Portavoz 10 de septiembre de 2018

Page 1

Busca el suplemento LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018 AÑO 2 No. 482

$7.00

Renuncia de mujeres a cargos, escala La bancada del PAN consideró que lo sucedido en esta entidad refleja “un grave retroceso respecto de los avances en materia de paridad e inclusión logrados en todo el país”; se trata de una práctica “vieja y vergonzosa”, “inaceptable” que violenta los derechos humanos Pág. 7

VA LA TRANSFORMACIÓN

Chiapas subiéndose al tren de la cuarta Otra vez en el estado y en compañía de los gobernadores salientes y entrantes de los estados involucrados, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, continúa los trabajos de lo que puede ser la más grande obra de infraestructura en su gobierno. El anfitrión fue Manuel Velasco Coello y lo acompañó Rutilio Escandón Cadenas Págs. 8 y 9

Cada vez más mujeres soldado En el marco de las fiestas patrias, autoridades de la Séptima Región Militar señalan el proyecto de equidad de género que se aplica entre sus filas Pág. 3

Un veterano del pedal, don José Luis Pimentel

#Brecha EN MÉXICO, según datos oficiales (Coneval), siete de cada diez indígenas ganan alrededor de dos mil 200 pesos mensuales. Uno de los factores que incide en esta problemática es la educación. A pesar que el país ha tenido importantes avances en el analfabetismo, aún se enfrentan brechas: 19.8 por ciento de la población indígena entre los 30 y 64 años no sabe leer ni escribir. (Foto: ARIEL SILVA)

El señor de 63 años de edad, en su rostro refleja el cansancio de toda una vida entregada al trabajo duro. La idea que tuvo fue comprar un triciclo que enseguida acondicionó de tal manera que inició su etapa como chofer de bicitaxi Pág. 4

Así votamos en Chiapas Pág. 10


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018

ENVÉS

El hombre inteligente habla con autoridad cuando dirige su propia vida” Platón

DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez

De cartón

Fotografía Ariel Silva Jacob García Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Mire el pajarito

Ayer, hoy

Luis Pazos (@luispazos1)

Sí escuchas a un político o “economista” dando datos d concentración d riqueza en pocos ricos y q muchos pobres tienen poco, y q aumenta desigualdad, es un populista q prepara terreno para aumentar impuestos a empresarios e inversionistas, lo q genera + pobreza y desempleo Francisco Rivas (@frarivasCoL)

La incorporación de militares y marinos a la Secretaría de Seguridad Pública no representa una desmilitarización de la seguridad pública ni es una medida para fortalecer los cuerpos policiacos civiles Martha Zamarripa (@m_zamarripa)

Todo el sexenio la @PGR_mx de @EPN no trabajó. No supo ni siquiera integrar expedientes. Pero, ahora que ya se van, ha trabajado como nunca. En liberar a todos los delincuentes que protegió

1786. Nace Nicolás Bravo, insurgente a las órdenes de José María Morelos, se le conoció como “Héroe del Perdón”. 1852.- Nace el compositor mexicano Genaro Codina. Autor de una vasta producción musical, entre polkas y chotises, la más famosa de ellas es “La marcha de Zacatecas”. Muere el 22 de noviembre de 1901. 1907.- Nace la activista política y luchadora social mexicana Benita Galeana, una de las mujeres más importantes del país en el siglo XX. Es encarcelada 58 veces por estar en contra de la injusticia. Reivindica los derechos de la mujer. Muere el 17 de abril de 1995.


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018

CAPITAL

Quien no tiene toda la inteligencia de su edad, tiene toda su desgracia” Voltaire

GALERÍA

Cada vez más mujeres soldado En el marco de las fiestas patrias, autoridades de la Séptima Región Militar señalan el proyecto de equidad de género que se aplica entre sus filas TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍAS: JACOB GARCÍA

L

as mujeres hoy en día tienen una mayor participación en las Fuerzas Armadas de nuestro país, no sólo en cuestiones administrativas o humanitarias sino en los grupos de artillería, manejando armas y contempladas para ser partícipes en combates de ser necesario. Eso es parte de la labor que han impulsado las fuerzas castrenses en busca de tener equidad de género en sus filas. Fue en el año 2016 cuando se graduaron las primeras oficiales tres oficiales de Artillería y dos Zapadoras del Heroico Colegio Militar. Al respecto, el General de División, Carlos Ramón Carrillo del Villar, comandante de la VII región militar, asegura que “se han abierto ámbitos que anteriormente eran exclusivos para el personal masculino”. A nivel federal, el objetivo es que al finalizar esta administración haya 25 mil mujeres participando activamente en la vida militar. En Chiapas, este año se sumaron más de 100 mujeres a los programas de adiestramiento militar básico. Carlos Ramón Carrillo afirma que la inclusión de elementos mujeres se ha presentado en el ámbito administrativo y operativo. “La mujer tiene presencia en prácticamente todos los ámbitos”. De la misma manera, dice que las mujeres militares tienen “las mismas oportunidades que los hombres de desarrollar sus proyectos de vida”. Rumbo a los fiestas patrias se resalta la labor cada vez más participativa de las mujeres, por ejemplo, en la artillería. “En las unidades de combate, en donde ya la

mujer no se dedica únicamente a labores administrativas, sino que ya realiza labores operativas. Lo anterior fue dado a conocer por el comandante Carlos Ramón Carillo en el marco de los próximas actividades de las fiestas patrias, en las que este grupo de mujeres militares tendrán también participación. “La sociedad chiapaneca podrá presenciar los ámbitos en que ya contamos con mujeres”.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018

BICITAXISTAS EN TERÁN

Un veterano del pedal, don José Luis Pimentel TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: JACOB GARCÍA

S

us tiempos de agricultor acabaron hace poco más de 15 años. El dinero que esa actividad le dajaba no era suficiente, con ello no podía dar el sustento a su familia, esposa y cinco hijos. En aquel entonces, don José Luis Pimentel buscó una nueva opción de trabajo. El señor que hoy tiene 63 y un rostro que refleja cansancio después de toda una vida entregada al trabajo duro. La idea que tuvo fue comprar un triciclo que enseguida acondicionó de tal manera que inició su etapa como chofer de bici taxi. “De repente empezó un muchacho de Coita, allá empezó, de ahí ya fue recorriendo, de ahí fue que empezó uno aquí. De ahí, me habló un muchacho que si quería manejar y ya fuimos dos, me fue enseñando a manejarlo y el precio” Gracias a la fuerza de sus piernas y su voluntad de luchar por él y los suyos, don José Luis ha logrado sacar adelante a sus hijos. “Tengo cinco hijos, ya son casados ellos”. Sus esfuerzos han rendido frutos, hoy en día sus hijos tienen sus propias familias, mientras don José vive en compañía de su esposa. “Ahorita ya somos nada más los dos”.

Él vive en la colonia San José Terán, desde ahí se traslada todos los días hacia el Mercado Santa Cruz donde se encuentra la parada donde hace base con otros 19 bicitaxistas. Narra que sus jornadas empiezan a las siete de la mañana y concluyen a las cuatro de la tarde y a veces un poco más tarde. Es uno de los operadores más longevos, al menos en el sitio donde trabaja. Como ese, hay siete en total distribuidos en diferentes puntos de la delegación Terán. Don José es independiente, él es propietario de la bicicleta con la que trabaja. Su número es el 156. También hay quienes “alquilan” las bicicletas a choferes que quieren trabajarlas a cambio de un porcentaje de dinero para el propietario. Afuera del mercado estaciona su bici taxi mientras espera pasajeros. Los días son inestables, no siempre hay suficiente trabajo. Los viajes que suele hacer son dentro de la delegación Terán, en diferentes colonias cercanas. El precio mínimo por el servicio es de siete pesos, pero, dependiendo de la distancia a recorrer, puede cobrar hasta 20 pesos por viaje. Dice que por día llega a brindar hasta 20 servicios, calcula que recorre más de 20 kilómetros por

cada una de sus jornadas, pero aguanta a pierna firme y se mantiene activo. Hay semanas en las que don José Luis no tiene descanso, labora los siete días. En otras ocasiones, cuando es posible, descansa los domingos. Es un ejercicio intenso el que realiza con sus piernas. Su vehículo tiene espacio hasta para dos personas, lo que equivale a entre 80 y 100 kilos que él tiene que remolcar únicamente pedaleando. Pero la situación se complica si sus pasajeros son gorditos, en-

En la delegación Terán existen siete paradas de bicitaxis, en cada una de ellas hay 20 unidades. Algunas son rentadas a choferes que las trabajan, otras son trabajadas por sus propietarios. Don José Luis Pimentel tiene 15 años trabajando en esa labor tonces tiene que echar mano de trucos aprendidos a lo largo de década y media de bicitaxista. “Cuando está pesado o es de subidita, ahí vamos, poco a poco”. Entre los bicitaxistas no hay prestaciones, las ganancias son pocas, pero en este trabajo, don José Luis ha encontrado una manera honesta de mantener a su familia. Es un hombre de poderosas piernas a pesar de que los años han empezado a hacer estragos en él.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018

VOCES Bocacalle

La inteligencia no podría representar mucho tiempo el papel del corazón” François de La Rochefoucauld

Polígrafo político

Arcadio Acevedo

Darinel Zacarías

El cobre es moreno

¡La variante blanda!

¡ARRIBA CORAZONES, CORAZONCITOS! Empiezo a creer que somos originarios del Reino de Todonosarde, con capital en Nohaychilequenosembone. Cuando éramos súbditos de la Real Audiencia de Guatemala, decidimos separarnos. Pretexto: “La Audiencia nos presta oídos sordos”. Ambicionábamos ser cabeza plebeya no cola real. Ya separados, nos invadió la tiricia. Nos sentíamos muy lejos de Guatemala y demasiado cerca de la América Mexicana (tal era el nombre de México). Ni chicha ni limonada. “Nos acosan por ambos lados”, “ambos quieren todo y puro nanchi dan”, protestamos. Hasta que unos curas y unos pudientes criollos (los indígenas aún no contaban, estaba pendiente su certificación como seres humanos con la consiguiente dotación de un alma) nos arrejuntaron con el recién bautizado Imperio Mexicano. Dejamos de ser cabeza plebeya y pasamos a ser rabo imperial. Desde entonces tornamos a las quejas y algunas escaramuzas verbales de independencia). NO NOS HALLAMOS CON EL COLOR NI LA CALOR Atendiendo a nuestra sempiterna y golosa inconformidad (y a la realidad real) dejamos de ser Estados Unidos Mexicanos para llamarnos simplemente México (Estados Unidos Chiapanecos era demasiado pedir, pues la desunión nos ha caracterizado, dicho sea con perdón del solititío lector). Seguimos guindados en la percha del descontento. Sólo porque el gobierno central, mediante diversas argucias (divertidísimas todas) nos ha impuesto (por nuestro bien, pensando en nuestra prosperidad) un leve porcentaje de los 146 gobernadores (98%), pataleamos y hacemos berrinche. Nos los han puesto en batea, nos los han encajado de todas la cataduras. El surtido ha sido abundante. Verbidesgracia: nueve en 1911, cinco en 1914, cuatro en 1916, siete en 1920, ocho en 1924, tres en 1928, cuatro en 1930, cinco en 1932, tres en el último y venturoso sexenio. Nuestro amargura no escampa. El actual bigober, Maveco, desdeñó -por un ratito- los pañales de cuero de la curul para venirse a jugar el pellejo –otro ratito- por sus mujeres chiapanecas (ahora intercambiadas por hombres), y lo denostamos. Ya, ta’ mucho. (En un arranque de generosidad, debo aceptar que en las actuales circunstancias los ratitos se antojan siglos. Amén). TAN PODRIDO EL COYOL COMO LA MANZANA Encolerizados, frustrados, los ciudadanos chiapanecos hemos vaciado todas las pulgas de la inconformidad en el lomo de Manuel Velasco, hoy gober …tituto. ¿Pretendemos olvidar que peca tanto quien mata la vaca como quien le detiene la pata? En el caso más reciente, enésimo en la interminable lista de atentados contra la legalidad, la manoseada constitución vernácula fue la vaca. Los matanceros, Maveco, ciertamente, pero también los serviles e interesados miembros del congreso vernáculo. (No me atrevería a descartar la metedura de una tercera ‘manita divina’, hoy que Maradona ocupa los titulares deportivos). En la dolosa orgía de trampas, al compás de una antológica desvergüenza, generosamente retribuida, participaron por igual hombres y mujeres, marcando con hierro candente en la conciencia de los paisanos (nos han tenido siempre por bovinos) la comprobación de que la integridad, el valor civil, el amor por el terruño y todo aquello que el terruño engloba, no son atributos exclusivos de un género.

¿Qué harías tú, si Adelita se fuera con un comisario? Joaquín Sabina

F

ue en aquel 2009, cuando aparece en el lenguaje político el término “Juanita”, cuando ante Andrés Manuel López Obrador, Juanito el candidato del PT se comprometió a renunciar a la jefatura delegacional para que así asumiera el cargo Clara Brugada. En ese mismo año, el concepto “Juanita” se acuñó también porque ocho diputadas federales solicitaron licencia a sus curules en San Lázaro para dar paso a los suplentes que ocuparían el lugar de ellas en la Cámara de Diputados. Se presumió años después a través de los tribunales dar palo a esa práctica. Voces se levantaron para exigir respeto a la sonada “Cuota de Género” y todo quedó en elocuencia. Saliva y pan. Hoy el radar se prendió y fue en Chiapas. Parece que el fantasma de las “Juanitas” volverá a cobrar vida en la política ficción que se vive y su narrativa es, sacrificar nuevamente a las mujeres. Los titulares en los lavaderos digitales, medios impresos, radio y televisión parecen anunciar con desencanto locuciones símiles “36/40 Juanitas de Chiapas renuncian a sus cargos, para que lo ocupen hombres”. Se estima según los datos oficiales de los órganos electorales en función, que son 26 regidoras y 10 diputadas, quienes solicitaron su renuncia al cargo, para que sean sus suplentes quienes desempeñen las funciones conferidas. El Órgano Público Local de Chiapas no descarta en su teoría, la previa operatividad de los institutos políticos: La Simulación. Primero, recurrir a respetar la paridad de género y luego los reacomodos. Sí, efectivamente recurrir a las renuncias, para que sean los varones, quienes disfruten de las mieles del poder. El mismo IEPC ya estableció que no permitirán se revivan estas prácticas. El mismo gobernador de Chiapas Manuel Velasco Coello hizo un pronunciamiento para que se respete el derecho de las mujeres, La primera en alzar la voz es la Consejera Blanca Parra Chavéz. Alegó que es inaudito que existan planillas completas donde las mujeres hayan solicitado renuncias. ¿Instadas por quién? La Consejera dijo se apelará ante las instancias mayores para defender el derecho de las mujeres quienes obtuvieron la confianza de la ciudadanía en el pasado proceso electoral del 1 de julio. No son casos aislados. Es preocupante, sin embargo los líderes de los institutos políticos mucho tienen que explicar. Los hilos, los manejan ellos. No sólo se habla de una cuota de género, también se habla de dadivas, pagos y derechos. Encabezan la lista los líderes de Mover a Chiapas Enoc Hernández Cruz y del Chiapas Unido Miguel Ángel Córdova Ochoa. Ellos están metidos hasta el ajo en estas perversas maniobras electoreras. Y seguro estoy, sacaron buena raja. Por lo pronto, la Red para una Paridad Efectiva (REPARE) ya le puso el cascabel al gato y llamó a este caso “Violencia Política”. Se han registrado estos actos en los municipios de Mapastepec, Tuxtla Chico, en Frontera Hidalgo, Frontera Comalapa, Suchiapa y Suchiate. El INE ya condenó este acto y lo tildó de simulación política. Por lo pronto las alarmas están prendidas (…) El tono de mujeres defensoras buscan soterrar esta variante blandita ¿Quién dijo que tengo sed?


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Opinión pública

¿Quien será el próximo secretario general de Gobierno?

Gonzalo Egremy

Raúl Ríos Trujillo

A

diferencia del proceso a nivel nacional en el que el presidente electo Andrés Manuel López Obrador anunció con mucha antelación el gabinete con el que se acompañará en los próximos seis años, en Chiapas el gobernador electo Rutilio Escandón Cadena se ha mantenido hermético y esto lejos de verse mal hasta puede ser un acierto, a estas alturas del partido, el triunfador de las pasadas elecciones locales se ha mantenido lejos del tiro de los francotiradores pero no de los especuladores que semana a semana lanzan dardos, lo malo es que no le atinan a nada. Ya había pasado hace unas semanas, en redes sociales y en mensajes de WhatsApp algunas fuerzas oscuras hacen correr la versión de una lista de nombres que supuestamente encabezarán a la administración de Escandón Cadena, la última versión de esta lista trae entre estos nombres a Fernando Castellanos Cal y Mayor, como Secretario General de Gobierno, José Antonio Aguilar Bodegas en una secretaría, Paco Rojas en otra y ahí se la llevan. Pero como el sentido de este texto no es darle difusión a este tipo de cadenas a todas leguas falsas, nos centraremos en la acción concreta de generar bulos y de lo fácil que es engañar a la opinión pública desde los nuevos medios de comunicación al alcance de todas las manos. ¿Quiénes son los más interesados en armar esta desinformación? Sin lugar a dudas aquellos que pretenden hacer ruido, crear cortinas de humo y distraer a la audiencia pero no siempre les sale bien, por ejemplo, en los últimos días el recuerdo de aquel “martes negro” donde vimos a los senadores defender el derecho del gobernador Manuel Velasco Coéllo a solicitar permiso para ausentarse de sus labores legislativas se acrecentó y como una bola de nieve se fue haciendo cada vez más grande, nada pudo detener a la ciudadanía desencantada. La ocasión de ver a AMLO regresar a Chiapas este fin de semana y que fuera el mismo Velasco Coello quien lo recibiera y atendiera en Palenque tal vez es la verdadera razón por la que se dejaron ver varias cadenas falsas, pero lo que deja mejores lecturas es ver la naturaleza de estas “fakenews”. Por ejemplo, con anterioridad ya se había hecho circular una lis-

ta con candidatos para ocupar el gabinete de Escandón Cadena, en las listas de semanas anteriores figuraban personalidades ligadas a la nefasta figura de Juan Sabines Guerrero, para esta nueva edición ya no son los mismos nombres. Mientras que en la anterior lista aparecen personajes ligados a Sabines, en la nueva figuran personalidades con lazos en la todavía administración gobernante, es decir, lo que coincide es que; quien o quienes estén lanzando estos dardos tienen un interés en particular de vincular al gobierno electo con figuras de desprestigio, justo en la crisis de credibilidad más terrible de la actual administración ligar al saliente con el entrante es pretender que la gente crea que será el mismo Velasco Coéllo quien gobernará en nombre de Rutilio Escandón. Además se revela algo extra, esa fuerza oscura detrás de estos bulos está muy preocupado por quienes serán los que gobiernen junto al gobernador electo. ¿Quiénes podrían tener tanta presión como para intentar apurar el proceso? Les urge saber quiénes estarán en el gabinete, eso es algo innegable. Ahora bien, en el primer párrafo de este artículo mencionamos que la estrategia de mantener tapados a los miembros del gabinete local tiene más aciertos que desventajas no todo es miel sobre hojuelas. El que hasta ahora los chiapanecos no tengamos claro quiénes serán los secretarios que dirigirán junto al nuevo gobierno el destino de Chiapas, además de generar ruido, vulnera a la ciudadanía y lo expone a que otras fuentes de dudoso interés llenen el vacío informativo oficial, justo en un momento en el que deberían fortalecerse las certezas, la opacidad y la poca transparencia sólo puede generar desinformación y caos. Afortunadamente para el nuevo gobierno, los reflectores han estado concentrados en los escándalos más ligados al espectro nacional pero no hay que dormirse en los laureles, está claro que hasta su último día de gobierno el que sale tendrá los dados en la mano, es conveniente, como lo ha hecho AMLO a nivel nacional, lanzar el mensaje de seguridad a los ciudadanos, en otras palabras, ya es justo que el equipo de Rutilio Escandón suelte dos o tres certezas, no es bueno andar a la deriva, la ciudadanía se los agradecerá.

Aumentos empobrecen más

I

ncremento en precios y tarifas del Gas, luz eléctrica, agua y transporte público, entre otros, pone al filo del precipicio de la pobreza a las familias. Aún no asume gobierno MORENA, en las tres instancias, y ya pierde simpatía por senadores; en memes indican que es “transformación de cuarta”. La ausencia de aplicación de la Ley por parte de autoridades reguladoras provoca una oleada de aumentos en precios y tarifas a productos, mercancías, bienes y servicios. Aquí en Tapachula los transportistas del servicio público no respetan las tarifas oficiales, y cobran, en casos de los taxistas, lo que quieren dentro de la misma ciudad; y si es de noche, se vuelven más arbitrarios. La tarifa del transporte de los colectivos (combis), oficialmente es de seis pesos, pero los choferes cobran siete pesos y sí alguien se atreve a reclamarles, lanzan una serie de improperios y casi bajan a empujones al pasajero. La Comisión Federal de Electricidad ha incrementado mensualmente sus tarifas y que en muchos casos son convierten en deudas impagables. Lo mismo ha ocurrido con la facturación del Comité de Agua Potable y Alcantarillado, cuyos recibos del presente mes, enviados a los hogares, a las micro y medianas empresas, llegaron con 300, 500 y 800 por ciento de aumento sin que el organismo esté autorizado para aplicar ese incremento. En cuanto al gas licuado de petróleo (LP), también conocido como “casero”, desde que el gobierno de Enrique Peña Nieto, sus senadores y diputados, realizaron la reforma energética, el precio ha aumentado cada mes, al quedar liberado o dependiendo de la oferta y demanda. Un diario de circulación nacional indica que el gas LP, por el alto precio del kilogramo (cilindros de 20 o 30 kg o más) se ha convertido en un producto de lujo para las familias de escasos recursos. “Según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), a pesar de que desde 2017 el precio se determina según la dinámica de la oferta y la demanda, en este año la cotización del energético aumentó 8.5% en la Ciudad de México, al pasar de 18.54 pesos por kilogramo el 31 de diciembre de 2017, a 20.11 pesos el 15 de agosto pasado”. Cabe aclarar que el precio de gas LP, como las gasolinas y diésel, no es el mismo en la Ciudad de México que en otras localidades del país, porque los empresarios “le cargan” más caro el transporte.

En otro párrafo de la nota del periódico, indica que “El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió a que el programa para el rescate del sector energético contemplará frenar el alza de precios del gas y otros energéticos, incluso bajarán sus costos”. Quien esto teclea escuchó en vídeo a AMLO hablar sobre el tema, pero precisó que el freno al alza de precios será a partir del 2020 en algunos casos y otros hasta el 2022, por lo que la esperanza de ver pronto parar la oleada de incrementos en precios y tarifas de productos, mercancías, bienes y servicios, para muchísimas familias de México, será un milagro, ¿no cree usted? BISBISEO Habitantes de Puerto Madero lanzaron un S.O.S. a los gobiernos federal y estatal para ser atendidos como damnificados, ya que los fuertes aguaceros y vientos de la semana pasada, afectó sus viviendas, palapas (lugar hecho de palmas y troncos para venta de mariscos) y la carretera//El malecón fue rebasado por las enormes olas y el agua de mar entró a sus casas y negocios, aparte que destruyó varios tramos de la malhecha vía que comunica a ese poblado//La temporada de lluvias y huracanes, ha provocado aquí en la región, desbordamientos de ríos en Villa Comaltitlán, Tuzantán y algunos tramos en Huehuetán y Huixtla, de acuerdo con reportes en grupos de Chat//Alertan que hoy lunes, presumiblemente, un cúmulo de cruceros carreteros, en algunas regiones del estado: Norte, Altos, Centro y Fronteriza, serán bloqueados por organizaciones sociales// El gobierno federal que encabezará el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, entra en funciones el 1º de Diciembre; algunos gobernadores días después o hasta el primero de enero, y los presidentes municipales, algunos como en Chiapas, el 1º de Octubre y en otros casos, a finales de diciembre//Sin embargo las decisiones tomadas por Senadores y Diputados de MORENA, ya en funciones desde el 1º del presente mes, ha empezado a retirar simpatías a ese partido y fijarle un alto costo político para el mismo AMLO y su futuro gobierno//Bueno al grado de que el eslogan de “Cuarta Transformación” lo han convertido en memes con “Transformación de Cuarta” y a los legisladores ya les endilgaron el apodo de “Kiwis”: Morenos por fuera y verdes por dentro//Salud


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018

COMARCA

No hay cosa que haga más daño a una nación como el que la gente astuta pase por inteligente” Sir Francis Bacon

DESDE EL SENADO

Chiapas no es un feudo: PAN La bancada de este grupo parlamentario consideró que lo sucedido en esta entidad refleja “un grave retroceso respecto de los avances en materia de paridad e inclusión logrados en todo el país”; se trata de una práctica “vieja y vergonzosa”, “inaceptable” que violenta los derechos humanos

El coordinador de esta bancada, Damián Zepeda, informó que este grupo parlamentario pidió a los diversos niveles de la autoridad electoral, una inmediata intervención que restituya los derechos de las mujeres electas afectadas en Chiapas, así como sancionar a los responsables de esta práctica “intolerable”

JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

L

os senadores del PAN anunciaron que presentarán reformas a la Constitución para establecer como obligatoria la paridad de género en los diferentes Poderes de la Unión y en sus órganos autónomos. Hicieron este pronunciamiento, en el marco de las renuncias a sus cargos públicos que al menos 30 mujeres han presentado en Chiapas, y que podrían deberse a coacción. Mediante un comunicado de prensa, declararon rechazar los actos de violencia política por razón de género. Consideraron que lo sucedido en esta entidad refleja “un grave retroceso respecto de los avances en materia de paridad e inclusión logrados en todo el país”; se trata de una práctica “vieja y vergonzosa”, “inaceptable” que violenta los derechos humanos.

“Las renuncias, registradas por los partidos Verde Ecologista de México, Partido Revolucionario Institucional, Nueva Alianza, Chiapas Unidos y Podemos Mover a Chiapas, en esta entidad, gobernada por Manuel Velasco Coello, constituyen un grave retroceso respecto de los avances en materia de paridad e inclusión logrados en todo el país”. Según el escrito, la senadora panista Kenia López Rabadán expresó que la situación “es absolutamente reprobable, es un retroceso al andamiaje legal que hemos construido para fortalecer a las mujeres, Chiapas no es un feudo. La violencia extrema que sufren las mujeres en Chiapas va de la mano con la pobreza y la falta de acceso a la educación”. Por último, señala que el coordinador de esta bancada, Damián Zepeda, informó que este grupo

Mayté López tiene el respaldo de senadoras JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

Senadoras encabezadas por la morenista Malú Micher cerraron filas a favor de Mayté López, luego que trascendiera que el senador priista electo por Chiapas, Noé Castañón, podría rendir protesta en los próximos días, luego que el juez que lleva su caso determinara la no vinculación de proceso. A esta acción la calificaron como “violencia de género”. Según lo publicado por Milenio, Micher informó haber contactado con otras sena-

doras como Josefina Vázquez Mota, Sasil de León, Xóchitl Gálvez y Patricia Mercado, para construir una estrategia de respaldo en torno a López, aunque el Senado tomara protesta a Castañón. Con ello, pretende exigir que se haga justicia a Mayté López, con quien ya hubo acercamiento. “Se nota un tráfico de influencias, compra de justicia para el señor, discriminación tremenda en contra de la señora. Entonces vamos a ver qué procedimientos podemos implementar, porque hay tratados interna-

CONSIDERARON que lo sucedido en esta entidad refleja “un grave retroceso respecto de los avances en materia de paridad e inclusión logrados en todo el país”. (Foto: CORTESÍA)

parlamentario pidió a los diversos niveles de la autoridad electoral, una inmediata intervención que restituya los derechos de las mujeres electas afectadas en Chiapas, así como sancionar a los responsables de esta práctica “intolerable”. De acuerdo con Animal Político, las mujeres —algunas, designadas por la vía plurinominal—, presentaron “de manera voluntaria” sus solicitudes de renuncia ante el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas. Por lo que podría ser un caso

cionales”, declaró a ese medio, la legisladora de Morena. Informó que todavía faltan dos audiencias antes de que Castañón pueda rendir protesta en el Senado. No obstante, consideró este caso como “simbólico” de lo que sucede en la entidad, “donde el gobernador Manuel Velasco puede dejar el cargo cuando quiere (…) es ya ejemplo nacional de abuso de poder, de misoginia, de discriminación y de transa”. Se prevé que mañana Castañón acuda a una nueva audiencia a las 9: 00 horas por el delito de falsedad de declaraciones, luego de que viernes a medianoche se efectuara la audiencia por el delito de violencia familiar en el Centro de Control y Juzgado “El Canelo”, en Chiapas. El senador priista, detenido en Nuevo León por presuntamente haber cometido violencia familiar hacia su ex esposa Mayte López González fue el único que no rindió protesta ni asistió a la sesión constitutiva.

de violencia política contra las mujeres, la Comisión Provisional de Igualdad de Género y No Discriminación de esa autoridad electoral determinó analizar la situación y las razones de las renuncias masivas. Por su parte, el gobernador — ahora sustituto— de Chiapas, Manuel Velasco Coello, instruyó a la Fiscalía de Justicia para que investigue los casos que abren la posibilidad para que esos cargos sean ocupados por hombres; las indagatorias se harán en coordinación con la Secretaría de la Mujer.

UN JUEZ declaró la ‘no vinculación a proceso’ de Noé Castañón, acusado de violencia doméstica. (Foto: CORTESÍA)

Luego que el juez determinara no vincularlo a proceso, el abogado defensor aseguró que la situación jurídica del priista se resolvió “ajustada al derecho; hoy se resolvió una no vinculación a proceso por un juez competente”.


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018

VA LA TRANSFORMACIÓN

Chiapas subiéndose

al tren de la cuarta Otra vez en el estado y en compañía de los gobernadores salientes y entrantes de los estados involucrados, el Presidente Electo, Andrés Manuel López Obrador, continúa los trabajos de lo que puede ser la más grande obra de infraestructura en su gobierno. El anfitrión fue Manuel Velasco Coello y lo acompañó Rutilio Escandón Cadenas ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

L

Fotos: CORTESÍA

a construcción de megaproyectos en el país necesita la previa consulta de las comunidades indígenas, para no pasar por encima de sus derechos, coincidieron representantes de organizaciones de la sociedad civil y académicos. En el caso del Tren Maya, el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que ya fueron realizadas y tienen la aprobación de las poblaciones originarias. El pasado domingo, gobernadores y mandatarios electos de las entidades del sureste donde pasará el tren, sostuvieron una reunión con el morenista en el municipio de Palenque, donde afirmó que “ya hay consultas en las comunidades, ejidatarios y pequeños propietarios y sí hay aceptación”. Obrador destacó a finales de agosto pasado que ya contaba con los derechos de vía del antiguo ferrocarril del sureste de Palenque, Chiapas, a Valladolid, Yucatán, de acuerdo con información de Sin Embargo.

Dicho proyecto fue respaldado por los dirigentes en funciones Manuel Velasco Coello, de Chiapas, Alejandro Moreno de Campeche, Arturo Núñez de Tabasco, Rolando Zapata Bello de Yucatán y Carlos Joaquín González de Quintana Roo, así como los candidatos electos Adán Augusto López, de Tabasco; y Rutilio Escandón, de la entidad. Informó que Velasco Coello y Núñez están comenzando la primera etapa del Tren Maya. Las licitaciones iniciarán el 1 de diciem-

bre próximo, mientras que los gobiernos del estado y Quintana Roo inaugurarán la obra en unos tres o cuatro años. Además, se tiene como plan la inversión de alrededor de 120 mil y 150 mil millones de pesos para su construcción, la generación de más de 20 mil empleos a campesinos, ejidatarios y comunitarios, y la atracción de hasta 3 millones de turistas anuales más de lo que ahora se registra. “La inversión va a ser mixta, todavía no tenemos un monto de

inversión definitiva, hay aproximaciones; se está pensando en inversión privada nacional y extranjera, con preferencia en inversión nacional”, comentó López Obrador. También detalló que el proyecto hará uso de tres derechos de vía: la férrea, de la nación; la de carreteras, administrada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; y la de líneas eléctricas, de la Comisión Federal de Electricidad. Añadió que el tren contará con tres modalidades: traslado de carga, pasajeros con transporte local y regional, a un precio más accesible; y para el turismo con un costo mayor. Con relación a los recursos para esta obra, Obrador indicó que se serán recabados de todo el impuesto que se cobra a los distintos viajeros y se destina al fomento turístico. Para 2019 se cuenta con 16 mil millones de pesos. EL DESARROLLO DE LA OBRA Son tres los tramos que atravesará el Tren Maya: el del Golfo, que irá de Palenque a Cancún; el Caribe, que recorrerá la Riviera Maya desde Cancún a Bacalar, y el de la Selva, que conectará a Bacalar con Escárcega. Respecto al tramo de la Riviera Maya, Obrador destacó que será el más atractivo en un inicio, debido a su alta actividad turística, calculada en 3 millones de pasajeros; mientras que la viabilidad


COMARCA 09

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018

económica en el trayecto que va de Calakmul a Palenque está contemplada a mediano y largo plazo. Con relación a la estación en Cancún, dijo que ésta sería contigua al Aeropuerto Internacional, y podría ser construida por los concesionarios de la terminal aérea. También contemplan la posibilidad que, a mediano o largo plazo, se conecte la nueva carretera del Istmo (de Coatzacoalcos a Salina Cruz) con Palenque, para aumentar el flujo de pasajeros y de mercancías desde ambos puertos hacia el Tren Maya. EVITAR DAÑOS Y ABUSOS Especialistas y académicos entrevistados por Sin Embargo advirtieron en días pasados que el peligro del proyecto referido es que está localizado en zonas de gran importancia, debido a su diversidad biológica y cultural. Por lo tanto, sostienen que es importante realizar un análisis cuidadoso de los impactos socioambientales a corto, mediano y largo plazos. Por ejemplo, el rector de la Universidad Iberoamericana, David Fernández Dávalos, expuso que “sin una perspectiva transdisciplinar y de justicia integral socioambiental” podrían no ser positivas algunas obras que

planean ejecutarse durante la siguiente gestión. “Si no incluye a las comunidades indígenas del sureste del país y no incluye una perspectiva ambiental puede traducirse en un desastre ecológico importante”, planteó Fernández sobre el Tren Maya. Lo anterior ya que, en el caso de Calakmul, la zona está enclavada en una Reserva de la Biosfera decretada como tal el 23 de mayo de 1989, además de ser considerada como la segunda mayor extensión de bosques tropicales en América y los mejor conservados de la región, con un total de 723 mil hectáreas. De igual forma, el 21 de junio de 2014, la Antigua Ciudad Maya y Bosques Tropicales protegidos de Calakmul fue inscrita como Bien Mixto (cultural y natural) en la Lista de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, según dicho medio. Incluso, el sitio alberga a más del 80 por ciento de las especies vegetales de toda la Península de Yucatán; 350 especies de aves; casi 100 especies de mamíferos; ejemplares en peligro de extinción en México, como el jaguar, puma, pecarí labios blancos, tapir

centroamericano, zopilote rey, pavo ocelado y más. Por su parte, el maestro Eduardo Torres Alonso, miembro del Seminario Universitario de Estudios sobre Sociedad, Instituciones y Recursos de la Universidad Nacional Autónoma de México, destaca que esta obra es considerada un megaproyecto por lo todo que implica, la cual no se limita al capital que se destinará, sino por el impacto en el sureste del país. No obstante, afirma que si se aplica la tecnología verde, el proyecto sí podría ser benéfico: “utilizar este transporte masivo es mejor que construir carreteras y abrir caminos, ya que generan tala, además que los vehículos pequeños emiten mayor contaminación”. Víctor Hirales, presidente y fundador de Derecho Sin Fronteras, recuerda que, durante la administración del actual presidente de la República, Enrique Peña Nieto, ya se había planteado un proyecto en la zona del sureste mexicano. Sin embargo, la falta de recursos económicos llevó a desechar la idea en 2015. “(Con el anuncio de EPN) muchos pegamos el grito en el cielo porque no se consultó y otra vez [con el plan de AMLO] tomaron

por sorpresa a los pueblos originarios porque antes de consultarlos, antes de presentarles siquiera la idea, están anunciando que va este proyecto”, refirió Hirales. También agregó que el tren sí “va a cruzar por hectáreas de humedales y áreas naturales, y eso significa interrumpir las rutas migratorias de distintas especies, hábitats de especies endémicas, de mamíferos como el jaguar y el ocelote, hasta pequeños organismos”. Jan Jarab, representante en México del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas, para los Derechos Humanos, argumenta que sin la participación de las comunidades, sólo se reforzaría “la desigualdad y rezago ante la imposición de modelos que no corresponden a su concepto de crecimiento, por lo que el modelo debe replantearse mediante el diálogo intercultural que fomente la participación real y plural de las comunidades”.

Para el Tren Maya se invertirán alrededor de 120 mil y 150 mil millones de pesos en su construcción, se generarán más de 20 mil empleos a campesinos, ejidatarios y comunitarios, y se atraerán hasta 3 millones de turistas anuales más de lo que ahora se registra


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018

ELECCIONES 2018

Así votamos en Chiapas El partido de Morena se llevó la ventaja de los sufragios para las candidaturas de gubernatura, ayuntamiento y diputaciones

VOTACIÓN POR PARTIDO POLÍTICO

5

10

15

20

25

30

45

4.33 % 3.80 %

PORTAVOZ STAFF

550 %

D

erivado de los resultados de las distintas elecciones organizadas por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas, el pasado 1 de julio, a continuación, te mostramos los resultados de cómo se votó en la entidad.

17.02% 13.28% 15.72% 3.03% 3.53% 4.12% 4.27%

GOBERNATURA

4.29% 2.87%

DIPUTADOS

14.09% 15.47%

AYUNTAMIENTOS

21.49% 2.02% 2.30% 2.15% 3.16% 2.79% 2.93% 4.03% 4.52% 6.79% 32.80% 34.75% 21.56% 2.19% 2.28% 1.40% 4.42% 4.83% 7.75%

CANDIDATOS INDEPENDIENTES CANDIDATOS NO REGISTRADOS VOTOS NULOS

2.66% 0.86% 2.36% 0.14% 0.15% 0.08%

5.83% 7.16% 5.30%

40


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

BUSCANDO SOSPECHOSOS

El caso del pozo Llegó como invitada de honor a la fiesta familiar de Carlos sin conocer completa su historia y sin sospechar que sería testigo de un hecho trágico (PARTE 1 DE 2) ÓSCAR AQUINO

N

ormalmente, en las fiestas de la familia Iglesias no eran permitidas personas sin parentesco. Cada año aquella reunión cambiaba de sede entre las casas de los hermanos, los primos y como en aquel año 1993, en casa de doña Macarena Iglesias. Sin embargo, ese día hicieron una excepción al dejar que estuviese entre ellos Rafaela Molina. Ella llegó por invitación de Carlos Iglesias, el hijo menor de doña Macarena. Ambos eran amigos, ella, Rafaela, trabajaba como reportera en un periódico local en el que escribía para la sección de notas rojas. Carlos no había dicho nada, pero tenía pensado enamorar a Rafaela, de ella le gustaba su aguda intuición para resolver problemas y su estilo como de detective para encontrar las mejores salidas a conflictos. Rafaela vivía sola en un pequeño y modesto, pero acogedor departamento. En la puerta del refrigerador, en una ventana y en el espejo del baño tenía pegadas notas escritas en hojas de papel, en ellas indicaba datos específicos sobre diferentes sucesos que había cubierto en su pasado reciente. El orden no era su mayor virtud. Tenía tres años y cuatro meses trabajando en el periodismo. En ese tiempo había asistido a talleres sobre criminología y medicina forense. En el segundo de ellos vio por primera vez un cadáver ya limpio y listo para ser sometido a la necropsia. Rafaela vio cómo el doctor, con pulso firme, abrió el tórax del hombre muerto. En un principio, los investigadores dijeron que se trataba de un infarto, pero en una segunda opinión, un forense dijo que si bien es cierto, la causa del deceso fue el infarto, previamente hubo un factor que provocó el colapso. Rafaela quedó absorta viendo la rapidez con la que el forense dedujo lo que había ocurrido con el difunto. Presenció el examen toxicológico definitivo, encontraron moléculas de plomo en la sangre del sujeto. Al final del análisis, los alumnos presentes tomando el curso, aplaudieron con fuerza al médico ponente. Por alguna razón, ese tipo de historias a Rafaela le resultaban intere-

santes. Esa vocación le ayudó para crecer en el periodismo. A Carlos lo conoció un día cualquiera, ni siquiera podía recordar la fecha de esa ocasión. Fue mientras ella cubría un fuerte choque de un camión que trasportaba bloques de cemento y se impactó contra una combi en la que viajaban 11 monjitas rumbo a su convento. Ese día tuvieron un permiso especial de salir a la ciudad con el fin de comprar alimentos que posteriormente repartirían entre niños desamparados de la ciudad. Una de las monjas salió disparada por el parabrisas de la camioneta. Su cuerpo quedó tirado a media avenida, ante la curiosidad de más de las personas que pasaban por ese sitio. Una de esas personas era Carlos. Al ver el cuerpo golpeado, sangrante de la monja, su gesto cambió por completo, reflejó tristeza y asco por el hilo de sangre que salía de la cabeza de esa pobre mujer. Ahí, a un costado, estaba Rafaela tomando datos de lo ocurrido, tratando de indagar cuál era la situación del conductor del enorme camión de bloques, pero la policía no le daba respuestas porque el sujeto escapó de ahí, dejó malheridas a algunas monjas, además de una muerta y una escena desastrosa en el medio de la avenida. Los curiosos permanecieron en la escena hasta que los cuerpos de emergencia recogieron a las monjas heridas y el servicio forense levantó el único cadáver. Además, entre voluntarios removieron los bloques de cemento que quedaron regados. Antes de retirarse, Carlos hizo un comentario exageradamente sarcástico para tratarse de una desgracia en la que una persona entregada a Dios acababa de perder la vida. Rafaela no pudo contener su respuesta. Fue una llamada de atención y Carlos tampoco pudo simplemente decir lo siento e irse del lugar. Comenzaron una discusión que poco duró por los escasos argumentos que ambos tenían para enfrascarse en un intercambio verbal tan innecesario. En cuestión de unos minutos, los dos tratando de defender sus posturas cayeron en comentarios ilógicos que nada tenían que ver con la situación. Terminaron riéndose al unísono. Aquella ocasión marcó el inicio de la amistad entre Carlos y Rafaela. Paulatinamente se fueron adentrando uno en la vida del otro, haciendo lazos fuertes de amistad con encuentros frecuentes. La relación amistosa se hizo fuerte rápidamente cuando los dos descubrieron que entre sí había afinidades trascendentales y mutuo interés. Ella, abierta de capa ante su

nuevo amigo, le abrió su mundo. A Carlos le gustaba escuchar las historias que Rafaela contaba acerca de los accidentes y otras notas rojas que le había tocado cubrir para el periódico. Estaba acostumbrada a ver sangre y a escuchar palabras como “asesinato”, “violación”, “decapitaciones”, y tomarlas como cosas del diario porque lo eran, al menos en su vida. Carlos, por su parte, era un joven atractivo de mediana estatura y pinta de artista. En realidad era el hijo rebelde de su hogar, el que decidió dejar la escuela preparatoria y dedicar sus días a vagar entre las calles de la ciudad. No lo confesó de inmediato con Rafaela, pero entre los vecinos de la casa de su madre tenía una mala fama de ser estafador e incluso lo llegaron a relacionar con una pandilla delictiva que recientemente había azorado la región. Esa parte de la historia la dejó guardada, no quería desilusionar a Rafaela. Muchas veces se vieron en casa de ella, pasaron veladas enteras de charla y vino tinto. En verdad se fueron compenetrando. Cuando estuvo cerca la fecha de la fiesta familiar de los Iglesias, Carlos habló con su madre acerca de invitar a Rafaela. Al principio, doña Macarena se negó rotundamente, defendiendo la tradición de sólo permitir la entrada a quienes fueran parientes consanguíneos de la familia. En esa primera petición de Carlos a su madre prevaleció la negativa, sin embargo, Carlos mantuvo despierta la ilusión de poder cumplir con esa idea que ya se le estaba convirtiendo en obsesión. Añoraba presentar ante su familia a Rafaela y quizás, en esa misma fiesta le pediría ser su novia. En los días posteriores, conforme se acercaba la fecha de la fiesta, Carlos y Rafaela platicaron acerca de la invitación. Ella insistía en que no era necesaria su presencia por no ser de la familia, en lugar de eso, propuso tener una cena especial con Carlos en otra ocasión, después de la reunión. Él, por su parte, se mostró molesto. Faltaban pocos días para la fiesta. En casa de doña Macarena ya estaban preparando todo para recibir a la familia. La casa no era demasiado grande, pero tenía una sala en la que pensaban colocar tres largas mesas con 15 lugares cada una. Aquella casa tenía un aire típico de pueblo, doña Macarena, en el patio trasero tenía gallinas y pollos, además había un árbol de naranjas y en uno de los costados estaba el pozo de agua. Los preparativos siguieron avanzando, el evento estaba cada vez más cerca.


AL CENTRO 13

Ilustraciรณn: VIC DANIELS

s LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1786, nace Nicolás Bravo, insurgente a las órdenes de José María Morelos, se le conoció como “Héroe del Perdón”.


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018 No. 80

Pachuco Style EN LA PUERTA ABIERTA

Foto: AREIL SILVA

DOS GENERACIONES de pachucos convergen en una misma época, donde la modernidad y la costumbre de antaño dialogan con armonía; al final, comparten la misma ancestral raíz mexicana


16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018

EN PROSCENIO

FICHA TÉCNICA

ACTÚAN:

Autores: Iván Ramírez y Raúl Pérez

Raúl Pérez

Dirección: Iván Ramírez

Iván Ramírez

Producción: Kaliwuey Tukipa

Sven Merzbach

Municipio: San Cristóbal de Las Casas

Jaqueline Bruni Pérez

Duración: 55 minutos

Bibiana M. Sobrino


LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018

17

Canto, danza y palabra ancestral MERLY MACÍAS / PORTAVOZ FOTOS: ARIEL SILVA

D

os generaciones de pachucos convergen en una misma época, donde la modernidad y la costumbre de antaño dialogan con armonía; al final, comparten la misma ancestral raíz mexicana. Pachuco Style nació como un homenaje al cine nacional de carpa, ha revelado la compañía responsable del montaje: Kaliwuey Tukipa. El pasado fin de semana, el foro teatral independiente “La Puerta Abierta” albergó por única función, a las 20:00 horas, esta propuesta originaria de San Cristóbal de Las Casas, donde destacan el humor, la picardía, los bailes y clásicas canciones como “Chilanga Banda” —que hiciera famosa Café Tacuva por ahí de 1996– y “Pedro Navajas”. Se trata, además, de una de las ocho obras que recién se presentaron en la pasada Muestra Estatal de Teatro 2018. De hecho, los organizadores decidieron abrir el evento el 16 de agosto con esta obra de estilo cabaret. Así, aunque el espectador acostumbra ocupar su respectivo asiento en la gradería, esta vez se encuentra con mesas dispuestas que de inmediato lo remiten a un bar imaginario donde se desarrolla la acción a lo largo de 55 minutos.

El público se vuelve el cómplice directo de las vivencias que rememoran a un México de los años ’40, que de pronto se encuentra con la identidad chicana que apuesta por el pañuelo en la frente, en lugar del sombrero con pluma. No obstante, se trata del México mestizo, híbrido cuyo trasfondo se estableció en las culturas prehispánicas. Si durante los primeros minutos crees ya saber de qué va la trama, la inesperada irrupción del director de escena —un personaje de la puesta— te hace caer en la cuenta de que estás ante una propuesta metateatral. Su sinopsis lo explica: “A punto de iniciar la función en el ‘Salón Arcadia’, los actores se preparan para la tercera llamada; entre bailes de salón, mambo, rumba, swing, aclaran la vida y la filosofía del ‘Ser Pachuco’”. La agrupación, Kaliwuey Tukipa, se encuentra en la etapa más temprana de su temporada. Antes de su participación en la MET, ya habían dado funciones en su ciudad natal; estrenaron en el Hotel “Sereno”, en julio pasado. El texto es autoría de Iván Ramírez Álvarez —quien también dirigió— y Raúl Pérez Pineda, quienes son acompañados en las actuaciones por Jaqueline Bruni Pérez, Bibiana M. Sobrino y Sven Merzbach.


18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE

SOLILOQUIOS Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018

Valientes y cobardes. (Actrices, redes sociales y premios) GABINO RODRÍGUEZ / SOMOSRECLAMOS.BLOGSPOT.COM

E

ste texto es sobre los actores y las redes sociales; sobre los premios y el arte. No hay aquí una propuesta, ni una idea de cómo “deberían” de ser las cosas. Lo único que se puede encontrar, si acaso, es la descripción de un estado de cosas que no me acaba de gustar. Las redes sociales permiten que las personas diseñemos una “Persona”, que mostremos ciertas cosas y ocultemos otras, dependiendo de la imagen que queremos que los demás se hagan de nosotros. No tiene mucho sentido criticar que la gente no se muestre “tal cual es”, porque los humanos no somos de una sola manera, somos de muchas, dependiendo de la situación y el mes del año, de nuestro estado de ánimo y del clima. Lo que me parece interesante es que en las redes sociales cristalizan de manera muy condensada algunas aspiraciones que tenemos y eso revela una verdad muy profunda. Hasta aquí todo fine. El problema viene, a mi entender, porque las redes sociales promueven una sola manera de ser en el mundo, una que está regida por el imperio de los likes: la aprobación ajena es la paz. Dicen que hubo un tiempo en que las artistas (los actores) buscaban oponerse a una sociedad con la que estaban en desacuerdo, pintar una raya y tomar distancia; hoy por el contrario, la intención es ser aceptadas, a costa de lo que sea. El lenguaje construye mundo. Hablamos de una u otra manera y eso define nuestra experiencia, nuestra vida. Desde hace no tanto se ha extendido un lenguaje entre las actrices (aunque no es privativo de este oficio) en el que la experiencia vital se piensa como una serie de retos que están por cumplirse o se acaban de concluir. Las redes sociales como espacio para “compartir” los desafíos por enfrentar o agradecer a todas las personas que hicieron posible que esa meta se conquistara: Queridas y queridos amigos, el día de hoy no tengo más que gratitud para ustedes, para mi familia y para toda la gente que me ha apoyado o influenciado con su trabajo y su vida. Soy tremendamente afortunado de estar vivo y haciendo lo que deseo, jamás imaginé esto. De mi parte, quisiera obsequiarles un trabajo que me transformó…. Agradecidísima y feliz de comenzar con esta colaboración. No hay como trabajar con gente que amas y que se apasiona por lo que hace… Esta semana estrené una ópera, di función de dos obras de teatro, conti-

nué ensayos, tuve lectura de guión de una serie y les preparé el desayuno a mis hijos. Pero ¿querías ser actor verdad? Todo esto acompañado por hashtags que refuerzan y/o sintetizan el discurso: #Actress #lovemywork #proyectosdelosbuenos #tvseries #contodalaactitud #actuaresmipasion #Agradecimiento #onfire #lossueñossecumplen #check #foodformysoul #viajar #amigosqueadmiras #agendallena Hasta otros más simples que nos ayudan a localizar el lugar en donde sucede la acción: #CDMX Es un tono de orgullo muy parecido al que se usa en los Óscares cuando se recibe un premio, me parece problemático que ese tono se haya vuelto la manera hegemónica en la que nos narramos, nos comunicamos, nos pensamos. Siempre me pareció un poco raro el momento en el que alguien comienza a hablar a sus amigos o conocidos o lo que sea que tenga en las redes, como si de un club de fanáticos se tratase, como si esos otros hubieran dejado de ser personas para convertirse en una masa ansiosa por conocer los últimos movimientos del susodicho: No les puedo contar todavía pero quiero que sepan que algo muy grande se está concretando. ¡Los sueños se cumplen! Pronto más noticias… Preparando sorpresas, aquí con mi nuevo director cocinando no solo este delicioso mole sino un proyecto que es un reto enorme para tod@s los que participaremos… Han sido semanas de trabajo exhaustivo, en donde en varias ocasiones he estado apunto de tirar la toalla. Pero luego recuerdo lo afortunada que soy de estar aquí y me levanto para seguirle. Quedan pocos días para el estreno. Manden fuerzas! Y así el lenguaje y así la vida y así nos va. ¿No será necesario dejar de pensar la vida como desafíos a cumplir, montañas a escalar? ¿No será que el Arte (en caso de que ese siga siendo un fin) no tiene nada que ver con cumplir metas, correr maratones o tomar gatorade? Hace no mucho me enteré por buenas amigas, que existen personas cuyo trabajo consiste en conseguirles “alfombras rojas” a los actores; es decir que estos últimos pagan para ser “invitados” a los estrenos, develaciones de placas o eventos varios en los que presumiblemente habrá “prensa”. Los actores asisten a la premiere y posan frente al ¿banner? y alguien les toma una foto que va a dar a sus redes sociales en donde proyectan una imagen de “éxito” de estar en “el medio”, de pertenecer, no vaya usted a creer... En

L’ APRÈS-midi d’un foehn.

el mejor de los casos la foto va a dar a una revista ¿todavía existen? en donde se dirá: fulanito de tal acudió a… ¿No es perverso? Alguien cobra para conseguir que una persona entre a un lugar al que no estaría invitado, pero al que, esa otra, quiere pertenecer. No está mal querer formar parte de algo, mucho menos cuando alguien es joven y está buscando su manera de estar en la profesión, pero la pregunta es ¿A qué? ¿De qué manera? y ¿Cuál es el fin último? ¿Qué es un premio? ¿Quién da los premios? ¿Cuál es la idea que hay detrás? ¿Premiar un cierto tipo de teatro? ¿Erigirse como referente dentro del gremio? ¿Compartir apreciaciones? ¿De aquí a Hollywood o de regreso? ¿Convertir la Ciudad de México en Nueva York? ¿Generar un espacio para el intercambio? ¿Reconocernos los que hacemos cine? ¿Hacer amigos? ¿Qué premios me gustan? ¿Tenemos coincidencias con la visión del teatro de los que los otorgan? ¿Junto a qué artistas quiero estar? ¿Nos interesa tanto twitter? ¿Nos importa que nos premie el público? ¿Quién es ese tal Chumel Torres? En últimas fechas han proliferado una cantidad enorme de premios teatrales y cinematográficos. Las más diversas asociaciones dan su veredicto sobre lo que es mejor, sobre lo que hay que ver, sobre lo que no nos podemos perder. Creo que es muy positivo que se generen nuevos espacios de legitimación, nuevos referentes de validación, pero pienso que sería importante que las actrices nos posicionáramos de manera crítica frente a éstas iniciativas. A los premios deberíamos de darles importancia en la medida en que representen algún tipo de idea coincidente con nuestra visión de la profesión. Hay premios que a mi me encantaría recibir porque considero que quienes los han ganado son artistas importantes, por-

que me gustaría pertenecer a ese grupo; desde luego que hay otros premios que no me interesan. Ya sé que Wilde decía algo así como, “no me importan los premios pero si alguien tiene que ganarlos, prefiero ser yo”. Aunque mi abuela respondía: tampoco hay que exagerar… tantita madre. Creo que la proliferación de premios obedece a la necesidad que existe de ser premiados. Hay una demanda: recibir premios y se genera una oferta: otorgarlos. A mi parecer el hambre por los premios está devorando la importancia de lo premiado (una trayectoria, una obra artística o lo que sea). Cada vez parece que importa menos quién nos premie ni por lo que se nos premie, lo que importa es presumir el premio. Y así todo se convierte en una simulación: unos hacen como que les importa y otros se sienten importantes y en medio de posts en las redes lo insignificante acaba teniendo un lugar y la banalidad avanza como en aquel programa de televisión lo hacía la ignorancia. Quiero ser muy claro: no estoy diciendo que los premios sean malos “per se”. Los premios y las redes están fomentando el despliegue de narrativas de “éxito y superación personal” que se han vuelto mandato en los tiempos que corren. Pienso que los artistas, las actrices, podríamos resistir a lo que la inercia impone, podríamos intentar poner reglas propias, maneras nuestras de afrontar la arena pública. Conservar las pretensiones artísticas implicará tomarnos con seriedad lo que queremos hacer, implicará construir maneras de narrarnos que escapen a la banalidad de un sistema que todo lo vuelve likes. Una artista puede ser como ella quiera, puede ser de millones de formas, pero estoy convencido que no se puede hacer Arte mientras se mendiga la aprobación de los demás.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE AGOSTO DE 2018

PAíS

Inteligencia es lo que usas cuando no sabes qué hacer” Jean Piaget

POR SUS DERECHOS

Fueron los 5 días más convulsos de la UNAM La mayor universidad de América Latina cierra una semana de protestas, huelgas, sangre y altercados provocados por violentos grupos de choque PORTAVOZ / AGENCIAS

E

El altercado dejó dos alumnos heridos graves en el campus principal de la mayor universidad de América Latina, en Ciudad de México. Uno de ellos, Joel Meza, de 21 años, fue apuñalado dos veces en el riñón

rnesto se resguardó detrás de un muro. Una piedra del tamaño de un puño le había golpeado en su costilla derecha. A su alrededor, una escena de pánico: más de 200 estudiantes, la mayoría menores de edad, huían de rocas, bombas caseras y cócteles molotov que les habían arrojado una legión de sujetos conocidos como los “porros”, un grupo de choque que irrumpió para romper una protesta pacífica de jóvenes en el corazón de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El ataque, con propósito de reprimir a los jóvenes, fue a solo unos metros de la oficina del rector. Pero durante la algo más de media hora que duraron las agresiones indiscriminadas nadie intervino. El altercado dejó dos alumnos heridos graves en el campus principal de la mayor universidad de América Latina, en Ciudad de México. Uno de ellos, Joel Meza, de 21 años, fue apuñalado dos veces en el riñón. Le cercenaron, además, la oreja izquierda y le llenaron el cuerpo de moretones. Su novia, Naomi, corrió a abrazarlo y a protegerlo. “Pese a que el chico estaba noqueado le seguían pegando. Ella aguantó los golpes. Afortunadamente traía su mochila y le aminoró un poco los impactos”, cuenta Diego Uriarte, el único fotógrafo que estuvo presente ese día. Sus imágenes fueron claves para identificar a los atacantes y para enardecer a la comunidad universitaria. “Los servicios médicos de la UNAM, nos avisaron a mi esposa y a mí de que Joel había recibido alguna pedrada y de que lo llevaban al hospital”, dice a El País Arturo Meza, su padre, aún escéptico sobre lo que realmente le sucedió a su hijo. “Por supuesto que dijeron

eso para no alarmar. No he tenido la capacidad de ver ningún vídeo ni fotos. ¡Fue espeluznante!”. Para tratar de comprender el conflicto que ha puesto de relieve las costuras y el lado más frágil de la UNAM hay que echar la vista atrás. El núcleo de las protestas surgió en el bachillerato del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), en el plantel de Azcapotzalco. Era agosto y los estudiantes iniciaban su ciclo escolar sin profesores y sin los murales que habían pintado en honor a los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa -un caso sin resolver que ha marcado la agenda política y social mexicana en los últimos años-. En sus horarios de clase, dicen algunos de los jóvenes, que prefieren mantenerse en el anonimato, tienen el nombre de los docentes. Pero estos no se presentaron durante semanas. “Otros maestros nos han dicho que no vienen a clase porque están de año sabático”. Los jóvenes pidieron una explicación a su directora, María Márquez. Aunque en algo más de un mes, las protestas y los diálogos no llegaron a buen puerto. “Decidimos irnos a un paro [huelga]”, explica Ernesto, que, por su seguridad, se reserva su edad y apellido. Unos días después, Márquez dimitió para “contribuir a la normalización de las actividades académicas”. Ya sin directora, los alumnos de CCH Azcapotzalco decidieron marchar el lunes pasado hacia Ciudad Universitaria para exigir claridad en cuanto a la situación de sus docentes. También para denunciar el acoso y la intimidación de los grupos de choque en la periferia de sus planteles. A su manifestación, pacífica, se unieron las otras preparatorias de la universidad. Una vez en la explanada de la Rectoría empezaron los incidentes. “¡Ahí vienen los porros!”, escuchó Ernesto. Los llamados “porros” son colectivos de estudiantes, exestudiantes y personas ajenas a la universidad que han hecho de la violencia una forma de control político en las escuelas, según ha explicado el académico Hugo Sánchez Gudiño, doctor en Ciencias Políticas por la UNAM. La respuesta del rector, Enri-

LA PROTESTA en el campus central de la UNAM. (Foto: R. BLACKWELL)

que Graue, fue la suspensión del responsable de seguridad de la universidad, Teófilo Licona, y la puesta en marcha de una investigación sobre la actuación de ese departamento. Además, expulsó 18 alumnos de la UNAM identificados como miembros de los grupos de choque e hizo públicos sus nombres sin ni siquiera haber pasado su caso por manos de la justicia. Uno de ellos, Fernando Tinajero, estudiante de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, ha negado rotundamente en declaraciones a Imagen Televisión. La universidad no ha dado su postura al respecto. El pasado viernes, la Secretaría de Gobernación informó de la detención de dos sujetos que supuestamente habían agredido en la marcha. Sin embargo, un día después la Fiscalía de Investigación en Agencias de Atención Especializada de Ciudad de México les liberó porque “en su detención no hubo flagrancia ni se tuvo acusación alguna en su contra”. La universidad mexicana pidió una explicación para su comunidad y para la sociedad por parte de las autoridades. “¿Qué les dolió más a las autoridades? ¿Que nos golpearan o que los porros pisaran el campus central?”, se cuestiona Ernesto, de Azcapotzalco. “Los alumnos y profesores no nos sentimos seguros. Estamos intentando medidas como toques de queda o defensa

personal”, explica Jael Mirón, estudiante de Historia. “La autoridad ha visto que, si no resuelven estos problemas, el movimiento puede ser más grande”, cierra Sebastián, miembro de Ingeniería. Joel Meza “está en franco proceso de recuperación”, relata su padre. Cuando ingresó tenía altas probabilidades de perder el riñón, pero los médicos lo evitaron. “Temo por la seguridad de mis hijos que estudian en la UNAM. Mis hijas van a las asambleas. Me dicen, muy confiadas, que no temen ninguna agresión porque hay mucha gente. Pero no me quedo conforme”. Tras una semana de aulas vacías y puertas atrancadas con sillas y pupitres, la universidad hegemónica de México comienza a recuperarse. 24 planteles volverán a la normalidad y las clases el lunes. En el caso del CCH Azcapotzalco, donde empezó todo, los alumnos aún no han definido cuándo terminarán los paros. No hay rastros de vidrios rotos, piedras, ni sangre en el campus principal. Las consignas escritas en las paredes durante la marcha empiezan a ser borradas con solvente por otros estudiantes. Hay, en fin, ganas de normalidad. La sede principal de la UNAM, patrimonio mundial de la humanidad, oculta sus hondas heridas, expuestas ante todo el país durante una larga y convulsa semana.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018

DESPUÉS DEL 1 DE JULIO

PES y Nueva Alianza, a un paso de perder registro La Junta General Ejecutiva determinó que los argumentos tanto del PES como de Nueva Alianza fueron insuficientes para revertir la pérdida de registro PORTAVOZ / AGENCIAS

L El director de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, Patricio Bayardo dio a conocer sin embargo que permanecerá la personalidad del partido para que sus respectivos dirigentes sean responsables del proceso de liquidación

a Junta General Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el dictamen que avala la pérdida del registro de los partidos Encuentro Social (PES) y Nueva Alianza, que no lograron ni un 3 por ciento de la votación válida emitida en los comicios del 1 de julio pasado. En reunión de dicha instancia, se informó que se desecharon todos los argumentos presentados por ambos partidos, por lo que en la sesión del Consejo General del INE del 12 de septiembre próximo se discutirá y votará este dictamen que prevé la disolución como institutos políticos. El director de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, Patricio Bayardo, dio lectura a ambos dictámenes y señaló que los argumentos tanto del PES como de Nueva Alianza fueron insuficientes para revertir la pérdida de registro. Dio a conocer sin embargo que permanecerá la personalidad del partido para que sus respectivos dirigentes sean responsables del proceso de liquidación. Refirió que de acuerdo con Nueva Alianza, el umbral de 3 por ciento para mantener el registro es un atentado contra el pluralismo de la sociedad mexicana y

que en la votación válida emitida no se debería incluir los votos de las candidaturas independientes. Dijo que ante ello, se respondió que el Constituyente Permanente y el propio Tribunal Electoral ha dicho que el 3 por ciento es convencional y no atenta contra los derechos humanos, mientras que los votos de candidaturas independientes el Tribunal Electoral se ha pronunciado porque se tomen en cuenta porque son válidos. Patricio Bayardo mencionó que Encuentro Social presentó 10 argumentos que fueron desechados, entre ellos que no tuvo acceso a los resultados de la votación, lo cual -afirmó- es falso porque la publicación por parte del TEPJF y en el Diario Oficial de la Federación se dieron dichos resultados. En entrevista al término de la reunión, aclaró que se mantiene la personalidad de los dirigentes de ambos partidos para el proceso de liquidación y serán ellos los responsables de una liquidación transparente y con apego a la ley. “Trataremos que este proceso se dé a la brevedad” como lo ha manifestado el Consejo General del INE, apuntó. Indicó que ambos partidos contarán con prerrogativas programas de esta fecha hasta diciembre,

ENCUENTRO Social y Nueva Alianza. (Foto: CORTESÍA)

que son de alrededor de 60 millones a 66 millones de pesos para cada uno de ellos. Esas prerrogativas, más los inmuebles que con que cuentan los dos partidos, más los haberes con que cuenten, lo que tienen en el banco, más cualquier otro activo que tuvieran “serán parte de la masa” auditable para el proceso de liquidación, detalló. Indicó que será el Consejo General de ese instituto quien determine en la sesión del 12 de diciembre quién pagara esa liquidación, si son los partidos o el propio instituto, y añadió que no hay un plazo que pueda determinarse porque

pueden existir juicios laborales por parte de los trabajadores de esos institutos políticos. Aclaró que en el ámbito electoral, se prevé declarar la pérdida de registro del PES, y que lo que ocurra en la Cámara de Diputados, en el Senado o en los congresos estatales con las bancadas de ese partido “es harina de otro costal” porque eso lo determinan esas instancias legislativas. En el caso de los estados donde Encuentro Social o Nueva Alianza lograron más de 3 por ciento de la votación, agregó que podrán constituirse como partidos locales si así lo desean.

El mandamiento judicial se emitió a petición de la PGJCDMX que le imputa al Betito el delito de homicidio calificado y homicidio en grado de tentativa PORTAVOZ / AGENCIAS

Un juez penal libró una nueva orden de aprehensión contra Roberto Moyado Esparza o José Alberto Maldonado López, ‘El Betito’, considerado líder del grupo criminal ‘La Unión de Tepito’. El mandamiento judicial se emitió a petición de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJ-CDMX) que le imputa al ‘Betito’ el delito de homicidio ca-

lificado y homicidio en grado de tentativa calificado diversos dos. De acuerdo con la acusación, los cargos que se le imputan al líder de la Unión de Tepito sucedieron en marzo de 2015. La PGJCDMX dijo que se espera que un juez federal resuelva la situación jurídica de ‘El Betito’, actualmente preso el Centro Federal de Readaptación Social 5 Oriente, en Villa Aldama, Veracruz. Detalló que espera que el reo sea trasladado al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente de la Ciudad de México, donde se ejecutará debidamente el citado mandato judicial. Posteriormente, se buscará una audiencia para que un juez de control lo vincule a proceso por los delitos de los que se le acusa. Roberto Moyado Esparza o José Alberto Maldonado López, El Betito, fue detenido

el 8 de agosto pasado por elementos de la Policía Federal, en calles de la delegación Tlalpan, Ciudad de México y los consignó ante un Juez. Sin embargo, una juez de control sólo lo vinculó a proceso por uno de los dos delitos que le imputo la PGR, esto es, delito contra la salud en la modalidad de posesión, con fines de comercio de 88 gramos metanfetaminas. En tanto, y debido a un dictamen de un perito privado contratado por ‘El Betito’ y ante la falta probatoria de la PGR, la juez no lo vinculó a proceso por la posesión de arma de uso exclusivo del Ejército. A ‘El Betito’ se le decretó la prisión preventiva oficiosa y se determinó dos meses para la investigación complementaria del caso. Será el 16 de octubre próximo cuando concluya este plazo.

Foto: CORTESÍA

Libran orden de aprehensión contra El Betito

CONFERENCIA sobre la detención de El Betito.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018

MUNDO

La inteligencia nos fue concedida para dudar” Emile Verhaeren

A COSTA DE LOS PARTIDOS TRADICIONALES

Ultraderecha toma fuerza en Suecia La formación radical se consolida en un tercer puesto, según los sondeos. Los socialdemócratas obtendrían el peor resultado de su historia con el 28 por ciento de los votos PORTAVOZ / AGENCIAS

I

La campaña electoral ha estado dominada por la inmigración. Para los xenófobos ha sido la punta de lanza y casi el único argumento electoral: demasiada gente, demasiado gasto, demasiado peligro para la sociedad sueca, repetían

ntegración o xenofobia. Más o menos Europa. Siete millones de suecos estaban llamados este domingo a votar en unas elecciones inéditas en el país en las que la ultraderecha finalmente se ha hecho un hueco en la primera fila del panorama político. Con el 17,6 por ciento de los votos, según el 99,6 por ciento escrutado, los xenófobos Demócratas Suecos (DS) cosecharían el mejor resultado de su historia. Seguirían siendo la tercera fuerza más votada pero con casi cinco puntos más de apoyo que en los pasados comicios en 2014, cuando obtuvieron el 12 por ciento. El partido socialdemócrata ha sido el más votado con el 28,4 por ciento de los votos, lo que se traduce en una victoria amarga: es el peor resultado de su historia. La palabra más sonada durante la campaña ha sido la inmigración. Pero el resultado ha sido otro: polarización. El partido del hasta ahora primer ministro, Stefan Löfven, ha quedado primero, pero su caída ha sido tal, que no le llegan los números para tener una mayoría de Gobierno con los demás aliados de izquierdas. Juntos obtienen el 40,6 por ciento de los votos (144 escaños); y la Alianza de derechas (Moderados, Centro, Liberales y Democratacristianos) el 40,3 por ciento (143 escaños también). La mayoría está en 175 asientos. La derecha ya ha pedido la dimisión de Löfven quien, nada más salir tras el recuento, ha dicho que ni hablar: “En las próximas semanas hablaré otra vez como primer ministro”, ha dicho. Se trata de un empate entre derecha e izquierda que, sin embargo, unidos han conseguido rebajar considerablemente las expectativas de Gobierno de los ultras DS generadas estos últimos días, que se quedan no obstante con una fuerte oposición que en solitario —matiz importante—

suma el 17,6 por ciento (62 escaños). El porcentaje del bloque de izquierda del 40,6 por ciento es, sin embargo, hipotético porque si bien es seguro que los Verdes apoyarán a Löfven, La Izquierda (excomunistas), con el 7,9 por ciento, se va a hacer de rogar. Cualquie escenario es posible. Tras cuatro años de Gobierno socialista, Suecia podría también volver a girar a la derecha dejando el mapa de Ejecutivos en la UE prácticamente en color azul (en referencia al color del conservadurismo). “La socialdemocracia ha disminuido y los partidos populistas nacionalistas de derecha han aumentado en fuerza en la mayoría de los Estados occidentales”, reconoce Ulf Bjereld, profesor de Políticas en la Universidad de Gotemburgo y activo miembro de los socialdemócratas. Según los analistas de la televisión pública sueca SVT1, que publica los resultados a tiempo real, los SD han captado votos a todos los partidos, pero en especial a los socialdemócratas y los moderados, ambos quintaesencia del establishment en el país. “Los perdedores parecen ser los dos grandes partidos, socialdemócratas y conservadores. Algo parecido a lo que ocurrió en Alemania”, secunda Torbjörn Larsson, de la Universidad de Estocolmo. Berlín tardó algo más de tres meses en formar Gobierno. “Ambas corrientes [del sistema] han estado discutiendo sobre agendas tradicionales sin ofrecer ningún debate nuevo, y el resultado ha sido un traslado de votantes hacia los [xenófobos] DS”. Los xenófobos han aumentado de un 12,9 por ciento en los comicios de 2014 a un 17,6 por ciento este domingo. Tradicionalmente, la coalición gobernante y la Alianza de derechas (Moderados, Liberales, Centro y Democristianos) impusieron a los xenófobos un cordón sanitario (aislamiento pactado) para evitar que llegasen al poder. Ante

PARTIDARIOS de los Demócratas Suecos celebran los sondeos a pie de urna, este domingo en Estocolmo. (Foto: TT NEWS AGENCY)

unas encuestas poco favorables de cara a los comicios, los Moderados habían abierto la mano a establecer “comunicaciones” con ellos. Finalmente, con el empate técnico a 40 por ciento entre los bloques tradicionales, se habría conseguido aplicar a un enemigo común: el ultranacionalismo xenófobo y eurófobo que profesaba el “Suecia para los suecos”. Ambos bloques del sistema llegarían empatados en un 40 por ciento para formar un Gobierno estable. Pero la incertidumbre es tan alta que se abren infinidad de caminos y combinaciones de coaliciones. Por ejemplo: cualquiera podría gobernar en minoría con una oposición inmensamente poderosa; o buscar apoyos puntuales en los que sí tendrían que entrar los Demócratas Suecos. El tiempo de empezar a negociar con ellos y a considerarlos políticamente ha llegado, como ya ocurrió en Noruega con el Partido del Progreso; en Dinamarca con el Partido Popular Danés; y en Finlandia con los Verdaderos Finlandeses. “Las elecciones han demostrado que que tendremos gran influencia en lo que pase en las próximas semanas. A partir de ahora ganaremos influencia en la política sueca”, dijo al finalizar el escrutinio el líder xenófobo, Jimmie Akesson. El líder xenófobo, Jimmie Akesson, ya ha dejado claro que su apoyo (en todo caso a la alianza de derechas) tiene un precio. Larsson considera que esto podría hacer saltar por los aires la Alianza conservadora porque los Liberales y

el Centro se niegan a pactar con los DS. La Alianza en su conjunto, según los primeros datos, obtendría un 40,3 por ciento del apoyo. Philip Botström, de 27 años y líder de las juventudes socialistas, reconoce el auge de la derecha, pero se ve optimista. “Lo hemos hecho muy bien en campaña”, dice. “Si los DS llegan a tener algo de poder, sus votantes se sentirán decepcionados. No tienen agenda más allá de generar miedo”. INMIGRACIÓN La campaña electoral ha estado dominada por la inmigración. Para los xenófobos ha sido la punta de lanza y casi el único argumento electoral: demasiada gente, demasiado gasto, demasiado peligro para la sociedad sueca, repetían. Los socialdemócratas se han centrado en el orgullo nacional: el Estado de bienestar. Es ahí donde el primer ministro Löfven encontró su órdago: “Las elecciones de hoy [por el domingo] son un referéndum al [Estado de] bienestar”, insistía en cada debate, en cada mitin, en cada comunicado. Y los datos lo avalan. Según la empresa de análisis Kantar Sifo, la primera preocupación para los suecos de cara a estas elecciones ha sido la Sanidad, seguido de la Educación. Sin embargo los políticos son hábiles en utilizar los datos y Toivo Sjörén, experto de la misma empresa, da en el clavo: “La sanidad no mueve votantes, la inmigración sí”. Larsson apostilla: “Pronto sabremos en qué tipo de desastre nos encontramos, algo nuevo para los suecos”.


22

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018

LUCES LA RECOMENDACIÓN

Deportes y animación, la mejor mezcla

Foto: CORTESÍA

Entre los mejores animes de tiempos recientes, destaca uno que se atrevió a mezclar el deporte y la animación clásica japonesa con un toque de frescura y drama


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018

A

Slam Dunk es el manga responsable de la popularidad del basketball en Japón. Antes de que existiera, el basketball era conocido por muy pocos y no tenía una gran audiencia

unque podría parecer que los animes y los deportes no se mezclan bien, existe uno que demostró lo contrario. Pero como muchos animes, la historia comienza en papel y tinta. Slam Dunk es el manga responsable de la popularidad del basketball en Japón. Antes de que existiera, el basketball era conocido por muy pocos y no tenía una gran audiencia. Por lo tanto, el atractivo de Slam Dunk nunca fue su temática deportiva; logró envolver al público gracias a su excelente habilidad para contar historias y la claridad dramática con la que lo hacía. En el anime que hicieron unos años después para la televisión, seguimos a Hanamichi, un estudiante de preparatoria con grandes habilidades físicas y cero conocimiento e interés por el basketball. Un día conoce a Haruko, una muchacha a la que le encanta el basketball y quien, al ver su potencial, lo convence de unirse al equipo de la escuela. Su fuerza y rapidez lo hacen destacar en la cancha, pero no lo ayudan a encestar, para eso debe ser paciente y entrenar su técnica todos los días. Si quiere volverse una estrella e impresionar a Haruko, debe entregar todo de sí al practicar los movimientos básicos, aunque sean aburridos. Conforme progresa su entrenamiento y comienza a jugar en partidos, su arrogancia se vuelve frustrante, porque es muy obvio que no puede cumplir con su altanería injustificada, y que su boca le queda grande. Pero tiempo después, cuando se vuelve competente, uno puede regodearse de sus victorias en la cancha. Su vanidad se convierte en algo que podemos disfrutar junto con él porque, sí, la modestia es buena, pero disfrutar de las recompensas de tu esfuerzo sin inhibiciones lo es aún más Es en ese tipo de momentos donde Slam Dunk encuentra el conflicto y drama que otras se-

ries no pueden. Crean tensión con acciones sencillas que avanzan la trama de manera gradual. Es decir, hacen que lo pequeño se sienta épico. Por ejemplo, cuando hacen de aprender un tiro simple como el layup, una experiencia dramática, pues de este tiro dependen las posibilidades de Hanamichi de tener una manera de anotar. Para él, ese tiro representa la diferencia entre ser un jugador rápido y fuerte, y ser uno que puede poner puntos en el tablero. Sin embargo, se rehúsa a aprenderlo porque no lo ve como una forma impresionante de anotar como lo es el slam dunk. También utilizan esos momentos para ser una serie con mucha empatía, la cual extiende tanto al equipo que seguimos, como a sus rivales. Al humanizarlos, podemos verlos jugar no contra gigantes invencibles, sino con un equipo de personas que también han trabajado duro para ser competentes, y que se van a sacrificar sin dudarlo en miras de anotar otro punto, no porque quieran hacer perder a nuestros protagonistas, más bien porque respetan su propio deseo de llegar a la victoria. Esto es parte de lo que hace a Slam Dunk única, pues explora la manera en que el espíritu humano puede alcanzar cosas increíbles si se lleva al límite. Muchas veces, al estar ambos equipos al mismo nivel, deja de ser una lucha por ver quién es más alto o más veloz, y se reduce a una batalla de voluntades. Los dos equipos dentro de la cancha deben desearlo con todo su ser, sin ningún jugador excluido. Si alguno duda o piensa que su involucramiento no es necesario para ganar, todo termina. Podemos ver ese enfoque en el mismo Hanamichi, una de sus mejores cualidades es su disposición para seguir aprendiendo y mejorando. Al no tener ningún conocimiento técnico lo único que puede hacer es entregarse totalmente al entrenamiento. A veces, desearlo más que todos los demás es suficiente para cambiar el rumbo de un partido, incluso si no es

23

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

suficiente para ganarlo. Esa es la mayor fortaleza de Slam Dunk, lo contagiosa que es la pasión de sus personajes por el basketball. Una de las imágenes más memorables de la serie es la de un antiguo jugador de baloncesto tirado en el suelo y con lágrimas en los ojos, admitiendo que lo único que quiere es volver a jugar. El enojo que cargaba consigo a todos lados era producto de estar lejos de lo que amaba y no haber sabido lidiar con ello. También existe el desarrollo de esa pasión en Hanamichi, que comienza totalmente de cero

y por motivos algo bobos, pero somos testigos de cómo su relación con el basketball crece con cada partido y entrenamiento. De pronto, ya no juega para impresionar a Haruko, o a cualquier otra persona. Juega porque es imposible estar lejos de lo que ama. Si algo nos enseña Slam Dunk y Hanamichi es lo valioso que es sentir ese amor por algo, pero además que ese amor no es inherente, debe de trabajase, poco a poco, cada día y cada entrenamiento. Todos podemos llegar a sentirlo.


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 10 DE SEPTIEMBRE DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

Ilustración: VIC DANIELS

AH, LA FAMILIA

El caso del pozo Llegó como invitada de honor a la fiesta familiar de Carlos sin que se conociese por completo su historia y sin sospechar que sería testigo de un hecho trágico Págs. 12 - 13

Fueron los 5 días más convulsos de la UNAM

LUCES

Foto: CORTESÍA

La mayor universidad de América Latina cierra una semana de protestas, huelgas, sangre y altercados provocados por violentos grupos de choque Págs. 1 9

Deportes y animación la mejor mezcla Págs. 22-23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.