finalmente, los Estados Unidos de América del Norte se vieron obligados a pedir a Anastasio Somoza Debayle su renuncia a la presidencia de Nicaragua, en un intento de controlar la situación. Somoza abandonó el país el martes 17 de julio de 1979, dejando un vacío de poder en la nación. Francisco Urcuyo, Presidente del Congreso Nacional fue elevado a la presidencia de acuerdo con lo establecido en la Constitución de 1974. Urcuyo anunció la decisión de no renunciar a la presidencia y que completaría el período que le correspondía al General Somoza hasta en mayo de 1981. Comenzó a reemplazar con jóvenes oficiales las posiciones más importantes del Ejército, vacantes al escapar con Somoza la mayoría de los oficiales de alto rango. Urcuyo, huérfano de todo apoyo, dejó Managua y en avión partió al exilio a Guatemala. El 19 de julio de 1979 las tropas del FSLN entraron en Managua mientras Anastasio Somoza huía al exterior. Triunfó el sandinismo. Se puso fin a la tiranía de los Somoza que asoló Nicaragua por más de 40 años. Tomó el poder un gobierno

revolucionario de Reconstrucción Nacional, encabezado por Daniel Ortega. La Revolución Sandinista es el producto de un largo recorrido de lucha del pueblo nicaragüense, que lo encabezó el Frente Sandinista de Liberación Nacional, organización que, liderada por Carlos Fonseca Amador, logra interpretar las enseñanzas de Augusto C. Sandino, que desarrolla su lucha en un contexto nacional muy complejo, signado por el entreguismo de la oligarquía libero-conservadora y en un panorama internacional, que se expresaba a través de la expansión militar norteamericana. Así como la praxis guerrillera del héroe de las Segovias, fue transmitida a través de emblemáticos luchadores de la talla de Santos López y Ramón Raudales, el pensamiento y la visión de Sandino fueron trasmitidos entre otros, por el maestro Edelberto Torres Espinoza a Carlos Fonseca, como uno de los legados más valiosos que se hayan entregado en pro de la liberación de Nicaragua de la dictadura somocista. La experiencia histórica de la revolución en Nicaragua, es una de las enseñanzas más significativas para los movimientos sociales en el mundo y en particular para la izquierda, porque se rompió con los viejos esquemas de los partidos comunistas, sentando las bases de una nueva izquierda, que logró establecer una relación dialéctica entre los instrumentos de análisis científico para una comprensión objetiva de la realidad nacional y la tradición de lucha del pueblo. Así, logró sintetizar sus esperanzas y utopías en la acción y el pensamiento de Sandino. Los años de lucha que desembocaron en el triunfo de la revolución, tuvieron un costo muy elevado en vidas humanas. “La victoria tiene un precio elevado y triste”, decía Carlos Fonseca, no obstante, el único camino que quedaba era el de la lucha armada, igual como ocurrió en el resto de países de América Latina y el Caribe, donde Cuba ya se había anticipado al desafiar, al “búfalo de dientes de plata” como nos dice Rubén Darío, y conducidos por Fidel Castro entraban los guerrilleros a La Habana, el primero de enero de 1959. Con su ejemplo, la Revolución Cubana, desató la ira de los Estados Unidos, aplastando todo movimiento social o político que estuviera en contra de sus intereses, ya antes, en 1954, habían derrocado a Jacobo Árbenz en Guatemala, posteriormente le dieron golpe de estado a Juan Bosch en República Dominicana en 1963. Luego, la experiencia nacionalista de Bolivia en 1952 y su derrocamiento en 1964, el derrocamiento en 1975 del gobierno nacionalista de Juan Velasco Alvarado en Perú, el golpe de Estado a Salvador Allende en Chile en 1973, la muerte de Omar Torrijos en 1981, entre los más significativos. Por lo tanto, el camino al triunfo en Nicaragua, estaba lleno de espinas, y para Estados Unidos, el control de Nicaragua siempre fue clave, tanto por el antecedente de la lucha de Sandino y otras expresiones de resistencia, como por su posición estratégica para la construcción de un canal interoceánico. Con la Revolución Sandinista finaliza el ciclo de las revoluciones armadas en América Latina, que se inició con la revolución mexicana de 1910, encabezada por Emiliano Zapata y Pancho Villa. Su legado, ejemplo y vigencia están presentes como la imagen imperecedera de la entrada de los guerrilleros a Managua aquel 19 de julio de 1979 para tomarse el cielo por asalto.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JULIO DE 2021

05

COMARCA

En política pasa como en las matemáticas: todo lo que no es totalmente correcto, está mal”. Edward Kennedy

CON NUEVA ESTRATEGIA

En una semana, más de 100 mil vacunas Se informó que este viernes 16 de julio se superó el máximo histórico de vacunación en un día PORTAVOZ STAFF FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA

C A Chiapas hay que conocerlo en su complejidad, si una persona tiene que trasladarse, tomar una o dos transportes, perder ese día de trabajo, encargar sus tareas cotidianas para poder vacunarse, la vacunación ya no es gratuita”, Zoé Robledo

on el Plan de Reforzamiento de la Vacunación anti Covid-19 en Chiapas se han logrado vacunar más de 100 mil personas del 9 al 16 de julio, reveló el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y encargado del Plan, Zoé Robledo. Durante una rueda de prensa desde el centro de vacunación ubicado en Coita, destacó que en Chiapas exista la necesidad de fortalecer el trabajo que se ha venido realizando, es por ello que decidieron el Plan de reforzamiento”, estrategia más profunda, que es llegar más lejos y así acercar la vacuna a la gente. “A Chiapas hay que conocerlo en su complejidad, si una persona tiene que trasladarse, tomar una o dos transportes, perder ese día de trabajo, encargar sus tareas cotidianas para poder vacunarse,

la vacunación ya no es gratuita”, manifestó. Por su parte, el gobernador del estado, Rutilio Escandón Cadenas, declaró que se diseñó una nueva estrategia que consiste en abrir más centros de vacunación y el biológico al siguiente grupo de edad. “Ayer logramos abrir 71 centros de vacunación, de estos 41 ubicados en cabeceras municipales donde se vacunó a personas de 30 años en adelante, cabeceras como Palenque, San Cristóbal, Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, y también 30 centros en localidades más apartadas y de difícil acceso, en ejidos, rancherías. Llevamos la vacuna a los lugares más apartados y aprovechamos a vacunar a todos los mayores de 18 años”, expresó el mandatario. Mencionaron que gracias a este “enorme despliegue operativo interinstitucional”, este viernes 16 de julio se logró superar el máximo histórico de vacunación anticovid en un día en Chiapas, al registrarse la aplicación de 48 mil 503 dosis, un importante incremento considerando que antes del plan de reforzamiento el promedio diario de vacunación era de 5 mil vacunas. En la entidad se ha visto un

AUTORIDADES de los 3 ordenes de gobierno reiteraron que de ser posible y si la población demuestra interés, pronto podrán bajar la vacunación al siguiente grupo de edad.

cambio de actitud en la población respecto a la vacunación gracias a las campañas donde se ha demostrado la seguridad y la eficiencia de las vacunas, aunado a la accesibilidad de estas en los últimos días, gracias a la facilitación del gobierno federal del biológico.

Autoridades de los 3 ordenes de gobierno reiteraron que de ser posible y si la población demuestra interés, pronto podrán bajar la vacunación al siguiente grupo de edad y así, de llegar la tercera ola de contagios, Chiapas estará protegido.

Aumentan los residentes extranjeros en la entidad Durante los primeros meses del 2021 se detectó un incremento en el número de residentes permanentes y temporales en el país. PORTAVOZ STAFF FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA

Chiapas es la segunda entidad en el país con mayor número de extranjeros que obtuvieron la tarjeta de residente permanente. Se han registrado nuevas estrategias para contener a los migrantes en su camino al sueño americano, pero muchos de ellos deciden quedarse en México. Se sabe por NTR Periodismo Crítico que ha aumenta-

do el número de extranjeros que tramitan y obtienen permisos para residir y trabajar legalmente en México Las entidades con mayor número de extranjeros que obtuvieron este año la tarjeta de residente permanente son Ciudad de México, con 4 mil 591; Chiapas, con 3 mil 630, y Quintana Roo, con 3 mil 139. Conforme datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, entre enero y mayo

de este año se emitieron 28 mil 631 tarjetas de residente permanente, 9 mil 677 más que en el mismo periodo de 2020 y 13 mil 730 más que las de 2019. Dentro de los principales países que obtuvieron la residencia permanente son Venezuela, Honduras, Estados Unidos, Cuba y Colombia. De acuerdo a la ley de migración, el extranjero que obtiene residencia permanente puede quedarse

en el país por tiempo indefinido, con autorización para trabajar a cambio de una remuneración. En el periodo de enero a mayo se emitieron 18 mil 144 tarjetas de residente temporal, 2 mil 103 más que en el mismo periodo de 2020. El residente temporal puede permanecer en México hasta no más de cuatro años, con la posibilidad de obtener un permiso para trabajar en el país, sujeto a una oferta de empleo y tiene derecho a entrar y salir del territorio nacional las veces que desee, además de solicitar el permiso para ingresar en el país su

EN EL periodo de enero a mayo se emitieron 18 mil 144 tarjetas de residente temporal, 2 mil 103 más que en el mismo periodo de 2020.

cónyuge, hijos y padres. Destaca que la Ciudad de México concentra el mayor número de residentes tem-

porales autorizados, con 5 mil 349, seguida de Quintana Roo, con 2 mil 31, y Jalisco, con mil 601.


06 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JULIO DE 2021

COLABORACIÓN INSTITUCIONAL

UNACH-CEDES, anfitrión del del Primer encuentro Latinoamericano del LabGRC Con la participación de seis instituciones de educación superior se llevó a cabo el Primer Encuentro Latinoamericano del Laboratorio de Gobernanza y Gestión de Riesgos (LabGRC) PORTAVOZ STAFF

L Ya se cuenta con un protocolo de intención firmado por ambos rectores el cual tiene como objetivo promover la cooperación en áreas de interés mutuo, intercambio de docentes, investigadores, técnicos y estudiantes, así como la ejecución de proyectos conjuntos de educación, investigación y extensión

a Universidad autónoma de Chiapas a través del Centro de Estudios para el desarrollo municipal y políticas públicas fue la anfitriona del Primer Encuentro Latinoamericano del Laboratorio de Gobernanza y Gestión de Riesgos (LabGRC) del Centro de Estudios de Ciencias Sociales Aplicadas, de la Universidad Federal Pernambuco de Brasil, con quién la universidad tiene lazos de colaboración institucional. Este evento que se llevó de forma virtual, contó con la participación de seis instituciones de educación superior de distintas naciones, como lo son: Brasil, Colombia, Bolivia y México, además del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Subsecretaría de Planeación de la Secretaría de Hacienda del Estado de Chiapas, esto con la finalidad de presentar los propósitos, alcances y áreas de actuación del Laboratorio, se destacó la importancia de la vinculación de las instituciones de educación superior, el gobierno y la ciudadanía, para permear en las necesidades y problemáticas sociales, y puntualizaron que la investigación y la educación deben elementos esenciales

EL EVENTO que se llevó de forma virtual, contó con la participación de seis instituciones de educación superior de distintas naciones, como lo son: Brasil, Colombia, Bolivia y México. (Foto: CORTESÍA)

para generar acciones que incidan en la administración pública. Durante su participación la Dra. Andrea Mena Coordinadora general de CEDES UNACH destacó que cuentan ya con un protocolo de intención firmado por ambos rectores el cual tiene como objetivo promover la cooperación en áreas de interés mutuo, intercambio de docentes, investigadores, técnicos y estudiantes, así como la ejecución de proyectos conjuntos de educación, investigación y extensión. Por su parte el Coordinador del Laboratorio de Gobernanza y Gestión de Riesgos (LabGRC), Dr. Luiz

Miranda, destacó que “A dos años de gestión los avances y logros en posgrado y productos científicos han sido significativos, en este Encuentro dio a conocer la aprobación del Comité Científico de la adhesión al LabGRC del Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas de la UNACH”. Funcionarios del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación y de la Subsecretaría de Planeación de la Secretaría de Hacienda del Estado de Chiapas, dieron la bienvenida a esta iniciativa y señalaron que es a través de ecosistemas integrados con la participación de

actores y sectores públicos, como deben estudiarse las políticas públicas en una entidad sui generis, teniendo como premisa los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Dentro de la asistencia a ese magno evento universitario, cabe destacar la asistencia representantes de la Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Bolivia y Corporación Universitaria de Colombia, la Universidad Federal de Pernambuco, además de profesores, investigadores y estudiantes de posgrado.

Falsas cooperativas pesqueras son usadas para mover estupefacientes Es la nueva modalidad bajo la que operan grupos criminales en la entidad para transportar cargamentos de drogas y evitar ser detectados por las autoridades PORTAVOZ STAFF

Organizaciones criminales utilizan cooperativas pesqueras en las costas de Chiapas y son contratadas por los cárteles para recibir grandes cargamentos de droga en el mar, provenientes de Sudamérica. Estos grupos establecidos en el Pacífico mexicano no tienen conflictos y no prevalece alguna disputa

interna, utilizan outsourcing y pueden ser contratados sus servicios de traslado de droga de mar a tierra, según lo retomado por el portal Vanguadia Mx. La Secretaría de Marina (Semar) entregó al Centro Internacional de Investigación y Análisis Contra el Narcotráfico Marítimo un informe donde señaló que las organizaciones delicti-

vas cuentan con fachada de cooperativas pesqueras que son subcontratadas por los grandes cárteles para mover droga por vía marítima. Según el reporte, el outsourcing se integra de un jefe de la organización local, un líder de pescadores o cooperativa pesquera y grupos que reciben la droga, un grupo de vigilancia en mar y costa, un grupo de desplazamiento que se encargar de abastecer de combustible a la embarcación durante el trayecto, recibir la droga en tierra y trasladarla a una bodega.

Dependiendo del estado de la república, se utiliza un grupo de protección y seguridad al narcótico que está compuesto por sicarios del grupo delictivo, como las que se encuentran en Guerrero. Tras recibir el narcótico, los grupos navegan por costas de Chiapas, Oaxaca o Guerrero, La Semar detectó que los traficantes sudamericanos salen de Colombia, navegando a por lo menos 200 millas náuticas por el sur de las Islas Galápagos con destino hacia el área de entrega fuera de la Zona Económica Exclusiva de México.

LA SECRETARÍA de Marina entregó un informe donde señaló que las organizaciones delictivas cuentan con fachada de cooperativas pesqueras que son subcontratadas por los grandes cárteles. (Foto: CORTESÍA)

Los estados de la zona costera son considerados geoestratégicos por cárteles para el ingreso de droga, principalmente cocaína, por la vía marítima, toman el control de pueblos pesqueros con carencias económicas, caminos en mal estado y difícil acceso carretero, oro-

grafía compuesta por brazos fluviales, que en conjunto son ideales para resguardar los cargamentos que ingresan por mar. Posterior a ello, en rutas terrestres o aéreas continúan el traslado de los estupefacientes hacia el norte del país, con destino final a Estados Unidos.


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JULIO DE 2021

LLEGA VARIANTE DELTA

Ahora la Covid va contra millennials La mayoría de los contagios se concentraron en las ciudades de Tapachula y Tuxtla Gutiérrez principalmente en mujeres y hombres, de 15 años en adelante TEXTO: YUSETT YAÑEZ FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA

E En la entidad, hasta las estadísticas de este domingo 18 de julio, se habían presentado 42 casos nuevos de Covid-19, el 31 por ciento de los pacientes con enfermedades adicionales: hipertensión, diabetes, tabaquismo y/u obesidad

n Tuxtla Gutiérrez se registraron dos casos en personas infectadas con la variante Delta por Covid-19, ante esto las autoridades de salud intensifican las brigadas de vacunación en distintas zonas de la entidad y a nuevos grupos etarios. El secretario de Salud estatal, José Manuel Cruz Castellanos, informó que en la entidad se han detectado dos pacientes con la cepa de la variante Delta, detalló que los sospechosos son del rango de edad de personas que no han sido vacunadas. “Investigamos porque se enferman, o porque se están enfermando los jóvenes, o las personas de un rango de edad menor, y justo se empezó a ver, entonces quizás porque no los hemos vacunado, entonces empezamos a notar que eran recurrentes; y decían, ya me dio Covid y tengo otra vez Covid, a eso nosotros le llamamos casos recurrentes”, dijo Cuz Castellanos. Añadió, que, en mesa de consejo, analizaron los casos, y fue como

EN MESA de consejo, analizaron los casos, y fue como decidieron comenzar con la vacunación para este grupo etario.

decidieron comenzar con la vacunación para este grupo etario, evitando la propagación de la nueva cepa del coronavirus, ya que la entidad aún no cuenta con reactivos para clasificar las variantes de la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2. “Se tomaron muestras de dos casos en especial, y es donde se encontraron casos como la Delta, pero no lo habíamos dado a conocer, justamente hablo de Tuxtla, porqué ahí está el laboratorio regional, se manda un proceso para verificar, porque no tenemos aún reactivo para clasificar las variantes en Chiapas”, señaló el secretario de salud en Chiapas.

Dijo que hasta ahora se desconocen a qué localidad pertenecen estas dos personas, solo se tiene identificado que se trata de un joven de 25 años y una mujer de 35 años, no obstante, destaca que la vacuna AstraZeneca, que actualmente se está aplicando en la entidad, es un buen aliado para evitar el contagio. En la entidad, hasta las estadísticas de este domingo 18 de julio, se habían presentado 42 casos nuevos de Covid-19, el 31 por ciento de los pacientes con enfermedades adicionales: hipertensión, diabetes, tabaquismo y/u obesidad. Dos decesos, los cuales corres-

ponden a una persona del sexo masculino y una del sexo femenino, de 73 y 67 años de edad, respectivamente, con residencia en los municipios de Tonalá y Tecpatán; ambos con comorbilidades. Es preciso detallar que la mayoría de los contagios se concentraron en las ciudades de Tapachula con 16 casos y Tuxtla Gutiérrez con 12 casos, seguidos de Ocozocoautla, cuatro, Comitán y Mazatán, dos cada uno; y Chalchihuitán, Chenalhó, Huixtla, La Independencia, Mitontic y Zinacantán, un contagio cada municipio, en global son 24 mujeres y 18 hombres, de 15 años en adelante.

Incrementa violencia en contra de fauna doméstica La AC “Huellas Chiapas” estima que al día son alrededor de cinco a 10 los reportes de violencia en contra de animales domésticos sólo en Tuxtla Gutiérrez ANA LIZ LEYTE / AQUÍNOTICIAS

En Tuxtla Gutiérrez, el maltrato animal no tiene cura; día a día se reportan decenas de casos de abandono y violencia en contra de perros y gatos. Durante los primeros seis meses del 2021 —año de pandemia—, los casos de maltrato animal se han triplicado en Tuxtla Gutiérrez,

así lo dio a conocer Claudia Cisneros, integrante de la asociación civil “Huellas Chiapas”, donde las estadísticas de violencia son incalculables por falta de información oficial, pero se estima que al día son alrededor de cinco a 10 los reportes de violencia en contra de animales domésticos, quienes continúan padeciendo de sufrimiento y crueldad. “Diario estamos recibiendo cuando menos cinco reportes, desde perros atropellados, o abandonados en casa, abandonados en vía pública se han incrementado tres veces”, lamentó. La activista destacó que, desde el año pasado, Chiapas pasa por una fase de alarma, ya que las peticiones de ayuda y reportes por maltrato animal han ido incrementando. “Estamos viviendo en nuestro estado unas de las etapas más terribles de maltrato… estamos recibiendo las peticiones de ayuda, los

reportes de maltrato, se han triplicado; estos casos han ido en aumento alarmante”, dijo. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana 2016 del Inegi, durante ese año la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), recibió alrededor de 4 mil 200 quejas sobre animales que habían sufrido alguna especie de maltrato, de los cuales el 64 por ciento eran perros y el 18 por ciento gatos. Pese a que la Dirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios (Dipris) de la Secretaría de Salud municipal (SS), ha atendido el reporte de varios casos de maltrato animal donde ha aplicado sanciones económicas —máximas— por 5 mil pesos, el fenómeno sigue sin tener una cura en la capital chiapaneca, por falta de políticas públicas que garanticen una vida sin violencia en contra de perros y ga-

DESDE que inició la pandemia también aumentó el número de denuncias. (Foto: CORTESÍA)

tos, considerando que en México el maltrato animal está penado con hasta dos años de prisión y multas por más de 150 veces de lo que representa la Unidad de Medida y Actualización (13 mil 443 pesos).


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JULIO DE 2021

ACCIONES SOLIDARIAS

En colaboración con la Defensa Nacional, se entregaron apoyos para las familias afectadas por los recientes fenómenos que azotaron al estado HERMES GARCÍA / PORTAVOZ

C

omo parte del fortalecimiento a la atención y asistencia oportuna que se brinda a la población afectada por los fenómenos meteorológicos, el Gobierno de Chiapas, a través de la Secretaría de Protección Civil, realizó el inicio de la entrega de ayuda humanitaria a familias de distintos municipios de la entidad. Al respecto, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas subrayó que además de ser un acto solidario, humano y de corresponsabilidad, estos apoyos significan una respuesta concreta a la atención de las necesidades más urgentes de las chiapanecas y los chiapanecos que resultaron afectados por los ciclones tropicales, lluvias torrenciales, frentes fríos, derrumbes de montañas y otras perturbaciones naturales. Desde las instalaciones de Protección Civil Estatal, el mandatario destacó que estos importantes be-

neficios provienen de los recursos recuperados por el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, al tiempo de precisar que es satisfactorio constatar que estos bienes se conviertan en acciones humanitarias para la población, sobre todo, para los sectores de mayor vulnerabilidad. Sostuvo que, ahora más que nunca, se trabaja en unidad para avanzar hacia un Chiapas y un México igualitario, incluyente, sin discriminación, donde todas y todos puedan tener mejores oportunidades de crecimiento, progreso y desarrollo, pues de esa manera se logrará construir un entorno equilibrado, justo y de bien común. Escandón Cadenas informó que, de acuerdo a las y los expertos meteorológicos, este año la temporada de lluvias será muy intensa, debido al fenómeno de La Niña, por lo que hizo un llamado al pueblo de Chiapas a estar pendiente de las recomendaciones de protección civil, tomar en cuenta las medidas preventivas, alejarse de los cauces de ríos, montañas y de lugares que representen un peligro, a fin de evitar riesgos a la salud, la vida y al patrimonio. Durante su intervención, el se-

Foto: CORTESÍA

Ayuda humanitaria llega a los afectados por las lluvias

cretario de Protección Civil, Luis Manuel García Moreno, refrendó el compromiso de colaborar con la Secretaría de la Defensa Nacional en la dispersión de esta ayuda de manera transparente, honesta, responsable y, principalmente, con humanismo, para que llegue a la población más vulnerable. Mientras que, en nombre de los comités, Edgar Domínguez Gordillo, integrante del Comité Comunitario de Protección Civil, reconoció

que estos apoyos representan un gran beneficio para sus familias: “Nos hace saber que no estamos solos, que contamos con el apoyo de su gobierno para salir delante de la adversidad”. Asistieron: la presidenta de la Comisión de Protección Civil del Congreso del Estado, Valeria Santiago Barrientos; el representante de la 31 Zona Militar, Francisco Javier Vázquez Paz, entre otras autoridades federales, estatales y municipales.

Gobierno federal y estatal consolidan sinergia en la lucha contra Covid-19 El director general del IMSS, Zóe Robledo Aburto, participa en la sesión del Comité Estatal de Seguridad en Salud PORTAVOZ STAFF

El gobierno federal y del estado consolidan sinergia en la lucha contra la pandemia de COVID-19 en Chiapas, con la participación del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zóe Robledo Aburto, y el secretario de Salud estatal, José Manuel Cruz Castellanos, en la sesión ordinaria del Consejo Estatal de Seguridad en Salud número 417, donde se destacó que gracias a las estrategias y acciones implementadas, la entidad ha sobresalido por

contar con la menor tasa de contagios en el país y se ha mantenido más de seis meses en semáforo epidemiológico color verde. Durante la sesión del Comité Estatal de Seguridad en Salud, que preside el gobernador del estado, Rutilio Escandón Cadenas, el secretario de Salud, José Manuel Cruz Castellanos, presentó al director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, las estrategias de contención del COVID-19 en Chiapas, para lo cual se han realizado cinco sesiones extraordinarias, 417 permanentes y 518 acuerdos entre

todos los miembros de este organismo intersectorial, desde el inicio de la pandemia. El titular de la dependencia estatal recalcó que la estrategia que ha tenido mejores resultados en la entidad es la búsqueda intencionada de casos a través del programa de brigada casa a casa, las cuales recorren, en promedio, 80 viviendas por día; además del despliegue de las brigadas especiales, que intervienen cuando se localiza un caso sospechoso, lo que ha logrado reducir la hospitalización de pacientes, ya que identifican los casos en los primeros días de presentar síntomas. En este marco, el director general del IMSS propuso la integración del reporte diario de inmunización de parte

del nuevo titular de la estrategia Correcaminos, Enrique Ureña Bogarín, representante del IMSS en Chiapas, ante este Comité Estatal, recibiendo una votación unánime por parte de los integrantes presenciales y virtuales. Al dar a conocer los avances de la vacunación anticovid-19 en el estado, el funcionario federal sostuvo que la estrategia consistió en incrementar el número de centros de vacunación y en acercar la vacuna a los lugares más apartados o de difícil acceso, para cumplir con el derecho a la salud. Robledo Aburto detalló que también se ha estado trabajando con la Procuraduría Agraria, porque en un estado donde el 60 por ciento

ROBLEDO Aburto detalló que también se ha estado trabajando con la Procuraduría Agraria, porque en un estado donde el 60 por ciento de su tierra es propiedad social. (Foto: CORTESÍA)

de su tierra es propiedad social, no se puede excluir a los 3 mil 400 núcleos agrarios que hay en Chiapas. La interlocución con agentes municipales, líderes religiosos y las autoridades locales y tradicionales ha sido vital para sensibilizar a la población y fortalecer la convocatoria. El funcionario federal dijo que los datos al final ahí están:

48 mil 503 vacunas aplicadas el día viernes 16 de julio. De modo que la meta programada de 50 mil vacunas diarias no es una exageración. Lo importante es contar con suficiente biológico y la suficiente capacidad operativa y técnica para tener la vacuna donde más se necesita, para que nadie se quede atrás y nadie se quede fuera.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JULIO DE 2021

COMARCA

09

PROTEGER DD HH

Llaman a proteger los derechos de infantes desplazados por violencia Diversas organizaciones no gubernamentales exigen la protección inmediata de niños y niñas ante la ola de violencia que persiste en Pantelhó PORTAVOZ STAFF FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA

M

De marzo a la fecha se han registrado 12 personas asesinadas, una de ellas un niño y el ex dirigente de “Las Abejas de Acteal” Simón Pedro Pérez López

ás de 3 mil personas se han desplazado por la violencia suscitada en el municipio de Pantelhó, por ello las organizaciones Melel Xojobal, Red por los Derechos de La Infancia y la Adolescencia en Chiapas y la Red por los Derechos de La Infancia en México piden a las autoridades proteger los derechos de los menores. Se sabe por La Jornada que diversas familias se encuentran refugiadas en los municipios de Sitalá, Tila, San Juan Cancuc, Chenalhó y que, en San Cristóbal de Las Casas, se sumaron mil 200 desplazados, de los cuales la mitad son niñas, niños y adolescentes. Asimismo, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), exigió a los gobiernos federal y estatal se propicie el retorno seguro de sus habitantes a sus hogares. También se ha identificado un riesgo de inseguridad alimentaria en las familias desplazadas, pues presentan un alto riesgo de perder sus cosechas por el abandono de estas mismas. Las organizaciones denuncia-

SEGÚN datos de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, del 2006 al 2018 en Chiapas más de 5 mil 35 indígenas fueron desplazadas.

ron la omisión por parte del Estado en atender de manera urgente esta situación, ya que la violencia en Pantelhó no es desconocida, si no resultado de una larga serie de conflictos derivados del trabajo y operación de grupos criminales en la región que, con la ayuda de las autoridades locales, permitieron tomar el control del territorio y sembrar miedo en sus pobladores

declararon las organizaciones. De marzo a la fecha se han registrado 12 personas asesinadas, una de ellas un niño y el ex dirigente de “Las Abejas de Acteal” Simón Pedro Pérez López. Agregaron que, según datos de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, del 2006 al 2018 en Chiapas más de 5 mil 35 indígenas fueron

desplazadas por conflictos internos, siendo uno de los estados más afectados del país. Por ellos los integrantes de cada una de los colectivos, solicitaron pronta intervención para erradicar las causas estructurales de la violencia y se construya condiciones para que la paz y la justicia prevalezcan en Pantelhó y Chenalhó, así como en los Altos de Chiapas.

Llegan boletas para consulta popular en Tuxtla Gutiérrez A nivel estatal, se recibió un total de 3 millones, 676 mil, 638 papeletas, las cuales serán distribuidas en los próximos días, en las 13 juntas distritales ejecutivas TEXTO: YUSETT YAÑEZ

El Instituto Nacional Electoral (INE), Distrito 06, recibió aproximadamente 327 mil 328 papeletas que se utilizarán durante la consulta popular del 1 de agosto y que corresponden al número de ciudadanos que aparecerán en la lista nominal para este ejercicio inédito, tras ser el primero de su tipo organizado por el organismo electoral. Así lo dio a conocer Ar-

turo De León, Vocal de la Junta Local Ejecutiva del INE en Chiapas, en entrevista comentó que las papeletas que se utilizarán durante la consulta, fueron avaladas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como las dos opciones de respuesta que estarán disponibles para que la ciudadanía manifieste su decisión: sí y no. A nivel estatal, se recibió un total de 3 millones,

676 mil, 638 papeletas, las cuales serán distribuidas en los próximos días, en las 13 juntas distritales ejecutivas; además de carteles de resultados, actas de la jornada, de escrutinio y cómputo, plantillas y etiquetas Braille, constancias de incidentes, sobres para papeletas, sobres para expedientes, etiquetas, cintas de seguridad, dados marcadores, líquido indeleble, forros para urnas, caja paquete electoral y carteles de localización e identificación de Mesas Receptoras de la Consulta Popular. En días pasados, las trece juntas distritales aprobaron el número definitivo de mesas receptoras que se insta-

larán en Chiapas para la Consulta Popular, siendo este de 2 mil 290, que corresponde a 917 urbanas y mil 373 no urbanas; las cuales estarán integradas por 11 mil 250 funcionarias y funcionarios, que actualmente el 97 por ciento ya se encuentra debidamente capacitados. El Vocal Ejecutivo de la Junta Local, destacó que esta acción es un procedimiento que va de acuerdo a la norma establecida para la organización de la Consulta Popular, que, a diferencia de un proceso electoral, las actividades se ejecutan en menor tiempo, pero con la misma eficiencia, certeza y transparencia con las que el Instituto realiza sus funciones.

“El INE garantizará que haya un espacio de recepción de opinión con todas las medidas sanitarias para que la ciudadanía acuda a participar en este ejercicio democrático histórico que se dará por primera vez en nuestro país este 1º de agosto”, afirmó el delegado del INE en Chiapas. Es preciso decir, que las papeletas están impresas en tamaño media carta, en papel bond y en su parte frontal se puede leer la pregunta objeto de la consulta. ¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal para emprender un proceso de

esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos y los derechos de las posibles víctimas? Todo ello, de conformidad con lo dispuesto en la ley correspondiente, por lo que se incorporaron elementos de identificación como son la entidad federativa y el distrito, de manera similar a las boletas electorales utilizadas en una elección federal ordinaria, así como un lomo foliado que permitirá desprender la papeleta para ser entregada a cada ciudadano o ciudadana, conforme se vayan presentando e identificando en las mesas receptoras.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JULIO DE 2021

SIMILITUD GASTRONÓMICA

El Chinín, un pariente cercano del aguacate Fruto de temporada, aún considerado de cultivo silvestre, por su poco reconocimiento social MIROSLAVA HERNÁNDEZ RUIZ / COLABORACIÓN

En cuanto a su comercialización, sigue siendo poco conocida a comparación de su pariente cercano, el aguacate, uno de las frutas más consumida en la gastronomía mexicana

Foto: CORTESÍA

C

onocido como chute en El Salvador, yas en Costa Rica, chinín, chinini en Veracruz, México y chinitas en San Pedro Necta, Guatemala. Se trata del fruto de un árbol silvestre del género Persea, que puede llegar a medir entre los 9 a 25 metros de altura, considerado nativo de México a Panamá. En el territorio mexicano suele encontrarse en estados como Tamaulipas, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, pero por lo general para las regiones del norte y centro del país se trata de alimento desconocido. Como menciona Nube de monte, debido a encontrarse en una buena cantidad de estados en el país, ha dado pie a ser nombrado de diferentes formas, como por ejemplo chinín, pagua, coyocte, chalte, chinena, chinene, kiyo, kiyau, aguacate de monte, aguacate de manteca, aguacate chupado, aguacatón, pera salvaje. Se tienen registros de restos de aguacate que datan de 8,000 a.C. en cuevas en los estados de Oaxaca y Puebla, esto mucho antes del inicio de la civilización más antigua (la olmeca), por lo que se puede pensar en la probabilidad de que también el chinín se consumía desde entonces. El aspecto que toma este retoño cambia según el terreno, la altura así como el clima en que sea cosechado, va de un apariencia exterior larga, curva, de tonalidades verdes, negras, café o moradas, por dentro la pulpa es suave tornándose de un color café opaco, contando también con una semilla redonda casi de la misma color que la pulpa, de la misma manera el tamaño que llegue a alcanzar varía, incluso las plantas que lo rodeen serán un condicionante más en su diversidad. Este producto se trata de un fruto de temporada que se da en los meses de junio y agosto, considerado como parte de la variedad de frutas exóticas, ya que a la fecha la mayor parte de su cultivo se ha mantenido silvestre, reproduciéndose por sí mismo en suelos con climas cálidos y húmedos como en el caso de bosques y selvas, contrario a las variedades comerciales del

aguacate, gracias a esto no se ha convertido en un monocultivo que atente contra el medio ambiente, al no hacer uso de productos químicos en su cosecha. Un dato curioso según lo menciona Nube de Monte, es que existe la teoría de que las frutas con semillas tan grandes como aguacates, chinines y otras, evolucionaron para ser comidas por la megafauna que existió en América durante la época del Pleistoceno, como perezosos y osos gigantes, por lo que ahora animales como el armadillo, tepescuincle, el coati, además del serque, ahora cumplen esa función de diferente manera, en vez de tragárselas, optan por guardarlas en el suelo para comerlas después, cuando hayan germinado. En cuanto a su comercialización, sigue siendo poco conocida a comparación de su pariente cercano, el aguacate, uno de las frutas más consumida en la gastronomía mexicana, el chinín no es comercializado en supermercados, y vendido de manera sigilosa en pequeños mercados o en las orillas de las carreteras cerca de terrenos o comunidades donde es cosechado. Una dificultad más que se presenta en la venta de este alimento se debe a su rápida oxidación, lo que lleva a que en un plazo máximo de cinco días comience a echarse a perder, por lo que pensar en exportarla o moverlo a las grandes cadenas de venta sea complicado. Debido a la escases de este

retoño se logra comercializar en buen precio, por lo que los productores del mencionado alimento no pierden la oportunidad de ponerlo a la venta, aun cuando se trata de un producto poco conocido, pues las pocas personas que conocen de él, generan un alto consumo. El sabor de este dependerá del gusto de cada persona, algunos consumidores de este fruto mencionan que posee un sabor aún más sabroso que el del aguacate convencional, otros por el contrario opinan que su sabor suele ser poco agradable. Lo cierto es que cuenta con un alto contenido en aceites benéficos para la salud, algo similar al aceite de oliva extra virgen. Para los consumidores de este alimento basta con partir el chinín, quitar la semilla, desecharla, extraer la pulpa y untarla en una tortilla, agregarle un poco de sal, para poder degustarlo, pero por la variedad de gustos, dependerá de cada persona la forma en que prefiera comerlo, ya sea como un complemento en sus refrigerios o como se mencionó en la primera opción. El número de población de este producto se ha visto afectado dado al gran tamaño del árbol, puesto que se ha vuelto un inconveniente en la construcción de cafetales y de otros cultivos, pese a esto, algunos ejemplares han sido aprovechados por su sombra. Otro factor en la disminución del número de población de este retoño ha sido la destrucción de los ecosistemas donde cre-

ce, a pesar de tratarse de un árbol bastante resistente a fenómenos climáticos e inundaciones. Pese a no ser un fruto que se encuentre en la lista de especies protegidas por Semarnat, sí es considerada como una especie vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. A pesar de tratar de separar el género Persea entre especies y variedades del aguacate común, es mucho más complicado que con los animales, sin embargo las técnicas genéticas recientes desarrolladas han demostrado mayor claridad, debido a lo que en el caso específico del chinín, estas nos confirma que este alimento se trata de una especie diferente, a pesar de ser un familiar muy cercano del aguacate. A este retoño se le han realizado pocos estudios para poder aprovechar una de sus características principales, el ser resistente a las inundaciones, de esto surge la idea de ser utilizado como un injerto para solucionar la plaga más importante del aguacate en el mundo, causada por el hongo Phytophthora cinnamomi, que causa la pudrición de la raíz en el fruto, pero por el momento los experimentos no han tenido éxito. Por otro lado, los investigadores han señalado su importancia como un alimento con gran nivel nutricional, el cual podría incorporarse en la dieta de muchas personas si sigue le cosechando de manera ecológica.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JULIO DE 2021

COMARCA

11

SALUD

Habrá operativo contra el dengue en el norte oriente de Tapachula Los centros de acopio de cacharros se ubicarán en la Escuela Secundaria Técnica Número 3, en la entrada a colonia Coapantes, frente al centro comercial Soriana y en la entrada de la colonia Bonanza PORTAVOZ STAFF

Fotos: CORTESÍA

E

ste lunes 19 de julio, colonias del Nor-Oriente de Tapachula, se sumarán al programa permanente de descacharramiento para prevenir el dengue, zika y chikungunya. De acuerdo con el programa, a partir de las ocho de la mañana se atenderán las colonias Barrio Nuevo, Parlange, Texcuyuapan, Campestre, Villa Campestre, 13 de Febrero, Coapantes, San Juan de los Lagos, Monroy, Las Mil Garzas, Francisco Villa, Fraccionamiento Guadalupe y 4º. Regimiento de Caballería Motorizado. Asimismo Lázaro Cárdenas, Belén, Boulevard del Bosque, Lomas de San Ángel, FOVISSSTE, El Consuelo, La Perla, Bonanza, Farallón, San Antonio Cuzcuzate, Jazmín y El Tesoro, serán visitadas por las brigadas sanitarias para que la población saque de sus hogares objetos que pueden convertirse en criaderos potenciales del

mosco trasmisor de las enfermedades por vector. Los centros de acopio se ubicarán en la Escuela Secundaria Técnica Número 3, en la entrada a

Se pide a las familias participen en las acciones preventivas del dengue, zika y chikungunya, enfermedades transmitidas por el mosco Aedes Aegypti

colonia Coapantes, frente al centro comercial Soriana y en la entrada de la colonia Bonanza. Para el miércoles 21 de julio, se realizará en la misma ruta la nebuliza-

ción, por lo que se pide a las familias participen en las acciones preventivas del dengue, zika y chikungunya, enfermedades transmitidas por el mosco Aedes Aegypti.


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

DESDE EXTROSIÓN A COMPRA-VENTA

Los criminales deciden quién t bosques, dónde y a quién los v

Los altibajos de la producción forestal comunitaria en el suroccidente de Michoacán, sur de Jalisco y Costa Grande d los últimos 25 años se derivan principalmente de la intervención del crimen organizado en el negocio de la mader DULCE OLVERA / SIN EMBARGO

Fotos: CORTESÍA

M

uebles, molduras, madera aserrada para construcción… Los ingresos anuales del aprovechamiento forestal sustentable rondan los 11 mil millones de pesos para los ejidos. Pero el crimen organizado se ha incrustado en este negocio principalmente en regiones de Michoacán, Jalisco y Guerrero, documenta un informe del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS). De 1993 a 2017, Durango, Chihuahua, Chiapas, Estado de México, Hidalgo, Oaxaca, Puebla y los referidos Michoacán, Jalisco y Guerrero han concentrado la producción forestal nacional destinada a aserrío y al comercio de celulósicos (papel higiénico, cartón, corchos), leña y carbón, refieren los anuarios estadísticos de la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat). El pino es el árbol más aprovechado. “Los jefes de plaza [de los grupos criminales] presionan a los comisariados ejidales para que vendan su arbolado a empresas privadas o a intermediarios con los que tienen acuerdos de compra-venta de esos productos”, dice el informe basado en entrevistas a ejidatarios y gerentes de empresas comunitarias forestales. En Jalisco, “deciden dónde se corta, cuánto, quién lo hace y cuánto se debe pagar por ello. También cobran cuotas de protección y definen a cuál aserradero de la región se debe destinar el producto”. Frente a este problema de los últimos años, las personas entrevistadas para el estudio pertenecientes a los ejidos forestales de la región suroccidental de Michoacán, sur de Jalisco y la Costa Grande de Guerrero señalaron al crimen organizado como la primera causa en la baja de su producción forestal. En conversación con SinEmbargo, un ejidatario dijo que por trabajar en bosques en el área entre el Estado de México y Michoacán grupos delincuenciales le solicitan una “cuota voluntaria” sin malas palabras de por medio. Sin embargo, en las elecciones de junio pasado les pidieron votar por cierto partido político para que no se les extorsione en los próximos tres años de gestión de la presidencia municipal electa. “Años atrás estaba un poquito más difícil. Ahora hay mejor trato, dar una pequeña aportación para estar protegidos. Por los siguientes tres años tenemos convenido que no nos cobren; todo tranquilo. Con

eso [el voto] ya no nos van a estar molestando. Para nosotros lo vemos bien porque nos ahorramos un dinero que ganamos con trabajos”, afirmó vía telefónica. Juan Manuel Barrera, uno de los autores del informe sobre los avances y retrocesos de la producción forestal, explicó a este medio que en algunas regiones de Michoacán el crimen organizado cobra por “protección” un derecho de piso mensual a pequeños talleres aserraderos y a camiones repartidores de mil a dos mil pesos para que puedan trabajar. “Ejercen el control a través de las presidencias municipales y su interés es mantener ese control para poder ir marcando sus rutas y territorio”, aseveró el investigador respecto a la intervención en las elecciones. Por ello, consideró, la garantía de seguridad de los ejidatarios debe venir de las áreas policiacas y de procuración de justicia del Gobierno federal. Al sur del país, contrasta el informe del Consejo Civil Mexicano, la organización comunitaria de Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo y Campeche ha construido un fuerte blindaje contra la delincuencia, y realiza

aprovechamiento forestal pese a los huracanes y la tramitología para permisos de manejo. MAFIAS DE LA MADERA InSight Crime, medio especializado en crimen organizado, publicó hace unos meses la serie “Mafias de la madera – El saqueo de los bosques latinoamericanos”. En ella presenta casos en Colombia, Honduras, Perú y México. Entre el 30 y el 50 por ciento de la madera extraída en México, documenta, es ilegal y genera entre 106 y 175 millones de dólares anuales. Esta actividad es la principal preocupación de muchas de las comunidades indígenas de la Sierra Tarahumara, en Chihuahua, un estado clave para el narcotráfico por localizarse en la frontera con Estados Unidos y líder en la producción forestal junto con Durango. “Ellos están metidos en todo: tala ilegal, minería, ganadería…”, comentó a InSight Crime un campesino desplazado del Triángulo Dorado. Dijo que tumban los árboles para abrirles paso a las plantaciones de amapola para la fabricación de heroína. Un año después de la charla, se

encontró su cuerpo tirado al lado de una carretera. La guerra contra el narcotráfico que desató el Presidente Felipe Calderón Hinojosa en 2006 siguió recrudeciéndose durante la administración de Enrique Peña Nieto y se mantiene bajo la gestión de Andrés Manuel López Obrador. Años de estas luchas, explica Insight Crime, han atomizado a organizaciones cuyas facciones han creado otros grupos que, sumado a la caída sostenida del precio de la amapola y la mariguana, buscan crear sus pro-


s LUNES 19 DE JULIO DE 2021

AL CENTRO

tala los venden

de Guerrero registrados en ra, aseguraron ejidatarios

pias fuentes de ingresos incluyendo la madera ilegal. Los grupos madereros conectados con los grupos narcotraficantes, plantea el medio especializado, llegan a los aserraderos con camiones cargados de pino sin procesar. Los aserraderos, adquiridos por los grupos delictivos, compran y procesan la madera extraída ilegalmente que, tras blanquearla, venden a constructoras y plantas de procesamiento secundarias. También han arrastrado a empresas transportadoras y a conductores de camiones.

ALTIBAJOS DE PRODUCCIÓN FORESTAL De 2015 a 2020, México exportó productos maderables principalmente a Estados Unidos y China por un valor de 2 mil 875 millones de dólares, mientras que importó de Estados Unidos y Brasil 9 mil 405 millones de dólares, lo que representó un déficit comercial de 6 mil 530 millones de dólares, destaca el informe del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible. Pero en Michoacán se registró una de las caídas más relevantes de producción forestal en el país en las últimas tres décadas. De casi 1.4 millones de metros cúbicos de rollo (m3 r) producidos en 2000 y 2001, se colapsó a 450 mil m3 r a partir del 2010, documentan cifras de la Semarnat. “Los cambios de uso del suelo para huertas de aguacate, la tala clandestina y el crimen organizado son los factores que originaron ese colapso en la producción forestal”, explica el informe del Consejo Civil. Se estima que cada año se deforestan poco más de mil 600 hectáreas

de bosques de clima templado con pino para la producción de aguacate. Los bosques del sur de Jalisco —principal región productiva del estado— son prácticamente administrados por las bandas criminales, asegura el documento. Los ejidos forestales más avanzados hasta hace cinco años, Barranca del Calabozo y El Empedrado, son forzados por el crimen organizado a suspender las actividades de sus aserraderos y de sus estufas de secado o a continuarlas pero bajo el control de ellos. “El crimen organizado es la gran amenaza a la evolución de las empresas forestales comunitarias en esta región y el causante principal de los altibajos de la producción en la pasada década y de la no incorporación de nuevas áreas forestales a la producción legal”, afirma el estudio. En Guerrero, las empresas forestales comunitarias han recibido una gran presión de parte del crimen organizado al grado de cerrar algunos aserraderos. En la Costa Grande, la más importante región forestal de la entidad sureña, los asesinatos re-

cientes de líderes forestales inhibieron el desarrollo forestal que registra una baja en los 20 años recientes. En abril fue torturado, mutilado y asesinado Carlos Marqués Oyorzábal, quien formaba parte de la policía comunitaria para la defensa de los bosques. Participaba en la detención de camiones que sacaban ilegalmente la madera de su ejido en San Miguel Totolapan. Los bosques y selvas mexicanas proveen a la sociedad de biodiversidad, recarga de acuíferos y captura de carbono. Representan los medios de vida de alrededor de 360 mil familias de ejidatarios/ comuneros, pero la producción nacional se encuentra muy por debajo del potencial de aprovechamiento por –además de la afectación de la delincuencia– la débil gobernanza y apoyo gubernamental. De diez empresas forestales comunitarias entrevistadas, el 80 por ciento vende madera aserrada a mercados regionales y sólo el 20 por ciento vende al mercado nacional productos con valor agregado como muebles.

13


14

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JULIO DE 2021

CAUSAS DEL HIPO

Contracción espasmódica Existen diversos métodos que usamos para quitar el hipo, y a quién no le ha dado alguna vez en su vida, pero… ¿Sabemos cuál es la causa de esta reacción de nuestro cuerpo?

1. Consumo de gaseosas. 2. Beber demasiado alcohol. 3. Comer demasiado. 4. Emoción repentina o estrés emocional. 6. Cambios bruscos de temperatura. 7. Ingestión de aire al mascar chicle o chupar caramelos.

PORTAVOZ STAFF

E

Ilustración: WWW.FREEPIK.ES

l hipo es una respuesta ante la contracción involuntaria del diafragma de manera repetitiva e involuntaria, lo que provoca que las cuerdas vocales se cierren de repente, produciendo el sonido característico de este movimiento. Suele ser tan común que las personas no suelen dar mayor señal de alarma ante este. Conoce algunas causas.

FUENTE: www.sabercomohacer.com


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JULIO DE 2021

LA PRENSA AYER

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1921.- Nace la física estadunidense Rosalyn Sussman Yalow, primera mujer doctorada en Física en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Illinois y la primera judía en recibir el Premio Nobel de Ciencias y Medicina (1977)


16

LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JULIO DE 2021 NO. 212

PROMOCIÓN

Voy al Teatro y su membresía para el Espectador Frecuente Al ser espectador frecuente, todos los eventos que estén marcados con el logo de “Voy al Teatro” te darán puntos por cada compra. Su costo es de 300 pesos y es vitalicia PORTAVOZ STAFF

El servicio de streaming ahora ofrece a sus suscriptores el beneficio de una membresía que otorga beneficios a las y los espectadores que disfrutan de las artes escénicas

Foto: CORTESÍA

E

l servicio de streaming de teatro “Voy al Teatro” ahora ofrece a sus suscriptores el beneficio de una membresía llamada “Espectador Frecuente”, que otorga beneficios a las y los espectadores que disfrutan de las artes escénicas. La membresía es digital y se puede acceder a ella desde un celular a través de la APP de “Voy al Teatro” o de la página web. ¿Qué beneficios brinda? Al pertenecer al programa Espectador Frecuente, el suscriptor obtendrá el mejor precio al adquirir tus boletos en “Voy Al Teatro”. Cada compra dará puntos acumulables que podrán canjearse por más boletos, además, gracias a las alianzas con distintos teatros, se tendrá acceso a otros descuentos y eventos especiales. Además, el suscriptor podrá formar parte de Club Espectador Frecuente, un espacio para compartir con otros fanáticos de las artes escénicas. Al ser espectador frecuente, todos los eventos que estén marcados con el logo de “Voy al Teatro” te darán puntos por cada compra. Su costo es de 300 pesos y es vitalicia, es decir nunca caduca. Tampoco los puntos y beneficios caducan.

Marketing para artes escénicas Podríamos decir que esta herramienta es un privilegio que sólo algunas empresas pueden costear, ¿qué podemos hacer antes esto? VERÓNICA ENENKEL / VOY AL TEATRO

¿Existe una vertiente del marketing paras las artes escénicas? Si hacemos una búsqueda virtual de temas relacionados con publicidad o mercadotecnia en las artes escénicas, encontrare-

mos que existen diversos estudios en esta materia realizados en distintos lares del mundo; documentos extensos a modos de tesis y hasta propuestas de modelos de estrategia de marketing exclusivamente para este sector. Pero ¿conocemos realmente la importancia que

ésta tiene en la promoción de nuestros espectáculos?. El tema parece redundante pero necesario, a falta de presupuestos que permitan la contratación más allá de un diseñador gráfico para cubrir necesidades básicas de difusión, es imposible la adhesión de un profesional que se dedique sólo a la creación de una estrategia publicitaria derivada de la aplicación del marketing; podríamos decir entonces que

esta herramienta es un privilegio que sólo algunas empresas pueden costear (así es, no sólo las artes escénicas), ¿qué podemos hacer antes esto?. Afortunadamente el marketing en la actualidad está siendo ejecutado no sólo por especialistas, pequeñas empresas han aprendido a utilizarlo de manera sintetizada para el beneficio de sus ventas. Pero ¿Qué es el marketing?, un conjunto de técnicas que

tienen como objetivo la venta de un producto o servicio; de manera sintetizada trata de convencer al cliente; y lo hará a través de super-objetivos que se dirigen a éste: atraer su interés, fijar la personalidad del producto y crear el deseo y acción de compra (por destacar algunos). También para nuestra fortuna se pueden encontrar artículos sobre este tema en la gran red virtual (incluso como se menciona arriba relacionados a las artes escénicas) y no sólo eso, también se ofrecen cursos de marketing en línea gra-

tuitos o de bajo costo, dirigidos precisamente a pequeñas empresas. El uso del marketing es una necesidad urgente para los espectáculos escénicos, sobre todo en un mundo repleto de ofertas de entretenimiento; es indispensable reconocer que para entrar dentro de un mercado reduitable hay que nadar junto a éstos métodos de promoción, que si bien hasta hace tiempo han sido inalcanzables para algunos sectores, es ahora posible gracias a la mediatez generada por el uso de internet.


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JULIO DE 2021

17

RECOMENDACIONES

Cinco acciones cotidianas para promover las artes escénicas La problemática sobre el por qué pocas personas asisten al teatro corresponde a muchas causas, varias de ellas fuera del control de nosotros como espectadores, sin embargo, sí existen algunas prácticas cotidianas que podemos implementar VOY AL TEATRO / CORTESÍA

P

ara quienes somos amantes de las artes escénicas como espectadores, sabemos que es difícil encontrar con quien compartir esta afición por ir al teatro, sencillamente porque aún somos pocos si lo comparamos con las y los aficionados al cine, los libros, deportes, entre otros. Nuestro mundo sería otro si existieran más personas como nosotros, gente que consuma artes escénicas con la que podamos platicar sobre una obra que vimos el fin de semana, lo mucho que nos hizo reír, llorar o reflexionar. O tener con quién tener una acalorada charla sobre los espectáculos de alguna compañía de teatro, así como lo hacen los fanáticos de Marvel, por ejemplo. Esto aún no existe, seguimos siendo pocos espectadores dispersos por la ciudad en pos de encontrarnos y coincidir un día, pero, ¿hay algo que podamos hacer? La problemática sobre el por qué pocas personas asisten al teatro corresponde a muchas causas, varias

Foto: CORTESÍA

Particularmente los espectáculos escénicos de pequeño y mediano formato, requieren de mucho apoyo publicitario ya que no cuentan con los presupuestos que las obras de gran formato

de ellas fuera del control de nosotros como espectadores, sin embargo, sí existen algunas prácticas cotidianas que podemos implementar las y los ciudadanos en nuestro día a día y que irán aportando un granito a que esto pueda ir cambiando y que eventualmente más personas vayan al teatro.

HABLEMOS DE ARTES ESCÉNICAS Parte de esta situación es que en el cotidiano no se dan estas pláticas, se habla de todos los temas, menos de artes escénicas, y quienes las consumimos muchas veces no lo compartimos porque asumimos que “a nadie” le interesará el tema o que nadie sabe sobre ello y por lo tanto no se desarrollará una charla interesante. Bueno, comencemos a cambiar ello. Cuando estés en una reunión encuentra un momento para compartir sobre la última obra que viste o sobre los teatros que tiene tu ciudad. Y es que algo que usualmente ocurre, es que las personas aunque no dominen estos temas, sí suelen tener cierta curiosidad, vaya, lo desconocido siempre genera alguna atracción, por lo que este puede ser un buen momento para que ellas y ellos aprendan un poco sobre estos temas y despertar cierto interés. CONTAGIA A ALGUIEN MÁS Invitar a un amig@ o familiar es un punto sumamente divertido, ya que

además de poder disfrutar de una buena puesta en escena, podrás vivir lo que es llevar a alguien al teatro por primera vez. Sus reacciones, sus preguntas, su asombro sobre el que existan foros de cierto tamaño y en general, la forma en la que usualmente alguien reacciona al teatro por primera vez se vuelve sumamente interesante y hasta divertido. Si les gusta la experiencia, no los olvides y vuélvelos a invitar, pero ojo, ahora a ellos les toca invitar las entradas.

COMPARTE EN REDES SOCIALES Particularmente los espectáculos escénicos de pequeño y mediano formato, requieren de mucho apoyo publicitario ya que no cuentan con los presupuestos que las obras de gran formato, por lo que es una buena idea seguir a los teatros, foros, agrupaciones y artistas en sus redes sociales y compartir la información sobre su cartelera, así más personas podrán enterarse de sus actividades. Un like, un seguir y un compartir, siempre se agradecerán. PARA NIÑ@S Y ADOLESCENTES Parte de la problemática es que desde siempre nos asumimos lejanos a las artes, los teatros y los espectáculos, principalmente desde la niñez y juventud. Esto no significa que si alguien no comenzó a ir al teatro desde temprana edad ya no lo vaya

a hacer nunca, sin embargo sí será un poco más difícil. Por otro lado, no olvidemos que ellas y ellos también son público y lo son en dos tiempos: presente y futuro. Llevarles al teatro no es solo para que de adultos se conviertan en espectadores, es que lo sean desde ahora y así no solo promover las artes sino además atender su derecho a las artes y la cultura. Sólo no olvides llevarles a un espectáculo de buena calidad, ellas y ellos son los espectadores más exigentes e inteligentes, por lo que llevarles a una obra de personajes televisivos claramente sin los derechos o licencias, no será una gran idea. La infancia y la adolescencia, se merecen el mejor teatro. QUE SEPAN QUE VAS Por último, cuando apliques todos los puntos anteriores y vayas al teatro tú sól@ o mejor aún, en compañía, haz que todo el mundo se entere: sube una selfie a tus redes en el teatro y etiqueta al foro, puedes usar el hashtag #VoyAlTeatro; si tomas un taxi o Uber dile que es un teatro a donde vas; platica durante la semana del espectáculo que viste y haz que la conversación continúe. Esperamos que estos tips los puedas aplicar y cada vez seamos más espectadores que disfrutamos de esta maravillosa forma de arte y entretenimiento.


18

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JULIO DE 2021


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JULIO DE 2021

MUNDO

19

La política es una guerra sin efusión de sangre; la guerra una política con efusión de sangre” Mao Tse-Tung

TRAS FUERTES LLUVIAS

Deslizamientos dejan sin vida al menos a 30 personas en la India En las últimas 24 horas, las autoridades han informado de 11 incidentes de derrumbes de casas o muros en el área de Mumbai PORTAVOZ / AGENCIAS

A

l menos 30 personas murieron en tres suburbios de Mumbai después de que varias casas colapsaran cuando las fuertes lluvias provocaron deslizamientos de tierra, dijeron las autoridades el domingo, y los pronósticos de más aguaceros podrían obligar a las autoridades a reubicar a las personas que viven en zonas de peligro. Los rescatistas recurrieron a usar sus manos para excavar el suelo en un intento de encontrar sobrevivientes, mostró la televisión local, ya que las autoridades dijeron que más personas podrían quedar atrapadas dentro de los escombros. Los trabajadores de emergencia transportaban a los heridos a través de estrechos carriles en camillas improvisadas. Varias áreas de Mumbai se han visto afectadas por inundaciones debido a las fuertes lluvias durante las últimas 24 horas, lo que paralizó la capital financiera de India. Se espera que la megaciudad y la costa del estado industrial de Maharashtra en India reciban lluvias intensas

DESLIZAMIENTO de tierra en la India. (Foto: CORTESÍA)

o muy intensas en los próximos cuatro días, dijo el departamento meteorológico. Las lluvias torrenciales, especialmente durante el monzón de julio-septiembre de la India, a menudo desencadenan el colapso de edificios, especialmente estructuras más antiguas o construidas ilegalmente. En las últimas 24 horas, las autoridades han informado de 11 incidentes de derrumbes de casas o muros en el área de Mumbai, dijeron las autoridades. En un vecindario, alrededor de media docena de chozas ubicadas en la base de una colina colapsaron una encima de la otra, agregaron. El primer ministro Narendra Modi ofreció sus condolencias en un tuit y anunció ayuda para las víctimas.

Las lluvias torrenciales, especialmente durante el monzón de julio-septiembre de la India, a menudo desencadenan el colapso de edificios, especialmente estructuras más antiguas o construidas ilegalmente

Lambda, variante de Covid que circula en Sudamérica Esta se detectó por primera vez en agosto de 2020 en Perú; actualmente tiene presencia en 29 países, informa la OMS PORTAVOZ / AGENCIAS

Aunque en los últimos meses la variante Delta de Covid-19 ha tenido un incremento significativo de contagios en varias regiones del mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comienza a poner mayor atención en la variante Lambda, la cual tiene su origen en el área andina que conforma a Perú, Chile y Argentina. Esto debido a que la variante Lambda avanza principalmente por países de Amé-

rica Latina y actualmente se han detectado casos de contagio en al menos 30 países. Además, en Perú, donde se detectó pro primera vez esta variante en agosto de 2020, la OMS dio a conocer que desde abril el 81% de los casos registrados en este país han estado asociados con la Lambda. Actualmente, la OMS clasificó a la Lambda como “variante de interés”, clasificación que equivale a poner vigilancia cauta pero atenta al linaje que tuvo su origen en Perú; aún no está clasificada como “variante de preocupación”, como es el caso de las variantes Delta y Alfa, debido a que falta comprobar el nivel de infección y propagación que tiene. PAÍSES EN DONDE SE HAN REGISTRADO CASOS DE LA VARIANTE LAMBDA C.37, como también se le conoce a la variante

Lambda por su código de linaje, ha causado mayor número de contagios en Chile con 994, seguido de Estados Unidos con 680, Perú con 328 y México con 117, de acuerdo con datos del portal de monitoreo de Covid-19 Gisaid. La lista de los otros 10 países con más casos la completan: Alemania, 100 contagios Argentina, 87 contagios Ecuador, 66 contagios España, 66 contagios Israel, 25 contagios Colombia, 20 contagios La presencia de la variante Lambda se extiende a más de 30 países en donde se ha detectado en las últimas cuatro semanas, de acuerdo con un informe del Ministerio de Salud de Malasia del 6 de julio.

LA VARIANTE fue clasificada por la OMS como “variante de interés”. (Foto: CORTESÍA)


20

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JULIO DE 2021

LUCES

CINE DE SUSPENSO

¿El proyecto de la bruja de Blair, demasiado para Stephen King? Mi hijo me trajo una cinta VHS y me dijo: “Tienes que ver esto’. A la mitad le dije: ‘Apágalo, es demasiado extraño”


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JULIO DE 2021

PORTAVOZ / AGENCIAS

DE QUÉ SE TRATA EL PROYECTO DE LA BRUJA DE BLAIR Es una película de terror psicológico estrenada en España el 29 de octubre de 1999 que se convirtió en un gran éxito de taquilla a nivel mundial, incluso para convertirse en uno de los films independientes más rentables de todos los tiempos al recaudar 248 millones de dólares. La cinta, dirigida por Daniel Myrick y Eduardo Sánchez, gira alrededor de una supuesta historia en la que tres jóvenes cineastas desaparecen en un paraje de Burkittsville (Maryland, Estados Unidos) cuando se habían desplazado hasta allí para filmar un documental sobre la leyenda de la “bruja de Blair”. Se presenta al espectador como una yuxtaposición de trozos de metraje rescatado desde diferentes cintas de vídeo que se corresponderían con el equipo técnico de estos tres jóvenes, a los que se da por desaparecidos después de no haber tenido ni una pista sobre su paradero en más de un año. El proyecto de la bruja de Blair fue uno de los últimos largometrajes disponibles en cinta VHS y cuya condición de increíblemente real fue posible, considerando la época y los recursos.

Fotos: CORTESÍA

M

uchos conocemos al gran escritor de novelas de novelas de terror, ficción sobrenatural, misterio, ciencia ficción y literatura fantástica, Stephen King, quien con sus grandes obras ha aterrorizado a las personas incluso con películas y series de televisión que han adaptado de sus best seller, sus libros han vendido más de 350 millones de copias, ha publicado 61 novelas y siete libros de no ficción. El reconocido autor 73 años de edad reveló en entrevista con Eli Roth en el programa History Of Horror que sí hay una película que logró causarle miedo que de tanto no pudo haber terminado de ver. “La primera vez que vi El proyecto de la bruja de Blair, estaba en el hospital y estaba medicado. Mi hijo me trajo una cinta VHS y me dijo: “Tienes que ver esto’. A la mitad le dije: ‘Apágalo, es demasiado extraño”.” King en otra ocasión ya había comentado su admiración y amor por la cinta de “El proyecto de la bruja de Blair” incluso hizo un comentario de aprecio en una reedición de 2010 de su libro de no ficción “Danse Macabre” en aquel momento escribió: “Una cosa sobre ‘La Bruja de Blair’: la maldita cosa parece real. Es como la peor pesadilla que has tenido, aquella de la que te despertaste jadeando y llorando de alivio porque pensabas que estabas enterrado vivo y resultó que el gato saltó a tu cama y se fue a dormir sobre tu pecho.”

LUCES

21


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JULIO DE 2021

PAÍS

Uno puede apoyarse sobre su puesto, pero no sentarse en él” Erich Kästner

EXDIRECTOR DE PEMEX

Lozoya, suma sexta denuncia en contra La Unidad de Inteligencia Financiera presenta denuncia por corrupción que implica a 11 personas físicas y 33 morales PORTAVOZ / AGENCIAS

L Lozoya, quien dirigió la petrolera bajo la presidencia de Enrique Peña Nieto (20122018), fue extraditado el año pasado desde España a México, donde afronta dos procesos judiciales en libertad

a Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presentó formalmente una sexta denuncia por corrupción en contra de Emilio Lozoya, exdirector de Pemex e implicado en el caso de Odebrecht. La denuncia implica a 11 personas físicas más, además de 33 morales por los delitos de corrupción política y desvío de recursos públicos mientras fue director de la empresa estatal, de acuerdo con un comunicado publicado este domingo. Lozoya, quien dirigió la petrolera entre 2012 y 2016 bajo la presidencia de Enrique Peña Nieto (2012-2018), fue extraditado el año pasado desde España a México, donde afronta dos procesos judiciales en libertad. Uno por haber recibido presuntamente 10.5 millones de dólares en sobornos de la constructora brasileña Odebrecht a cambio de contratos de obras públicas en los estados de Hidalgo, Tamaulipas y Veracruz. El otro juicio es por comprar presuntamente la planta inservible de fertilizantes Agronitrogenados al director de Altos Hornos de México, Alonso Ancira, a cambio de un

soborno con el que se compró una lujosa casa en la capital. De acuerdo con la UIF, se identificó un esquema de lavado de dinero en Pemex entre los años 2012 y 2016 por medio de contratos otorgados a 34 empresas relacionadas con Odebrecht, por millonarias cantidades de dinero, que se integraron en tres niveles de operación para favorecer a servidores públicos mexicanos y posiblemente financiar campañas políticas. Detalló que en el primer grupo de operaciones, las empresas fueron receptoras de los recursos públicos erogados por Pemex y organismos gubernamentales de forma injustificada y todas ellas guardan relación con Odebrecht. Destacó especialmente una empresa, de la cual no especificó el nombre, a la cual entre 2014 y 2016 se le realizaron transferencias por más de 3,000 millones pesos (unos 150 millones de dólares) “supuestamente por la prestación del servicio de “construcción” a favor del gobierno federal”. Sin embargo, puntualizó, dichos servicios no fueron realizados, “por lo que posiblemente fue parte de la mecánica de las operaciones”. La UIF detectó también un segundo grupo de empresas que recibieron recursos del primer grupo para transaccionar y estratificar los fondos mediante un esquema de triangulación de recursos, para posteriormente enviarlos a empresas con características de fachada. Estas empresas, de acuerdo con

LA UIF identificó un esquema de lavado de dinero en Pemex entre 2012 y 2016, periodo en el que Lozoya fue director. (Foto: CORTESÍA)

la información proporcionada, se encargaron de difuminar los rastros de los activos ilícitos mediante un esquema de dispersión de recursos, por medio del retiro masivo de efectivo en zonas donde se llevaron a cabo comicios electorales, como en Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo y Ciudad de México. Y señaló que la capital mexicana pudiera estar relacionada con los pagos derivados de sobornos a favor de Emilio Lozoya. El 17 de julio de 2020, el exfuncionario fue extraditado y tras ello cerró un acuerdo con la Fiscalía General para afrontar sus procesos judiciales fuera de la cárcel a cam-

bio de denunciar en la trama de corrupción a 70 personas de la elite política mexicana. En su extensa denuncia, el exdirector de Pemex implicó en sus actividades ilícitas a Peña Nieto y su secretario de Hacienda Luis Videgaray, así como a los expresidentes Felipe Calderón (20062012), y a Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). Además de a varios legisladores de la oposición, entre ellos los actuales gobernadores de Querétaro y de Tamaulipas, Francisco Domínguez y Francisco Javier García Cabeza de Vaca, a quienes acusó de diversos sobornos.

31 municipios más violentos son gobernados por Morena PORTAVOZ / AGENCIAS

De los 50 municipios más violentos del país, 31 son gobernados por el partido MORENA, 7 por el PAN, 7 por Movimiento Ciudadano, 2 por el PRD, 2 por el PRI y uno por un alcalde sin partido, revelan cifras oficiales. Registros del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) revelan que los 50 municipios más violentos concentran 48.3 por ciento de homicidios dolosos ocurridos entre diciembre de 2018 y mayo de 2021.

En ese lapso a nivel nacional se iniciaron 72 mil 892 expedientes por el delito de homicidio, de los cuales 35 mil 214 ocurrieron solo en 50 de los más de 2 mil 450 municipios en que está dividida la geografía nacional. Con base en dicha información, El Financiero hizo un análisis para saber quiénes son y a qué partidos pertenecen los que gobiernan en cada uno de dichos municipios. Es así que se descubrió que 31 de los municipios son gobernados por Morena, incluso en estados que son gobernados por otros partidos.

Entre los más violentos están Tijuana, Ciudad Juárez, León, Acapulco y Culiacán, de acuerdo con información oficial Entre los municipios más violentos, solo por mencionar el top ten en forma descendiente, Tijuana, Ciudad Juárez, León, Acapulco, Culiacán, Cajeme, Guadalajara, Benito Juárez, Celaya y Chihuahua.

LOS 50 municipios más violentos concentran 48.3 por ciento de homicidios dolosos ocurridos entre diciembre de 2018 y mayo de 2021. (Foto: CORTESÍA)


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JULIO DE 2021

PAÍS

23

SÓLO EN MÉXICO

15 mil celulares aparecen en lista del software para espiar Pegasus Los números pertenecen a políticos, periodistas y sindicalistas, entre otros, según investigación de medios y organizaciones PORTAVOZ / AGENCIAS

U Los gobiernos o agencias de seguridad que usaron Pegasus para infiltrar los teléfonos de periodistas, activistas y otros políticos habrían supuestamente violado la licencia de uso creada por NSO Group, que en teoría diseñó esos programas para vigilar a terroristas y criminales

n programa de software israelí diseñado para perseguir a criminales y terroristas fue usado para infiltrar al menos 37 teléfonos móviles que pertenecían a reporteros, activistas de derechos humanos, directores de empresas y dos mujeres cercanas al periodista saudí Jamal Khashoggi. Esa es una de las principales conclusiones de una investigación publicada este domingo y que llevaron a cabo The Washington Post y otros 16 medios de comunicación con la ayuda de Amnistía Internacional y la organización francesa sin ánimo de lucro Forbidden Stories. Amnistía Internacional y Forbidden Stories tuvieron acceso a una lista de más de 50 mil números de teléfono y los compartieron con los medios de comunicación, que los usaron para su investigación. El análisis de los medios concluyó que, de esa lista de 50 mil números de celulares, el mayor número, 15 mil, estaban en México y pertenecían a políticos, periodistas y sindicalistas, entre otros. De esos 50 mil números de teléfono, 37 fueron infiltrados con el programa de software, según la investigación. El programa en el centro de la polémica es un “spyware” o softwa-

re espía llamado Pegasus y creado por la firma tecnológica israelí NSO Group, que vende ese programa hasta a 60 agencias militares, de inteligencia o de seguridad en 40 países de todo el mundo. Pegasus saltó a las portadas de los medios de comunicación por primera vez en 2016, cuando el prestigioso Citizen Lab de la Universidad de Toronto descubrió vulnerabilidades en el iOS, el sistema operativo móvil de Apple. Más tarde, en 2019, mil 400 personas, entre ellas varios políticos catalanes, fueron víctimas del espionaje de Pegasus, que aprovechó una vulnerabilidad de WhatsApp para infiltrarse en los teléfonos. Ahora, sin embargo, The Washington Post reveló la existencia de una lista de 50,000 números de teléfono pertenecientes a países famosos por espiar a sus ciudadanos o que son clientes de NSO Group. De esos números, los autores de la investigación fueron capaces de identificar a 1,000 personas que viven en 50 países de todo el mundo. Entre ellos, figuran varios miembros de familias reales árabes, al menos 65 altos cargos de empresas, 85 activistas de derechos humanos, 189 periodistas y más de 600 políticos y funcionarios gubernamentales, incluidos jefes de Estado y de Gobierno, ministros y diplomáticos. The Washington Post y los otros medios no han podido averiguar cuál era exactamente el objetivo de la lista de 50 mil nombres. Tampoco saben quién creó el listado y cuántos de los teléfonos fueron objeto de espionaje.

POR AHORA solo se ha podido confirmar que 37 números de una lista mundial sí fueron infiltrados. (Foto: CORTESÍA)

Por el momento, han podido confirmar que 37 sí fueron infiltrados, aunque fuera por solo unos segundos. Los gobiernos o agencias de seguridad que usaron Pegasus para infiltrar los teléfonos de periodistas, activistas y otros políticos habrían supuestamente violado la licencia de uso creada por NSO Group, que en teoría diseñó esos programas para vigilar a terroristas y criminales. En declaraciones a The Washington Post, NSO Group rechazó identificar a los gobiernos a los que ha vendido el software espía. Otro gran número de posibles víctimas han sido localizadas en Catar, Yemen, Emiratos Árabes Unidos y Baréin.

Asimismo, la investigación revela que Pegasus intentó infiltrar el teléfono Android de Hanan Elatr, la que fuera una de las esposas de Khashoggi, justo seis meses antes de su muerte. No se sabe si esos intentos de espionaje tuvieron éxito. Además, el teléfono de la que fue posteriormente su prometida, Hatice Cengiz, fue infiltrado por el software espía solo unos días después de que muriera, según la investigación publicada hoy. En declaraciones a The Washington Post, NSO defendió que sus programas ayudan a salvar vidas y evitan ataques criminales y, además, consideró que la investigación hace acusaciones infundadas.

INE inicia jornadas de diálogo de la consulta popular del 1 de agosto PORTAVOZ / AGENCIAS

Este lunes, el Instituto Nacional Electoral (INE), comenzarán las jornadas de diálogo sobre la consulta popular para enjuiciar a los expresidentes. Los días 19, 26 y 30 de julio, se llevarán a cabo 3 foros nacionales con especialistas y académicos, quienes podrán verse a través de las redes sociales y el sitio web del INE. Además, las 32 juntas loca-

les y las 300 juntas distritales replicarán a nivel local las jornadas de discusión con el objetivo de informar a los ciudadanos sobre la realización de la consulta popular y acerca de las repercusiones y alcances legales que hay en cuanto al juicio de los exmandatarios. Lorenzo Córdova, consejero presidente del INE, por medio de su cuenta de Twitter explicó que se realizarán 335 foros de discusión y reflexión en torno a la pregunta:

“¿Estás de acuerdo o no en que se lleven a cabo las acciones pertinentes, con apego al marco constitucional y legal, para emprender un proceso de esclarecimiento de las decisiones políticas tomadas en los años pasados por los actores políticos, encaminado a garantizar la justicia y los derechos de las posibles víctimas?” Suprema Corte de Justicia de la Nación. Sobre esta pregunta se basa la consulta popular del próximo 1 de agosto; fue for-

mulada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). CIUDADANÍA, LA PROTAGONISTA EN LA CONSULTA POPULAR: INE Córdova recordó que el pasado 9 de julio el INE comenzó la distribución a nivel nacional de las 93.5 millones de boletas que se utilizarán el 1 de agosto y los nuevos acuerdos acerca de los plazos para

Foto: CORTESÍA

Se realizarán 335 foros de discusión y reflexión en torno a la pregunta que vendrá en las boletas electorales de la consulta popular

MILITANTES de Morena difunden la Consulta Popular 2021.

el registro de observadores y el conteo rápido de los resultados sobre la consulta aprobado por el Consejo General. El consejero presidente del INE resaltó que “se sigue trabajando en la integración de las mesas receptoras del voto con más del 95 por

ciento en los nombramientos de los 285 mil 500 funcionarios requeridos”. Concluyó que la protagonista será la ciudadanía debido a “su disposición a participar, instalar, recibir a las mesas receptoras” y ayudar en la próxima jornada a celebrarse.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 19 DE JULIO DE 2021

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

La mayoría de los contagios se concentraron en las ciudades de Tapachula y Tuxtla Gutiérrez principalmente en mujeres y hombres, de 15 años en adelante

El director general del IMSS, Zóe Robledo Aburto, participa en la sesión del Comité Estatal de Seguridad en Salud

Pág. 7

Pág. 8

Foto: CORTESÍA

Gobierno federal y estatal consolidan sinergia en la lucha contra Covid-19 Foto: CORTESÍA

Ahora la Covid va contra millennials


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.