Busca el suplemento
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018 AÑO 2 No. 465
Foto: CORT
ESÍA
COLORES
$7.00
Mala calificación Durante por lo menos cinco años, la entidad ha caminado por el sendero del derroche y del préstamo por gastar más de lo que ingresa; de continuar así, Chiapas podría disminuir su calificación de capacidad de pago de deuda y la disponibilidad de recursos para poner en marcha obras o expandir sus servicios públicos, advirtió Moody’s y Standard & Poor’s Pág. 9
TENÉ TU CREDENCIAL
No más programas electoreros: AMLO El tabasqueño que dirigirá el destino del país el próximo sexenio afirmó que para acabar con la pobreza se apostará a la inversión en el campo, la actividad productiva y la generación de empleos. Respecto a los apoyos, aseguró que se entregarán de manera directa, sin intermediación Pág. 7
El ciclo ha comenzado La CNTE inauguró el año escolar 2018-2019, en el que, entre otras cosas, se implementa el nuevo modelo educativo; el secretario general de la Sección VII encabezó la ceremonia Pág. 3
Samira, delicada y estable
#Benditos UN DÍA antes del festejo en honor a San Roque se lleva a cabo una peculiar misa en la que dueños llevan a sus mascotas a bendecir. Es la tradicional misa de San Roquito de cada año. La historia relata como el santo, enfermo durante la epidemia de lepra, se fue a vivir alejado de todos a una cueva. Hasta ahí, cada día llegaba un perro con una pieza de pan para alimentarlo, además de lamer sus heridas. (Foto: JACOB GARCÍA)
La joven de 22 años sufrió un percance automovilístico en el Boulevard Belisario Domínguez, su familia asegura que un vehículo pesado provocó el percance; no se ha abierto investigación alguna al respecto Pág. 4
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018
ENVÉS
La violencia es miedo de las ideas de los demás y poca fe en las propias” Antonio Fraguas Forges DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Lorenzo Meyer (@DrLorenzoMeyer) Peña Nieto (PN) metió a la cárcel a E.E. Gordillo (2013) y PN la sacó (2018). La acusación se hizo mal deliberadamente. Como cierre del peñanietismo, el caso es equivalente a “La Casa Blanca”
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy 1788. Muere el sacerdote jesuita Francisco Javier Alegre, reconocido como cultismo lingüista, humanista, sociólogo y lósofo. 1889. Nace en Corrales de Abrego, Zacatecas, Joaquín Amaro, quien llegará a destacarse como militar revolucionario.
Pedro Ferriz de Con (@PedroFerriz) Senadores electos de la coalición Por México al Frente perfilaron a Miguel Ángel Mancera como coordinador parlamentario del PRD en el Senado en la LXIV Legislatura. Luego del “negociote” del Metrobús en Reforma, no le importará que le bajen el sueldo.
1920.- Nace el escritor estadounidense, de origen alemán, Charles Bukowski, considerado uno de los máximos exponentes de la generación “Beat”. Autor de “El amor es un perro del infierno” y “La última noche de la tierra”, entre otras. Muere el 9 de marzo de 1994.
Julio Astillero (@julioastillero)
1965. Entran en operación las primeras Teleaulas (20), destinadas a la alfabetización.
Anuncia @lopezobrador_ que va a procurar el regreso a la radio de José Gutiérrez Vivó y de Carmen @AristeguiOnline , “siendo muy respetuoso de los dueños de las concesiones y siendo muy respetuoso también y bajo la aceptación voluntaria” de ambos periodistas
2001.- México se convierte en el primer país latinoamericano y 36 a nivel mundial en integrarse a la organización mundial “Women in Film”, el cual busca impulsar a la mujeres cineastas.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018
La violencia es el miedo a los ideales de los demás”
CAPITAL
Mahatma Gandhi
EDUCACIÓN BÁSICA
El ciclo ha comenzado La CNTE inauguró el año escolar 2018-2019, en el que, entre otras cosas, se implementa el nuevo modelo educativo; el secretario general de la Sección VII encabezó la ceremonia TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOS: JACOB GARCÍA
S
Para transformar la vida del país, necesitamos primero, que es vital, es urgente la transformación de la educación”. Pedro Gómez Bahamaca. Secretario General Sección VII CNTE
ujetos a lo establecido en el acuerdo del pasado 31 de julio y firmes en su oposición a la Reforma Educativa del gobierno federal, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación dio inicio al ciclo escolar 2018-2019 este miércoles en Tuxtla Gutiérrez. Tal como lo anunciaron en días anteriores, ayer a las ocho de la mañana, maestros de la Sección 7 Chiapas, encabezada por su secretario general, Pedro Gómez Bahamaca, se reunieron con alumnos y padres de familia en la escuela Profesor Eliseo Palacios de la capital, donde llevaron a cabo el homenaje a la bandera. Junto a la población estudiantil de ese plantel se entonaron los himnos a Chiapas y Nacional, posteriormente, alumnos leyeron las efemérides del día. Lo siguiente fue la entrega de balones deportivos a la escuela por parte de la CNTE. En la mesa principal, acompañando a Gómez Bahamaca, estuvo el supervisor escolar de la Zona 3, Natividad de Jesús López Zea, así como el secretario de finanzas de la Sección VII, José Domingo López Guzmán, entre otros invitados. Bahamaca emitió el mensaje central del acto protocolario, en él dijo que “el día de hoy, 15 de agosto de 2018, se vuelve realidad la necesidad en Chiapas, en representación de la CNTE, tenemos para dar inicio del nuevo ciclo escolar 20182019 con el ímpetu, el deseo y con el objetivo permanente de seguir
sosteniendo el compromiso... de seguir insistiendo en que para transformar la vida del país, necesitamos primero, que es vital, es urgente la transformación de la educación”. Agregó que para cumplir con dicha transformación, lo primero que se necesita son garantías “para todos los que somos actores en este proceso educativo” y asegura que “no se trata de hacer a un lado el rol que juega la autoridad educativa en Chiapas, mucho menos en el país”. Bahamaca expresó que la Sección VII no inició el ciclo escolar en una fecha distinta a la dispuesta por la Secretaría de Educación Pública con el afán de contradecir a la autoridad. “Se trata de hacer el llamado al gobierno actual que representa Peña Nieto, que ya no tiene tiempo en lo que termina su
gestión, para hacer a un lado a estas políticas”, en referencia a la Reforma Educativa. Llamó a sus agremiados de toda la entidad a seguir “en la exigencia de echar para atrás la mal llamada Reforma Educativa. No hay otra fórmula más que la exigencia que tenemos permanente de abrogación de la Reforma”. Por último, reiteró que los maestros tienen la necesidad de ser escuchados por el gobierno estatal y que la educación “laica, gratuita, se mantenga viva como educación pública” y que no se busque la privatización de dicha educación. De la misma manera, manifestó el rechazo de la Sección VII a la aplicación del Nuevo Modelo Educativo, mismo que arranca con este ciclo escolar. Dicho modelo aplica
en primero y segundo grados de primaria, así como en primero de secundaria y en el primer semestre de Escuelas Normales”. Por último, llamó a toda la base trabajadora de la Sección VII a cumplir con las clases “con toda disposición” tanto en zonas rurales como urbanas, incluidas las comunidades lejanas donde hay pocas condiciones para ello; en ese sentido, destacó la voluntad de trabajar de los maestros que laboran en esas partes del estado. Gómez Bahamaca reiteró que la educación continuará, pero los maestros de la Sección VII se mantendrán en permanente estado de alerta máxima. En el estado, agregó, son cerca de 200 mil niños que inician clases en el nivel primaria, en el que laboran más de 18 mil docentes.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018
AVENIDAS DE TUXTLA
Samira, delicada y estable La joven de 22 años sufrió un percance automovilístico en el Boulevard Belisario Domínguez, su familia asegura que un vehículo pesado provocó el percance; no se ha abierto investigación alguna al respecto ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
E El 11 de agosto, en pleno día, Samira Jiménez Ruiz, de 22 años sufrió un accidente, conducía su camioneta cuando, según versiones de su familia, fue impactada por un camión pesado. Desde ese día, su vida ha corrido peligro, aunque ayer se mantenía en un cuadro delicado pero estable. Hasta el momento, no existe investigación acerca de este caso
n días recientes circuló la noticia de un fuerte accidente automovilístico ocurrido sobre el Boulevard Belisario Domínguez, en Tuxtla Gutiérrez, del que resultó seriamente lesionada una joven de 22 años llamada Samira. Las primeras versiones sobre el percance apuntaron a que la joven había perdido el control de su vehículo debido a que iba con exceso de velocidad. Samira fue rescatada de entre los fierros retorcidos de la camioneta en la que viajaba. Su estado de salud era delicado. En seguida fue internada en un hospital particular, donde los médicos iniciaron su atención. En redes sociales, la noticia se esparció, familiares, amigos e incluso gente ajena a Samira unieron sus oraciones por la recuperación de la joven accidentada. El 12 de agosto, solicitaron donadores de sangre para ella. Entre esos días, corrió otra versión de los hechos, la cual apunta a que la unidad en la que viajaba Samira fue impactada por una unidad pesada, dicha versión fue confirmada ayer por el padre de Samira, Alfonso Jiménez. En entrevista, dijo que la madre de la joven tiene una fotografía en la que se ve a la unidad pesada cerca de la camioneta de Samira. Sin embargo, en la imagen no se puede apreciar las placas del camión.
EN REDES sociales, la noticia se esparció, familiares, amigos e incluso gente ajena a Samira unieron sus oraciones por la recuperación de la joven accidentada. (Foto: CORTESÍA)
Igualmente, aseguró que ninguna autoridad se ha acercado a la familia para tratar de encontrar al presunto responsable. El único acercamiento que han tenido con el Mininsterio Público ha sido por cuestiones del seguro del vehículo; hasta ahora, no hay investigación al respecto. Mientras tanto, el señor Jiménez que la familia está más enfocada en seguir de cerca la evolución de la salud de su hija. Samira se encuentra en estado delicado, pero estable, sin avances ni retrocesos. Por ahora, lo único que tienen es la esperanza de que con los días ella evolucione. Actualmente ha dado muestras de poder escuchar, pero dada la gra-
vedad del caso, el proceso de recuperación podría ser muy extenso. Por otra parte, el director de Tránsito municipal, Edgar Aguilar Rico, explicó que sí es permitida la circulación de vehículos pesados por el sitio donde ocurrió el accidente de Samira. Esto, ante las manifestaciones de usuarios de redes sociales, ciudadanos de Tuxtla, quienes critican que se autorice el paso de este tipo de vehículos por esa vialidad. “En ese tramo del Boulevard Belisario Domínguez hasta la 2a Oriente de Terán está permitido el paso de los camiones pesados” Sin embargo, aclara que en el primer y segundo cuadro, “en un
horario de 6 de la mañana a 11 de la noche no podrá circular ningún camión después de una tonelada”. Añadió que hace dos días visitó el lugar donde ocurrió el percance, fue con la intención “de trazar una ruta lógica para poder desviar los camiones en otro punto”. Aguilar Rico, quien ocupa la Dirección de Tránsito desde hace dos años, añadió que la principal vía de desahogo de tráfico, principalmente de unidades pesadas, será el nuevo libramiento sur. Mientras tanto, la familia de Samira se mantiene a la expectativa de que presente mejorías en su salud, quizá después de ello busquen la forma de obtener justicia.
Chuchos benditos Un día antes del festejo en honor a San Roque se lleva a cabo la tradicional misa en la que la gente lleva sus perritos a bendecir TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTO: JACOB GARCÍA
Decenas de personas acudieron el día de ayer a ser parte de la tradicional misa de San Roquito, misma que se lleva a cabo desde hace algunos años un día antes del 17 de agosto, fecha oficial del santo patrono de la parroquia que se ubica en el centro de la ciudad. La particularidad de esta misa es que la gente puede llevar a sus perros, mismos que son rociados con agua bendita. Esto es una tradición relativamente nueva, implementada por el párroco anterior.
La tradición se apega a lo que dice la historia de San Roque, la cual relata que en sus tiempos se presentó una epidemia de lepra. San Roque se quedó a cuidar leprosos por lo que se contagió del mal. Ante ello, se fue a vivir alejado de todos, en una cueva. Hasta ahí, cada día llegó un perro con una pieza de pan para alimentarlo, además de lamer sus heridas. San Roque, gracias a eso, sobrevivió a la lepra. De ahí se deriva esta ceremonia en la que involucran a los canes y que forma parte del marco festivo en honor a un santo que cuenta con gran devoción entre la comunidad tuxtleca.
ESTO ES una tradición relativamente nueva, implementada por el párroco anterior. (Foto: CORTESÍA)
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018
VOCES Bocacalle Arcadio Acevedo CHOROTERAPIA AUTODEFENSIVA “Yo no les doy el perdón. Me voy con él a la tumba. Esa chambita se la dejo a Dios, y Dios que decida a quién perdonar y a quién no. Yo sigo con mis ideales”. Hipólito Mora, ex líder de autodefensas en Michoacán. VÉLO, PUES Hace un año, un diario capitalino, acusaba al “operador y administrador” de Icoso, de llevar a la ruina a doña Araceli, humilde vendedora de diarios locales y nacionales, en el parque central, desde hace 41 años. La mini-historia: a lo largo de año medio, el Instituto de Comunicación Social había acumulado una deuda de 124 mil pesos con doña Araceli. Al clásico y humillante estilo de la rementoteada institución, la traían como caballito de volatín, como mosca enmistelada, a la vuelta y vuelta. Muchas promesas, cero billetes. En tanto, la señora hubo de recurrir a préstamos diversos para liquidar “ese dinero comprometido con los diferentes medios impresos”. Por fin, un día fue citada para solventar el adeudo. Si tanta urgencia tenía de la paga, le propusieron aceptar la mitad, que le dejarían caer como defeca el cochi, uno tras otro. “No acepté -dice Xicoténcatl que dijo doña Araceli-, y ahí mismo solté el llanto”. Viene a cuento el episodio, porque el “operador y administrador de Icoso”, al que hace referencia la nota, era David León, mismo que, según trascendidos, será el coordinador de giras de López Obrador. SUBE Y BAJA El ejercicio del poder suele ilustrarse con una parábola. Llegar a la parte más alta de esa curva ascendente lleva tiempo: hay que salir de los carteles propagandísticos y, mediante acciones, materializarse ante el ciudadano, demostrarle que votó por un ser de carne y hueso; Desarmar, paulatinamente para no provocar heridas graves, el tinglado de poder heredado por el antecesor; armar el propio; repartir proporcionalmente los cotos de poder a los intereses detrás del trono, etcétera. Subir es una operación dificultosa y lenta. Mantenerse en la cima, también. En cambio, bajar, deslizarse, caer, salir, es una acción más rápida, vertiginosa a veces, pero tampoco fácil, grata. VERÍFICO Resulta que a un hombre sudafricano, de ochenta años, le sacaron un gran pe… perdón… le metieron una gran espantada como para morirse de miedo. Después de 24 horas en el refri, tras haber sido dado por muerto a consecuencia de un ataque de asma, el correoso vejuco (sin agravio de quien esto garrapatea) se despertó. Los trabajadores de la morgue escucharon a alguien que gritaba pidiendo ayuda. Pensaron que era un fantasma esquimal y llamaron a la policía. Juntos, policía y trabajadores entraron a la nevera. Por cierto, al mirar al viejo tieso con facha de bolis de rompope con harta yema, el babieco dueño de la morgue hizo el siguiente comentario: ¡Jijos!, está bien pálido. (“¿Caso lo quería ver bronceado, y sorfeando en el hielo, el imbécil?, fue el comentario de Pomponia Popomeyá).
Desconfío de la incomunicabilidad; es la fuente de toda violencia” Jean Paul Sartre
Opinión pública Gonzalo Egremy
La Tijuana del sur
P
or la cruenta violencia, el fronterizo municipio de Suchiate es conocido como “la Tijuanita del sur”. Pero más allá del apelativo, lo preocupante es que esa localidad es calificada por la ciudadanía como un pueblo sin ley. De día o de noche, las balaceras en los innumerables antros del vicio, en donde ejercen la prostitución unas 500 extranjeras, extorsionadas por presuntos inspectores municipales, han dejado un reguero de sangre. Los muertos a balazos, en su mayoría, son guatemaltecos, hondureños y salvadoreños. Conductores de tráiler son asaltados y se oponen, asesinados; a un salvadoreño dedicado al transporte en triciclo, lo ejecutaron de seis plomazos de alto calibre. Todo lo anterior ocurrió en la cabecera municipal Ciudad Hidalgo, asiento de la presidencia municipal y de su policía, así como de personal de la Procuraduría de Justicia del Estado, de destacamento de la 36ª Zona Militar y de la 14ª Zona Naval, así como de otras autoridades federales. Diariamente se registran un sinnúmero de crímenes más, desde asaltos con sangrientos saldos, robos de automotores, a pequeñas empresas y a casas-habitación, como homicidios dolosos en colonias populares o en ejidos. Por negligencia u omisión las autoridades locales “cierran los ojos”, pero al igual que las policías o los encargados de la investigación y combate al delito, han incumplido su obligación de brindar seguridad pública a la ciudadanía. Denuncias de dirigentes sociales de Suchiate, señalan que la inseguridad y los delitos de alto impacto social se han acrecentado en los últimos años por la falta de alumbrado público; “no solo los ejidos y colonias populares sino el mismo centro de Ciudad Hidalgo está en la oscuridad”, aseguran. Añaden que el municipio (ejidos, cantones y rancherías) y la cabecera municipal, es “un embudo en donde están asentados no menos de 25 mil centroamericanos, muchos de los cuales han sido mexicanizados con papeles y hasta con credencial para votar en las elecciones”. Una de las presuntas causas de la violencia y de los delitos de alto impacto, afirman los declarantes, es la ubicación geográfica de Suchiate con Tecún Umán, Guatemala, que solo los divide el río cuando está caudaloso. “El tráfico o contrabando, sobre el río Suchiate, de toda clase de mercancías, de México para Guatemala, y de allá para Ciudad Hidalgo, se da prácticamente durante las 24 horas de cada día, y a la vista de la policía, militares o navales; así como del Fiscal del Ministerio Público y de autoridades municipales que lo único que les interesa es cobrar cuotas y a los trailers”, asevera, uno de los líderes sociales. Estiman los declarantes, que solicitaron la omisión, que en tanto los del municipio, amigos o familiares de éstos, así como las demás autoridades estatales y federales “continúen (presuntamente) solapando lo ilícito, en Ciudad Hidalgo y el resto de Suchiate, seguirá corriendo la sangre”, y todo ello sería demasiado lamentable, ¿no cree usted?. BISBISEO Los presidentes municipales electos, al menos el de Huixtla, José Luis Laparra, el de Cacahoatán, Julio César Sen y Suchiate, Sonia Eloina Hernández Aguilar, revisan con su equipo de transición, cada documento y reporte que entregan las comisiones de los aún Ayuntamientos Municipales actuales, en algunos casos, hasta con lupa, por la desconfianza de la ciudadanía en el mal manejo del erario y de las presuntas obras hechas con material de pésima calidad//Salud
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018
Análisis a fondo
En la mira
Francisco Gómez Maza
Héctor Estrada
@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
¿Al alza el consumo interno? ¿Será?
T
odo el mundo, aunque no utilice las palabras o el lenguaje científico, sabe que un mercado se compone de oferta y demanda. Oferta es lo que los comerciantes ofrecen; es decir productos que se expende en los puestos, carne, pescado, pollo, huevos de gallina, fruta, verdura, granos, y todo lo imaginable e inimaginable. También ofrece servicios, como talleres de costura, peluquerías, salones de belleza, masajes, tintorerías, composturas, zapateros remendones, restaurantes, cafecitos, herrerías, herramientas, utensilios para el hogar, hojalaterías callejeras, talleres mecánicos callejeros, servicios a domicilio entre otros muchos. Demanda es la gente o las empresas, personas físicas y personas morales, que requieren, por necesidad o por capricho, de los productos y servicios que se expenden en los puestos de la oferta. Una ama de casa va a comprar generalmente alimentos, aunque también productos para la limpieza y el mantenimiento del hogar, para lavar y planchar la ropa, entre otros. Esto que acabamos de detallar someramente es lo que en economía se llama “mercado”. Que vende y compra a determinados precios. Si los precios suben, por el motivo que sea, y la capacidad de compra de los que demandan, los consumidores, no, se da un desbalance. Hay productos caros, pero los consumidores, la demanda, no puede comprarlos o, si los compra, se queda sin otros satisfactores. Esto es de lo que hablan los especialistas del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados. Y esa demanda de bienes y servicios se denomina Consumo interno. Que forma parte del Mercado Interno. Pues según los amigos del CEFP aseguran que el Consumo Interno ha venido alzándose desde hace 4 meses y en constante tendencia al alza. No me suena, Se ve movimiento en ciertas clases medias que van a los almacenes y supermercados. Pero son muy pocos los consumidores que llenan al tope los carritos o las bolsas del mercado. Generalmente compran lo indispensable. Pero bueno. Si los especialistas del CEFP dicen lo verdadero, pues a este escribidor le da un enorme gusto. Los consumidores son taumaturgos, pues la inmensa mayoría de los 40 y tantos millones que tienen un puesto de trabajo no ganan para atascar el carrito del súper, y mucho menos para ir a comer a un buen restaurante, o pagar la entrada de la función estelar de una sala de cine, Y menos para irse un fin de semana a Cuernavaca o, ya de perdida, a la tierra que era dominada por el caciquismo atlacomulquense, el Estado de México. Afirma el CEFP que el poder de compra de los consumidores ha venido al alza. La pregunta a bote pronto es muy mexicana, muy chilanga: “¿Será?” ¿Será porque muchos mexicanos que evaden a la migra y trabajan en el mercado laboral de Estados Unidos siguen enviando sus remesas a la familia? Habrá que preguntarle a los “consumidores” que van a los almacenes, a los supermercados, a OXXO, al mercado público, a los tianguis que se establecen en los parques y camellones de las grandes avenidas. No estoy muy seguro de que la medición de los expertos sea verdadera. Ellos trabajan en el escritorio. Si acaso mandan a jovencitos que están haciendo su servicio social a levantar algunas encuestas al mercado. Pero nada de eso es suficiente para medir la economía. Me llama la atención que el CEFP concluya su análisis con un “pero”. Dice: “… el total el total de gasto realizado en los hogares. en bienes y servicios de consumo, continúa en aumento y se mantiene en la tendencia al alza, aunque redujo su dinamismo. En este “redujo su dinamismo” está el quid. ¿O usted que dice?
@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com
El 87% en Chiapas sigue desconectado del mundo
E
n pleno Siglo XXI, con la cotidianidad de las redes sociales, parece inimaginable que actualmente en Chiapas sólo uno o dos de cada 10 hogares tenga acceso a internet. Se trata de la escasa cobertura en materia de conectividad tecnológica que mantiene a la entidad chiapaneca en el mayor de los rezagos nacionales, ante la indiferencia de gobiernos que poco han hecho para reducir la brecha. De acuerdo al más reciente informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la materia, en Chiapas el 86 por ciento de los hogares todavía no tienen conexión a internet, el 79 por ciento no cuenta con una computadora y el 25 por ciento aún no tiene al menos un teléfono activo (fijo o móvil) a su disposición, lo que coloca a la entidad en el más preocupante rezago de acceso a las tecnologías de las información y comunicación. Y no es para menos, lo que sucede aquí es verdaderamente contradictorio. Mientras en las grandes ciudades del estado el internet y el acceso a redes sociales se da por hecho, en cientos de comunidades (alrededor del 30 por ciento de las existentes en Chiapas) ni si quiera existe conexión efectiva a la telefonía satelital. Programas sociales o servicios públicos tan importantes como el Seguro Popular, servicios de médicos de emergencia o el sistema de educación a distancia enfrenta aún fuertes limitaciones de operatividad en Chiapas. No hay internet para acceder a las bases de datos de beneficiarios, resulta imposible conectar una llamada de emergencia y cientos de escuelas permanecen sin poder conectarse a las redes de la información. Esa es la realidad para miles de habitantes en Chiapas que en pleno 2018 se mantienen ajenos a los avances de las tecnologías de la información y comunicación, mientras los gobiernos locales parecen permanecer indiferentes a la problemática. Durante todo el sexenio de Manuel Velasco Coello los programas de conectividad tecnológica fueran prácticamente olvidados. Poco se hizo para abatir el rezago. Hoy la iniciativa de atención al problema se ha gestado desde un grupo de emanado de la iniciativa privada. El naciente Consejo de Empresarios de Tecnologías de la Información y Comunicación (CETIC) Asociación Civil ha levantado la mano para voltear a la problemática y buscar alternativas que impliquen la participación de inversión privada para llevar lugares de Chiapas donde aún no existe conectividad. La interesante propuesta del CETIC ha puesto sobre la mesa la disposición de la iniciativa privada para invertir en ampliar la cobertura de las tecnologías de la información y comunicación dentro de Chiapas, mediante mecanismos financieros con perspectiva social. Se trata pues de la participación activa de empresarios dispuestos a llevar la conectividad hasta donde las grandes compañías no han querido llegar. El gobierno entrante, ya en pleno proceso de transición, deberá tomar muy en cuenta iniciativas de coparticipación como las expuestas por la nueva asociación civil empresarial (CETIC). Rutilio Escandón Cadenas y el gabinete relacionado con la atención a este rázago deberán colocar como tema de prioridad un proyecto de este tipo que finalmente conecte a Chiapas con el resto del mundo, de lo contrario todo esfuerzo educativo, comunicacional o de atención social integral será más complejo… así las cosas.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018
COMARCA
La violencia no es sino una expresión del miedo” Arturo Graf
TENÉ TU CREDENCIAL
No más programas electoreros: AMLO El tabasqueño que dirigirá el destino del país el próximo sexenio afirmó que para acabar con la pobreza se apostará a la inversión en el campo, la actividad productiva y la generación de empleos. Respecto a los apoyos, aseguró que se entregarán de manera directa, sin intermediación JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
N
Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador del colectivo Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, declaró al portal que se requieren políticas funcionales, que den resultados y lleguen a toda la población; que no se dispersen en pequeños programas que sólo generan clientela y que no rinden cuentas
ada de programas electoreros, se van. El presidente electo de la República Mexicana, Andrés Manuel López Obrador, lo anunció como la medida para acabar con el corporativismo en la política social y su manipulación electoral. En la experiencia de Chiapas, estos programas han fallado al ubicarse la entidad, como una de aquellas con mayor población que vive en condiciones de pobreza. En conferencia de prensa —donde confirmó al oaxaqueño Adelfo Regino Montes como próximo titular del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas—, el tabasqueño que dirigirá el destino del país el próximo sexenio afirmó que para acabar con la pobreza se apostará a la inversión en el campo, la actividad productiva y la generación de empleos. Respecto a los apoyos, aseguró que se entregarán de manera directa, sin intermediación. “Ya no habrá programas electoreros. No se condicionará el apoyo ni se discriminará a nadie”, pero la prioridad de la política social serán adultos mayores, discapacitados, niños, jóvenes e indígenas dijo el futuro mandatario, de acuerdo con lo recogido por La Jornada. Se acabó la obligación de votar por determinado partido, si se recibe un beneficio; el bienestar aumentará más del doble y el dinero ya no se quedará en el camino ni se utilizará para la manipulación político-electoral, agregó. SIN EFICACIA De acuerdo con los resultados más recientes de la Encuesta Nacional de Percepción sobre Ejercicio de Derecho—elaborada por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza—, el 54 por ciento de los encuestados opinó que los programas sociales del Gobierno mexicano no contribuyen a la disminución de la
RESPECTO a los apoyos, aseguró que se entregarán de manera directa, sin intermediación. “Ya no habrá programas electoreros. (Foto: CORTESÍA)
pobreza, sino que se utilizan “para conseguir votos y apoyo político a los gobernantes”. “‘Acción Ciudadana Frente a la Pobreza’ consideró que entre las razones que contribuyen a mantener elevada la percepción de la pobreza en México es que desde hace 25 años afecta a más de la mitad de la población, las comunidades indígenas, las zonas rurales y las entidades más pobres como Chiapas, Oaxaca y Guerrero, siguen siendo muy pobres (…) el comportamiento de los políticos con los programas sociales se hace cada vez más ofensivo y cínico”. Los datos más recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) revelaron que el Estado de México era la entidad que más personas pobres tiene: más de 8.2
millones; le siguen Veracruz, con más de 5 millones de personas en esta condición; Chiapas, con más de 4.1 millones; Puebla, con 3.7 millones, y Oaxaca, con 2.8 millones. Paradójicamente, la entidad es una de las que concentran mayor población en carestía, pero también es una de las que concentra más programas sociales que reparten apoyo económico a las familias. Hace dos años, Sin Embargo reportó —con base en la información de presupuesto original estipulado en el inventario del Coneval 2012— que Chiapas era el estado donde se registra el mayor número de programas estatales que no son audibles, con 253; y de ellos, sólo 35 tienen un documento normativo. Respecto a ello, Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador del colectivo Acción Ciudadana Frente a la
Pobreza, declaró al portal que se requieren políticas funcionales, que den resultados y lleguen a toda la población; que no se dispersen en pequeños programas que sólo generan clientela y que no rinden cuentas. “En Chiapas, el 90 por ciento de los programas no tienen documentos normativos, reglas de operación, reglamentos ni nada. Muchos impiden una buena cobertura, generan burocracia y gasto administrativo”, agregó. Valeria Moy, directora general de México ¿Cómo Vamos?, indicó en diciembre pasado para Forbes: “Hemos llenado al sur de programas de ayuda y no de infraestructura, en lugar de darles carreteras les hemos dado programas de transferencia y a los niños no les hemos dado la educación que necesitan”.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018
ZEE
Presentan a REC avances del proyecto de Puerto Chiapas Hasta el momento, 16 empresas han manifestado su interés de invertir 250 millones de dólares PORTAVOZ STAFF
L
a Zona Económica Especial de Puerto Chiapas (ZEE) continúa avanzando; hasta el momento, 16 empresas han manifestado su interés de invertir 250 millones de dólares que permitirán generar alrededor de 4 mil 200 empleos directos. Además, 29 pequeñas y medianas empresas de la entidad se integrarán como proveedoras en las cadenas de valor de las ZEE. Así lo informó el titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE), Gerardo Gutiérrez Candiani, durante una reunión con funcionarios del organismo y con el gobernador electo del estado, Rutilio Escandón Cadenas. Gutiérrez detalló que hay 43 proyectos de infraestructura que se requieren en el corto plazo, en los cuales se invertirán 6 mil 482 millones de pesos, que podrían obtenerse a través de financiamiento público y privado. Tras escuchar los planteamientos, Escandón Cadenas destacó la necesidad de detonar el desarrollo y el progreso económico de la entidad, por lo que aseguró que su gobierno sumará esfuerzos con la Fede-
TRAS ESCUCHAR los planteamientos, Escandón Cadenas destacó la necesidad de detonar el desarrollo y el progreso económico de la entidad. (Foto: CORTESÍA)
ración y los distintos sectores sociales para aprovechar el potencial productivo de la región. Expresó que la ZEE de Puerto Chiapas es muy importante para impulsar la inversión y la generación de fuentes de empleo en distintas áreas como son la agroindustria, autopartes, pulpa y papel, eléctrica y electrónica, entre otras que se han identificado. Cabe precisar que en la administración que está por
concluir se firmó el Decreto de Declaratoria para la ZEE de Puerto Chiapas el pasado 28 de septiembre de 2017 y dos años
antes, en dicho lugar, se firmó la iniciativa de ley de Zonas Económicas que fue enviada al Congreso de la Unión.
Gutiérrez detalló que hay 43 proyectos de infraestructura que se requieren en el corto plazo, en los cuales se invertirán 6 mil 482 millones de pesos, que podrían obtenerse a través de financiamiento público y privado
Fiscalía detiene a policías Según las primeras versiones, se indicó que ciudadanos detuvieron a miembros de una banda criminal conocida como “Los Motonetos” y las detonaciones comenzaron cuando los elementos de seguridad llegaron a lugar de los hechos ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
Tras la balacera en San Cristóbal de Las Casas, la Fiscalía General del Estado puso en libertad a tres presuntos delincuentes, y detiene a dos policías por abuso de autoridad al accionar sus armas cuando intentaban detener a un grupo de jóvenes que se agredían. La decisión de la Fiscalía se dio a conocer sin haberse cumplido las 36 horas de arresto, y el motivo de la liberación fue porque no encontró elementos para culpabilizar a los capturados. No obstante, en el video de los hechos que circula en las redes sociales, se observa vecinos enfurecidos, uniformados, delincuentes sometidos, detonaciones. Mediante de su cuenta de Twitter, el fiscal de Los Altos,
Rafael Martínez Ruiz, publicó una grabación donde explica que los hechos se originaron después que elementos del grupo interinstitucional realizaran un recorrido de vigilancia, en la colonia Tlaxcala; se percataron que un grupo de jóvenes golpeaba a dos menores y trataron de evitarlo, pero habitantes de la zona intentaron detener a los uniformados. A manera de dispersar a las personas, dos de los elementos de seguridad realizaron disparos al aire; no se reportaron personas lesionadas. Hasta el momento, los efectivos fueron puestos a disposición para determinar si realizaron dicha acción apegados a los protocolos de seguridad. De acuerdo con las primeras versiones, se indicó que ciudadanos detuvieron a miembros de una banda criminal
DE ACUERDO con las primeras versiones, se indicó que ciudadanos detuvieron a miembros de una banda criminal conocida como “Los Motonetos”. (Foto: CORTESÍA)
conocida como “Los Motonetos” y las detonaciones comenzaron cuando los policías llegaron, con base en UnoTv. Por su parte, la organización Transporte Unidos de San Cristóbal, amenazaron con movilizarse si no se libera a los policías detenidos y se cesa la persecución de los uniformados, según información de Regeneración.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018
COMARCA
09
CHIAPAS NO ES CONFIABLE
Mala calificación Durante por lo menos cinco años, la entidad ha caminado por el sendero del derroche y del préstamo por gastar más de lo que ingresa; de continuar así, Chiapas podría disminuir su calificación de capacidad de pago de deuda y la disponibilidad de recursos para poner en marcha obras o expandir sus servicios públicos, advirtió Moody’s y Standard & Poor’s ESMERALDA FONSCA / PORTAVOZ
D
urante por lo menos cinco años, la entidad ha caminado por el sendero del derroche y del préstamo por gastar más de lo que ingresa; de continuar así, Chiapas podría disminuir su calificación de capacidad de pago de deuda y la disponibilidad de recursos para poner en marcha obras o expandir sus servicios públicos, advirtió Moody’s y Standard & Poor’s. Según dicha empresa, aunque hay calificadoras que aún consideran a la entidad con capacidad de pago viable, no se avista una mejora en sus estados financieros. Moody’s prevé que el déficit continúe en el resto de 2018 y que en 2019 represente 5.1 por ciento de los ingresos totales, de acuerdo con información retomada del portal Arena Pública. Entre las consecuencias que arrastraría una reducción en la calificación están: que los inversionistas y las instituciones financieras perciban a Chiapas como una entidad con un mayor riesgo de impago de sus compromisos, lo cual se traduciría en tasas de interés más altas para el estado cuando solicite dinero para financiar sus operaciones; esto presionaría aún más su presupuesto y estrecharía más el margen de recursos de libre disposición.
EL ORIGEN DEL PRECIPICIO Los capitales designados en los diferentes presupuestos no han sido suficientes para cubrir las erogaciones; aunado a ello, la administración del gobernador del estado, Manuel Velasco Coello, halló en la deuda una “solución”, pero lo que ha ocasionado el derrumbe fue la combinación deuda-déficits del último sexenio, con base en el portal referido. Mody’s señala que los desequilibrios que se presentaron en los últimos años se deben a la necesidad de inversión en infraestructura a causa de la destrucción por fenómenos naturales, al tiempo que caía la recaudación fiscal y el crecimiento económico –en 1.6 y 0.2 durante 2015 y 2016-, y las participaciones federales crecían a menor tasa. El año pasado, la entidad gastó 4 mil 808 millones de pesos más de lo que ingresó a sus arcas. Incluso, Chiapas ha tropezado en déficits a pesar que año con año ha
UNA DE LAS presiones de gastos importantes que tiene Chiapas es “un elevado pasivo de pensiones sin fondear”, lo cual propiciaría el derrame del déficit. (Foto: CORTESÍA)
Moody’s señala que los desequilibrios que se presentaron en los últimos años se deben a la necesidad de inversión en infraestructura a causa de la destrucción por fenómenos naturales, al tiempo que caía la recaudación fiscal y el crecimiento económico
registrado entradas mucho mayores a los que presupuesta de manera oficial en la Ley de Ingresos. Además, en 2017 también gastó 21 por ciento más recursos de los que presupuestó en la ley, es decir, 99 mil 298 millones de pesos sobre un presupuesto original de 81 mil 891 millones. Pudo acceder a dichos recursos no contemplados mediante convenios y subsidios de la federación y, a través de la contratación de deuda. PENSIONES, LA GOTA QUE DERRAMARÁ EL VASO Una de las presiones de gastos importantes que tiene Chiapas es “un elevado pasivo de pensiones sin fondear”, lo cual propiciaría el derrame del déficit, afirma la calificadora. En 2017, el estado destinó más de mil 600 millones de pesos al pago de pensiones y jubilaciones; cifra que representó 1.7 por ciento de sus ingresos totales.
Con la futura administración del gobernador electo, Rutilio Escandón Cadenas, todo apunta a que se deberá otorgar una mayor cantidad de aportaciones extraordinarias al Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas, calculó HR Rating. Por su parte, la calificadora Standard & Poor’s coincide y asegura que las aportaciones extraordinarias se incrementarán hasta 2.6 por ciento de sus ingresos operativos en 2018. Pese a que el Sistema de Pensiones de Chiapas se descapitalizó en 2011 y el fondo de reserva se terminó en 2014, el estado tiene cuatro años realizando aportaciones extraordinarias que representan grandes perjuicios a sus finanzas. Las pensiones y jubilaciones en curso de pago suman 38 mil 588 millones de pesos, con un monto promedio de 14 mil 250 pesos por pensión para más de 6 mil 300 personas.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018
TLACUACHES
Únicos marsupiales mexicanos La mayor amenaza es la pérdida de su hábitat natural: tumbar bosques tropicales, tanto los húmedos del Golfo como los secos del lado del Pacífico
>> No transmiten rabia y ni lo pueden desarrollar por su temperatura corporal
>> Dejarlos libremente transitar por tu patio o jardín es para tu seguridad, pues ellos aguantan hasta 80 mordidas de víbora cascabel o coralina, comen alacranes, insectos y fruta.
>> Salen a buscar comida por las noches
>> Sus crías pasan 2 meses en el marsupio de la madre amamantándose y posteriormente, pasan 2 meses en el lomo de su madre recibieron sus enseñanzas de vida
>> Al sentirse intimidados, entran en estado de coma y pareciera que se hacen los muertos
>> No son agresivos, son lentos y con mala vista
>> Miden entre 45 y 60 cm.
>> Llegan a pesar más de 20 kg.
>> Tienen una dentadura compleja con dientes y colmillo filosos
PORTAVOZ STAFF
L
a mayoría de la gente confunde a las zarigüeyas con ratas, si es que de pronto se encuentran a alguno rondando en la basura o atravesando una avenida en alguna urbe. Aunque ninguna especie de tlacuache se considera en peligro de extinción, especialistas advierten que, como muchos otros, la mayor amenaza es la pérdida de su hábitat natural: tumbar bosques tropicales, tanto los húmedos del Golfo como los secos del lado del Pacífico, según información de Sin Embargo.
>> Su nariz es lampiña y puntiaguda
>> Tienen 5 dedos en cada pata, y sus manos parecidas a los de los humanos, son muy hábiles.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
DE LAS ONG Y EL DEL GOBIERNO
COHA: Coca-Cola con apo chupa el agua de los mexic
El Consejo de Asuntos Hemisféricos, fundado en 1975 y con sede en Washington, dice que prominentes partidarios de los decretos del agua Enrique Peña Nieto “incluyen al presidente y al CEO de World Wildlife Foundation (WWF) en México, Jorge Rickards y Carter Roberts, respectiva el apoyo de tales individuos parece prometedor para la conservación y la mejora de la provisión de agua pública, después de una inspección m grupo puede no ser tan pura. WWF ha sido un socio cercano de Coca-Cola desde 2007 y Coca-Cola ha contribuido con fondos significativos p PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l recurso natural más valioso de los mexicanos, el agua, ha sido entregado por el Gobierno de México a los privados, y empresas como Coca-Cola han logrado ejercer una gran influencia sobre la cultura, la economía y la vida de ciudadanos en todo el país y en especial en regiones como Chiapas, dice una investigación realizada por el Consejo de Asuntos Hemisféricos (COHA), con sede en Washington. El estudio es firmado por Lydia Blum y participan otros investigadores como Rachel Rosenberg, Zoë Abrahm, Kirwin Schaffer y Larry Birns. De acuerdo con el COHA –organización fundada en 1975 para la investigación y la generación de información independiente–, la empresa Coca-Cola ha inyectado fondos a organizaciones como la World Wildlife Foundation (WWF) en México para que apoyen los decretos firmados por el Presidente Enrique Peña Nieto que facilitan la entrega del agua a grandes corporativos. El Presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, ha prometido que eliminará esos decretos tan pronto asuma el cargo, este 1 de diciembre. “Superficialmente, la eliminación de las barreras para el acceso [al agua] parece ser útil, pero dado que los decretos no brindan soluciones claras y viables, probablemente no mejoren los problemas endémicos de agua en todo México, especialmente en lugares como San Cristóbal de las Casas [Chiapas]. Depende del Gobierno mexicano ir más allá de simples palabras en papel y emprender proyectos concretos de infraestructura física para mejorar la disponibilidad de agua para su gente. Hasta entonces, sus decretos serán solo intentos vacíos para enmascarar su
prioridad de ganancias económicas sobre los derechos humanos básicos”. LA WWF Y COCA-COLA El Consejo de Asuntos Hemisféricos dice que en otro desarrollo preocupante, el Presidente Enrique Peña Nieto firmó diez decretos del gobierno el 5 de junio que buscan eliminar las prohibiciones en 500 cuencas hidrológicas, aproximadamente el 55 por ciento de los lagos y ríos de México. “Esto significa que no habrá obstáculos para la extracción, lo que parece hacer que el agua potable sea más accesible para los ciudadanos mexicanos. Sin embargo, algunos desconfían de las intenciones del gobierno con estos decretos y los ven como un potencial para abrir un camino para la privatización del agua”. “Prominentes partidarios de los decretos incluyen al presidente y el CEO de World Wildlife Foundation (WWF) en México, Jorge Rickards y Carter Roberts, respectivamente. Si bien en la superficie el apoyo de tales individuos parece prometedor para la conservación y la mejora de la provisión de agua pública, después de una inspección más cercana, la motivación del grupo puede no ser tan pura. WWF ha sido un socio cercano de Coca-Cola desde 2007 y Coca-Cola ha contribuido con fondos significativos para los proyectos de WWF”, dice COHA. “La participación de Coca-Cola en la organización arroja sospechas sobre los motivos del WWF, considerando que la eliminación de las barreras de extracción podría beneficiar potencialmente las operaciones de Coca Cola en México”. “Los escépticos de la benevolencia de los decretos también especulan que el aflojamiento del acceso al agua se utilizará para el beneficio monetario tanto de las empresas privadas como del gobierno. Según Rodrigo Gutiérrez, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los decretos han convertido las cuencas prohibidas al uso público para que cualquier persona, incluso empresas privadas, pueda acceder a ella siempre y cuando se considera de ‘utilidad pública’ por parte de las autoridades gubernamentales. Esto proporciona un camino abiertamente abierto para el otorgamiento de concesiones por parte de la Conagua a innumerables empresas privadas para el acceso a la cuenca, robando aún más al pueblo mexicano de un recurso tan esencial”, agrega el Consejo de Asuntos Hemisféricos. La investigación liderada por Lydia Blum indica que a la luz de los decretos de Peña Nieto y la fuerte presencia de potencias corporativas como Coca-Cola, “el futuro de los derechos de agua en México es turbio en el mejor de los casos”. EL IMPERIO DEL MAL “El 28 de julio de 2010, las Naciones Unidas (ONU) aprobaron la Resolución 64/292 que declara el agua y el saneamiento como un derecho humano básico. Desafortunadamente, este derecho ha sido en gran parte negado a personas en todo México mientras las grandes empresas y el Gobierno mexicano se va a la cama juntos a expensas de los ciudadanos del país”, dice el estudio. COHA recuerda que la planta embotelladora de Coca-Cola en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, fue criticada luego de que The New York Times publicara un artículo que muestra el papel de la compañía en la región. Debido a que el suministro local de agua es esencialmente inexistente, las personas de San Cristóbal de las Casas se han vuelto dependientes únicamente de los productos de Coca-Cola para la hidratación, de acuerdo con el diario estadounidense. El consumo de soda azuca-
rada de Coca provocado gr salud, como la en general. “Este tema de una tende pabilidad del corporativa d inacción frent ciudadanos”, d La gente d depende de C ralmente para dencia multifa la resolución ción, dice COH “El agua co en la ciudad d en la medida e ve obligada a de agua priva enormemente planta embot permisos par galones de a agua locales, bal solo tiene superficiales, debido al cam cuencia, los ci en promedio, al día”, señala Desafortun Cristóbal tiene nar con esta e La población n la para la hid depende eco embotellador unas 400 per llones de dóla esta fuente de breza en el áre La compañ histórico de d
s JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018
oyo se canos
firmados por el Presidente amente. Si bien en la superficie más cercana, la motivación del para los proyectos de WWF”
Cola sustituye el agua y ha raves complicaciones para la a diabetes, entre la población
a preocupante es indicativo encia más amplia de la culgobierno en la explotación de los recursos naturales y la te a las necesidades de los dice. de San Cristóbal de las Casas Coca-Cola económica y cultua la hidratación; esta depenacética plantea un desafío a del problema de la hidrataHA. orriente y potable es escasa de San Cristóbal de las Casas, en que la gente del pueblo se a comprar agua en camiones ados o simplemente beber la e accesible Coca. Si bien la telladora de Coca-Cola tiene ra extraer más de 300,000 agua por día de fuentes de la población de San Cristóacceso limitado a las aguas un recurso en disminución mbio climático. Como conseiudadanos de la zona beben, más de dos litros de refresco la investigación. nadamente, “la gente de San e pocos recursos para termiescasez de recursos vitales. no solo depende de Coca-Codratación, sino que también onómicamente de la planta ra local. La planta emplea a rsonas y aporta casi 200 miares a la economía estatal. Sin e estímulo económico, la poea empeoraría”, agrega. ñía “ha cultivado un sistema dependencia que impregna
todos los aspectos de la vida de los lugareños, incluida la religión. En la década de 1960, las campañas de mercadotecnia se dirigieron a las comunidades indígenas, como los tzotziles, y utilizaron el refresco en sus ceremonias religiosas en la zona, muchas de las cuales aún se usan en las ceremonias religiosas católicas y mayas. Estas campañas publicitarias depredadoras arraigaron el refresco en las comunidades locales y han tenido consecuencias duraderas para la salud y el bienestar de la gente de San Cristóbal”. Este problema con Coca-Cola no es un fenómeno nuevo. En 2017, los lugareños de Chiapas se encontraron en una situación similar, dice el estudio. “La comunidad indígena de San Felipe Ecatepec tuvo que caminar dos horas para obtener agua potable limpia, mientras que la planta embotelladora propiedad de FEMSA en las cercanías usó un promedio de 1.08 millones de galones de agua por día. En respuesta a esta situación preocupante, la ONU publicó un informe que detalla las condiciones inadecuadas de la comunidad e imploró al Gobierno mexicano para mejorar las disposiciones de agua y saneamiento para la gente de San Felipe Ecatepec y todo México”. “Más que el control corporativo de Coca-Cola sobre estas comunidades de Chiapas es la complicidad del gobierno. En el pasado, el Gobierno mexicano ha invertido pocos recursos en el desarrollo y la sostenibilidad de las provisiones de agua y parece estar más dispuesto a negociar con las empresas que a ayudar a su gente”, dice el Consejo de Asuntos Hemisféricos. De acuerdo con Conagua, 9 millones de mexicanos no tienen acceso a agua potable, y al menos 10.2 millones adicionales carecen de infraestructura de saneamiento básico en sus hogares.
AL CENTRO 13
La gente de San Cristóbal de las Casas depende de CocaCola económica y culturalmente para la hidratación; esta dependencia multifacética plantea un desafío a la resolución del problema de la hidratación, dice COHA
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1788, muere el sacerdote jesuita Francisco Javier Alegre, reconocido como cultismo lingüista, humanista, sociólogo y filósofo.
15
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018
COLORES
¿QUIÉN ERA?
Bartleby y la risa de Melville ”Bartleby” es un cuento —y un personaje— de la autoría de Herman Melville que merece un análisis
16 COLORES
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018
MIGUELÁNGEL DÍAZ MONGES / ALGARABÍA
B
artleby, el escribiente es un cuento de Herman Melville, incluido en Cuentos de Piazza (1856), aunque ya se había publicado de forma anónima en 1853. Obra primordial del autor de Moby Dick (1851), se le considera un antecedente del existencialismo y del absurdo, especialmente del kafkiano, aunque —como señala Borges en su prólogo de 1940— “más bien Kafka arroja una luz ulterior sobre la obra de Melville”. He aquí una reflexión sobre la resonancia de esta obra. Herman Melville (Nueva York, 1819-1891), nació en la pobreza y sólo conoció la tranquilidad económica durante pocos años. Fue marino, escritor de poesía y ficción; se empleó en la oficina de aduanas de su ciudad natal, donde murió en el olvido en que lo hundió la estupidez humana, que no tiene fecha ni coordenadas geográficas. Cerca de 1920 algunos autores —entre los que destaca D. H. Lawrence— lo devolvieron a la luz, al punto de que no fue sino hasta 1924 cuando se publicó Billy Budd, otra de sus obras maestras.
PREFERIRÍA NO HACERLO Pocos seres más inofensivos que el amanuense Bartleby. Sin embargo, enfrentarse a él es una empresa de alto riesgo. Ante todo, conviene recordar que es un mero personaje literario, imposible fuera del mundo de la ficción. Esto que he dicho es mentira, pero más vale recordar esta mentira si uno no quiere verse avasallado por la
extraordinaria locura inofensiva y terrible que consiste en un hombre del que no sabemos nada salvo que “preferiría no hacerlo”. Enrique Vila-Matas, en su novela ensayística Bartleby y compañía (2000), lo describe con tal precisión que no es necesario embrollarse: “Todos conocemos a los bartlebys, son seres en los que habita una profunda negación del mundo. Toman su nombre del escribiente Bartleby, ese oficinista de un relato de Herman Melville que jamás ha sido visto leyendo, ni siquiera un periódico; que, durante prolongados lapsos, se queda de pie mirando por la pálida ventana que hay tras un biombo, en dirección de un muro de ladrillo de Wall Street; que nunca bebe cerveza, ni té, ni café como los demás; que jamás ha ido a ninguna parte, pues vive en la oficina, incluso pasa en ella los domingos; que nunca ha dicho quién es, ni de dónde viene, ni si tiene parientes en este mundo; que, cuando le preguntan dónde nació o se le encarga un trabajo o se le pide que cuente algo sobre él, responde siempre diciendo: “Preferiría no hacerlo.” UN PERSONAJE SIN BIOGRAFÍA Lo único en la descripción de Vila-Matas que no necesariamente se ajusta a lo escrito por Melville es la interpretación que refiere “una profunda negación del mundo”. Muy bien podría ser una asimilación del mundo en la propia individualidad, afirmada al punto que ya no es necesario más mundo que el propio; lejos de negar al mundo, nuestro personaje se convierte en él y lo afirma a través
de sí mismo. De interpretaciones como esta se compone la historia de Bartleby a lo largo de cuanto se ha escrito acerca de él. Lo cierto es que se nos escapa. Cabría decir que para hablar de Bartleby es preferible haber estado ahí. En otras palabras, con tan pocos elementos, cualquier intento de comprender a Bartleby es como hacer una introspección donde no hay o no parece haber nada: “No hay material suficiente —nos dice el propio Melville— para una plena y satisfactoria biografía de este hombre”. La insuficiencia que confiesa el autor es, precisamente, la razón para escribir acerca de él: un relato acerca de alguien de quien no se sabe gran cosa y además no hay nada que decir. Es difícil concebir mayor genialidad. En contrapunto, hay una clave en el texto que apoya todas las interpretaciones que conducen a la negación: La frase original “I would prefer not to” no incluye el verbo hacer —o hablar, que también aparece en la traducción al español, lo que completa el sentido de la oración pero introduce variantes que no existen en inglés—, al tiempo que da una forma rígida de expresión, pues lo normal y cotidiano, aun en 1856, habría sido “I would rather not”. Cobra relevancia la elección de lo negativo, de la negación, sobre lo relativo a la resistencia a hacer o hablar. MIL Y UNA FORMAS DE LEER El relato, como tal, puede describirse con muy pocas palabras y no despertar interés alguno, salvo porque suena entretenido —y lo es, por cierto—. Pero una idea simple y absurda, llevada hasta
sus últimas consecuencias, termina por desmoronarse bajo el peso de sus alcances. Hay —como hemos atisbado— mil y una formas de leer Bartleby y otras tantas de entender e interpretar a Bartleby. El propio Melville nos da a elegir en el cuerpo del relato, al principio, entre la clave de humor, o complacencia al menos, o la trágica —aunque muchas veces el humor se desprende de lo trágico, pero ese ya es otro tema—: “Podría referir diversas historias que harían sonreír a los señores benévolos y llorar las almas sentimentales.” El propio autor se permite el humorismo en diversos pasajes del cuento, especialmente cuando todos en la oficina empiezan a usar —sin notarlo— esa misma frase que tanto les irrita. El personaje de Bartleby puede leerse e interpretarse de diversas maneras, desde el humor hasta la piedad. Se puede oponer a la elección humorística o complaciente —o negarla de plano como posibilidad— el argumento válido de que a lo largo del libro hay muchas reflexiones, enunciados llenos de intención que exaltan a Bartleby como un hombre desdichado y sin esperanza: “Yo podía dar una limosna a su cuerpo; pero su cuerpo no le dolía; tenía el alma enferma, y yo no podía llegar a su alma” o, hacia el final, “concebid un hombre por naturaleza y por desdicha propenso a una pálida desesperanza”. Pero, ¡atención!, no es el autor quien induce esa angustia, sino el jefe, el narrador, un personaje y nada más que un personaje, así sea tan perfecto como el propio
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018
COLORES
Herman Melville (Nueva York, 1819-1891), nació en la pobreza y sólo conoció la tranquilidad económica durante pocos años. Fue marino, escritor de poesía y ficción; se empleó en la oficina de aduanas de su ciudad natal, donde murió en el olvido en que lo hundió la estupidez humana, que no tiene fecha ni coordenadas geográficas
protagonista y sea —de hecho— quien lleva la carga verbal: la acción obligada en un cuento. La forma en que lo hace nos atrapa en su propia angustia y nos lleva a ver la enfermedad existencial en Bartleby, ¿pero qué derecho tenemos a suponer que Melville compartía esa opinión? ¿Acaso en Moby Dick hay alguna señal que nos invite a decidir si el autor se identifica con Isaiah, con el capitán Ahab o con la ballena misma? Melville era amigo de esos silencios respecto de su propio modo de ver el mundo: muy bien podría sentir simpatía por Bartleby y una piadosa conmiseración por ese jefe que cree que la salud del alma está en comportarse con normalidad. Sin imponernos nada, en pocas obras el autor está tan presente como inductor de emociones y efectos: es una de sus grandezas. LAS INTERROGANTES Sólo conocemos a Bartleby según su jefe, pero nos faltan Bartleby según Bartleby y el jefe según Bartleby. ¿Qué pasa por la mente del amanuense? ¿Acaso no tendría también opiniones lapidarias acerca del comportamiento de los demás, del orden mecánico y funcional en que respiran, de la sociedad en que chapotean plácidamente, todo lo cual detona su resistencia y su negación? Suponemos sufrimiento y vacío espiritual en este hombre que quizá es el más pleno y más feliz de todos, aun si su felicidad yace en el desencanto y la indiferencia. La lucidez queda así del lado del loco. No convence un Bartleby que sufre. Tampoco uno con profundidades psicológicas relevantes.
Mucho menos uno simbólico, alegoría de quién sabe que catástrofes existenciales sobredimensionadas por la orfandad ontológica que distingue al lector moderno y contemporáneo; éste que eleva sus problemas amorosos a evento cultural alternativo, convierte su anemia en 15 años de psicoanálisis y hace de un acostón un problema moral, casi místico, teológico y escatológico. El propio Melville advirtió que no se viera en su obra alegoría alguna. Se refería a Moby Dick, que se ha asociado con la lucha imposible contra el mal y que los actuales protectores de animales podrían asociar con el mal dando caza a la belleza del mundo y de sus propias almas. Melville era un moralista, pero su obra no lo es. ¿Y SI BARTLEBY FUERA UN CÍNICO? Acerca de Bartleby no dijo nada salvo “está bien, publíquenlo por separado”, pero debería ser obvio que tampoco se proponía simbolizar ninguna trascendencia. Con todo, no dejan de resultar inquietantes ciertos guiños reflexivos por parte del jefe, que desesperado por el amanuense empieza a actuar como él y a intentar comprenderlo hasta la obsesión. Más inquietante es el ribete con el que Melville nos deja pasmados al final del relato: esa extraña y aparentemente innecesaria referencia a las cartas muertas que “con mensajes de vida […] se apresuran hacia la muerte”. ¿Pero es justo suponer que un escritor como Melville se ha valido de una alegoría de lo triste y desesperanzado para indicarnos que su per-
sonaje es asimismo una alegoría de la tristeza y la desesperanza? ¿Por qué asumir que Bartleby está enfermo del alma, como cree su jefe? Muy bien podría ser un caradura haragán, con lo que cambia todo, absolutamente todo cuanto se ha escrito sobre él. Quizá lo que le hace falta es una patada en el culo y sanseacabó. O fluoxetina o paroxetina. El jefe no puede pensar esto, claro está, pero —lo he dicho yo y lo ha dicho el jefe— nosotros no tenemos manera de saber qué pasa por las emociones y la mente de este hombre que podría estar muerto de risa de nuestra preocupación por él. Y Herman Melville con él. Conforme más pienso en Bartleby el escribiente más me enfado con Melville. No tengo duda: fue un embaucador que nos hizo caer en la locura Bartleby, en darle vueltas a un personaje inocuo disfrazado de trascendencia. Nos ha dejado como mulas tirando de la noria. Me niego a la negación: digo no al No. Si alguna duda quedara, termino —ya furioso— con una observación que a estas alturas me parece elemental: quizá el rasgo que le da trascendencia y se queda grabado en cualquier infeliz lector de Bartleby, radica en la frase “Preferiría no hacerlo”. Bien: supongamos que un hijo o un subordinado nos sale con tal impertinencia. Si somos de corte humanista hablamos con él y lo chantajeamos hasta volvernos locos. Los más prácticos le propinamos un par de «hostias» y el cuento se acabó. ¿Preferiríamos hacer: lo uno o lo otro? Así es como debería proceder yo con este amanuense imposi-
ble, pero —no sé por qué— preferiría no hacerlo. FRAGMENTO DE BARTLEBY EL ESCRIBIENTE DE HERMAN MELVILLE También, cuando alguna audiencia tenía lugar, y el cuarto estaba lleno de abogados y testigos, y se sucedían los asuntos, algún letrado muy ocupado, viendo a Bartleby enteramente ocioso le pedía que fuera a buscar en su oficina —la del letrado— algún documento. Bartleby, en el acto, rehusaba tranquilamente y se quedaba tan ocioso como antes. Entonces el abogado se quedaba mirándolo asombrado, le clavaba los ojos y luego me miraba a mí. Y yo ¿qué podía decir? Por fin, me di cuenta de que en todo el círculo de mis relaciones corría un murmullo de asombro acerca del extraño ser que cobijaba en mi oficina. Esto me molestaba ya muchísimo. Se me ocurrió que podía ser longevo y que seguiría ocupando mi departamento, y desconociendo mi autoridad y asombrando a mis visitantes; y haciendo escandalosa mi reputación profesional; y arrojando una sombra general sobre el establecimiento y manteniéndose con sus ahorros —porque indudablemente no gastaba sino medio real por día—, y que tal vez llegara a sobrevivirme y a quedarse en mi oficina reclamando derechos de posesión, fundados en la ocupación perpetua. A medida que esas oscuras anticipaciones me abrumaban, y que mis amigos menudeaban sus implacables observaciones sobre esa aparición en mi oficina, un gran cambio se operó en mí. Resolví hacer un esfuerzo enérgico y librarme para siempre de esta pesadilla intolerable.
17
18
COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018
PAíS
Parafraseando a los sabios: Nadie puede pensar y golpear a alguien al mismo tiempo” Susan Sontag
APROBARON 13.02% DE INICIATIVAS
Bonos, sueldazos, pero muy poca productividad PORTAVOZ / AGENCIAS
L
De acuerdo con una investigación realizada por SinEmbargo, en promedio el 33 por ciento de los diputados no asisten a sesión y sólo el 43 por ciento de los congresistas aprueban las mociones
a LXlll Legislatura de la Cámara de Diputados, que está por concluir su periodo extraordinario de sesiones el 31 de agosto, sólo aprobó el 13.02 por ciento de las 6 mil 174 iniciativas turnadas durante sus tres años de ejercicio y heredará el 60.66 por ciento a la próxima Legislatura. De acuerdo con el “Estadístico de iniciativas presentadas y turnadas a comisiones agrupadas por periodo y origen durante la LXIII Legislatura”, los diputados sólo aprobaron, en los últimos tres años, 804 iniciativas, desecharon 987 (15.99 por ciento), retiraron 638 (10.33 por ciento) y dejaron pendientes la mayor parte del trabajo legislativo: 3 mil 745 iniciativas. El grueso de las iniciativas aprobadas fueron del Partido Revolucionario Institucional (PRI), con 219; seguidas de las del Partido Acción Nacional (PAN), 159; las del Partido de la Revolución Democrática (PRD), 87; las de Movimiento Ciudadano (MC), 80; y las del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), 67. Mientras que al partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) sólo le aprobaron 37 y le desecharon 76. El tricolor fue el partido que más iniciativas turnó (mil 762), seguido del PAN (991), MC (817), PRD (719), PVEM (470) y Morena (442). De acuerdo con una investigación realizada por SinEmbargo, en promedio el 33 por ciento de los diputados no asisten a sesión y sólo el 43 por ciento de los congresistas aprueban las mociones. Según datos del Presupuesto de Egresos de la Federación de este año, cada Diputado gana 5 mil 255 pesos diarios (159 mil 843 pesos mensuales). Los datos publicados en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados indican que, en pro-
medio, 147 diputados no asisten al Pleno. El erario invierte 772 mil 485 pesos por sesión de diputados faltistas. SE DESECHÓ LEGISLAR PRECIOS DE GASOLINAS Entre las iniciativas de Morena que fueron desechadas están la que pretendía establecer las reglas de operación que deberían garantizar transparencia en la aplicación de recursos públicos, la simplificación de trámites y procedimientos, y establecer mecanismos que garantizaran que los programas de desarrollo social no serían usados con fines electorales o de promoción personal de los servidores públicos. Así como la que establecía la revocación de mandato y la inclusión del Presidente de la República como sujeto a juicio político y a responsabilidad penal; y otra que pretendía reducir los gastos permanentes de los partidos políticos. El Pleno desechó la iniciativa de Rocío Nahle García, quien será la futura Secretaria de Energía, que buscaba legislar el incremento del contenido nacional en los contratos petroleros en al menos 85 por ciento y con un mínimo de 90 por ciento de mano de obra nacional; y otra que pretendía que los mexicanos votaran consultas populares sobre temas de trascendencia nacional, excluyendo los ingresos y gastos del estado, la seguridad nacional y la organización, funcionamiento y disciplina de la Fuerza Armada permanente. Nahle García también promovió establecer que la exploración y extracción de petróleo y transformación de petrolíferos y petroquímicos, así como el control y distribución de energía eléctrica sólo serían realizadas por empresas productivas del Estado, así como disminuir los precios de las gasolinas. Al PRI le desecharon una iniciativa que buscaba disminuir de 200 a 100 el número de diputados por el principio de representación proporcional, y el umbral de máxima representación de 300 a 200. Al PAN la desecharon la iniciativa para considerar el ingreso de las familias en “condiciones climatológicas extremas” en tarifas de gas para uso residencial.
Foto: CORTESÍA
El periodo extraordinario de sesiones de la LXIII Legislatura concluirá el 31 de agosto y los diputados sólo aprobaron el 13.02 por ciento de las más de 6 mil iniciativas que se propusieron durante los últimos tres años
LOS DIPUTADOS sólo aprobaron, en los últimos tres años, 804 iniciativas.
Del PRD se desechó la iniciativa que proponía facultar al Congreso de la Unión para expedir leyes generales en materia de protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas. ¿QUÉ APROBARON? El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó una iniciativa del PRI para prohibir los tatuajes, micropigmentaciones y perforaciones en puestos semifijos, módulos móviles o ambulantes y a personas menores de 18 años de edad, así como aquellas que no se encuentren en pleno goce de sus facultades mentales. También se aprobaron las iniciativas del Tricolor para declarar: “2016, Centenario de los Congresos Feministas de Yucatán”, el 3 de octubre como “Día Nacional del Emprendedor”. Así como una de MC para declarar el “22 de septiembre como el Día Nacional sin Automóvil”. También se avaló una iniciativa del PAN para “instituir la Medalla de Honor Gilberto Rincón Gallardo de la H. Cámara de Diputados”, y otra para “convocar al Diputado proponente de una iniciativa o proposición, a la reunión de Comisión en donde se prevea la discusión del dictamen respectivo”.
Los diputados también avalaron una iniciativa del Blanquiazul para “excluir de la responsabilidad penal y civil al prestador de servicios médicos en caso del consentimiento informado, cuando los riesgos en la atención médica autorizada se encuentren descritos y aceptados por el usuarios en dicho documento”; y una de Nueva Alianza para “establecer la formación de la cultura de la democracia”. Entre las iniciativas propuestas por Morena que fueron aprobadas están: la inclusión del concepto “Acoso Laboral” y la sanción del acoso laboral como “violación de derechos de las y los trabajadores”; así como otra para la creación de la Medalla de Honor Gilberto Rincón Gallardo. La Cámara de Diputados aprobó una propuesta de MC para “deducir el 100 por ciento en los consumos en restaurantes para las personas morales”, y una del PRD para “emitir una moneda conmemorativa por el centenario de la promulgación de la Constitución de 1917. Los legisladores de todos los partidos propusieron y aprobaron iniciativas sobre derechos y facilidades para adultos mayores y personas con alguna discapacidad.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018
NO HABRÁ GUARDIA NACIONAL
Iremos tras el dinero: Durazo PORTAVOZ / AGENCIAS
A
lfonso Durazo, propuesto para dirigir la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), informó que no se creará la Guardia Nacional como lo propuso Andrés Manuel López Obrador en campaña, como parte del plan para combatir la inseguridad. “El objetivo de la Guardia Nacional era optimizar el aprovechamiento de todos los recursos de las instancias vinculadas con la seguridad, pero implicaba una serie de modificaciones, que en este momento no tienen sentido para nosotros impulsar porque hay otras prioridades, consecuentemente, la optimización de esos recursos los vamos a garantizar a través de la coordinación y dejamos a un lado el tema de la Guardia Nacional”, dijo previo
a la reunión de los senadores de Morena, a la cual también asistió el tabasqueño. Dentro de la estrategia de seguridad que López Obrador había planteado era la formación de la Guardia Nacional integrada por fuerzas policiacas y militares, para el cual, explicó, no se requería de alguna reforma pues está establecido en la Constitución. Además, esta guardia se crearía sin descuidar otras funciones del Ejército y la Marina relacionadas con la defensa nacional. En tanto, Durazo indicó este miércoles que la estrategia que el nuevo gobierno implementará será la persecución del dinero de los grupos de narcotraficantes, en lugar de los cabecillas. “Hay un replanteamiento de fondo de la estrategia, que en lugar de perseguir a los narcotrafi-
Foto: CORTESÍA
El propuesto para dirigir la Secretaría de Seguridad Pública agregó que la estrategia que el nuevo gobierno implementará será la persecución del recurso financiero del crimen organizado y no los cabecillas
ALFONSO Durazo, propuesto para dirigir la Secretaría de Seguridad Pública.
Dentro de la estrategia de seguridad que López Obrador había planteado era la formación de la Guardia Nacional integrada por fuerzas policiacas y militares, para el cual, explicó, no se requería de alguna reforma pues está establecido en la Constitución cante vamos a perseguir el dinero del crimen organizado. Para nosotros es más importante perseguir el dinero del narcotráfico que a los
propios narcotraficantes, porque lo que da capacidad de operación no son lo liderazgos sino los recursos financieros”, comentó.
México y EU atacarán las finanzas del narco Como puntos centrales de esta acción se encuentra atacar las estructuras financieras de las organizaciones y establecer un equipo para identificar nuevos liderazgos del crimen PORTAVOZ / AGENCIAS
Tras reunirse por dos días en la ciudad de Chicago, Estados Unidos, los gobiernos de México y Estados Unidos acordaron poner en marcha nuevos mecanismos de combate a los cárteles de la droga en ambos lados de la frontera. Como puntos centrales de esta acción se encuentra atacar las estructuras financieras de las organizaciones y establecer un equipo conjunto de investigación, asentado en Chicago, para identificar nuevos liderazgos del crimen organizado. Anthony Williams, jefe de operaciones de la DEA, dijo en una rueda de prensa conjunta con funcionarios mexicanos, que la
clave de la lucha contra los cárteles es atacar sus finanzas porque “su único propósito es el dinero”. Advirtió que México continúa como principal ruta de distribución de cocaína a Estados Unidos y es una importante fuente abastecimiento de heroína y metanfetaminas, lo genera un aumento en las adicciones en el país del norte. En tanto, el titular de la PGR, Alerto Elías Beltrán, dijo que entre los acuerdos tomados en estas reuniones destacan el “ponderar estrategias concretas” para atacar las estructuras financieras de los grupos criminales. “Asimismo, se enfatizó que las acciones incluyan medidas contundentes en todas las cadenas de valor de la delincuencia organizada, a fin de que se tenga una estrategia integral que debilite todos los puntos de estos grupos, con base en acciones más efectivas e inmediatas”, dijo. Señalo que, prueba de estas acciones, es la publicación de la recompensa que se ofrece de 30 millones de pesos a para la localización y detención o aprehensión de
Rubén Oseguera Cervantes, Nemesio Oseguera Cervantes, Nemesio Oseguera Ramos, Alias ‘El Mencho’, quien es el probable responsable y/o imputado de los delitos de delincuencia organizada y otros. Dijo que también que se buscará seguir abonando ampliamente en la cooperación en todos los niveles para detener el flujo de armas hacia México. Las autoridades de México y Estados Unidos reconocieron el trabajo de México para combatir a los principales grupos de delincuencia organizada, como las distintas acciones que han hecho para golpear al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), uno de los cárteles con más presencia en territorio nacional, principalmente en Jalisco. De acuerdo con la PGR, ambas delegaciones también refrendaron y coincidieron en la idea de que estas reuniones continúen formando parte de una cooperación binacional que cada día sea más fuerte, esto ante el flagelo que representa el crimen organizado. Por parte de la delegación mexicana que asistió a estas reuniones acudió Feli-
REUNIÓN de autoridades estadounidenses y mexicanas en seguridad. (Foto: CORTESÍA)
pe de Jesús Muñoz Vázquez, titular de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales (SEIDF), Omar Hamid García Harfuch, director en jefe de la Agencia de Investigación Criminal, entre otros funcionarios. Además, el general de Brigada, Oswaldo Iván Galicia, de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena); Juan Carlos Silva Luján, titular de la División Antidrogas de la Policía Federal; el almirante, Marco Antonio Ortega, y el capitán Juan Manuel Maya, policía naval, ambos de la Secretaría de Marina.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018
MUNDO
La violencia no es fuerza sino debilidad, nunca podrá crear cosa alguna, solamente la destruirá” Benedetto Croce
EN PENSILVANIA
Una máquina de abuso corrompió a la Iglesia Los relatos sobre siete décadas de agresiones sexuales descubren un “manual de instrucciones de ocultación de la verdad” en el seno de la institución eclesial PORTAVOZ / AGENCIAS
E
El informe, recién publicado tras dos años de investigación, lo cita como miembro de un “círculo de curas depredadores” que compartían a sus víctimas, con las que utilizaban “látigos, violencia y sadismo mientras las violaban”
n la iglesia de Saint Adalbert, en Pittsburgh, había en los años setenta un monaguillo al que querían muchos sacerdotes. Uno de ellos, George Zirwas, se encariñó tanto que lo llevaba a menudo de excursión y hasta le enseñó a conducir. Un día, junto a otros curas, comenzó a abusar de él. La historia del menor se pierde en el informe interminable que un gran jurado ha elaborado sobre siete décadas de abusos sexuales en la iglesia de Pensilvania. Como ocurrió con el caso de Boston entre 1984 y hasta 2002, los relatos dibujan un patrón común: abusos y silencio sistematizados en el seno de la institución eclesial. “Lo sentí por todos. Lo sentí por ellos y lo sentí por los que sufrieron los abusos. Lo que está mal, está mal. Otra cuestión es la pecaminosidad. Que una persona haga algo mal es objetivo. Pero si es pecaminoso solo Dios lo sabe”, dice el padre Mike Harcarik en el comedor de su casa, después de oficiar la misa de las 10 de la mañana. El padre lleva 25 años al frente la iglesia de Saint Adalbert y 55 años en el sacerdocio y le suenan, o conoce, a buena parte de los nombres de curas que desvela el informe de los mil horrores contra niños. —¿Por qué lo siente por los abusadores? —Porque había una debilidad. Fue una cuestión de que la debilidad se apoderó. Fue a mediados de los años setenta cuando el monaguillo citado como “George” en la investigación conoció la “debilidad” del padre Zirwas. El informe, recién publicado tras dos años de investigación, lo cita como miembro de un “círculo de curas depreda-
dores” que compartían a sus víctimas, con las que utilizaban “látigos, violencia y sadismo mientras las violaban”. Además de Zirwas, formaban el grupo Francis Pucci, Robert Wolk y Richard Zula. Un día Zirwas llevó a George a una reunión con otros sacerdotes. Lo subieron a una mesa, lo desnudaron y le empezaron a fotografiar, como hicieron con otros chicos. Producían material pornográfico en dependencias rectorales. Para distinguir a los agredidos, les regalaban cruces de oro. El niño que la llevaba era una presa. Los abusos de este grupo se produjeron entre los años setenta y ochenta. Poco después llegó el padre Mike a la parroquia. “Yo no juzgo, Dios es juez”, dice, y por supuesto en lo que se refiere al gran jurado, debe haber un juicio [civil]”. Y también, tras el informe del gran jurado, habrá otros juicios. Pero muchos de los protagonistas, víctimas y verdugos, han muerto. Por eso, para George la justicia llegó a medias. Zula y Wolk resultaron condenados por violaciones de chicos. Los cargos contra Pucci se retiraron por una cuestión técnica y Zirwas murió sin ser procesado. El documento habla de al menos un millar de víctimas de los abusos y de la gran maquinaria de silencio. El gran jurado, un cuerpo legal que actúa previo a un juicio y cuya investigación ayuda a determinar las imputaciones, describe todo un “manual de instrucciones de ocultación de la verdad”. En un tono que parece emular el de los 10 mandamientos —en este caso, seis— el texto reza: “Primero, asegúrese de usar eufemismos frente a palabras reales para describir agresiones sexuales. Nunca diga violación, sino contacto inapropiados”. “Segundo, no lleve a cabo verdaderas investigaciones” sino “asigne a clérigos a hacer preguntas inadecuadas”. “Tercero, para lograr una apariencia de integridad, envíe a sacerdotes para ‘evaluación’ en centro psiquiátricos de la Iglesia”. “Cuarto, cuando un cura deba ser trasladado, no diga el motivo. Diga a los feligreses que está en ‘baja médica’ o ‘fatiga nerviosa’.
VÍCTIMAS del escándalo de abusos sexuales en la Iglesia católica durante una conferencia en Harrisburg (Pennsylvania). (Foto: MATT ROURKE)
O no diga nada’. “Quinto, aunque un sacerdote esté violando a niños, proporcióneles casa y cubra sus gastos”. “Finalmente, y sobre todo, no diga nada a la Policía. El abuso sexual, aunque sin penetración, siempre ha sido un delito. Pero no lo trate de ese modo, sino como un ‘asunto personal’, ‘dentro de casa’”. JUSTIFICAR UN ABORTO Una carta de 1989 ayudaría a establecer un séptimo consejo: victimice al agresor. En aquella misiva, el obispo de Scranton, James C. Timlin, se dirige al cardenal Luigi Dadaglio en Roma para informarle de que un sacerdote había asistido a un “aborto irregular”. “El sacerdote actuó indudablemente presa del miedo y el pánico. Él había dejado embarazada a la chica a la que ayudó con el aborto”, justifica. La debilidad de la que hablaba este miércoles el padre Mike desde Pittsburgh. Así, recomienda su perdón recordando que “el cura se encuentra ahora en una parroquia bastante lejana de la ciudad en la que se cometió el crimen”. Todos los clérigos implicados en abusos fueron migrando de parroquia en parroquia, de una iglesia a otra. George Zirwas pasó por un total de ocho entre 1979, cuando fue ordenado sacerdote, y 1995, cuando fue dado de baja. Murió en 2001. El miércoles en la
iglesia de Saint Adalbert a nadie a parte del pastor le sonaba su nombre, pese a que muchos de los feligreses eran octogenarios vinculados a esa comunidad toda su vida. Un viejo monaguillo del lugar, ahora de 87 años, sí admitía este miércoles conocer a algunos de los sacerdotes implicados en el caso. “Uno era amigo mío, el padre Ted, ¿cómo es posible? Te confiesas con ellos y…”. El parroquiano pidió aparecer bajo algún nombre ficticio para no desvelar su identidad. Otros hicieron lo mismo. La entrada está llena de folletos informativos. “Cómo rezar el rosario”, se titula uno. “¿Cómo voy a confesión?”, pregunta otro. Uno habla de “Informar sobre abusos a niños y ley de servicios de protección del menor en Pensilvania”. Es de 2007. Defiende el padre Mike que la política de la Iglesia ha cambiado radicalmente respecto a los abusos, que aquella ocultación ya no es posible. Cuando acaba la misa, una de las feligresas acude a saludarlo y le presenta a la más joven de la parroquia, su hija Josephine, de apenas unas semanas de vida. Buscarán fecha para el bautizo. El sacerdote se retira a la residencia y los parroquianos van abandonando la iglesia. Justo a la salida, una señal de tráfico amarillenta advierte: Watch children (Cuidado con los niños).
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018
LUCES
CRÍTICAS
Foto: CORTESÍA
5 películas prohibidas del cine mexicano Hay películas que si bien no han logrado prohibirse, el intento de hacerlo ha provocado un efecto búmeran que las ha beneficiado, como fue el caso de El crimen del padre Amaro, la película más exitosa del cine nacional durante poco más de una década
LUCES
23 Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018
¡VÁMONOS CON PANCHO VILLA! (1935) En tiempos de la Revolución, los amigos Tiburcio Maya (Antonio R. Frausto) y Miguel Ángel “Becerrillo” (Ramón Vallarino) se unen al ejército de Pancho Villa (Domingo Soler). En la versión conocida, “Becerrillo” enferma de viruela en una epidemia y Tiburcio lo mata y quema por órdenes de Villa, por lo que decide regresar a su pueblo. En otra versión de esta película de Fernando de Fuentes –quien junto a Xavier Villaurrutia adaptó la novela de Rafael F. Muñoz–, “perdida” por más de 40 años, Villa mata a la familia de Tiburcio para que éste regrese al combate. A Tiburcio lo termina matando un dorado y se llevan a su hijo a la Revolución.
LA SOMBRA DEL CAUDILLO (1960) Premiada en el festival de Karlovy Vary, la adaptación de la novela homónima de Martín Luis Guzmán esperó tres décadas para poder ser estrenada. Al narrar los abusos de poder de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles (con nombres cambiados, obviamente), fue vetada porque cronicaba negativamente la formación del partido en el poder. Aunque se hicieron campañas para que la película de Julio Bracho viera la luz, el permiso se negó hasta que Carlos Salinas de Gortari finalmente lo dio.
PORTAVOZ / AGENCIAS
LOS OLVIDADOS (1950) Jorge Negrete llegó a decir que, en su calidad de secretario general del sindicato de actores, hubiese prohibido la filmación de esta película de Luis Buñuel si hubiese estado en México al momento de su filmación. La película estrenó en diciembre de 1950 y solo duró tres días en cartelera debido a la fuerte reacción en contra del gobierno, la prensa y la sociedad. Pero una vez que Buñuel ganó el premio como mejor director del Festival de Cine de Cannes, todo mundo reculó y se permitió su exhibición.
E
n la historia del cine mexicano ha habido películas que han sido “prohibidas”. Hay películas que si bien no han logrado prohibirse, el intento de hacerlo ha provocado un efecto búmeran que las ha beneficiado, como fue el caso de El crimen del padre Amaro, la película más exitosa del cine nacional durante poco más de una década. Aquí te dejamos un breve listado que contempla casos famosos en el siglo 20. Y aunque no lo creas, también ha habido casos en lo que va de este siglo, pero eso te lo contaremos en otra ocasión.
CANOA (1976) Apenas unos años después del movimiento estudiantil del 68, Felipe Cazals, basado en un hecho real, realizó esta cinta sobre una comunidad poblana, la de San Miguel Canoa, al pie de La Malinche, que azuzada por el cura local lincha a cinco trabajadores de la Universidad de Puebla que querían escalar la montaña pero que no pueden hacerlo debido a una tormenta. Los confunden con estudiantes comunistas. El premio del jurado del Festival de Cine de Berlín no ayudó a que la cinta de Cazals aguantara más de tres días de marzo del 76 en cartelera debido a que incomodó al gobierno de entonces. Se acaba de exhibir una copia restaurada en la Berlinale.
LA LEY DE HERODES (1999) Poco le faltó a Luis Estrada para que su película quedara relegada. Exhibida en el IV Festival de Cine de Acapulco, su proyección estuvo a punto de ser cancelada. El Imcine, uno de sus productores, decidió programarla solo en una sala de la Cineteca Nacional pero no contaba con que el boca a boca ya había hecho su trabajo, lo mismo que la frase “La película que el gobierno no quiere que veas”. Esta farsa política se volvió una de las películas más exitosas del cine mexicano.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
DE LAS ONG Y EL DEL GOBIERNO
COHA: Coca-Cola con apoyo se chupa el agua de los mexicanos El Consejo de Asuntos Hemisféricos, fundado en 1975 y con sede en Washington, dice que prominentes partidarios de los decretos del agua firmados por el pPresidente Enrique Peña Nieto “incluyen al presidente y al CEO de World Wildlife Foundation (WWF) en México, Jorge Rickards y Carter Roberts Págs. 12 - 13
LUCES
Los únicos marsupiales mexicanos La mayor amenaza es la pérdida de su hábitat natural: tumbar bosques tropicales, tanto los húmedos del Golfo como los secos del lado del Pacífico Pág. 10
5 películas prohibidas del cine mexicano Págs. 22-23