Tila se agudiza


La naturaleza
hecho al hombre
bueno, pero la sociedad lo deprava
hace
Carlos Vázquez
Andrea Flores MenaGlendalí Villatoro
Carlos López
Yusett Grajales Miroslava Hernández Hermes García
Fotografía Jacob García
Arte y diseño Juventino Sánchez
Víctor Ramírez
Citlalli Cáceres Rojas
Jurídico Marco Antonio Zenteno Hernández
Juan Carlos Toledo Jiménez
PORTAVOZ: El diario de todas las voces. Periódico de lunes a viernes. Editor responsable: José Juan Balcázar Moreno. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2019-051613453700-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17346. Domicilio de la Publicación, Imprenta y Distribuidor: Primera Norte Oriente 1445, Centro, C.P. 29000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Muy vigiladas las elecciones en las Faculta des de Enfermería y Nutrición, así como de Ciencias de la Cultura Física de la Universi dad Autónoma de Chihuahua (UACH), dentro de un proceso que se espera sea transparente y sin que el rector Luis Alfonso Rivera Campos influya en la decisión de los votantes. La sesión está convocada para hoy a las cinco de la tarde y será presidida por el rector en funciones, Heliodoro Araiza, con lo cual se da continuidad a la elección de titulares de uni dades académicas. La terna de candidatos en la Fa cultad de Enfermería y Nutriología Enfermería está conformada por Mariana Vargas Beltrán, Minerva Valdez Arzate y Gilberto Acosta Castañeda.
La semana pasada circuló en medios una nota donde estudiantes de la Facultad de Enfermería y Nutriología de la Universidad Autónoma de Chi huahua, mostraban su apoyo al candidato a direc tor de la Facultad de Enfermería, Maestro Gilberto Acosta Castañeda.
En la imagen de la nota aparecen los consejeros técnicos Mónica Lorena Rascón por la licenciatura en enfermería, Abelardo Jiménez por la licenciatura en nutrición, Kristhie Karely Rodríguez de enferme ría general con bachillerato M.N.N.O., y Grecia Cano como consejera universitaria por la licenciatura en Enfermería.
Cabe destacar que la muestra de apoyo repre senta una violación al reglamento para la designa ción de directores de las unidades académicas que en su artículo 17 dice textualmente “En el caso de los consejeros alumnos y maestros, tanto técnicos como universitarios, se deberán abstener de mani festarse públicamente a favor o en contra de alguno de los aspirantes hasta la conclusión del periodo de auscultación a las bases magisterial y estudiantil, dado el carácter de su representación”.
Casualmente, dichos representantes consejeros fueron los encargados de fungir como observado res, encargados de las urnas, el traslado de estas y el conteo de votos en la pasada elección de sep tiembre para elegir al nuevo director de la Facultad de Enfermería.
Al parecer se trata de una estrategia por parte
de la dirección saliente y el referido candidato, la cual consistió en favorecer a un grupo reducido de alumnos mediante becas, comidas en restaurantes de lujo y apoyo para la planeación de eventos, así como la manipulación para designar a parte de ese grupo como consejeros técnicos, universitario y so ciedad de alumnos de la facultad.
En la misma publicación, el referido grupo de es tudiantes, consejeros técnicos y consejeros univer sitarios, acusan que se ha atrasado el festejo de gra duación debido a la impugnación de los resultados emitidos por consejo técnico para la elección del director de la Facultad de Enfermería. La realidad es que el exdirector de la Facultad, Martín Eduardo Sías, no realizó dicha planeación en tiempo.
Los riesgos de recesión global han seguido im pactando negativamente en los precios de las ma terias primas, especialmente en los metales indus triales y el petróleo. Sin embargo, el ritmo de las caídas se ha moderado, lo que sugiere que podría comenzar un periodo de estabilización. Particular mente en el mercado de petróleo, recientemente se ha visto un rebote en los precios, por los recortes a la producción anunciados en OPEP+ y los déficits ge nerales de oferta que persisten en el mercado. Por otro lado, la debilidad de la economía China y su dé bil demanda por materias primas es también uno de los factores clave que retiene a la baja los precios de los commodities. No obstante, se estima que China podría salir de su mal desempeño hacia finales de año; aunque los profundos efectos de la crisis inmo biliaria podrían ser más duraderos de lo anticipado.
Respecto al oro, desde enero su precio ha caído 8 por ciento a 1,678 “dólares por onza” (dpo), y men sualmente ha caído 2.87. El metal precioso se man tiene poco atractivo para los inversionistas dada la persistente alza en las tasas de interés real. La me dia de los precios se espera sea $1,673 dólares por onza para el 4T22 y $1,691 dpo para el 1T23. Anual
mente se espera que la media del precio sea $1,775 dpo para el 2022 y 1,731 dpo para el 2023. El forward se encuentra a $1,688.3 dpo para febero del 2023 y a $1,782.9 dpo a febrero 2024.
La plata ha caído 17.88 por ciento a $18.91 dpo desde enero y mensualmente ha caído 4.25 por ciento. El bajo atractivo financiero del metal es la razón prin cipal del retroceso, al igual que en el oro. La curva forward a enero del 2023 se encuentra en $19.19 dpo y a $20.30 dpo en enero de 2024. La media de los precios se espera que sea $19.23 dpo para el 4T22 e incremente a $19.42 dpo para el 1T23. Anualmente, se espera que la media del precio sea $20.95 dpo para el 2022 y $19.91 dpo para el 2023.
El precio del cobre desde enero ha caido 23.24 por ciento a $3.4 dpo y mensualmente ha caído en 5.44 por ciento. La desaceleración de China y las pande mias son las principales causas de caídas en este metal. En general, el menor crecimiento global afecta la perspectiva del cobre. La curva forward a febrero del 2023 se encuentra en $3.420 dpo y a $3.385 dpo en septiembre 2023. La media de los precios se espera que se mantenga en $7,635 “dó lares por toneladas métricas” (dtm) para el 4T22 e incremente a $7,565 dtm para el 1T23. Anualmente se espera que la media del precio sea $8,607 dtm para el 2022 y $7,544 dtm para el 2023.
El Zinc ha caído 18.74 por ciento a $2,928.5 dólares por tonelada (dpt) y mensualmente ha caído 8.38 por ciento. La demanda de zinc, al igual que la del cobre, depende principalmente de la construcción y uso industrial, por lo que una desaceleración podría provocar caídas en este metal. La media de los pre cios se espera que se mantenga en $2,944 dtm para el 4T22 y disminuya a $2,895 dtm para el 1T23.
Anualmente se espera que la media del precio sea $3,441 dtm para el 2022 y $2,798 dmt para el 2023.
“
Seguramente tendremos que ahu yentar los vicios que nos corrompen y destronar modelos de liderazgos, que nos dividen y enfrentan, por otros cultivos más vinculantes y de gratuidad, de solidaridad y hermanamiento”.
Los Estados han de poner las medi das necesarias que estabilicen los mer cados financieros. De lo contrario, la po breza se ensanchará, las desigualdades serán manifiestas y además aumentará el déficit de financiamiento para luchar contra el cambio climático, lo que re quiere a los países ricos, poner fin a la crisis de la deuda. Necesitamos, pues, que tanto las empresas como las fami lias puedan superar este periodo de profunda recesión mundial, mediante acciones concretas de políticas fisca les responsables, de luchas conjuntas contra la inflación, para avanzar en el desarrollo sostenible y en el espíritu cooperante, a fin de reforzar sustancial mente los sistemas de gobierno global. Indudablemente, hace falta que se des tine más capital para la acción climática, pero también es menester, a través de reglas y controles adecuados, restaurar la ética en el orbe de las haciendas.
Desde luego, la economía no puede funcionar si no lleva en sí un compo nente moral, que nos fortalezca de este acontecer de fragilidad y volatilidad. En consecuencia, estamos ante el instante providencial y preciso para instaurar el cambio global, con voluntad política de una mejor gestión y de una razona ble regulación de mercado. También es menester avivar, con suma urgencia, un espíritu más solidario y comprometido, para impulsar la creación de empleo de cente, con salarios dignos, que es lo que en verdad reactiva el avance.
Ciertamente, nos encontramos en
una fuerte crisis mundial, con una lista de graves peligros, como las contiendas inútiles, las catástrofes climáticas y la pobreza, pero por muy palpable que sea la recesión, hay cuestiones que no pue den dejarse para mañana, como son los empleos dignos, la educación de nues tros hijos como herramienta de cambio y la atención sanitaria integral. Quizás tengamos que reorientarnos, recons truirnos, de manera que nadie quede en la cuneta. Los diversos gobiernos, con sus liderazgos al frente, deben invertir como nunca en la salud, en las áreas for mativas y también en la mano tendida hacia esos refugiados y migrantes, que también tienen derecho a un bienes tar natural. Siendo tolerantes, viviendo los valores que nos armonizan y hacen familia, podemos acercarnos un poco más a ese mundo justo, igualitario, sos tenible y sustentable, que toda la ciuda danía nos merecemos.
Seguramente, tendremos que ahu yentar los vicios que nos corrompen y destronar modelos de liderazgos, que nos dividen y enfrentan, por otros cul tivos más vinculantes y de gratuidad, de solidaridad y hermanamiento. Por que los Estados sociales como el orden moral, exigen de nosotros autoridad ga rante y coherencia en acciones, cuando menos para promover el bien colectivo, del que andamos tan necesitamos en este frío momento.
En efecto, nada de lo que le ocurra a otras naciones nos debe resultar ajeno e, igualmente, nada que sea humano debe resultarnos extraño. Hay que hacer piña para todo; puesto que la ciudadanía individualmente tampoco progresa, es tamos predestinados a desarrollarnos unidos e indivisibles, para saciar esa ne cesidad de amor y cuidados que todos
requerimos en nuestro paso por la vida, cuya evolución y desarrollo no puede dilatarse en el tiempo. Sin duda, hay que comenzar por la seguridad alimentaria, pero también por invertir más y mejor, sin tantos frentes abiertos ni fronteras levantadas, que ensombrezcan un mun do cerrado y encerrado en las miserias humanas.
Lo trascendente es abrirse, porque la sociedad cada vez más globalizada también nos hace más próximos, pero no más compenetrados. En realidad, nos falta ese proyecto para todos, para la humanidad entera, donde se viertan esfuerzos conjuntos y abecedarios re encontrados, universalizando los de rechos humanos, que son los que ver daderamente estabilizan la concordia, frente a una aparente seguridad apoya da por una mentalidad de miedo y des confianza.
Reconozco que no es fácil tomar ese rumbo común, en medio de un aluvión de frustraciones, de soledad y de des esperación; pero, nada es imposible, es cuestión de querer modificar actitudes y de propiciar el cultivo de la mente con el corazón. Por ello, han de cobrar sen tido otras expresiones más auténticas, sabiendo que el mundo existe para to dos y para todos ha de consensuarse, con la lógica de la verdad que siempre triunfa, asumiendo el laboreo del efecti vo diálogo como camino. Puede que an tes, tengamos que apartar de la mirada, aquellos horizontes adinerados, insacia bles e insociables, así como las tenden cias ideológicas repelentes, que todo lo manipulan y confunden a su antojo y capricho. La firmeza, pues, es esencial.
Indicaron que los ejidatarios autónomos realizan patrullajes en la entidad con automóviles robados, en los que suelen ir a bordo personas armadas y encapuchadas
Derivado de la riña, la localidad se ha dividido en dos grupos que pelean por 500 hectáreas de tierras
Desde hace poco más de 50 años, en el municipio de Tila, ubicado al norte de Chiapas, permanece un conflicto agrario entre los pobladores de la zona debido a la disputa de 500 hectáreas de tierras, cuya situa ción ha causado la fragmentación de los habitantes en dos grupos, a la vez que las discrepancias han dejado pérdidas humanas, lesiona dos, retenciones, bloqueo de vías de comunicación, persecuciones y enfrentamientos armados entre los habitantes de la entidad.
Cabe mencionar que el 16 de diciembre del año 2015, ejidatarios legítimos y autoridades del comi sariado ejidal de Tila dieron inicio a una lucha para reestablecer el or den y exigir el Estado de Derecho de los pobladores que son legal mente reconocidos e inscritos en el Registro Agrario Nacional, esto a fin de evidenciar la forma en que se conducen los ejidatarios que se autodenominan “autónomos”, quienes desde hace varios años han sido señalados de realizar dis turbios en el municipio.
En relación a las revueltas oca sionadas por este grupo antagonis ta, informaron autoridades del co misariado ejidal que miembros del grupo de ejidatarios autónomos, quienes pertenecen al Congreso Nacional Indígena (CNI) - Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), encabezado por Lorenzo Jiménez Ramírez, reincidieron en sus movilizaciones, debido a que instalaron un bloqueo carretero total a la altura de Río Grande y a la carretera que da acceso hacia el hospital integral de la localidad.
Dicho acto fue realizado debido a discusiones que se han presenta do entre ejidatarios oficiales y eji datarios autónomos a causa de la disputa de tierras, las cuales, desde hace más de medio siglo perma necen en discordia ante la falta de resolutivos.
En consecuencia, las moviliza ciones reaparecieron con el blo queo carretero que fue instalado a la altura de Río Grande y la carrete ra que da acceso a la cabecera mu nicipal de Tila, aunado a este even to, ejidatarios oficiales indicaron que han sido hostigados, persegui dos, y también fueron amenazados
con armas de fuego.
Asimismo, indicaron que los ejidatarios autónomos realizan patrullajes en la entidad con auto móviles robados, en los que suelen ir a bordo personas armadas y en capuchadas, a quienes señalaron como los autores materiales de los delitos que ocurren desde la carre tera que comunica con Ocosingo hasta la cabecera municipal de Tila. Por tal situación, ejidatarios oficiales hicieron un llamado a los
tres órdenes de Gobierno, a fin de que intervengan en la situación y frenen los ataques, persecuciones, y bloqueos carreteros, los cuales, según señalaron, ocurren con de masiada frecuencia en la entidad, y a la que temen que se salga de control como en años anteriores, cuando varias personas resultaron muertas y otras lesionadas, por lo que urgieron la mediación de las autoridades para evitar un enfren tamiento de tal magnitud.
Casi la mitad de la población de Chiapas no tiene acceso a un salario digno y los más afectados son los pueblos originarios
El Sureste de México se ha caracte rizado por mantener los niveles más altos en desempleo, analfabetismo, generación de empleo y pobreza, la mayoría de las personas que se encuentran en dicho segmento son de pueblos originarios y en Chiapas existe un porcentaje alto.
Conforme a un informe reali zado por el Consejo Nacional de Evaluación (Coneval), Chiapas re portó que el 49.9 por ciento de su población tiene ingresos por deba jo de la línea de pobreza extrema,
esto quiere decir que los sueldos percibidos no son suficientes para afrontar los problemas de inflación.
El documento denominado “Mi radas sobre la vulnerabilidad en el Sureste de México: megadiversi dad y prácticas alternativas para el bienestar” elaborado por el De partamento Sociedad y Cultura del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) señaló que las regiones rurales de Chiapas empiezan a adquirir más alimentos industrializados y esto afecta a las costumbres de agricul tura sustentable.
Por otro lado, al identificar que
gran parte de la población indíge na de la entidad no cuenta con un salario digno, a fin de sustentar las necesidades básicas de una familia, el número de pobladores enfermos tuvo un alza, porque muchos de ellos no cuentan con recursos eco nómicos para afrontar enferme dades cardiovasculares, diabetes, cáncer, males físicos y denutrición.
Las investigadoras de Ecosur, Guadalupe Álvarez Gordillo y Rai munda Santana, puntualizaron que las comunidades rurales de los municipios de Las Margaritas y Comitán son las más afectadas por la pobreza y su tasa de mortalidad incrementa con el paso de los años y que también orillar a los habitan tes a adoptar sistemas de produc ción industrializados ha terminado
por erosionar el suelo, contaminar las fuentes de agua y la calidad del maíz va en descenso.
Asimismo, lamentaron que las iniciativas de prevención y control
de daños a la salud no sean ejecu tadas de forma idónea y las con diciones de marginación en la po blación indígena lejos de disminuir tengan un efecto contrario.
MIROSLAVA HERNÁNDEZEstudiantes de la UNICACH se manifestaron con pancartas en mano para exigir mejores condiciones en sus instalaciones
YUSETT YAÑEZ/PORTAVOZ FOTO: JACOB GARCÍAEl rector recibió a una comisión e hizo acuerdos con ellos
Luego del caso de David, es tudiante de Lenguas con Enfoque Turístico, en la Uni versidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), estudiantes de la Facultad de Humanidades convocaron a una marcha, la cual partió de dicha facultad hasta la rectoría, ubicada del lado ponien te de Tuxtla Gutiérrez.
Aunque la convocatoria estaba titulada “Justicia para David”, el ob jetivo de esta fue para pedir a las au toridades escolares seguridad para quienes estudian en la institución.
Poco más de las 10:00 de la maña na los manifestantes comenzaron a salir de la Facultad, con pancartas en mano, aunque al principio no dieron declaración a los medios de comuni cación, los alumnos sostuvieron que es por los derechos estudiantiles.
“Para exigir los derechos como estudiantes, tener las necesidades básicas dentro de cada Facultad de
PROTESTA.
la Universidad”.
En tanto la madre de David, es peraba en rectoría, quien pidió pa rar los ataques de credibilidad con tra su hijo, ya que David padecía de epilepsia desde bebé, además opinó que en la institución deben realizar cursos de primeros auxilios a toda la comunidad universitaria.
Luego de la marcha de protes ta de estudiantes, el rector de la UNICACH recibió a una comisión e
hizo acuerdos con ellos, Juan José Solórzano Marcial en compañía de integrantes de la Comisión de Salud, Riesgos y Seguridad Laboral, y de directivos de la administración cen tral, los estudiantes le entregaron un documento con diversas peticiones.
Al finalizar la reunión de más de dos horas, las autoridades universi tarias y la representación estudiantil acordaron iniciar una serie cursos de capacitación en primeros auxilios,
iniciando por la Facultad de Humani dades, los cuales estarán dirigidos a docentes, alumnado y personal ad ministrativo.
“Hay consultorios pero están cerrados, ni siquiera hay botiqui nes de primeros auxilios, las insta laciones pésimas, no hay sillas sufi cientes para los alumnos, cancelan viajes académicos y de campo porque el rector dice que no hay presupuesto”, finalizaron.
Villaflores fue la sede a la que asistieron alcaldes, funcionarios y trabajadores de la Secretaría
El alcalde de Villaflores y presiden te de la Red Regional Frailesca de Municipios por la Salud Mariano Rosales Zuarth, encabezó la Pri mera Reunión de Municipios por la Salud de la Frailesca, a la que asis tieron alcaldes, funcionarios y tra bajadores de la secretaría de salud.
Esta es la primea reunión regio nal de Municipios por la Salud que se realiza en el Estado, en la que Mariano Rosales destacó el impor tante trabajo que se ha hecho en coordinación con los municipios de la región, la Secretaria de Salud
y el IMSS, en materia de prevención y promoción de la salud y agrade ció al gobernador Rutilio Escandón Cadenas por su apoyo y respaldo y al secretario de salud Pepe Cruz.
Mencionó que se han imple mentado acciones para prevenir inundaciones, brigadas de pre vención y fumigación contra mos quitos, aseguró también que se han tomado acciones para tener limpios los panteones de la región para garantizar a las familias una visita segura en las próximas cele braciones del Día de Muertos.
En su participación la diputada Martha Verónica Alcázar Cordero presidenta de la Comisión de Salud y Asistencia del Congreso del Esta do, celebró la unidad con la que se viene trabajando en la Frailesca y aseveró que la salud es una priori dad en Chiapas, por lo que exhortó a todos para no bajar la guardia y así garantizar la salud de la población.
El jefe estatal de promoción a la salud José Guadalupe Dantori dijo que los municipios que integran la Red comparten experiencias, pla nes, proyectos, acciones innovado ras en materia de salud y colaboran para impulsar políticas públicas fa vorables a la población, asi mismo hizo entrega de reconocimientos y la certificación de los panteones de Villaflores y Villacorzo.
En dicha reunión estuvieron presentes los alcaldes de Villa corzo Robertony Orozco Aguilar, Montecristo de Guerrero Consuelo Yolanda Alvarado Gordillo, repre sentantes de los municipios de La Concordia, El Parral y Ángel Albi no Corzo, Jose Guadalupe Dantori Córdova jefe estatal del Área de Promoción de la Salud, así como el jefe del Distrito de Salud número 4 Cuauhtémoc Francisco Zapata Cabrera, promotores de la salud y otros.
Si al menos un ciudadano en cada centro educativo o de trabajo supiera de reanimación cardiopulmonar, se podrían salvar muchas vidas
La delegación de la Cruz Roja constantemente ofrece cursos de Primeros Auxilios tanto a empresas como a particulares
Dos de cada tres llamadas al 911 las podrían resolver ciuda danos que tengan los conoci mientos básicos de Primeros Auxilios, sin embargo, en toda la entidad existe
muy poca cultura de prevención.
La delegación de la Cruz Roja, ase guró que si al menos un ciudadano en cada centro educativo o de trabajo supiera de reanimación cardiopulmo nar, o reanimación cardiorrespiratoria (RCP), se podrían salvar muchas vidas.
“Ni siquiera un paramédico, ni si quiera hay necesidad de trasladar al paciente, muchas son crisis convulsi vas, descompensaciones por causas de enfermedades metabólicas, esas atenciones, a menos que sean de ma yor complicación, pueden atenderse con primeros auxilios.
“La llamada lamentablemente tar de, de que llegue un personal capaci tado puede demorar 10, 15, 20 minutos por la ubicación y la vida se salva en
los primeros 5 minutos”, dijo Francisco Alvarado Nazar, delegado de la Cruz Roja en Chiapas.
La delegación de la Cruz Roja, constantemente ofrece cursos de Pri meros Auxilios tanto a empresas como a particulares, dichos cursos tienen costos accesibles, por ello, invitaron a las y los interesados acudir a sus ofici nas centrales ubicadas sobre la 5ª nor te poniente #1480 de Tuxtla Gutiérrez.
Del 21 al 23 de octubre podrás disfrutar de grandes presentaciones de libros, eventos artísticos, culturales y más, desde Rincón Chamula San Pedro
El Festival Cervantino Barroco que se ce lebra cada año desde San Cristóbal de Las Casas ya culminó, y fue un éxito, pero si te lo perdiste, este próximo fin de semana podrás disfrutar de otro icónico festival, se trata del Maya Zoque Chiapaneco des de el municipio de Rincón Chamula San Pedro.
El evento, de acuerdo con el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Co
neculta), está programado del 21 al 23 de octubre, en donde podrás ser partícipe de grandes actividades. Por trigésima segunda ocasión en este Festival habrá presentaciones de música y danza, pro yecciones de videos, productos artísticos y culturales, así como presentaciones de libros, conferencias y recitales literarios.
Dentro de esta red de festivales del estado, cabe destacar que este tiene como objetivo fortalecer la raíz cultural y lingüística de los pueblos y comunida des indígenas de Chiapas, además de que se busca crear un espacio cultural en el que se fortalezca, promocione y difunda la música, danza y la literatura de este pueblo indígena.
A través de una conferencia de prensa, personalidades de Rincón Chamula y la directora general del Coneculta, Maritsa Maranto, invitan a las personas a visitar este festival y disfrutar de los eventos que tienen preparados.
Reconoció que este proyecto no sólo permite estrechar lazos de amistad, sino que es el inicio de un intercambio comercial, cultural y social entre Chiapas y el país
Encabezó el arranque del programa de Formación Internacional en Prevención y Justicia Cívica a elementos de corporaciones de seguridad de Chiapas
HERMES GARCÍA / PORTAVOZAl encabezar el arranque del programa de Formación In ternacional en Prevención y Justicia Cívica a elementos de cor poraciones de seguridad pública de Chiapas, por parte de la Embaja da de Polonia en México, el gober nador Rutilio Escandón Cadenas destacó que su gobierno valora y se suma a este tipo de acciones, con el objetivo de brindar herra mientas y mejorar integralmente los conocimientos y la capacidad de actuación de las y los policías, así como contribuir al fortaleci miento de la seguridad, la paz y el Estado de Derecho.
“Agradecemos el apoyo que otorga el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relacio nes Exteriores, así como a la Em bajada de Polonia en nuestro país, por compartir sus conocimientos y experiencias en materia de pre vención y justicia cívica, pues esto los ha posicionado como uno de los países más seguros de Europa y del mundo”, apuntó al reconocer que este proyecto, no solo permite estrechar lazos de amistad y cola boración, sino que es el inicio de un
intercambio comercial, cultural y social, entre Chiapas y Polonia.
El mandatario resaltó que, gra cias a las inversiones en equipa miento, certificación y tecnología en este rubro; el fortalecimiento de programas que atiende las causas de la violencia; aunado al trabajo alineado al Plan Nacional de Segu ridad, que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador, se ha logrado disminuir de manera importante la incidencia general delictiva y los delitos de alto impac to, consolidando a Chiapas como una de las entidades más seguras y pacíficas, y con mayor perspectiva de crecimiento económico.
Tras enaltecer la familiaridad de Chiapas, el Embajador Extraordinario
y Plenipotenciario de Polonia en Mé xico, Maciej Zietara, señaló que este curso de capacitación por parte de la policía polaca es un proyecto que se había aplazado por la pandemia, y detalló que tiene como finalidad inte ractuar y compartir experiencias en temas de prevención, socialización del trabajo policial y trabajo con la comunidad, el aseguramiento de los derechos, el combate de la violencia intrafamiliar, entre otros.
En su intervención, el secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Se guridad Pública, Sergio Alejandro Aguilar Rivera, reconoció al Gober nador del Estado por el empuje y respaldo en la capacitación y for mación de los policías en Chiapas. Agregó que, a la fecha, se cuenta
con más de 9 mil elementos certifi cados de los 14 mil 59 policías cen sados en el estado, invirtiendo más de 10 millones de pesos en capaci tación policial, lo que, aunado a un completo equipamiento, coloca al estado como referente nacional.
Finalmente, el alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Carlos Morales Vázquez señaló que, como resultado de la profesionalización del personal po liciaco, ahora se brinda una mejor atención a la población, y desde los municipios se contribuye a dis minuir los índices de inseguridad. Reiteró la voluntad de atender este problema social y agradeció el res paldo en el desarrollo de proyectos como éste, que facilitan la vincula ción y capacitación.
De acuerdo a los datos del organismo oficial, el estado ha permanecido durante los últimos años como la entidad con más municipios en situación de pobreza a nivel nacional
MIROSLAVA HERNÁNDEZ/PORTAVOZLa población indígena ha estado asociada a mayores niveles de precariedad que el resto de la población
El Consejo Nacional de Evalua ción de la Política de Desarrollo Social (Coneval), a través del Informe de Estimaciones de Pobreza por Grupos Poblacionales a Nivel Mu nicipal, correspondiente a la edición de 2022, dieron a conocer que la po breza sigue acechando de manera particular a las niñas, niños y adoles centes de México, ante esto, el orga nismo indicó que la probabilidad de que dicha situación sea permanente es más alta en comparación con otros grupos poblacionales.
Conforme a los datos del informe presentado por el Coneval, la inciden cia de pobreza en los infantes y ado lescentes en 2020 fue más alta que en el resto de la población, en tanto que los estados del sur y las regiones indígenas fueron los que registraron mayores excesos.
En este sentido, informó que Chia pas desde los últimos años se ha man tenido como el estado con mayor nú
mero de municipios en situación de pobreza, tanto en porcentaje como en números absolutos.
En relación a esto, reveló que Oco singo y Chilón, dos de los municipios más grande territorialmente hablan do, en donde habitan más de 100 mil personas por localidad, fueron los territorios que registraron los índices más altos de niñas, niños y adolescen tes en situación de pobreza, esto en un contexto local.
Por otro lado, detalló la institu ción que durante algunos de los periodos de análisis, las carencias que presentaron mayor incidencia,
entre los infantes y adolescentes en los municipios del territorio nacio nal fueron el acceso a los servicios básicos en la vivienda, accesos a la seguridad social y el acceso a los servicios de salud, tras registrar una repercusión del 80 por ciento.
Asimismo, señaló que la pobla ción indígena ha estado asociada a mayores niveles de precariedad que el resto de la población, al mismo tiempo que de manera histórica ha sido uno de los grupos poblaciona les que enfrentan mayores rezagos sociales y económicos, esto relacio nado a que Chiapas es uno de los
estados de la República Mexicana con mayor presencia de diferentes grupos indígenas que lo ubica en tal posición, esto sumado al rezago en desarrollo social, con lo que la infan cia y adolescencia chiapaneca se ve mayormente expuesta a vivir en con diciones precarias.
Aunado a esto, el Coneval infor mó sobre las entidades en las que se contabilizaron mayores casos de municipios en los que se reportaron los índices más altos de niñas, niños y adolescentes, en niveles similares de pobreza que en Chiapas, son Oaxaca, Puebla, Veracruz, Yucatán y Guerrero.
Las instancias gubernamentales deberían preocuparse por el medio ambiente y el bienestar social
CARLOS RUIZ/PORTAVOZCon el objetivo de aprovechar los recursos públicos en crear una ciudad con mejor estructura y me nos deficiencias, la organización civil “Menos Puentes, Más Ciu dad” envió un escrito al Gobierno de Chiapas donde explicaron que construir puentes y autopistas ur banas aumentan el flujo vehicular de Tuxtla Gutiérrez.
El incremento de vehículos en la capital chiapaneca tiene como prin cipal efecto ambiental el daño a la calidad del aire, la mala ejecución de proyectos en las vialidades más im portantes de la ciudad culmina en vías inundadas y una mala inversión
de las finanzas, ante los pésimos proyectos viales aumentó el núme ro de siniestros en las vialidades.
En el documento, la organiza ción señaló que la ciudad no de bería ser orientada al auto privado por los altos costos de manteni miento que sugiere año con año, además de alentar a mayor con taminación y el poco compromiso por afrontar el cambio climático.
En ese sentido, fue sugerido un modelo urbano que priorice la inversión de recursos en un siste ma de transporte público rápido y digno, al igual que implementar campañas que concienticen a los ciudadanos a caminar, utilizar bi cicleta y disminuir los traslados en
autos particulares para ayudar al bienestar y desarrollo de la capital.
La organización añadió que la propuesta del modelo de ciudad peatonal y verde incluso es sugerida por especialistas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Se nado de la República, la ley en el es tado y la Constitución Mexicana.
Chiapas podría ser de las loca lidades pioneras en implementar dicho proyecto, no obstante, se enfocan en el beneficio que puede ofrecer a los autos privados.
Asimismo, reconocieron las estrategias de recuperación de espacios públicos de la actual ad ministración, pero se mantienen en desacuerdo con la edificación de los dos puentes vehiculares de Libramiento Sur por la cantidad de colisiones que se han reportado en los últimos años.
Sensibilizar a la población sobre el bienestar emocional podría evitar el consumo de drogas
CARLOS RUIZ/PORTAVOZExiste un hermetismo que impide crear vínculos más cercanos con las personas, aunado a las conductas machistas que prevalecen dentro de las costumbres de la localidad
En los últimos años la aten ción a la salud mental de los jóvenes se ha vuelto prioritaria, porque el número de suicidios en este segmento po blacional se disparó, al igual que aquellos que se encuentran in mersos en problemas de droga dicción y consumo excesivo de alcohol detonado por problemas de índole familiar.
Ante ello, el maestro en Cien cias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Amadeus Méndez Mar tínez, realizó un proyecto de in vestigación en Chiapas al tratar a jóvenes indígenas con trastornos emocionales; la mayoría de ellos fueron hombres e identificó que el factor del abandono familiar determinaba las decisiones toma das por los afectados.
Consideró que la atención temprana en los jóvenes po dría reducir el número de casos donde se busque refugio en el consumo de sustancias nocivas,
adicional a ello reportó que en Los Altos de Chiapas visualizó los prejuicios culturales y de género que manifestaba la población al abordar la ayuda terapéutica en
las personas de 14 a 21 años.
Por ende, la población adoles cente de la región no busca ayu da en los centros de salud, a fin de externar las condiciones o situa ciones que alteran su estado de ánimo y emociones, al contrario, optan por el consumo de sustan cias como un método de escape a los problemas que experimen tan en sus hogares o lugares de trabajo.
“Muchos hombres tenían difi cultades al momento de expresar sus emociones o comunicarse con sus familias, por lo tanto, abandonaban sus hogares y de cidían aliviar sus sentimientos al adquirir sustancias inhibidoras” detalló el especialista.
Asimismo, descubrió que entre los hombres de Los Altos existe un hermetismo que les impide crear vínculos más cercanos con las personas a su alrededor, au nado a las conductas machistas que prevalecen dentro de las costumbres de la población; caso contrario en las mujeres de la co munidad quienes tienen apoyo gubernamental y de las institucio nes de salud mental.
Tras el paso de la tormenta tropical “Karl” en el estado, dejó 3 mil 521 casas dañadas y 30 colapsadas
JOHAN MORALES/ PORTAVOZKarl, que amenazaba el Sureste de México, perdió fuerza el sába do hasta convertirse en un ciclón postropical, aunque mayormente se registraron inundaciones y des lizamientos en Chiapas durante el fin de semana.
De momento se tiene una cifra preliminar de 22 mil 775 personas que están damnificadas, 3 mil 521 ca sas afectadas y 30 colapsadas, tam bién se tienen daños en los sistemas de red de agua potable y de energía eléctrica. La cifra de personas falleci das aumentó a tres, tras las lluvias de “Karl” por tierras chiapanecas.
Dos eran trabajadores pertene cientes del municipio de Juárez, mientras transportaban ayuda
humanitaria, iban en una embar cación la cual pasó por las fuertes corrientes tas las lluvias.
La tercera persona fue una persona aproximadamente de 65 años, que no quiso salir de su propiedad, mientras el agua subía quedando atrapada dentro de ella.
Las pérdidas se tienen registra das en siete municipios que están ubicados al norte del estado, los cuales son: Pichucalco, Ixtacomi tán, Ostuacán, Chapultenango, Juárez, Reforma y Sunuapa.
Los cuales se encuentran en proceso para gestionar recurso ante el Gobierno federal por decla ratorias de desastre por lluvias se vera e inundación pluvial y fluvial.
Ante las constantes lluvias, cau saron estragos en la clínica San José Chapayal y en el hospital ge neral del Instituto de Seguridad So cial de los Trabajadores del Estado de Chiapas (ISSTECH), al igual que en cinco escuelas pertenecientes al municipio de Pichucalco.
Así mismo, se tuvo reporte en donde 660 comercios y dos merca
dos públicos resultaron con afecta ciones, y al menos 16 puentes pea tonales y vehiculares resultaron dañados.
Dos carreteras, seis caminos ru rales y nueve urbanas también pre sentan daños en sus estructuras, impidiendo el traslado de vehículos.
Otro reporte afirma pérdida to tal en las oficinas de la visitaduría regional de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, dichos daños fueron ocasionados por la inundación parcial de la planta baja del Palacio municipal.
También se informó sobre un daño total en las instalaciones de Protección Civil municipal, parcial en las oficinas del Registro Civil perteneciente a la Agenda Munici pal Nicolas Bravo 1ª Sección.
Las autoridades municipales se mantienen funcionando con cuatro refugios temporales, que se encuen tran tres de ellos montados en el mu nicipio de Juárez y uno en Pichucalco, los cuales proporcionan alimentación y hospitalidad a 165 personas.
Tras el paso de la tormenta tro
pical y como ayuda a la población damnificada, la Comisión Nacional del Agua (Conagua), comenzó a dotar de agua a familias de cinco colonias de Pichucalco.
Además, se mantiene la entrega de ayuda humanitaria que consis te en despensas, kits de limpieza y colchonetas a través de puentes aéreos, vía terrestre o en embarca
ciones, con el objetivo de ayudar lo antes posible a la población.
Ante la presencia de constantes y fuertes lluvias, mantenerse preveni do es de vital importancia, por ello es indispensable consultar las reco mendaciones para tener una bue na protección durante las intensas inundaciones, tormentas eléctricas y tener teléfonos de emergencia.
En la entidad existen más de dos refugios que funcionan como núcleos familiares
Através de una carrera con causa, la Secretaría de Igual dad de Género (SEIGEN) y el Instituto del Deporte (INDEPORTE), convocan a la primera carrera esta tal libre de violencia, los municipios a participar son Tuxtla Gutiérrez, Tapa chula, Comitán, San Cristóbal, Suchia pa, Ocosingo, Cintalapa y Palenque. María Mandiola, secretaria de SEIGEN mencionó la importancia de unirse como sociedad, y apoyar a mujeres que son víctimas de violencia.
“Necesitamos de manera pun tual que todas y todos participe mos, que se comprometan y que también pongan en marcha prácti cas sociales para ser aliadas de la cero tolerancia hacia la violencia contra las mujeres”, señaló.
María Mandiola agregó que esta carrera no tendrá costo, sin embargo, para aquellas personas que quieran apoyar podrán donar
ropa, zapatos y algunos otros ob jetos útiles para las mujeres, el día 26 de noviembre en el Instituto del Deporte en Tuxtla Gutiérrez.
“También es una carrera con cau sa, puedan donar ropa y zapatos en buen estado, para mujeres, niñas y adolescentes que están en nuestros refugios, para mujeres en situación de violencia sus hijas e hijos, tam bién para mujeres en situación de migración y mujeres desplazadas”.
Durante 16 días se estará reali zando activismo, en 68 entidades para visibilizar la importancia que tiene la lucha contra la violencia hacia las mujeres, destacó que en Chiapas existen más de dos refu gios que funcionan como núcleos familiares, las personas que se encuentran establecidas en ellos son mujeres violentadas por sus cónyugues, además de mujeres migrantes, en el núcleo familiar, los hijos de las mujeres acuden a la escuela, obtienen atención mé dica y alimenticia.
Implementa SSyPC actividad informativa en la lucha por esta causa
En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, la Secretaría de Seguridad y Pro tección Ciudadana (SSyPC), a tra vés del Área de Rescate y Atención Médica, en coordinación con la Se cretaría de Salud, lleva a cabo una campaña de sensibilización dirigi da a personal administrativo y ope rativo de esta institución de segu ridad, para fortalecer la cultura del autocuidado de este padecimiento que en México representa la prime ra causa de muerte en mujeres.
En este marco, personal especiali zado expuso la importancia de la au toexploración mensual para detectar oportunamente el cáncer de mama y reducir los riesgos, así como el pro cedimiento para llevarlo a cabo.
Destacaron que entre los sínto mas más comunes se encuentra que se puede observar una nueva masa y protuberancia en los pe zones y axilas, así como irritación o hendiduras en la piel, enrojeci miento, descamación, engrosa miento de la piel, secreción extraña y amarillenta.
El “Mes de Sensibilización del Cáncer de Mama” se celebra en todo el mundo cada octubre, aumentando la atención y el apoyo prestados a la concientización, detección tempra na, tratamiento y cuidados paliativos.
Durante este mes se invita a
portar un listón o moño rosa, que es el símbolo internacional usado por personas, compañías y orga nizaciones que se comprometen a crear conciencia sobre el cáncer de mama y mostrar apoyo moral a las mujeres con esta enfermedad.
“Administra dos refugios con capacidad de 10 núcleos familia res, cinco núcleos cada refugio, esos son los únicos refugios que tiene el Gobierno del Estado, pero también algunas asociaciones que también cuentan con refu gios, te puedo decir que dos más están en el estado en diferentes
regiones con el mismo modelo de atención”.
Cabe resaltar que los datos que arroja la SEIGEN, dice que la vio lencia de género en Chiapas va a la baja, del 2019 al 2021 sumaron 19 mil expedientes de mujeres que fueron atendidas por primera vez recibiendo asesoría e información.
A pesar de que la brecha de género en el acceso a la educación se ha cerrado en los últimos años, siguen enfrentando obstáculos, principalmente a partir de la secundaria y sobre todo en comunidades rurales, para que puedan continuar sus estudios
TAMARA MARES RIVERA / SIN EMBARGOHistóricamente, las niñas y mu jeres han tenido menor acce so a la educación, y en México no ha sido la excepción. La situación para ellas se complica cuando viven en comunidades rurales, y también debido a los roles de género y de cui dados que persisten en las familias.
Pese a estos factores, la brecha de género en los primeros años escolares se ha ido cerrando, y en años recientes las mujeres han te nido mayores oportunidades para insertarse en los espacios educati vos, pero académicas consultadas advirtieron que esto no se ha tra ducido en más oportunidades en el mercado laboral.
“Yo creo que hay una visión de que las mujeres no necesitan tanta educación porque al final no van a estar participando tanto en el mer cado laboral, entonces no hay que invertir tanto en ellas para que luego se conviertan en amas de casa”, ex
presó al respecto la académica Carla Pederzini Villarreal, de la Universi dad Iberoamericana.
“Aunque las mujeres estén ga nando en escolaridad, esta reduc ción de la brecha no está necesaria mente significando que las mujeres estén participando más en el mer cado laboral, o sea, que tengan más actividades en el mercado laboral; la participación de las mujeres en el mercado laboral en México se estan có y no ha logrado despegar mucho. Entonces, también hay que ver que todavía hay una fuerte idea de que las mujeres que se casan deben de encargarse de todos los quehaceres domésticos”.
Esto se ve claramente refleja do en las cifras más recientes de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de abril de 2022, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), don de se observa una brecha de parti cipación laboral de 76.3 por ciento para los hombres y de 45.6 por cien to para las mujeres.
Pederzini Villarreal señaló que aunque “las niñas han ganado mucho espacio en las escuelas pri marias, no solamente porque ha aumentado la participación de las niñas, que sigue habiendo muchas deficiencias, pero también porque tienen un muy buen desempeño; (…) sin embargo, sigue habiendo una alta brecha; y en la educación universitaria las mujeres siguen siendo segregadas en ciertos tipos de carreras”.
Mientras que las cifras del Siste ma Educativo proporcionadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para el ciclo escolar 2020-2021 indicaron que las tasas de abandono escolar en mujeres fueron de 0.4 a nivel primaria, 2.3 en secundaria y 8.8 a nivel media superior.
Las cifras del Inegi que exhiben las razones por las cuales niñas y niños no asisten a la escuela indican que el 35 por ciento no lo hace por falta de interés, aptitud o requisitos para ingresar a la escuela; el 16 por ciento por alguna enfermedad, ac cidente y/o discapacidad; el 13 por
ciento por falta de recursos econó micos; 10 por ciento por otra razón; nueve por ciento por trabajo; ocho por ciento por embarazo, matrimo nio o unión y motivos culturales; cin co por ciento por inseguridad, discri minación y distancia de la escuela; y el cuatro por ciento por realizar quehaceres domésticos en el hogar.
En el caso de las niñas, existen además cuestiones específicas al género que suman retos para que permanezcan en la escuela, ya que incluso si las mujeres entran al mercado laboral, existen todavía brechas estructurales que marcan diferencias salariales y pueden in fluenciar la decisión de una familia para que decidan enviar a un varón a la escuela y que posteriormente ingrese al campo laboral, en compa ración con una mujer.
De acuerdo con la organización “México, ¿cómo vamos?”, por cada 100 pesos que recibe un hombre como ingreso laboral en México, las mujeres reciben 84. A esto se suman los obstáculos existentes en sus ho gares, donde muchas veces ellas son obligadas a labores de cuidado, mientras que a los varones sí se les respalda para continuar sus estudios.
“Todavía al día de hoy se pueden ver en la práctica muchas dinámicas familiares en donde se opta por que sea el niño quien va a la escuela, o quien terminando los estudios pri marios siga la secundaria o siga la preparatoria, y esto no es nada más culpa de las familias que tienen es tas ideas, hoy por hoy materialmen te seguimos viviendo disparidad en los pagos”, sumó Tania Ramírez, directora de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim). “¿Cómo eso está impactando hacia abajo a las familias? Pues si va a salir uno de tus dos hijos a trabajar, ¿cuál va a traer más dinero y más recur sos? El varón”.
Uno de los principales retos para que infancias que viven en comunidades indígenas rurales puedan acceder a los servicios de educación es que las instalaciones y recursos educativos son escasos, o están ubicados lejos de los hogares familiares. En el caso particular de las niñas de pueblos in dígenas de San Luis Potosí, la investi gadora Oresta López Pérez halló que además pueden enfrentarse a vio
lencia y agresiones en sus trayectos, a ser casadas a una temprana edad o a que entren al campo laboral como trabajadoras domésticas.
La académica del Colegio de San Luis realizó una investigación acerca de la situación de los derechos de los niños y niñas en los albergues indíge nas de San Luis Potosí. Estos alber gues son creados para que infancias de comunidades indígenas que se encuentran lejos de una escuela pue dan continuar sus estudios sin tener que realizar largos desplazamientos.
“Estos niños que regresaban a sus casas [los fines de semana] ha cían trayectos muy largos [desde los albergues], y caros para los ingresos de la familia”, relató López Pérez. “Las niñas evitan irse caminando por donde pasan otros transportes porque dicen que se han robado a niñas, que les hacen cosas, que la gente las ofende o las insulta, enton ces ellas optaban por irse en grupi tos para ayudarse y acompañarse y buscar nuevos caminos, enfrentan do todo lo que significa eso en estas comunidades en términos de anima les, el sol, las distancias y todas las cosas agrestes que pueden haber para un niño o una niña”.
A esto se suma que si los niños o niñas provenían de hogares donde no se hablaba español, las escuelas no estaban capacitadas con maes tros que hablaran la lengua nativa de la comunidad indígena de donde eran originarios los niños, o un tra ductor que pudiera apoyarles. “Tam bién hay un déficit en la educación intercultural; si hubiera una verda dera educación intercultural habría un gran compromiso de las escuelas por comunicarse con los niños en sus idiomas, aunque para ello, bus quen traductores”, subrayó.
La profesora también resaltó que existen familias en la región que ca san a sus hijas a una temprana edad, al terminar la secundaria, o bien las adolescentes son enviadas a las ciu dades para trabajar en los hogares y cuidados de casa. “Terminando la secundaria, las niñas tenían o la oportunidad de seguir adelante con la preparatoria, o sino regresaban a sus comunidades, o las mandaban a trabajar en otras casas, o las casa ban”, apuntó López Pérez.
En su tesis de doctorado en Estudios de Población, titulada “Género y es
colaridad en hogares mexicanos”, la investigadora Carla Pederzini Villa rreal exploró los factores del hogar que propician o inhiben que las ni ñas y adolescentes mujeres de una familia tengan un mayor nivel de escolaridad.
En una primera instancia, obtuvo dos hallazgos clave: las hijas mayo res tienen menores oportunidades que las menores en continuar sus estudios, y mientras mayor el grado de escolaridad de la mamá, mejores posibilidades hay que sus hijas tam bién obtengan una mejor educación.
“El hecho de ser la hija más gran de de un hogar es una de las cosas que hace que las niñas no vayan a la escuela, porque ellas se quedan a cuidar a sus hermanitos, enton ces hay ciertos factores que afectan diferente a las niñas y a los niños”, sumó al respecto.
“Si eres la hija más pequeña, vas a tener mucha más oportunidad porque ahí ya no tienes las responsabilidades de las niñas más grandes que sí asumen un rol en la casa”.
Tania Ramírez, directora de Re dim, coincidió en que el rol de cuida dos que se asigna tradicionalmente a las niñas y mujeres en razón de gé nero impacta en la escolaridad. “El
rol que tenemos encima las mujeres, en tanto rol de género, de que nos tocan los cuidados, nos toca cuidar al hermano chiquito, nos toca cuidar a la abuela, nos toca cuidar a la per sona enferma… Toda esa carga asig nada al rol femenino como un rol de cuidados hace también que siempre haya otras necesidades que atender, y sean las niñas las que son coloca das a la satisfacción de esas necesi dades”, remarcó.
Finalmente, en cuanto al impacto que tiene que la madre de familia haya tenido mejores oportunidades escolares para que sus hijas tam bién lo tengan, Pederzini Villarreal lo calificó como un “círculo virtuoso”. “Si la mamá tiene más escolaridad, pues tiene muchas herramientas para poder ayudar a sus hijos en general, pero también hay un rol de género donde las hijas se ven como la mamá, hay un rol de la mamá que ayuda a que las hijas también par ticipan en la escuela, y el hecho de que de ver que pues su única meta en la vida no se tiene que limitar al casarse, sino que pueden tener otro rol en la sociedad y que pueden par ticipar de otras maneras, también ayuda a que las niñas se vean de manera diferente”.
Las niñas han ganado mucho espacio en las escuelas primarias, no solamente porque ha aumentado la participación de las niñas, que sigue habiendo muchas deficiencias, pero también porque tienen un muy buen desempeño; sin embargo, sigue habiendo una alta brecha; y en la educación universitaria las mujeres siguen siendo segregadas en ciertos tipos de carreras”:
Históricamente en el
Poder Judicial del Estado el espacio lo ocupara una fémina
PORTAVOZ / STAFFLa casa de la justicia chiapaneca fortalece las políticas públicas enfocadas a la perspectiva de género, abonando a que Chiapas continúe por la ruta de la igualdad, en beneficio de la impartición de justicia
El Poder Judicial del Estado de Chiapas que encabeza el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, así como titular del Poder Judicial del Esta do de Chiapas, Guillermo Ramos Pérez, nombró como oficial mayor a Natividad Esperanza Gallardo Ra mos, convirtiéndose en la primera mujer que ocupa el cargo en la his toria de esta casa de la justicia.
La nueva Oficial Mayor es con tadora pública, egresada de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), y se ha desempeñado en diversos cargos públicos, sien do los más recientes directora de Planeación, Administración y Fi nanzas de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos; directora Ejecutiva de Administración del Instituto Electoral y Participación Ciudadana, así como directora de Tesorería y Contabilidad del Poder Judicial del Estado.
Al tomar protesta, Gallardo Ra mos dijo sentirse honrada con la distinción al ser designada como la primera mujer en ocupar el cargo
de Oficial Mayor del Poder Judicial de Chiapas, y agradeció al magis trado presidente Guillermo Ramos Pérez y a las consejeras de la Judi catura, María Itzel Ballinas Barbosa e Isela de Jesús Martínez Flores, por su nombramiento.
Aseveró, que asume con la más alta responsabilidad y compromiso la oportunidad de poder servir a la familia judicial con esmero y dedi cación, reiterando que las puertas
de la Oficialía Mayor estarán siem pre abiertas para atender a todas y todos los trabajadores.
Por su parte, el magistrado pre sidente Guillermo Ramos Pérez recordó que en el Poder Judicial las mujeres ocupan cargos impor tantes en la toma de decisiones, es así que, actualmente el Consejo de la Judicatura está a cargo de dos mujeres; del mismo modo la titula ridad del Tribunal Administrativo,
por la magistrada Susana Sarmien to López, sumándose magistradas, juezas, directoras y la plantilla la boral, que se integra por mujeres en su mayoría.
Finalmente comentó que, la casa de la justicia chiapaneca for talece las políticas públicas enfo cadas a la perspectiva de género, abonando a que Chiapas continúe por la ruta de la igualdad, en bene ficio de la impartición de justicia.
Entregan obra a los colonos de la 24 de junio, con la finalidad de vincular al deporte y a la cultura a la población
Para vincular a la población al depor te y la cultura, como principales ins trumentos generadores de mejores ciudadanos, el alcalde Carlos Morales Vázquez, inauguró la rehabilitación y construcción del Domo de la cancha de la colonia 24 de Junio.
Ahí, el alcalde Carlos Morales apuntó que, el 2023 se estima hacer otros 25 Domos para favorecer a la sana convivencia social y la genera ción de mejores hábitos de vida, que
impulsen de forma positiva a los ca pitalinos en la salud y en ser buenos profesionistas.
Carlos Morales escuchó atento el agradecimiento de los colonos y de talló que, estas acciones permiten hacer de Tuxtla una ciudad segura y de armonía.
Cabe destacar que, el domo tiene como particularidad que se hizo a dos niveles con el objetivo de cuidar y res petar la existencia de los árboles, para no podarlos ni derribarlos, toda vez que, también el medio ambiente es una política de su Gobierno.
Finalmente, el edil capitalino, ex hortó a la población a usar estos es pacios destinados a las actividades deportivas y culturales, y agradeció que los padres impulsen la actividad deportiva de sus hijos, toda vez que, eso hace que en un futuro sean muy buenos ciudadanos.
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1765, nace el fraile y escritor mexicano Fray Servando Teresa de Mier y Guerra. Pertenece a la orden de los dominicos y desde Inglaterra lucha por la libertad de México y de los países americanos sometidos a la corona española. Muere el 3 de diciembre de 1827.
Una de las tradiciones en el país es co locar pan de muerto en los altares a modo de ofrenda, sin embargo, este producto recibió las consecuencias del in cremento de precios por la inestabilidad económica.
1. El Globo fijó el costo del pan en 31 pesos la pieza.
Diferentes centros comerciales del país ya comenzaron con la comercialización del pan de muerto y fijaron sus precios según el costo de producción, los cuales fueron:
2. La Esperanza estableció el precio de 22 pesos por pieza.
La inflación ha golpeado la economía mexicana; el tradicional pan sufrió modificaciones en sus precios este año
3. Chedraui mantiene un precio de 13 pesos por pieza.
5. Panaderías de barrios y colonias mantienen los precios más accesibles entre siete y 13 pesos por pieza.
4. Soriana reportó el costo por pieza de 13 pesos.
Artista portuguesa que deslumbra con sus monumentales esculturas e instalaciones llenas de color y textura, cargadas de simbolismos que incitan a la reflexión
A la luz de estas producciones es inevitable pensar en Marcel Duchamp, a quien Vasconcelos considera una gran inspiración y de quien rescata el hecho de haber estimulado a los artistas a mirar el mundo de otro modo
La producción de Joana se basa en tres grandes ejes de traba jo. Uno de ellos, desarrollado por la artista desde sus comienzos, es la realización de enormes escul turas e instalaciones a partir de la reutilización de objetos cotidianos que son transformados a través de originales ensamblajes. En és tos, más allá de una clara búsque da conceptual, nunca deja de lado el aspecto estético de los mismos, cada elemento está pensado con el máximo nivel de detalle.
Otro de los ejes que Vasconcelos trabaja desde hace varios años son sus obras textiles que van desde pinturas-objetos “blandos”, a mane
ra de relieve; pasando por artefac tos cotidianos intervenidos; hasta sus Valkirias, inmensas piezas es cultóricas colgantes.
Por último, son sumamente relevantes sus esculturas y mo numentos, muchos de instalación permanente, que pueden encon trarse alrededor del mundo, en los que se preocupa por reflotar técni cas artesanales típicas de Portugal, su país de origen y lugar de resi dencia actual.
A la luz de estas producciones es inevitable pensar en Marcel Du champ, a quien Vasconcelos con sidera una gran inspiración y de quien rescata el hecho de haber estimulado a los artistas a mirar el mundo de otro modo.
Piensa que el enfant terrible de las vanguardias históricas ha mo dificado radicalmente el modo de producir y concebir el arte, sobre todo en el terreno de la escultura.
En este sentido revisitó dos obras históricas del francés: de Fuente
(1917) derivó una larga serie, inicia da en 2005, en la que unió dos ori nales y los cubrió por completo con encajes y tejidos al crochet, típicos de su país. De este modo, fusiona dos de sus procedimientos técni cos más utilizados: los ready mades y las labores artesanales textiles.
Otra de las obras reelaboradas es el Seca botellas (1914) a partir del cual realizó una serie de esculturas a gran escala con forma de candelabro, pero a las que añadió aquello que a la pie za originaria le “faltaba”, en este caso, botellas de champán que se incrustan en estructuras de hierro.
A lo largo de sus treinta años de trayectoria, Vasconcelos ha utiliza do diversas técnicas textiles para revalorizar la habilidad manual y la laboriosidad artesanal, frente a los procesos masivos e industriales tan frecuentes en el arte contemporá neo, sobre todo en el desarrollo de instalaciones de proporciones mo numentales como las que desarro lla la escultora.
Esta línea de trabajo la ha lle vado a colaborar con bordadoras, tejedoras y artesanas de todo el mundo. De esta manera, recrea la tradicional forma en que se solían llevar adelante estas labores an cestrales, en círculos de mujeres, con pequeñas comunidades que muchas veces se convertían, ade más, en espacios de intercambio y contención. Indudablemente sus
Valkirias (diosas nórdicas de la gue rra) son obras que realmente dejan sin aliento.
Es representada por las princi pales galerías a nivel global y su atelier es una bullente y ajetreada factoría, con múltiples e inmensos proyectos en curso para los que están constantemente implicados una gran cantidad de artistas, rea lizadores y asistentes.
Sólo el hombre que nada espera es verdaderamente libre”
Edward YoungEl secretario de Gobernación aseguró que la capital mexicana será “un referente y ejemplo” para todo el país
PORTAVOZ/AGENCIASEl titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Adán Augusto López Hernández, solicitó este lunes el apoyo de los integrantes del Congreso de la Ciudad de México (CdMx) para la aprobación de la reforma que amplía la presencia de las Fuerzas Armadas en las calles hasta 2028.
Las Fuerzas Armadas tienen un apoyo fundamental en las tareas de inteligencia e investigación
Durante una reunión con las y los diputados capitalinos, en com pañía de la jefa de Gobierno, Clau dia Sheinbaum Pardo, y Sergio Car los Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México, Adán Augusto destacó su participación para le gislar con esta iniciativa.
“Sé que ustedes van a seguir siendo un referente y un ejemplo para todos los habitantes del resto del país”, dijo en el encuentro.
También felicitó a la jefa de Gobierno por “Su posición firme, decidida y comprometida… pues si lo que uno trata es de que cada día le damos mayor seguridad a los ciudadanos. Aquí se ha invertido no nada más en la capacitación de los cuerpos policiacos, ya vi el otro día unos andadores muy bonitos que están iluminados, los senderos se guros, pues todo eso es parte de las tareas de la prevención del delito”.
Sin embargo, también resaltó la supuesta hipocresía de aquellas personas de la escena política que no dan el visto bueno a la reforma que permite la presencia del Ejérci to y la Marina en labores de seguri dad pública. Como ejemplo puso el caso del gobernador de Jalisco, En rique Alfaro, quien presuntamente al inicio reconoció la efectividad de la medida puesto que, sin la inter vención de los militares, Zapopan hubiera “acabado en una masacre”.
Pero después, cuando López Hernández le marcó para que apo yara la iniciativa, aseguró que el Gobernador no estaba en el país y le dijo que no podía “porque mi jefe político me dice que no”.
“Seguía en la línea de sus di rigentes nacionales, en lugar de apoyar ellos y los legisladores de
sus estados, sin ninguna condicio nante. Eso sí, a la hora que sucede algún evento son los primeros en pedir que haya más Guardia Nacio nal, que haya mayor presencia del Ejército, pero ellos no hacen nada para que desde el estado se pueda prestar un efectivo servicio de se guridad pública”, agregó.
En tanto, Sergio Gutiérrez Luna señaló que lo importante es tener la apertura a escuchar las distintas posturas dentro del Congreso capi talino “para ser juiciosos, propositi vos y que tengamos un Estado na cional mejor, más preparado y listo para enfrentar necesidades”.
Por su parte, Claudia Sheinbaum Pardo felicitó al secretario por co menzar a visitar los distintos esta dos de la República para hablar so bre la reforma que será presentada en todos los congresos locales para llevar a cabo un ejercicio de diálogo y de debate de ideas.
“Yo quisiera decir en primer lu gar que estamos de acuerdo con esta iniciativa, explicarle a la ciuda danía, a los habitantes de la ciudad en qué nos ayudan las Fuerzas Ar madas en la Ciudad de México. Las Fuerzas Armadas, la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Marina, la Guardia Nacional están presen
tes todos los días en el Gabinete de Seguridad y de Justicia de la Ciudad de México. [Además], las Fuerzas Armadas tienen un apoyo funda mental en las tareas de inteligencia e investigación en nuestra ciudad, en coordinación por su puesto con la Secretaría de Seguridad Ciuda dana y con la Fiscalía General de Justicia”, resaltó la mandataria ca pitalina.
La Jefa de Gobierno igualmente advirtió que si las Fuerzas Armadas fueran retiradas de los distintos lu gares del país, habría desamparo en muchas poblaciones, por lo que descartó la importancia de decirle a los ciudadanos y diputados de la CdMx que la importancia de la aprobación de la iniciativa no úni camente radica en la coordinación existente en la capital, sino que también es una forma de apoyo que siempre la CdMx ha tenido con el resto de las entidades de la República que requieren en estos momentos de la presencia de las Fuerzas Armadas.
El pasado jueves 13 de octubre, el Congreso de Oaxaca avaló la re forma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que
Una vez aprobada en el Congre so de la Unión y en el Senado de la República, la reforma constitucio nal deberá ser avalada por la ma yoría de los 32 congresos locales, y hoy avanza desde Oaxaca.
Con una mayoría de 33 votos a favor de 42 legisladores, la reforma fue avalada en el pleno con la fina lidad de “lograr la pacificación de la República Mexicana”.
“Con ello se avala la presencia de las Fuerzas Armadas en tareas de Seguridad Pública hasta 2028 en el país para garantizar la pacifi cación de la República Mexicana”, declaró el Congreso.
Los legisladores oaxaqueños compartieron que este cambio en la Ley también establece que las Fuerzas Armadas realizarán labo res de seguridad con sus propios medios, y además deberán capaci tarse en “doctrina policial civil”, la cual está establecida en el Artículo 21 constitucional.
dejará a la Guardia Nacional bajo el control de la Secretaría de la Defen sa Nacional (Sedena).El mandatario adelantó que ya fueron “liberados” mil kilómetros para las vías; señaló que buscará liberar otros dos tramos más
Organizaciones y grupos ecologistas se han mostrado en desacuerdo con la construcción de la megaobra ante el impacto ambiental
En miras de la inauguración del Tren Maya, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), se mostró optimis ta con los avances que ha tenido el megaproyecto, mismo que visitó el fin de semana pasado. Sin embargo, advirtió que, debido a la oposición de dirigentes de cinco ejidos en Che tumal, Quintana Roo, existe riesgo de que el tramo 7 del Tren Maya no pue da concretarse.
De acuerdo con el mandatario, di cho tramo, que iría de Xpujil a Escár cega, requiere más terreno, mismo ha sido condicionado por 5 ejidos, los cuales exigen al Gobierno federal el pago de una indemnización por una carretera construida en los años 60.
Durante la conferencia de prensa de este 17 de octubre, el mandatario aprovechó para celebrar “el triunfo” de su Gobierno ante las medidas lega les implementadas en contra del Tra mo 5, añadiendo que ya se liberaron mil kilómetros para la construcción
de la vía; sin embargo, aclaró que aún se está en espera de que se logre la “li beración” de otros dos de los tramos.
“Están condicionando a la Secreta ría de Comunicaciones y Transportes que les pague una indemnización de cuando se construyó la carretera de Escárcega (...) Es una demanda de hace medio siglo, habría que ver si ya estaban constituidos estos ejidos”, ex plicó el mandatario.
López Obrador adelantó que en caso de que los ejidatarios no acep ten la propuesta planteada por su Go bierno y se siga con los bloqueos, se queda el tren hasta Xpujil.
“No hay tren de Xpujil a Chetumal. Nada más que se va a saber quiénes fueron los responsables de detener esta obra, así de claro”, sentenció.
Organizaciones y grupos ecolo
gistas se han mostrado en desacuer do con la construcción de la mega obra ante el impacto ambiental que podría implicar en la zona. Los pro pios ambientalistas, mismo que se han adentrado en el tramo, han de nunciado el riesgo de la contamina ción del agua dentro de los mantos acuíferos de las zonas del tramo que va de Cancún a Tulum.
“Ya resolvimos el tramo más difícil donde nos querían ponchar, que era el tramo Cancún-Tulum (Tramo 5), porque hay muchos intereses”, ase guró el presidente.
Fue a finales de septiembre, a través del Twitter, que una usuaria reportó que una cueva en Playa del Carmen, Quintana Roo había sido per forada, contaminado así el agua.
Bajo este contexto, la joven iden
tificada con el nombre de usuario @cris_n0 señaló a las autoridades, a quienes acusó de no haber sido honestas al negar las repercusiones que podría llegar a tener el proyecto:
“Nos dijeron que no se iban a vulnerar las cuevas, los cenotes, el acuífero y ya tenemos aquí un ba rreno que nos dijeron que llega a 30 metros de profundidad, adentro de la cueva Yorogana con cenote, ahí vemos agua que ya está siendo con taminada ya que tiene restos de los materiales”.
“Y esto es faltar a la palabra del presidente, del proyecto, que nos dijo algo que terminó no siendo verdad: que no se iban a tirar árboles, que no se van a vulnerar los acuíferos, que no se va a pasar por cenotes”, acusó.
A esta denuncia se suma la infor mación revelada tras el hackeo a la Secretaría de la Defensa Nacional (Se dena) ya que, de acuerdo con análisis geológicos del Tramo 5 del Tren Maya hay potencial riesgo de colapso.
Supuestamente, los análisis que indican que la zona es considerada con “peligro alto a severo” por “hun dimiento e inundación” debido a los cenotes, fue entregada al Fondo Na cional de Fomento al Turismo (Fona tur) desde abril del 2020.
Hackeo de Guacamaya reveló irregularidades de la institución en el asesinato de dos jesuitas en Chihuahua
El asesinato de dos sacerdotes Jesui tas en la comunidad de Cerocahui, en Chihuahua, fue clave para que la Igle sia católica levantara la voz y presio nara al Gobierno federal para hacer frente al crimen organizado.
Sin embargo, a casi cuatro meses de suscitado el crimen, la comunidad religiosa aún no ha accedido a la justi cia por los homicidios de Javier Cam pos Morales y Joaquín César Mora, pese a que las investigaciones se han centrado en llegar a un sólo objetivo: José Noriel Portillo, El Chueco.
En su lugar, los jesuitas de México continúan sumando indignaciones,
pero ya no sólo por la impunidad de la administración hacia el caso de Cero cahui, también por la negligencia de sus Fuerzas Armadas (FFAA) con res pecto a las actividades de El Chueco, las cuales fueron evidenciadas en una de las filtraciones del caso Guacama ya Leaks. Con base en éstas, la comu nidad aseguró que el Gobierno pudo haber evitado el doble asesinato del 21 de junio del 2022.
“Nos indigna el contenido de los documentos militares relacionados con el caso de Cerocahui (...) De ha berse actuado en consecuencia, la tragedia probablemente se hubiera evitado”.
De acuerdo con el medio espa ñol El País, - el cual tuvo acceso a los correos confidenciales - el Ejército Mexicano tenía pleno conocimiento de las actividades ilícitas y presencia criminal de Noriel Portillo desde hace por lo menos dos años antes de la tra gedia en la Sierra Tarahumara (2020).
Tanto así que el capo fue incluido en una lista de objetivos prioritarios del aparato de inteligencia militar
federal aunque para el Gobierno de Chihuahua, El Chueco se había con vertido en blanco principal desde la administración de Javier Corral. No obstante, destacó el portal, los operativos para dar con él no fueron retomados hasta el asesinato de los dos clérigos y un guía de turistas.
No obstante, y no conforme con ello, las fuerzas castrenses también habrían sido instruidas para dar “se guimiento puntual” a las actividades relacionadas con representantes de la Iglesia católica. Esto, de cara a la lluvia de pronunciamientos contra la estrategia de seguridad obradorista surgida de este círculo tras el atroz crimen - y sustentadas por la condena del propio papa Francisco II.
Ante ello, los jesuitas de México aseveraron reprocharon que los esfuerzos del Gobierno se hayan concentrado a monitorear sus re clamos y no a la búsqueda por El Chueco: “Es muy grave y preocu pante que la inteligencia militar no se haya concentrado en localizar al perpetrador de los asesinatos, has
ta hoy prófugo y sí en monitorear los pronunciamientos públicos de los sacerdotes”.
En el mismo pronunciamiento, la Compañía de Jesús de México tam bién reprobó que el Ejército catalo gara como “un grupo de presión” al Centro de Derechos Humanos Miguel
La congregación expresó su res paldo al trabajo del Centro y lamentó que las expresiones de éste, así como de las víctimas a las que le dan segui miento, sean blanco de la vigilia del Gobierno Federal.
“Recordamos que el trabajo civil de defensa de derechos humanos y el acompañamiento a víctimas es fun damental para la consolidación del Estado de Derecho y la Democracia en nuestro país”, señalaron.
Agustín Pro Juárez (Centro Prodh).Nicho Hinojosa
En sus inicios estudió música en la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, especializándose en percusiones, y tomando como instrumentos adicionales el piano, corno francés, guitarra y voz
Saltó a la fama gracias a su calidad interpretativa y tiene una carrera impecable en la música, que la intercala con su carrera como pintor (desde 1992) y escritor (desde 2012).
Dioniso Alberto Hinojosa Gar za (Nicho Hinojosa) es un escritor, pintor y cantante mexicano con más de 30 años de carrera; el cual ha interpretado una infinidad de canciones propias y éxitos de otros autores.
El cantautor comenzó haciendo algunas composiciones con temá ticas cósmicas y relacionadas con el rock; pero al paso del tiempo se animó a experimentar con el ro manticismo y así construyó una carrera musical increíble que la in tercala con su carrera como pintor y escritor.
“Todo el tiempo estoy con la guitarra en la mano y es algo que me apasiona mucho. Es fácil de compartir la música con la pintu ra porque no se bloquea una con otra”, mencionó.
La creación favorita de Nicho ha sido “Devuélveme”, una obra pro pia que grabó en 2002: “Desde que la compuse ha sido mi preferida, es original mía y probablemente es de las más escuchadas”:
cenario, Hinojosa compartió su sentir al hacer música después de 30 años: “Es una forma de expresar todo lo que tengo en la mente, obviamente compartir sentimientos por medio de la mú sica. Siento algo mágico, cuando uno vive con la música siente algo muy especial”.
El próximo 11 de marzo tendrá una presentación en Alescenario, un lugar dentro del restaurante “Santino Satélite”, cuyo acceso será a las 20:30 horas. Iniciando su con cierto en punto de las 23:00 horas: “Para mí es algo bonito regresar a Satélite, me trae recuerdos de algu nas grabaciones en 2003 o 2004”, aseguró el cantante.
Nicho afirmó que es muy grato para él regresar a Satélite después de casi 20 años, y ahora con un show totalmente diferente. “Antes era Nicho y su guitarra, ahora es Ni cho, su guitarra, la guitarra de otro compañero, tres voces, un piano, vamos muy completos”.
De esta forma busca brindarle a su público experiencias nuevas e inolvidables, siempre dando lo me jor de él en su más grande pasión.
La pandemia y la corrupción centran un civilizado debate entre los aspirantes a dos semanas de las elecciones en Brasil
Podían moverse por el escenario, lo que ha permitido ver interactuar a los dos hombres que encarnan una polarización jamás vista
El dúo del que saldrá el próxi mo presidente de Brasil ha chocado este domingo por la noche, durante su primer debate a solas, con machaconas acusacio nes mutuas de mentir. Luiz Inácio Lula da Silva y Jair Bolsonaro se han enfrentado en un cara a cara sin vencedor claro, que ha esta do marcado por un tono relativa mente respetuoso entre ambos en medio de una campaña electoral virulenta y plagada de acusaciones de calibre grueso. Los brasileños elegirán a su presidente dentro de dos domingos. Lula venció la pri mera vuelta con un 48 por ciento y Bolsonaro sacó un 43 por ciento.
Ninguno de los dos ha cometido ningún error grave ni ha logrado imponerse. La paga de 600 reales para los más pobres, el retraso en la compra de vacunas y los escán dalos de corrupción han sido los principales temas abordados.
Aunque el intercambio televisa do ha sido llamativamente civiliza do, visto el clima imperante en los últimos meses, no ha estado exento de choques. El izquierdista Lula ha llamado “dictadorcillo” al presiden te Bolsonaro además de acusarle de “cargar con 400.000 muertos a sus espaldas por su negligencia y su negacionismo”. Y como, en los anteriores debates, Bolsonaro ha contraatacado con los escánda los de corrupción que afectaron al Partido de los Trabajadores (PT) de Lula, diciendo que cuando gobernó la izquierda el robo de dinero públi co fue sistemático y dirigido a be neficiar a los amigos.
Lula, que fue encarcelado por corrupción para después ver sus condenas anuladas al final de un largo periplo judicial, es consciente de que este es su principal punto débil.
El expresidente se defendió diciendo, que, “si hubo corrupción en Petrobras, se agarró al ladrón porque se investigó y fue castiga do”. El debate fue la ocasión elegida por Bolsonaro para oficializar su re conciliación con una de las figuras más controvertidas de los últiimos años, el antiguo juez Sergio Moro. Encarcelar a Lula lo convirtió en un héroe nacional, fue ministro del mandatario ultraderechista y luego rompió con él antes de que el Tribu nal Supremo lo condenara por ser
El presidente actual ha dedicado buena parte de sus intervenciones al Auxilio Brasil, una paga mensual de 600 reales (unos 115 euros) que reciben 20 millones de pobres. Las encuestas indican que poco a poco va ganando apoyo entre las masas de los más necesitados, que son un electorado tradicional del PT.
Era el tercer debate entre los candidatos presidenciales, pero en esta ocasión estaban ellos solos, sin los adversarios derrotados en primera vuelta. El formato ha sido muy ágil, basado sobre todo en pre guntas que se hacían el uno al otro. Como estaban obligados a dejar que el otro terminara su argumen
tación antes de empezar a hablar, por primera vez sus compatriotas han tenido ocasión de escuchar algunas propuestas y argumentos de Lula y de Bolsonaro.
Además, podían moverse por el escenario, lo que ha permitido ver interactuar a los dos hombres que encarnan una polarización ja más vista en Brasil. Por un instante, Bolsonaro incluso le ha colocado la mano en el hombro a Lula. Casi todo el tiempo se han tratado el uno al otro de señor, lo que supo ne un fortísimo contraste con una campaña que tras la primera vuelta se ha vuelto aún más virulenta, con acusaciones de satanismo, zoofilia o pederastia.
El nuevo ministro de Finanzas británico anunció también que las ayudas a los hogares para pagar las facturas energéticas se limitarán a seis meses en lugar de los dos años previstos
El nuevo ministro de Finanzas bri tánico, Jeremy Hunt, anunció el lu nes la supresión de “casi todas las medidas fiscales” presentadas tres semanas antes por el gobierno de la conservadora Liz Truss, que su mieron a los mercados financieros en el caos.
Hunt, nombrado el viernes de urgencia, insistió en la necesidad de restablecer la “estabilidad” y precisó, entre sus anuncios, que las
ayudas a los hogares para pagar las facturas energéticas se limitarán fi nalmente a seis meses en lugar de los dos años inicialmente previstos.
En un discurso televisado, Hunt anunció además que anula la rebaja prevista del 20 al 19 por ciento a partir de abril del piso del impuesto sobre la renta, a fin de reducir el endeudamien to público y calmar a los mercados.
Hunt asumió el cargo el pasa do viernes en sustitución de Kwa si Kwarteng, que fue cesado por Truss, después de que su presenta
ción el 23 de septiembre de un plan fiscal sin detalles de cómo reduciría la deuda sembrara el caos en los mercados financieros.
El nuevo ministro declaró hoy que los drásticos cambios a ese plan, por un valor de unos 32.000 millones de libras (37.000 millones de euros) al año, pretenden “garan tizar la estabilidad financiera y dar confianza en el compromiso del Gobierno con la disciplina fiscal”.
La libra subió y los intereses sobre la deuda pública británica han bajado después de que Hunt desmantelara con su declaración el “plan de crecimiento” de Truss, cuyo futuro político pende ahora de un hilo por la oposición dentro y fuera de su partido.
Al comunicar
cha de Kwarteng, la líder conser vadora revirtió su decisión de con gelar el impuesto de sociedades, e indicó que en abril subirá del 19 al 25 por ciento, excepto para las pe queñas empresas, tal como había dispuesto el anterior Gobierno.
A principios de octubre Truss tam bién anuló la rebaja prevista del 45 al 40 por ciento del impuesto sobre la renta para los sectores de mayores ingresos, tras recibir numerosas críti cas, en un contexto de alta inflación y crecientes tipos de interés.
Hunt precisó hoy que se cance lará asimismo el recorte previsto de 1,25 puntos porcentuales del impuesto sobre los dividendos, así como las compras exentas del IVA para los visitantes extranjeros.
El ministro también eliminó la
congelación previamente anuncia da, durante un año a partir del 1 de febrero, de la tasa sobre el alcohol.
Del plan de su predecesor se mantienen solo la congelación de las contribuciones a la seguridad social y la rebaja del impuesto so bre la compra de la vivienda, debi do a que ya se había aprobado la legislación correspondiente.
El nuevo ministro de Economía, que anoche se reunió con Andrew Bailey, gobernador del banco cen tral, comparecerá a las 14.30 GMT en la Cámara de los Comunes para dar más detalles sobre la nueva es trategia financiera.
El plan al completo, acompa ñado de previsiones oficiales de crecimiento y déficit, se revelará el próximo 31 de octubre.
A pesar de que la brecha de género en el acceso a la educación se ha cerrado en los últimos años, siguen enfrentando obstáculos, principalmente a partir de la secundaria y sobre todo en comunidades rurales, para que puedan continuar sus estudios
costo
pan de muerto
La inflación ha golpeado la economía mexicana; el tradicional pan sufrió modificaciones en sus precios este año
. 16