Portavoz 19 de Julio de 2018

Page 1

Busca el suplemento

COLORES

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE JULIO DE 2018 AÑO 2 No. 447

$7.00

Quien me buscó fue una parte del EZLN: Solalinde El padre aclaró que en el movimiento zapatista hay diferentes posturas entre sus miembros: unos sí creen en el cambio y están dispuestos a colaborar Pág. 8

DE ÚLTIMO MINUTO

¿Cómo le hicieron para la diputación? El CEN del PVEM gestionó sustituciones en diputaciones federales de mayoría relativa de los distritos 2, 3, 4, 5 y 11 de Chiapas. Destacan las llegadas de Pedrero Moreno y Ricci Diestel; de los dos, la del primero ha generado suspicacias pero la reforma del TEPJF permite que aunque no es indígena de nacimiento, compruebe vínculos con la comunidad Pág. 7

Claman justicia y transparencia Los padres de Karla Yesenia, joven asesinada el pasado 4 de julio en circunstancias aún no esclarecidas, piden a las autoridades que actúen en legalidad y definan si se trató de un acto premeditado Pág. 3

#Canícula SERÁN alrededor de 40 días los que se encuentran en este periodo meteorológico, días considerados los más calurosos del año, y se ha dejado sentir la fuerza de sus altas temperaturas en la ciudad capital de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.

Foto: JACOB GARCÍA

El calor pega con todo Estamos en los días más calurosos del año, es la temporada llamada Canícula, de la que ya se empiezan a sentir los estragos Pág. 4

Así votamos Pág. 10


02

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE JULIO DE 2018

ENVÉS

Los cocodrilos vierten lágrimas cuando devoran a sus víctimas. He ahí su sabiduría” Sir Francis Bacon DIRECTORIO

Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz

Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García Edición Cristian Jiménez Marco Arcila

De cartón

PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com

Mire el pajarito Enrique Galvan Ochoa (@galvanochoa) Ya se los dijo Miguel Torruco: si no pueden vivir con 108 mil pesos al mes (ojo: el salario mínimo es de 2 mil 686 pesos mensuales), ¿por qué no buscan chamba en el sector privado?

Olga Sánchez Cordero (@M_OlgaSCordero)

PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.

Ayer, hoy 1824. Agustín de Iturbide es fusilado en Padilla, Tamaulipas.

1872. Tras la muerte de Benito Juárez, Sebastián Lerdo de Tejada asumió la Presidencia de la República

Alcanzar la paz será una labor titánica. Lo único cierto es que es necesaria y también posible. Todos tenemos la responsabilidad histórica de empezar a construirla, siempre, con las víctimas en el centro.

Lorenzo Meyer (@DrLorenzoMeyer) Así que, según COFECE, de 228 mil contratos firmados con el sector público en 2017 el 78% se hizo sin licitación. Con razón la corrupción sin freno

2010.- El Colegio de Michoacán, el Centro de Estudios de Historia de México Carso, el Fideicomiso Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, la Biblioteca Nettie Lee Benson de la Universidad de Austin, Texas, la Academia Mexicana de la Historia, la Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México y el Museo Nacional de Antropología e Historia, reciben la Medalla 1808, por la investigación que han hecho sobre la historia de México y el impulso a la formación académica


03

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE JULIO DE 2018

CAPITAL

Lo sabe todo, absolutamente todo. Figúrense lo tonto que será” Miguel de Unamuno

DESCANSE EN PAZ

Claman justicia y transparencia Los padres de Karla Yesenia, joven asesinada el pasado 4 de julio en circunstancias aún no esclarecidas, piden a las autoridades que actúen en legalidad y definan si se trató de un acto premeditado ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ

L

Al gobernador, a las autoridades que hagan su trabajo como debe ser. Hay una persona que cuando fueron a hacer el cateo, le dieron dinero, yo no sé si es para que se callen las cosas, pero yo no veo nada claro”. Maricruz Velasco. Madre de Karla

a muerte de Karla Yesenia, una joven estudiante de derecho que a sus 20 años de edad dejó de existir físicamente, víctima de lo que sus padres aseguran que fue un asesinato, cumple 15 días este jueves sin que haya una respuesta clara por parte de las autoridades. Ayer después del mediodía, don Manuel Gómez Jirón y doña Maricruz Velasco Nájera, padre y madre de Karla Yesenia, fueron entrevistados por el portal Voces Feministas, video que fue publicado en redes sociales. Los señores narraron las circunstancias que ocurrieron a partir del 3 de julio, ese martes que fue el último día que la vieron con vida. Karla, alrededor de las nueve de la mañana, salió de su casa dispuesta a cumplir con el compromiso de entregar las instalaciones de la casa de campaña del candidato a la presidencia municipal de Tuxtla, Carlos Penagos, con quien comenzó a trabajar hace poco más de un año, desde que Penagos trabajaba como diputado en el Congreso local. Su padre quiso persuadirla de no ir a ese lugar, pero Karla antepuso la responsabilidad. Pasaron las horas sin que los padres supieran nada de su hija. Entró la tarde y Karla no regresaba a su hogar. Intentaron contactarla en su teléfono celular, pero la llamadas fueron directamente al buzón. Fue alrededor de las 10 de la noche cuando doña Maricruz llamó a un joven llamado René, compañero de trabajo de Karla, éste le dice que estaban celebrando en La Palapa de mi mamá, pero que en 20 minutos llevarían a Karla a su casa. Don Manuel y el hermano de Karla se quedaron despiertos esperándola, doña Maricruz intentó descansar pues a diario se despierta a las seis de la mañana para abrir el negocio del que es propietaria. Karla no llegó. El miércoles a las seis de la maña-

na, buscó a Karla en su habitación, no estaba. Buscó por toda la casa únicamente para constatar que su hija no había llegado. El compañero de trabajo de Karla, le dijo a doña Maricruz telefónicamente que Karla había subido al coche de su jefa en la campaña, una licenciada llamada Laura, quien supuestamente la llevó y la dejó a media cuadra de su casa. “Si ellos la hubieran encaminado ella hubiera llegado a su casa”. Después, la licenciada Laura le dice que preguntaría con su hermana y su chofer. Transcurrió largo rato sin respuestas, ellos intentaron llamar a la licenciada, pero no contestó varias llamadas. Hasta que después de una larga espera, ella misma llamó a los padres de Karla, don Manuel tomó la llamada. Entonces, la licenciada Laura le cuestiona qué tan cierto es que Karla no había llegado a casa, él se lo confirma. Ella responde que Karla se había quedado con su hermana en casa de su cuñado y que ahí le dieron un cuarto para pernoctar. Sin embargo, asegura que su hermana se levantó en la madrugada para ver a Karla y no la encontró en el cuarto. Las respuestas obtenidas por don Manuel y doña Maricruz están llenas de inconsistencias. A él le sorprendió la nueva versión de los hechos, por lo que le dijo a Laura que ella sería responsabilizada si algo le hubiese pasado a Karla Yesenia. Hasta ese momento, 24 horas después de que Karla salió de su casa, sus padres se abstuvieron de presentar denuncia alguna ante la Fiscalía General del Estado, don Manuel dice que no lo hicieron porque esperaban que Karla apareciera sana y salva. El rumor de la desaparición de Karla ya se había esparcido, al menos entre los vecinos que conocen a la familia. Fue entonces que un policía vecinal preguntó a don Manuel sobre Karlita. Escuchó la respuesta, entonces reviró que tenía la notificación de

MANUEL GÓMEZ Jirón y Maricruz Velasco Nájera, padre y madre de Karla Yesenia. (Foto: CORTESÍA)

que en la madrugada fue levantado el cuerpo de una jovencita. Le enseñó las fotos del cuerpo, don Manuel no la reconoció, dijo que no era ella. Un rato después, él mismo enseñó las fotografías a doña Maricruz. Ella sí identificó a su hija. “Así fue cómo me enteré de que a mi hija la habían asesinado”, relató la señora ante las cámaras de Voces Feministas. Con esa certeza, acudieron al Semefo porque el policía les dijo que en esos momentos, el cuerpo estaría ahí. Ahí confirmaron sus temores. Su hija falleció. Lo siguiente fue ir a presentar la denuncia en la Fiscalía. Ahí, los dos rindieron declaración junto con su hijo. Cerca de tres horas tardaron en el proceso. “Allí señalamos a los responsables porque sabíamos con quién andaba, nada más que no sabíamos los apellidos”, expuso don Manuel. Fueron señalados, la licenciada Laura, su hermana, su cuñado y el chofer de la camioneta. Piden que se aclaren los hechos pues el cuerpo de Karla fue encontrado a media cuadra de un sujeto llamado Marvin, cuñado de la licenciada Laura, dueño de la casa donde supuestamente Karla pasó la noche. Karla tenía cinco costillas rotas y marcas de golpes en la boca del estómago, es lo que don Manuel escuchó de boca de los forenses. A partir de entonces, Laura cortó

comunicación telefónica, cerró sus perfiles de redes sociales. “Desaparecieron por arte de magia”, reclama doña Maricruz. La Fiscalía “quiere manejar esto como un atropellamiento, como un accidente”. Sin embargo, ella y su esposo aseguran que se trata de un asesinato. “Eso es lo que me tiene indignada a mí. No fue un accidente lo que le pasó, a mi hija la asesinaron y no fue un atropellamiento, la golpearon y a lo mejor sí le pasaron el carro encima a mi hija. Yo no entiendo por qué se ensañaron así con ella si mi hija no le hacía mal a nadie”. Doña Maricruz pide “al gobernador, a las autoridades que hagan su trabajo como debe ser. Hay una persona que cuando fueron a hacer el cateo, le dieron dinero, yo no sé si es para que se callen las cosas, pero yo no veo nada claro”. Laura y su hermana aparecieron ocho días después de los hechos, acompañadas por un abogado, a rendir declaración voluntaria. Laura argumenta que no sabe nada del caso porque a ella “la pasaron a dejar en su casa borracha”. Los padres y familiares de Karla siguen esperando justicia y claridad en el actuar de las autoridades. Todavía no tienen claro cuál fue el transcurso verdadero de las cosas, lo único seguro es que a su hija alguien le arrebató la vida.


04 CAPITAL

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE JULIO DE 2018

GALERÍA

El calor pega con todo Estamos en los días más calurosos del año, es la temporada llamada Canícula, de la que ya se empiezan a sentir los estragos TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTO: JACOB GARCÍA

Recomendaciones por calor >> Usar sombrero o gorra, mangas largas, lentes oscuros con filtros UV y bloqueador solar. >> No exponerse demasiado tiempo a los rayos del sol. >>No hacer ejercicio entre las 10 de la mañana y las cuatro de la tarde. >> Beber abundantes líquidos. >> Refrigerar los alimentos y reforzar las medidas de higiene.

L

a Canícula, estos 40 días que estamos viviendo en México, considerados los más calurosos del año, ha dejado sentir la fuerza de sus altas temperaturas en la ciudad capital de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, uno de los municipios más calurosos de la entidad. El Servicio Meteorológico Nacional y la Comisión Nacional del Agua prevén que durante este periodo, en el que también se disminuye la cantidad de lluvia, se alcanzarán temperaturas hasta por arriba de los 40 grados, así como una intensa radiación solar, la cual es un factor de riesgo para la salud. Ante tal panorama, las autoridades emiten recomendaciones sencillas y útiles para contra-

rrestar los embates del calor. Por ejemplo, piden a la población proteger del sol la piel usando bloqueador solar, mangas largas, sombrero y lentes oscuros. Es importante evitar el ejercicio físico, principalmente entre las 10 de la mañana y las cuatro de la tarde, lapso en el que se registran las temperaturas más altas durante el día. También es recomendable beber abundante agua y líquidos. Otra medida preventiva es con relación al consumo de alimentos ya que por el intenso calor, estos suelen descomponerse más rápidamente, por lo que las enfermedades gastrointestinales podrían presentarse. Según especialistas, la canícula afecta porque con la humedad y el calor se generan bacterias y virus en la atmósfera, por lo que si estos

son respirados por los seres humanos, pueden causarle infecciones respiratorias o estomacales. La canícula comenzó el 15 de julio y finalizará el próximo 24 de

agosto. Sin embargo, el intenso calor se percibirá hasta el 3 de septiembre, a partir de esa fecha comenzará la temporada más lluviosa del año.


05

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE JULIO DE 2018

VOCES En la mira

Las puertas de la sabiduría nunca están cerradas” Benjamin Franklin

Análisis a fondo Francisco Gómez Maza

Héctor Estrada

@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com

@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com

¿Las últimas corruptelas?

El último gran atraco del gobierno verde en Chiapas

D

e manera tramposa, el gobierno de Manuel Velasco Coello, en complicidad con el Congreso del Estado, terminaron por arrebatar este martes el millonario fondo del “Seguro Mutuo” que miles de trabajadores chiapanecos amasaron durante décadas mediante las aportaciones quincenales descontadas vía nómina. Aunque el decreto de extinción se concretó desde el pasado 20 de junio, el mayor golpe a los burócratas chiapanecos se consumó este 17 de julio cuando el Congreso de Chiapas, a solicitud de la misma Secretaría de Hacienda, aprobó la derogación del transitorio quinto del decreto de extinción que permitía a los trabajadores solicitar la devolución de sus aportaciones. Tras una reacción inesperada por parte de la base trabajadora, Manuel Velasco optó por la salida más cínica y desesperada. El “gobierno verde” nunca imaginó que la noticia sobre la extinción de Seguro Mutuo se dispersara tan rápido; que la información saliera de sus manos y de inmediato llenara el vestíbulo de la Torre Chiapas con trabajadores dispuestos a exigir su dinero. El transitorio quinto otorgaba a los burócratas un plazo de 180 días naturales después de la desaparición para solicitar las aportaciones hechas, pero Velasco nunca esperó una respuesta tan abrumadora. El plan era esperar que el tiempo transcurriera bajo el desconocimiento de la base burocrática para evitar el rembolso. Sin embargo, la filtración de información y el poder de las redes sociales hicieron su trabajo. A pesar de que la iniciativa de decreto fue presentada desde el mes de abril, el acuerdo con el legislativo fue acercar su aprobación lo más posible al día de las elecciones para que el hecho pasara desapercibido. Y no era para menos, se trataba de una ley que había estado vigente desde el 19 de junio de 1946 y contaba con un fondo millonario robustecido con las aportaciones de los burócratas estatales a lo largo de 72 años. Durante todo ese tiempo a los trabajadores chiapanecos se les realizó un descuento quincenal vía nómina de entre 50 y 60 pesos, que de manera individual parece poco, pero en

números totales implica una fuerte suma de dinero. Y es que, según datos oficiales de la propia Secretaría de Hacienda en Chiapas, existen alrededor de 76 mil trabajadores dentro de la nómina estatal que han realizado aportaciones durante toda su vida laboral. Se trata de un aproximado de entre tres millones 800 mil y cuatro millones 560 mil pesos los que ingresaban quincenalmente al fondo de Seguro Mutuo. Un monto total que, de acuerdo a estimaciones extraoficiales, ascendería a más de 109 millones de pesos anuales. Una suma generada durante décadas que la Secretaría de Hacienda simplemente no ha querido revelar, pero advierte un monto bastante elevado. Con la derogación del quinto transitorio se cerró toda posibilidad de que los trabajadores puedan solicitar la devolución de sus aportaciones realizadas durante toda una vida laboral. De esta forma, el fondo millonario aportado por los burócratas será adjudicado de manera directa a las arcas del gobierno de Chiapas, sin mayor detalle de su destino final. Todo a sólo cinco meses de que Manuel Velasco deje el gobierno de Chiapas. El descaro con el que Velasco Coello y el Congreso de Chiapas realizaron estas maniobras legislativas se advierte como uno de los últimos grandes robos sexenales. Velasco terminó por desaparecer jurídicamente un fondo burocrático para luego apoderarse del dinero. Al gobernador chiapaneco no sólo le bastó dejar sin empleo a más de 20 mil trabajadores estatales hace año y medio, ahora también les ha arrebatado lo aportado durante años para sus seguros de vida. Por más excusas o explicaciones tramposas dadas por la Secretaría de Hacienda para justificar lo sucedido, los hechos hablan por si solos. A unos meses de dejar la administración estatal Manuel Velasco sigue protagonizando turbios movimientos financieros que sangran más a las familias chiapanecas. Son hechos que no pueden quedar impunes y se vuelven responsabilidad ineludible de los gobiernos entrantes para saciar esa sed de justicia que tanto estremece al pueblo de Chiapas… así las cosas.

F

elices se van los diputados de la LXIII legislatura (¿los de Morena, también?) con un buen billete, como debe ser en tiempos de holguras, moches y otras pingües corrupciones, cuando el dinero brilla para las clases poderosas y los políticos que ya se van para no volver. Los legisladores se llevan poquito menos de un millón de pesos (907, 200.00) entre lo que ellos “ahorraron” y lo que les otorga magnánimamente la Cámara, por tres años de, júrelo que es cierto, levantar la mano y muchas, pero muchas veces, no tener ni idea de lo que están votando. Me consta. Si hay un nutrido grupo de burócratas (500 diputados y 128 senadores) que entra al círculo del poder, “electos” por la mayoría en elecciones que, dice Lorenzo, vástago de mi amigo, gran luchador del pueblo, Arnaldo Córdova, son libres por tres años, y se enriquece a lo bestia, es ese, el de quienes la única misión que tienen es crear leyes y reformar la Constitución “en beneficio del pueblo”, lo que es mentira. Reforman la Constitución y las leyes, pero para proteger a las clases dominantes y en contra del pueblo trabajador. Ejemplos, todas las reformas y las leyes emanadas de su corto y maniatado cacumen. Las reformas estructurales de Peña Nieto son todas para beneficiar a los detentadores de los grandes medios de producción. Para proteger sus intereses de las posibles afectaciones de los trabajadores y que estos se jodan y, si protestan, los jodemos. Cuando terminen su “misión”, el 31 de agosto próximo, y les entreguen a los diputados de Morena las instalaciones del búnker de San Lázaro, medio dañado estructuralmente, los diputados de la 63 Legislatura recibirán el monto proporcional de aguinaldo, por ocho meses, y el ahorro que generaron durante tres años, lo que equivale al millón de pesos. Qué bárbaros, Ya no quiero ser diputado porque con López Obrador les van a rebajar, a los diputados, y a quien se deje sus sagrados emolumentos, ganados con el sudor de sus nalgas, el parlotear de su boca y el esfuerzo que implica levantar la mano o el dedo y decir “a favor”, “en contra”, o “abstención”. Pero al millón de pesos por el fin de Legislatura se suman otros 600 mil pesos que recibieron los diputados por el pago de dietas y apoyos legislativos, de mayo a agosto, desde que acabó el periodo de sesiones y concluyeron las actividades legislativas. Caramba. Todo está corrompido, todo está putrefacto. López Obrador ha prometido que acabará con la corrupción, pero es que los corruptos le dan la vuelta a todo. Son mañosos y sacan agua de las piedras. En el sector del poder ejecutivo, las cosas están peor. La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) pidió mayor transparencia en la adjudicación de los contratos, ya que 8 dé cada 10 se otorgaron de manera directa, sin concurso. Se refiere al sexenio que está por terminar. A través de una carta con destino en las oficinas de AMLO, la Cofece informa que los contratos en 2017 tuvieron un valor mayor a los 589 mil millones de pesos y sólo el 12% de las empresas ganaron uno mediante una licitación pública. Y esto es otra forma de gran corrupción, en la que intervienen proveedores particulares que venden bienes y servicios al gobierno. Hay más. Pero no alcanza el espacio.


06 VOCES

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE JULIO DE 2018

961 102 24 60 www.portavozchiapas.com.mx


07

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE JULIO DE 2018

COMARCA Eliminación del fuero, eje fundamental: GS ELEAZAR DOMÍNGUEZ / COLABORACIÓN

El diputado federal por el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) por el Distrito de San Cristóbal de las Casas, Guillermo Santiago explicó que tras el triunfo de Andrés Manuel López Obrador el pasado primero de julio viene una gran tarea por la reconstrucción del país. En entrevista para esta casa editorial, el diputado federal quien atinadamente ha abanderado las causas justas y denunciado en tribuna la situación de Chiapas dijo: “para reconstruir al país tenemos que acabar con la corrupción y MORENA y nuestro Presidente Electo Andrés Manuel López Obrador proponen que para acabar con la corrupción se necesitan dos cosas muy importantes entre los cuales deberán consolidarse instituciones fuertes y que las mismas funciones con apego a la ley”. Luego de asegurar que en Chiapas en algunas dependencias como en Salud, Infraestructura por citar solo unas si no se cumplía sus obligaciones conforme a la ley es porque en todo momento había una permisión en ello, situación que de igual manera ocurre en las dependencias del gobierno federal por lo tanto ya no deberá de permitirse ningún acto más de corrupción. “AMLO en la reunión con la CONAGO se reunió con los gobernadores y el mensaje fue claro y contundente al señalar que no se permitiría ni un desvío más, y no se va a permitir porque el presidente de la república pondrá el ejemplo y que porque nuestras instituciones deberán actuar conforme a derecho”. En este sentido el legislador federal consideró elemental que para acabar con la corrupción deberá acabarse con la impunidad, toda vez que la impunidad es responsabilidad del estado y que la presencia de la impunidad en México se da por la red de complicidades por lo que aseguró que la próxima administración federal está muy clara que quien cometa un ilícito deberá pagar por ello, por lo que reconoció que la eliminación del fuero será fundamental para acabar con la impunidad y la corrupción.

GUILLERMO Santiago, diputado federal por Morena. (Foto: CORTESÍA)

La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia” Sócrates

DE ÚLTIMO MINUTO

¿Cómo le hicieron para la diputación? El CEN del PVEM gestionó sustituciones en diputaciones federales de mayoría relativa de los distritos 2, 3, 4, 5 y 11 de Chiapas. Destacan las llegadas de Pedrero Moreno y Ricci Diestel; de los dos, la del primero ha generado suspicacias pero la reforma del TEPJF permite que aunque no indígena de nacimiento, compruebe vínculos con la comunidad JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ

L

a reforma que en diciembre aprobara el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) permite que sean postulados en distritos indígenas a candidatos con raíces o vínculos reales con estas comunidades. Es decir, de no ser nativo de la zona, debe comprobar sus relaciones con la misma. De acuerdo con El Universal, por unanimidad, la Sala Superior del TEPJF confirmó en diciembre las reglas para el registro de candidatos establecidas por el INE; con ello, ordenó a los partidos registrar abanderados indígenas en cuando menos 13 de los 28 distritos indígenas existentes en el país; de ellos cinco son de Chiapas. Se especificó, además, que los institutos políticos debieran acreditar que los ciudadanos postulados en esos distritos tengan vínculo real con la comunidad a la que pertenecen y a la que pretenden representar. Eso permitió que en un principio que Rodolfo Yamil Bermudez Habib fuera registrado como aspirante a la diputación federal del distrito de Bochil; y que ahora, Humberto Pedrero Moreno asuma el cargo, tras su renuncia. La situación no deja de estar rodeada de suspicacias, por los documentos que presentó el PVEM ante el INE y que no se conocieron antes de la jornada del primero de julio; no obstante, son públicos en el portal del órgano electoral. Como también es público el documento (SUP-RAP-0726-2017) donde el TEPJF refiere que en la etapa de registro de candidatos, los partidos políticos deben adjuntar “a la solicitud respectiva, las constancias o actuaciones con las que los ciudadanos acrediten el vínculo con la comunidad a la que pertenecen”, en lo concerniente de las zonas indígenas. El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) hace las sustituciones “en virtud de la renuncia de las personas postuladas por la coalición para alguna diputación por el principio de mayoría relativa”. En el caso del Distrito 2 de Bochil, se “bajan” Bermudez Habib y su suplente

EL CEN del PVEM gestionó otras sustituciones en Chiapas. (Foto: CORTESÍA)

Marco Antonio González Astudillo, para que sean reemplazados por Pedrero Moreno y Alfredo Antonio Gordillo Moreno, respectivamente. Para avalar los vínculos del exsecretario de Hacienda en esta administración con el distrito que representará, el PVEM exhibió un escrito que data del 22 de junio de 2018, firmado por el comisariado ejidal de Monte Grande —en Bochil—, en el que señala: “(…) se hace constar que el C. HUMBERTO PEDRERO MORENO pertenece a esta comunidad indígena, pues es ejidatario del ejido MONTE GRANDE, y ha trabajado en el ejido desde hace más de seis años, así como también asiste a las asambleas ejidales, y apoya al ejido con los trabajos que la asamblea determina para el beneficio de nuestro ejido, así también se hace constar que desde el año 2011 se desempeñó como representante ante la Sagarpa en el estado de Chiapas, actualmente se desempeña como SECRETARIO en el referido ejido, cargo que fue electo por mayoría de los ejidatarios en asamblea ejidal llevada a cabo para tal efecto, conforme al procedimiento señalado en el artículo 39 de la Ley Agraria, ya que éste cumplió con los requisitos que señala el artículo 38 de la referida Ley, para ocupar dicho cargo en el ejido”. OTRAS SUSTITUCIONES El CEN del PVEM gestionó otras sustituciones en Chiapas. El de la diputación

federal del distrito 3, de Alejandro Enrique Bravo del Carpio y su suplente Armando Agustín Alvarado Álvarez, por Fabiola Ricci Diestel y Cynthia Carolina Licea Bonilla. La diputación federal del distrito 4, de Robison Armando Balbuena de la Cruz y su suplente Arquímides Jiro Komukai Cabrera, quienes serán reemplazados por Jorge Manuel Pulido López y Julio César Pulido López. El suplente de la diputación federal por el distrito 5, Romeo Aarón Cameras Liévano, por Claudia Luna Gómez. Asimismo, de la diputación federal por el distrito 11, la propietaria Alicia Muñoz Constantino y su suplente Lorena López Torres, que serán sustituidas por Roberto Antonio Rubio Montejo y Rogelio Rayo Martínez.

La situación no deja de estar rodeada de suspicacias, por los documentos que presentó el PVEM ante el INE y que no se conocieron antes de la jornada del primero de julio; no obstante, son públicos en el portal del órgano electoral


08 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE JULIO DE 2018

YA NO INSISTIRÁN

Quien me buscó fue una parte del EZLN: Solalinde El padre aclaró que en el movimiento zapatistas hay diferentes posturas entre sus miembros: unos sí creen en el cambio y están dispuestos a colaborar ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ

P

Solalinde sostuvo que fue el viernes 13 de julio que recibió una llamada de parte del movimiento zapatista para tener un acercamiento. “Me pedían una expresión escrita de López Obrador para poder tomar un poco más de seriedad”

ese a que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) reafirmó en días recientes su negación al diálogo con el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, el padre Alejandro Solalinde señaló que el acercamiento con el movimiento es real, porque no todos los integrantes piensan lo mismo. Aclaró que en el EZLN hay diferentes posturas entre sus miembros: unos sí creen en el cambio y están dispuestos a colaborar. “Quizá una parte le interese y buscó la manera de tener el diálogo, pero a lo mejor otros no están listos, aquí quien me buscó fue una parte, personas del EZLN”, de acuerdo con el portal Ovaciones. No obstante, Solalinde comentó que, debido a estos contrastes entre los zapatistas, no es el momento oportuno para buscar un diálogo con el movimiento. “Terminamos con muy buena voluntad, en muy buenos términos, nos escuchamos, pero luego me sorprendió el comunicado del subcomandante Moisés con todo lo que él y sus asesores dicen”, explicó el activista religioso en entrevista

ALEJANDRO SOLALINDE señaló que el acercamiento con el movimiento es real, porque no todos los integrantes piensan lo mismo. (FOTO: CORTESÍA)

para Aristegui Noticias. Por lo tanto, afirmó que ya no se va a insistir; “(…) Andrés Manuel tendrá que esperar respetuosamente si se da en un futuro, pero vamos a seguir trabajando con el resto de los pueblos originarios”. También refirió que fue el viernes 13 de julio que recibió una llamada de parte del movimiento za-

patista para tener un acercamiento. “Me pedían una expresión escrita de López Obrador para poder tomar un poco más de seriedad”. Con relación a la misiva, Solalinde explicó que intentó por todas las vías que la carta de López Obrador, en la que expresa su disposición de conversar, llegara a la comandancia, pero no lo consiguió.

El sacerdote explicó que la idea de reunirse con el EZLN formaba parte del plan de pacificación del morenista. “El objetivo era encontrar esa manera de acercarnos para poder aprovechar esa riqueza que ellos tienen de tantos años, más de 24, y también tienen un proyecto educativo ciertamente importantísimo”.

Personal protesta y es atacado La zona destinada al almacenamiento de RBPI se ubica justo al lado del área de estimulación temprana donde se atiende a los niños OMAR FLORES / PORTAVOZ

Tras protestar por el mal manejo de Residuos Peligroso Infecciosos (RPBI), que pone en riesgo la salud de niños menores de cinco años que se encuentran internados en el área neonatal, médicos, enfermeras y trabajadoras sociales del centro de Salud de Terán denunciaron hostigamiento laboral. El personal del nosocomio aseguró que en ese lugar se viola la Norma Oficial Mexicana 087 en su apartado de Protección Ambiental – Salud Ambiental – Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos – Clasificación y especificaciones de manejo, en su numeral 6.3.5 inciso A, según la versión de Proceso. Esto porque la zona destinada al almacenamiento de RBPI se ubica justo al lado del área de estimulación temprana donde se atiende a los niños. También denunciaron

que de dicha anomalía tiene conocimiento el jefe de la jurisdicción, el médico Josué Rodrigo Cosío Cerón y la coordinadora del centro de salud de esta unidad médica, Ana María Villa Orozco. “Por su inexperiencia al cargo, argumenta que no es de peligrosidad para la población. Y que desconoce por completo de las normas que ya están establecidas por parte del sistema de salud”, indican los inconformes. Mientras tanto, la empresa Logística de Transportación y Comercialización JB S.A de C.V. ubicada en el kilómetro 10 de la carretera Tuxtla-San Fernando, atenta contra el medio ambiente y la salud de la población al incinerar RPBI que recolecta al aire libre, denunciaron habitantes del fraccionamiento Don Ventura, 16 de septiembre y Viva Cárdenas, de acuerdo con el medio nacional. Además, el horno de RPBI, donde se quema basura de hospitales y clínicas públicas y privadas, opera irregularmente dentro de la reserva ecológica de Villa de Allende, en San Fernando. Los vecinos de Don Ventura sorprendieron hace ocho meses a los vehículos de la empresa referida arrojando residuos biológicos en el depósito de basura de la colonia.

LA ZONA destinada al almacenamiento de RBPI se ubica justo al lado del área de estimulación temprana donde se atiende a los niños. (FOTO: CORTESÍA)

Ante lo cual, pobladores interpusieron la denuncia ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente; sin embargo, determinó “que todo estaba en regla”. “Esto es falso, la NOM-055-SEMARNAT-2003 establece que los sitios de confinamiento no deben estar en áreas naturales protegidas. Hace como un mes empezaron a usar el horno para quemar los residuos biológicos, generando un olor muy desagradable y tóxico que se extiende por más de un kilómetro”, expuso Manuel Balcázar, uno de los pobladores.


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE JULIO DE 2018

COMARCA

09

POSTURA INSTITUCIONAL

Semanh contra presa

en Selva Lacandona La decisión queda en manos de la Semarnat, quien en la primera quincena de agosto tendrá que determinar, autorizar o rechazar el proyecto presentado por una compañía trasnacional OMAR FLORES / PORTAVOZ

L

a Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn) recomienda rechazar el proyecto de la presa hidroeléctrica en la zona de Las Nubes, en La Selva Lacandona, debido a que su construcción no es favorable, informó el secretario de esta dependencia, Ricardo Sánchez Hernández. Esto, luego que un solicitante requirió a la dependencia opiniones de viabilidad e impacto ambiental sobre la construcción de ese tipo de obra en el río Santo Domingo, en concreto, en donde está el centro ecoturístico mencionado. Detalló que la petición se hizo ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en las oficinas centrales; no obstante, debido al procedimiento se le pidió a la Semahn el análisis para determinar si es o no favorable. Obtuvieron una respuesta negativa por parte de la dependencia, porque ésta señala que en el ordenamiento ecológico del territorio de la entidad sureña hay varias unidades de gestión ambiental, destinadas única y exclusivamente para la conservación. En el caso de la Selva Lacandona es una zona emblemática para la conservación de la biodiversidad. “Además, el presidente Enrique Peña Nieto ha venido varias veces a Chiapas y ha dicho que no se va a construir ninguna presa en la Selva Lacandona ni se abrirán sitios para la expropiación petrolera, sino que se conservarán para la protección de la naturaleza. Todos estos elementos permitieron omitir su opinión, aunque se está pidiendo la evaluación técnica a los diversos municipios y otras dependencias”, indicó Sánchez Hernández. Por su parte, la Comisión Nacional del Agua en Chiapas —a quien Semarnat también solicitó opinión técnica—continúa ignorando el tema, lo que ha generando incertidumbre entre la Comunidad Lacandona, la cual ya prepara procesos organizativos

LA SELVA Lacandona es una zona emblemática para la conservación de la biodiversidad. (FOTO: CORTESÍA)

La Semahn dio una repuesta negativa porque señala que en el ordenamiento ecológico del territorio de la entidad sureña hay varias unidades de gestión ambiental, destinadas única y exclusivamente para la conservación

contra el plan hídrico y advirtió acciones radicales contra los proyectistas. Los líderes lacandones Elias Chan Bor Yuc y Chankin Chambor confirmaron el inicio de dicho proceso para establecer la denominada ‘Gran Asamblea de la Selva’, mediante la cual los pobladores de la Selva Lacandona defenderán la autonomía de la región. Ya se unieron las comunidades de las etnias Chol, Tseltal, Tojolabal y Lacandona. “Un proceso histórico entre los pueblos menos conquistados, que está uniendo seis comunidades ‘madre’: Lacanjá Chansayab, Nahá, Metsabok, Ojo de Agua Chankin, Nueva Palestina y Frontera Corozal, las cuales habían tenido conflictos internos casi históricos”, comentó Elias en entrevista para medios locales. Respecto al resto de organismos a los que Semarnat requirió versiones técnicas del proyecto, tienen antes de la segunda quincena de agosto para dar a conocer su postura socio-documental; es la fecha límite para que las oficinas centrales entreguen la autorización o negativa a la solicitud de Manifestación de Impacto Ambiental presentada por la trasna-

cional chilena ‘Generación Enersi’. Empresa que presentó el proyecto para construir la Presa Santo Domingo en el sistema hídrico de la Selva Lacandona en Chiapas, en las localidades de Loma Bonita y Las Nubes, en el municipio de Maravilla Tenejapa, con el número de bitácora 09/MG-0266/06/18 y clave: 07CH2018E0016, bajo el nombre de “Proyecto Hidroeléctrico para la Generación de Energía Renovable Santo Domingo”. OTROS DAÑOS AMBIENTALES De igual forma, el secretario de Sánchez Hernández, reveló que con base en al último reporte de incendios forestales en la entidad, este año se han presentado afectaciones en alrededor de 10 mil hectáreas. Esto indica que al final del año se pueda estar por debajo de la mitad de las áreas afectadas en años anteriores. La zona donde mayormente se ha resentido el impacto es la Frailesca y la zona Istmo Costa. En tanto, expuso que el trabajo de restauración se pone en marcha, por lo que después de la evaluación de las zonas afectadas por los incendios se trae en promedio la entrega de cerca de 600 mil árboles.


10 COMARCA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE JULIO DE 2018

ELECCIONES 2018

Así votamos Luego que Andrés Manuel López Obrador ganara los comicios de julio pasado, México, ¿cómo vamos? analizó las características del voto tomando en cuenta el nivel de escolaridad de los votantes

DISTRITOS ELECTORALES SELECCIONADOS

PORTAVOZ STAFF

M

éxico, ¿cómo vamos? (MCV) se dio a la tarea de realizar un análisis sobre las características que tiene la población de los distritos donde los tres candidatos a la presidencia de la República obtuvieron mayor concentración del voto, utilizando datos del Instituto Nacional Electoral y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

RICARDO ANAYA

JOSÉ ANTONIO MEADE

ANDRÉS M. LÓPEZ OBRADOR

León 57.7% del voto Distrito 3 en Guanajuato

Bochil 37.7% del voto Distrito 2 en Chiapas

Villahermosa 86.5% del voto Distrito 4 en Tabasco

Zapopan 50.1% del voto Distrito 10 en Jalisco

San Felipe del Progreso 34.7% del voto Distrito 9 en el Estado de México

Tuxtla Gutiérrez 79.4% del voto Distrito 9 en Chiapas

Santa Catarina 47.2% del voto Distrito 1 en Nuevo León

Valladolid 34.4% del voto Distrito 1 en Yucatán

Cancún 76.2% del voto Distrito 3 en Quintana Roo

CHIAPAS Algunas variables socioeconómicas a nivel estatal que reflejan el nivel de desarrollo del estado:

Porcentaje de la población de 20 a 29 años

16.8% Porcentaje de la población con 15 años y más con escolaridad superior

11.7% Promedio de ocupantes por cuarto

1.39 Porcentaje de la población con 12 años y más PEA ocupada

HOMBRES MUJERES

95.2% 97%

Porcentaje de la población afiliada a servicios de salud

82.3%

Porcentaje de viviendas con disponibilidad de agua entubada

49.9%

Porcentaje de viviendas con piso de tierra

10.62%

Porcentaje de viviendas con disponibilidad de internet

11.1%


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE JULIO DE 2018

COMARCA

11


12 AL CENTRO

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa

ÍCONO EN ÁFRICA

El Centenario de Man El 18 de julio de 1918 nació en Mvezo, Sudáfrica, el activista y luchador social Nelson Mandela; recordémoslo con 10 datos sobre su vida y sus obras PORTAVOZ / AGENCIAS

E

ste miércoles se cumplen 100 años del nacimiento del abogado, activista y político sudafricano Nelson Mandela, quien nació el 18 de julio de 1918. Para recordarlo en su centenario, conoce 10 datos sobre su biografía y su vida política, así como algunas de sus frases más celebres. En este día, la comunidad digital se une al centenario de Nelson Mandela a través del hashtag #Mandela100.

NACIMIENTO Mandela nació el 18 de julio de 1918 en el pueblo de Mvezo, entonces Provincia del Cabo, actualmente Sudáfrica, siendo hijo del jefe de la tribu y consejero del monarca. Fue bautizado con el nombre de Rolihlahla, que en lengua xhosa significa algo así como ‘buscapleitos’; cuando fue bautizado en la escuela metodista donde aprendió a leer, recibió el sobrenombre de Nelson, con el que sería conocido después. ESTUDIOS Sus padres fueron analfabetas, pero el joven Nelson decidió estudiar para ocupar un puesto de consejero de la casa real. Por ello, en 1939 ingresó a la Universidad de Fort Hare, una prestigiada escuela para la población negra de clase alta; ahí estudió inglés, antropología, política, administración y leyes, y al Consejo Nacional Africano, que buscaba una Sudáfrica independiente, pero no se relacionó con ellos. Al poco tiempo abandonó sus estudios, sin obtener ningún título. LLEGADA A JOHANNESBURGO En 1940, huyendo de un matrimonio arreglado, Mandela llegó a Johannesburgo en calidad de fugitivo y halló un empleo como aprendiz en una firma de abogados. Su patrón, Lazar Sidelsky, era un judío de ideas liberales que abogaba por el trato igualitario entre razas. Ahí entró en contacto con el Consejo Nacional Africano y con la ideología comunista. Al mismo tiempo, retomó sus estudios en la Universidad de Sudáfrica, donde estudió leyes por correspondencia. DISCRIMINACIÓN RACIAL Mandela inició la licenciatura en derecho en la Universidad de Witwatersrand, donde era el único estudiante negro, y por ello fue víctima de discriminación racial. Nelson cada día adquiría mayor conciencia

política, y en agosto de 1943 organizó un boicot contra el alza de tarifas en los autobuses sudafricanos. EL CONSEJO NACIONAL AFRICANO Se unió al CNA en 1943, y al año siguiente participó en la formación de la Liga Juvenil del consejo, del que era miembro del comité ejecutivo; más tarde, ocuparía diversos cargos dentro del CNA. Por esa época se casó con Evelyn Mase, con quien tuvo a sus primeros hijos. EL APARTHEID En las elecciones generales de 1948 en Sudáfrica, resultó ganador el Partido Nacional, una institución abiertamente racista que legalizó la segregación racial bajo el nombre de apartheid, contra el que el CNA organizó boicots y huelgas. En marzo de 1950, Mandela asumió la presidencia del Consejo Nacional Africano y de su Liga Juvenil. Al año siguiente, el CNA organizaría la Campaña del Desafío a las Leyes Injustas; Mandela pronunciaría un discurso ante 10 mil personas por el que sería encarcelado por primera vez. JUICIO POR TRAICIÓN Luego de varios años de lucha pacífica, en junio de 1955 el CNA decidió iniciar una protesta armada. Unos meses después, en diciembre de 1956, Mandela fue arrestado junto con el comité ejecutivo por alta traición al Estado, y fue llevado a un juicio que duraría cinco años y en el que sería declarado inocente. En 1961, inspirado por la guerra de guerrillas de Ché Guevara y Mao, Mandela fundó el Umkhonto we Sizwe —La lanza de la Nación—, el brazo armado del CNA que sería conocido por las siglas MK, que realizó actos de sabotaje y terrorismo. PRISIÓN El 5 de agosto de 1962, Mandela fue capturado por la policía, llevado a prisión y señalado como responsable de los actos del MK, por lo que en origen fue sentenciado a cinco años de cárcel. Pero al realizarse más investigaciones, Mandela fue sentenciado a cadena perpetua en junio de 1964 y llevado a la prisión de la isla de Robben, donde pasó 18 años realizando trabajos forzados en la mina de cal. Para mediado de los años 70, Mandela ya era todo un estandarte político y recibía numerosas visitas. En abril de 1982, fue trasladado a la prisión de Pollsmoor. En 1988, con motivo de su cumpleaños 70, fue homenajeado con un concierto en

el estadio de Wembley, Inglaterra, donde se pidió por su liberación. En diciembre de 1988 Mandela fue trasladado a la prisión de Víctor Verster. Al año siguiente, el presidente sudafricano Pieter Willem Botha fue sustituido por Frederik de Klerk, quien se oponía al apartheid y liberó a Mandela el 11 de febrero de 1990. En total, pasó 27 años en prisión. Ht NOBEL DE LA PAZ Y PRESIDENCIA En 1993, Nelson Mandela y Frederik Willem de Klerk recibieron el Premio Nobel de la Paz “por su trabajo

para el fin pacífico de la política del apartheid y por poner las bases de la democracia en Sudáfrica”. Al año siguiente, en las elecciones generales Mandela fue electo primer presidente negro de Sudáfrica, con De Klerk como vicepresidente. Permanecería en el cargo hasta 1999. MUERTE Al terminar su periodo presidencial, Mandela se retiró de la vida pública. Después de sufrir una prolongada infección respiratoria, Nelson Mandela murió el 5 de diciembre de


AL CENTRO 13

as JUEVES 19 DE JULIO DE 2018

Ilustración: VIC DANIELS

ndela

2013 a la edad de 95 años.

El 5 de agosto de 1962, Mandela fue capturado por la policía, llevado a prisión y señalado como responsable de los actos del MK, por lo que en origen fue sentenciado a cinco años de cárcel. Pero al realizarse más investigaciones, Mandela fue sentenciado a cadena perpetua en junio de 1964


14

LA PRENSA AYER

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE JULIO DE 2018

#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1824, es fusilado Agustín de Iturbide, quien ayudó a consumar la independencia de México y fue su emperador.


15

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE JULIO DE 2018

COLORES

EN EL OJO PÚBLICO

Foto: CORTESÍA

Nicaragua y la revolución cultural traicionada La siguiente crónica nos refresca la memoria sobre la cercanía de la Revolución sandinista del 79 con un destacado gremio cultural. Sus actores, cercanos a este cronista, se encuentran hoy más que nunca desencantados e incluso traicionados por las oleadas de represión y autoritarismo de un régimen que vuelve a mostrar, preclaros, los senderos de un movimiento traicionado


16 COLORES

Foto: CORTESÍA

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE JULIO DE 2018

ALFREDO PEÑUELAS RIVAS / NEXOS

A

quel 11 de abril de 2011, Sergio Ramírez ocupó el estrado para conversar con la crítica literaria Anna Caballé con motivo de la presentación de su nuevo libro, La fugitiva, una biografía ficcionada sobre la escritora costarricense Yolanda Oreamuno oculta bajo el nombre de Amanda Solano. Hasta el hermoso edificio que ocupa la Biblioteca Francesca Bonnemaison, en un Carrer de San Pere Més que comenzaba a mostrar los primeros brotes en los plátanos que daban la bienvenida a la primavera barcelonesa, llegaron un grupo de jóvenes a increpar al escritor nicaragüense por asuntos que tenían que ver con la política de Nicaragua y el mal papel que el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) había realizado bajo el mandato de Daniel Ortega. Los jóvenes, nicaragüenses a todas luces, iban ataviados con pañoletas rojinegras al cuello y tenían la mirada inyectada de dudas y esperanza, como aquellos que han sido traicionados por su amor más grande y esperan con ansias una respuesta, la que sea. “Todos rondan los veinte años”, pensé, lo que quería decir dos cosas: la primera que muy probablemente

eran hijos de exguerrilleros exiliados; la segunda, que no conocían Nicaragua más que a través de los anhelos de sus padres. “Hace dieciséis años que me retiré de la política”, me dijo Sergio al día siguiente cuando nos encontramos en una churrería del Barri Gotic en Carrer dels Banys Nous, “fui vicepresidente de Nicaragua cinco años (19851990), pero pareciera que lo he sido toda la vida”. Sergio Ramírez es el escritor más importante de Nicaragua, ha ganado casi todos los premios posibles, incluyendo el Cervantes, solo le faltaría el Nobel. Su nombre figura al lado de muchos intelectuales y escritores nicaragüenses que simpatizaron y hasta formaron parte del gobierno que proponía reestructurar Nicaragua después de una larguísima guerra civil y cuyo punto culminante fue el triunfo de la Revolución sandinista el 19 de julio de 1979, el famoso “Grupo de los Doce”, que, además de intelectuales incluía a empresarios, sacerdotes y dirigentes civiles que apoyaron al FSLN. Pero Sergio Ramírez no sería el único escritor vinculado con la Revolución sandinista, destacan también el poeta y cura Ernesto Cardenal, quien ocuparía el cargo de Ministro de Cultura del gobierno sandinista, la

escritora Gioconda Belli, por mencionar algunas de las glorias de las letras nicaragüenses, además de los escritores e intelectuales extranjeros que simpatizaron con la Revolución sandinista, como el argentino Julio Cortázar o el mexicano Héctor Manjarrez, quienes estuvieron participando de forma activa en Nicaragua, además de muchos otros que se manifestaron a través de sus textos como Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska o José Emilio Pacheco, porque, como afirma el investigador Carlos Fonseca Terán, hijo de Carlos Fonseca Amador, héroe de la Revolución sandinista, “era extraño encontrar en los años ochenta un escritor, un novelista, un poeta que no haya estado identificado con el Frente Sandinista.” LA ILUSIÓN DE LA REVOLUCIÓN ¿Por qué hubo tantos escritores simpatizantes con el FSLN? Tal vez la respuesta se encuentra en que muchos de los exiliados sentimentales del año de 1968 vivieron durante su juventud el anhelo de un cambio intelectual y artístico en los escenarios en que se planeaba un mundo que podía ser distinto, como las utopías de París, México e incluso Berkeley. Así, encontraron eco en la Revolución

sandinista. Otro factor podría ser que la revolución de Nicaragua fue apenas la tercera que triunfó en la América Latina del siglo XX, después de la mexicana y la cubana, pero además tendría el elemento de haberse logrado en el marco de una victoria al “imperialismo yanqui”, bajo un eje fundamental: la oposición a la dictadura somocista. Probablemente muchos de estos escritores son el reflejo de lo que años más tarde diría Juan Goytisolo en su discurso de aceptación del Premio Cervantes: “No se trata de poner la pluma al servicio de una causa por justa que sea sino de introducir el fermento contestatario de ésta en el ámbito de la escritura.” No es ninguna novedad que artistas, escritores e intelectuales se sumen a una lucha armada o revolución, o que defiendan los ideales del arte en contra de las dictaduras. En 1937, en plena guerra civil española, se celebró en la ciudad de Valencia el II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas, que buscaban fijar una postura sobre la función social y política del arte, un evento al cual asistieron personajes como Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Nicolás Guillén, André Malraux, Tristán Tzara, W. H. Auden, César Vallejo y los mexicanos José


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE JULIO DE 2018

Mancisidor y Octavio Paz, además de muchos de los artistas españoles simpatizantes con la Segunda República Española. Las voces plurales en aquella ocasión defendieron que “la revolución no es solamente una forma, no es solamente un símbolo, sino que representa un contenido vivísimamente concreto, un sentido del hombre, absoluto, e incluso unas categorías, perfectamente definidas como puntos de referencia de su esencialidad. Y así, para que un arte pueda llamarse, con verdad, revolucionario”. Alguna de estas “misiones” intelectuales con destino a Nicaragua aparece en la novela Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño, cuando Pancracio Montesol (quien en realidad es el escritor hondureño-guatemalteco Augusto Monterroso) organiza un viaje ocurrido en mayo de 1982, donde los escritores mexicanos irían a mostrar su solidaridad a los poetas campesinos de Nicaragua, y llevaban incluso una “Declaración de los escritores mexicanos”. En Nicaragua se dice que “el que no es poeta es hijo de poeta”, por lo que la presencia de intelectuales y artistas en la revolución rindió frutos entre la población. Se abrieron, por ejemplo, talleres a lo largo de todo el país bajo un pro-

yecto denominado “Talleres Populares de Poesía”, que funcionaron como grupos de trabajo, de creación colectiva y discusión de los temas concernientes a la defensa de la Revolución sandinista, espacios que lo mismo aglutinaban a estudiantes, campesinos, obreros, artesanos y hasta exguardias somocistas. La idea de impulsar los talleres era para que la poesía fuera un vehículo de expresión artística verosímil, revolucionaria y popular, “ésta es una poesía del pueblo”, afirmó Ernesto Cardenal, cuando era Ministro de Cultura. A los proyectos de Cardenal se sumaría el de los poetas y pintores del archipiélago lacustre de Solentiname, una suerte de utopía platónica creada por el sacerdote poeta quien promovió la práctica de la poesía y de la pintura primitivista entre los campesinos y pescadores de las islas del lago Cocibolca. El impulso a la poesía nicaragüense por parte del FSLN hizo que se sumaran nuevos nombres a las glorias del pequeño país centroamericano como los guerrilleros Rigoberto López Pérez, Leonel Rugama y Edwin Castro, además de los conocidos Salomón de la Selva, José Coronel Urtecho y, por supuesto, Rubén Darío. También entre los comandantes sandinistas hubo quienes

COLORES

incursionaron en la narrativa como lo hicieron Tomás Borge y Omar Cabezas, con su famosa novela La montaña es algo más que una inmensa estepa verde. La ola de artistas que quisieron participar en la Revolución sandinista no se limitó únicamente a las letras. En 1979 se editó el álbum Guitarra armada, un LP doble compuesto por los hermanos Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy, donde le enseñaban a los guerrilleros nicaragüenses qué hacer con las armas recuperadas del enemigo o se les instruía en la fabricación de bombas caseras. El proyecto nació de la emisión de Radio Sandino, una radio clandestina que operaba en bajas frecuencias y que era escuchada por el pueblo nicaragüense. A Guitarra armada se sumaron las voces de las cantantes mexicanas Amparo Ochoa y Guadalupe Pineda, entre otros músicos latinoamericanos, y la portada del álbum fue obra del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín. A la lista también se podría sumar una serie de cineastas que hicieron sus versiones de los distintos ángulos del conflicto armado como Miguel Littin (Alsino y el cóndor, Chile 1982), Roger Spottiswoode (Under Fire, Canadá 1983) o Ken Loach (Carla’s Song, Reino Unido 1996).

¿Por qué hubo tantos escritores simpatizantes con el FSLN? Tal vez la respuesta se encuentra en que muchos de los exiliados sentimentales del año de 1968 vivieron durante su juventud el anhelo de un cambio intelectual y artístico en los escenarios en que se planeaba un mundo que podía ser distinto, como las utopías de París, México e incluso Berkeley

17


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE JULIO DE 2018

COLORES

Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com

Borges profesor J

orge Francisco Isidoro Luis Borges (18991986) fue profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires (ocupó su plaza en 1956) y en 1966 dictó, en esa universidad, 25 clases sobre la misma materia, que Martín Hadis y Martín Arias transcribieron de los cuadernos de los estudiantes y vertieron en un libro prodigioso. El resultado es Borges profesor, que leí en eBook, en mi lector electrónico. De él comparto con ustedes estas citas. Clase número uno: “En Escandinavia se adoraba a las valquirias, divinidades guerreras que volaban y llevaban el alma de los guerreros muertos al paraíso”; sin embargo, en el siglo IX, una vieja fue acusada de ser una valquiria y así “estas mujeres que en sus caballos voladores llevaban al paraíso a los muertos, fueron transformadas por el cristianismo en brujas”. La poesía, en la antigüedad, dice Borges, sólo era épica, de modo que, dado que hablaban casi siempre de lo mismo, se dio por usar la misma metáfora en lugar de la palabra (“camino de la ballena”, en lugar de mar, por ejemplo); en Escandinavia dieron un paso adelante e hicieron metáforas de metáforas, lo que hizo que la poesía se volviera “complicadísima, oscura”. Explica Borges la metáfora “El cisne de la cerveza de los muertos” y la desglosa para hacerla entendible: “Si ‘la cerveza de los muertos’ significa la sangre y ‘el cisne de la sangre’, es decir el ave de la muerte, es el cuervo, tenemos que ‘el cisne de las cerveza de los muertos’ significa simplemente ‘cuervo’ ”. Clase número tres: “La idea del dragón como guardián de tesoros es tan común, que en la poesía escandinava una de las metáforas corrientes para el oro –que era entendida inmediatamente por todos– era ‘leco de dragón’ ”. Clase número siete: “En Así hablaba Zara-

Ilustración: ALEJANDRO NUDDING

18

tustra, Nietzsche comparaba al sol con un gato que camina sobre una alfombra de estrellas. […] Y luego pensaba a la luna como un monje que mira envidiosamente a la Tierra, no como una monja. Así, los géneros gramaticales, que son más o menos casuales, influyen en la poesía también”. Y en inglés antiguo, dice Borges, la palabra mujer era neutro: “Se decía ‘el mujer’ o ‘la mujer’ también”. Clase número ocho: “El idioma no es obra de sabios sino de pescadores. Es decir, el idioma está hecho por gente humilde, hecho por el azar, y la costumbre crea normas de corrección que deben buscarse en los mejores escritores”. Clase número 13: Habla de la vida y obra de Coleridge, quien era extraño y distraído. Dice que “visitaba una casa en la que había tres hermanas. Él estaba enamorado de la segunda, pero pensó que si se casaba antes que la primera, él pensó —según le dijo a De Quincey— que esto podía herir el orgullo sexual de la primera. Y entonces, por delicadeza, se casó con la primera, de la que no estaba enamorado. Y no es demasiado sorprendente saber que este matrimonio fracaso” (La conciencia de Zeno, de Ítalo Svevo, en ficción, cuenta lo mismo. Esto lo digo yo, no Borges). Más adelante cuenta: “Coleridge viajó a Alemania, y se dio cuenta que no había visto nunca el mar, a pesar de que lo había descrito admirablemente, inolvidablemente, en su poema ‘The Ancient Mariner’. Pero el mar no lo impresionó. El mar de su imaginación era más vasto que el mar de la realidad”. Habla del panteísmo, es decir, de la “idea de que sólo existe un ser real en el Universo, y ese ser es Dios. Nosotros somos atributos de Dios, adjetivos de Dios, momentos de Dios, pero no existimos realmente. Sólo existe Dios. Hay un

verso de Amado Nervo. En este verso está expresada esta idea: ‘Dios sí existe. Nosotros somos los que no existimos’ ”. Clase número quince: Vuelve a hablar de Dios. Dice que los primeros pensadores cristianos imaginaron un primer Dios: “Ese Dios es perfecto, inmutable, y ese Dios emana siete dioses, y esos siete dioses, que corresponden a los siete planetas –el sol y la luna se consideraban planetas en aquella época–, dejan emanar de sí otros siete dioses. Y así se forma una especie de alta torre de 365 pisos. Esto corresponde a un concepto cronológico, a los días del año, pero cada vez, cada uno de esos cónclaves de dioses es menos divino que el anterior, y ya en el último la fracción de divinidad tiende a cero. Y es el Dios del piso inferior al piso 365 el que crea la Tierra. Y por eso hay tanta imperfección en la Tierra…” Clase número veinte: El tiempo circular, que es propio de muchos de sus cuentos y poemas, y la transmigración de las almas (el hecho que un hombre repita su propia historia, o la historia de otro conocido o desconocido) la cuenta Borges como una idea de David Hume, filósofo escocés del siglo XVIII, que dice que “si el mundo, todo el Universo, está hecho de un número limitado de elementos –ahora diríamos de átomos–, ese número, aunque incalculable, no es infinito. Y entonces, cada momento depende del momento anterior. Basta que un momento se repita para que se repitan los siguientes. […] En el Universo podemos encontrar o suponer cuarenta billones de billones de elementos elevados al cuadrado o al cubo o a lo que nosotros queramos. Pero siempre es un número finito. Es decir, llegará el momento en que las combinaciones se repetirán, y entonces cada uno de nosotros volverá a nacer y repetirá cada una de las circunstancias de su vida”.


19

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE JULIO DE 2018

PAíS

La sabiduría nos llega cuando ya no nos sirve de nada” Gabriel García Márquez

EN SU GOBIERNO

Fracasa Peña Nieto contra los delincuentes más buscados Las autoridades se fijaron detener a 122 criminales prioritarios, pero más de cinco años después sólo han logrado sentencias definitivas en cuatro casos PORTAVOZ / AGENCIAS

U

La organización más golpeada ha sido Los Zetas con 28 de sus integrantes detenidos y cinco “abatidos”. Le sigue el cartel de Sinaloa con 20 de sus miembros aprehendidos y tres fallecidos

OMAR Treviño, líder de Los Zetas y detenido en marzo de 2015, es uno de los 122 objetivos prioritarios del Gobierno de Peña Nieto. (Foto: CORTESÍA)

no de los pilares de la estrategia de seguridad de Enrique Peña Nieto ha estado enfocada en la captura de los llamados “objetivos prioritarios”, definidos por el propio mandatario como los delincuentes de mayor peligro en el país. Desde el inició de su gobierno las autoridades han logrado “neutralizar”, capturar o matar, a 109 de un listado de 122. El Gobierno federal se ha negado a informar el proceso judicial que enfrentan o si los capturados continúan en prisión. Tras un largo litigio en materia de transparencia, la Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía) tuvo que informar a este medio de la sentencia de los únicos cuatro delincuentes que cuentan con una pena definitiva. El resultado es que sólo uno de ellos ha sido sentenciado por delincuencia organizada y los otros tres por delitos contra la salud y portación de armas de fuego. Ninguno ha enfrentado cargos por lavado de

dinero y uno de los abatidos tenía una sentencia absolutoria. Desde que inició la guerra contra el narco en el sexenio anterior (2006-2012), el expresidente Felipe Calderón se propuso detener a los líderes de las organizaciones criminales más peligrosas del país y publicó diversos acuerdos donde ofrecía recompensas a quienes ayudaran a su captura. En esta administración las autoridades se trazaron el objetivo de capturar a 122 delincuentes, pero se han resistido a hacer público el listado completo. El Gobierno sólo ha ido revelando su identidad cuando los capturan. En respuesta a una solicitud de información, la PGR informó el nombre de los 95 capturados y los 14 asesinados en enfrentamientos entre autoridades y delincuentes. , y detalló las sentencias irrevocables indicando el número de causa y juzgado donde se tramitaron los casos. La organización más golpeada ha sido Los Zetas con 28 de sus integrantes detenidos y cinco “abatidos”. Le sigue el cartel de Sinaloa con 20 de sus miembros aprehendidos y tres fallecidos. El Jalisco Nueva Generación (CJNG), considerada la agrupación criminal de mayor expansión en este sexenio,

ha sido una de las menos tocadas: apenas se han capturado a tres de sus integrantes y uno más fue embestido a tiros. Juan José Esparragoza, hijo de uno de los fundadores del cartel de Sinaloa, es uno de los capturados que se han fugado de la prisión donde se les recluyó. Jaime Cabello Figueroa, capturado en enero de 2013, fue asesinado tres años después en el penal de Topo Chico, donde las facciones de Los Zetas que se disputaban el control del penal se amotinaron dejando medio centenar de muertos. La Matraca, como le apodaban, murió sin sentencia. Pablo Jaimes Castrejón, operador de la Familia Michoacana en el Estado de México, murió en agosto de 2013 en un enfrentamiento entre delincuentes y militares en Luvianos, una localidad de esa entidad. En un oficio de la PGR, entregado mediante la ley de transparencia, se lee que este presunto criminal contaba con una sentencia absolutoria sin especificar por qué delito. Pese a que en el listado figuran capos como Omar y Miguel Ángel Treviño Morales, líderes de Los Zetas; Héctor Beltrán Leyva, fundador de ese cártel; Vicente y Alberto Esteban Carrillo Fuentes, herma-

nos de El señor de los cielos, quien fuera el líder del Cártel de Juárez; Inés Coronel Barrera, el suegro de El Chapo Guzmán; y Servando Gómez Martínez, fundador de los Caballeros Templarios, la Fiscalía no ha logrado que el Poder Judicial dicte sentencias definitivas en contra de ellos. Los únicos delincuentes juzgados son Arturo Vázquez Terrazas, Francisco Centeno Vela, Omar Javier Llamas y Melvin Gutiérrez --con 4, 6, 18 y 20 años de prisión--, quienes no tenían posiciones de liderazgo dentro de algún cartel de narcotráfico. Las sentencias que logró la PGR ante el Poder Judicial fueron entregadas tas un litigio en materia de transparencia mediante el recurso 1444/ 17. Posteriormente el Consejo de la Judicatura Federal entregó a este medio los expedientes de los únicos cuatro casos que fueron juzgados hasta la última instancia. Tras leer las sentencias se puede concluir que la Fiscalía general ha intentado fincar cargos por delincuencia organizada en contra de los cuatro, pero sólo lo ha conseguido con Melvin Gutiérrez, aunque en la modalidad de delitos contra la salud. Ninguno fue juzgado por lavado de dinero.


20 PAÍS

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE JULIO DE 2018

CASTIGO

INE multa a Morena por fideicomiso ilegal La autoridad electoral impone una sanción de 10 millones de dólares al partido de López Obrador por un fondo para las víctimas del terremoto PORTAVOZ / AGENCIAS

M

El hoy presidente electo afirmó entonces que el 50 por ciento del dinero público que recibiría para hacer campaña lo destinaría en su lugar a víctimas de los sismos. La autoridad electoral dijo en esas fechas, como repitió hoy, que los recursos no podían ser destinados a ese esfuerzo

orena ya tiene su primer escándalo. La autoridad electoral, el Instituto Nacional Electoral (INE), impuso este miércoles una multa histórica al partido político que irrumpió con fuerza en las elecciones del 1 de julio. La organización que se hizo con la presidencia de México, la mayoría en el Congreso y cinco de nueve Estados en juego en los pasados comicios, está obligada a pagar 197 millones de pesos, 10 millones de dólares, por haber utilizado un fideicomiso para apoyar a los damnificados por los sismos de septiembre de 2017 sin haberlo reportado a la autoridad. “Es un fraude a la ley y el fraude implica dolo”, dijo Ciro Murayama, consejero electoral, durante la sesión en la que se aprobó la sanción con 10 consejeros a favor y uno en contra. Un buen gesto se ha traducido hoy en un dolor de cabeza para el partido que se ha convertido en fenómeno electoral. El 25 de septiembre de 2017, el candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador anunció la creación del fideicomiso Por los demás para ayudar a los afectados por los terremotos del 8 y 19 de septiembre, que castigaron duramente a la Ciudad de México y varios Estados. El hoy presidente electo afirmó entonces que el 50 por ciento del dinero público que recibiría para hacer campaña lo destinaría en su lugar a víctimas de los sismos. La autoridad electoral dijo en esas fechas, como repitió hoy, que los recursos no podían ser destinados a ese esfuerzo. “Los partidos no son parte de la beneficencia. Llevar dinero o materiales a la gente se considera una dádiva, lo que está prohibido por la ley”, mencionó Murayama. El proyecto elaborado por el INE está conformado por una robusta investigación que prueba una “trama de financiamiento paralela”, de acuerdo al consejero Murayama, que expuso el proyecto elaborado por el órgano fiscalizador del instituto. Según

HORACIO Duarte, representante de Morena, durante la sesión del INE. (Foto: ADOLFO VLADIMIR)

su premisa, Morena participó activamente en la constitución del fideicomiso, que ingresó 78.8 millones de pesos, unos 4.1 millones de dólares. De ese monto fueron egresados a través de cheques de caja 64.4 millones de pesos (3.4 millones de dólares). El 80 por ciento de ellos fue cobrado por militantes de Morena. Horacio Duarte, el vocero de Morena ante el INE, rechazó la sanción y anunció que acudirá a los tribunales para “desmontar las falacias” que fueron votadas. “Rechazamos que hayamos violado la ley en este tema”, dijo Duarte, quien se convertirá en subsecretario de Trabajo en diciembre. El representante también negó que el fideicomiso tenga relación con Morena. En su opinión, esta es una maniobra política obrada por los enemigos de la formación de izquierdas. “Es parte del coletazo del sistema que murió el 1 de julio”, espetó. A pesar de que Morena rechaza los vínculos con este instrumento financiero, el INE ha logrado conectar los ingresos y egresos de Por los demás con militantes y candidatos postulados a las elecciones del 1 de julio. El comité técnico del fideicomiso, por ejemplo, está conformado por seis personas, consejeros del partido, legisladores y coordinadores

regionales de la organización. Entre ellos destaca Julio Scherer Ibarra, quien se convertirá en el consejero jurídico de López Obrador cuando asuma el cargo. Una de las actividades irregulares que la autoridad electoral ha revelado es el uso de dinero en efectivo, expresamente prohibido en las cláusulas del fideicomiso. El vídeo de cámaras de seguridad de sucursales bancarias muestra a nueve personas, seis hombres y tres mujeres, que depositaron 50 mil pesos en efectivo cada una el 28 de diciembre. Cuando dejaban la caja, salían de la sucursal para inmediatamente volver a entrar. Aquel día, en 20 minutos, depositaron 1.4 millones de pesos en efectivo. El esquema se repitió a lo largo de una semana en otras diez sucursales, hasta alcanzar los 44 millones de pesos, el 56 por ciento del monto total que obtuvo el fideicomiso. “Estas aportaciones debían haber sido rechazadas”, señaló Murayama. Esta información ha sido compartida a la Fiscalía que investiga delitos electorales para su investigación. Lorenzo Córdova, el consejero presidente del INE, dijo que existen “elementos suficientes” para probar la conexión del fideicomiso Por los demás con Morena. La cabeza de la autoridad electoral

ha dicho, no obstante, que no existen elementos para afirmar que el dinero haya sido utilizado para beneficiar las campañas políticas. La investigación solo levanta el velo de un esquema que el partido pretendía ocultar sin dar parte a la autoridad electoral. El INE ha fijado la sanción en el 250 por ciento del monto involucrado por haber omitido información en su reporte de ingresos, rebasar el límite de aportaciones de dinero en efectivo para un partido, recibir aportaciones de empresas, lo que está prohibido, y de personas desconocidas. En la misma sesión, el INE también impuso multas al PRI y al PAN. Los consejeros sancionaron con 36 millones de pesos al PRI por descontar de manera forzosa a trabajadores del Gobierno de Chihuahua dinero para enviarlo al Comité Ejecutivo Estatal del partido. Además, los consejeros electorales sancionaron con tres millones de pesos al PAN por haber simulado ingresos de personas a la campaña presidencial de Ricardo Anaya cuando en verdad se trataba de la aportación de una empresa. Sin embargo, Morena se ha llevado un castigo mayúsculo. Tan grande como la victoria electoral que el partido obtuvo en las urnas el domingo 1 de julio.


21

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE JULIO DE 2018

MUNDO OEA aprueba resolución para Nicaragua El texto respaldado por una amplia mayoría exige el “desmantelamiento de los grupos parapoliciales”

L

San Agustín

SOBRE LOS NEGACIONISTAS DEL HOLOCAUSTO

Zuckerberg matiza sus declaraciones El fundador de Facebook argumentó en una entrevista que retirarles la voz va en contra de la misión de la plataforma

PORTAVOZ / AGENCIAS

a presión de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre Nicaragua es cada vez mayor y más concreta. El organismo aprobó este miércoles una resolución que exhorta al gobierno de Daniel Ortega a que adelante las elecciones presidenciales para marzo de 2019, una propuesta que defiende la Iglesia Católica. El documento fue respaldado por 21 de los 34 Estados Miembros. Nicaragua, Venezuela y San Vicente y las Granadinas votaron en contra de la propuesta y otros siete países se abstuvieron. Con un pequeño grupo de manifestantes fuera del edificio de la OEA, en Washington, y con casi una hora de retraso, el Consejo Permanente votó en una sesión extraordinaria la resolución presentada el viernes por Estados Unidos, Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica y Perú. El texto exhorta al Gobierno del país centroamericano a que “apoye un calendario electoral acordado conjuntamente en el contexto del proceso de Diálogo Nacional”. La Conferencia Episcopal, miembro del llamado Diálogo Nacional, ha propuesto adelantar las elecciones generales para el 29 de marzo de 2019 -dos años antes de lo previsto- sin posibilidad de que Ortega se presente. El objetivo es superar la sangrienta crisis que atraviesa el país y que se ha cobrado la vida de 300 personas en tres meses. La resolución condena específicamente “los ataques contra el clero, el hostigamiento a los obispos católicos que participan en el Diálogo Nacional, los actos de violencia en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), la sede de Cáritas, y otros manifestantes pacíficos”. El documento se aprobó tras la exhibición de un vídeo presentado por Nicaragua donde se mostraban cuerpos incendiados, víctimas de los “terroristas”, y testimonios contra

La sabiduría no es otra cosa que la medida del espíritu, es decir, la que nivela al espíritu para que no se extralimite ni se estreche”

PORTAVOZ / AGENCIAS PARAMILITARIES limpian el suelo frente a un rayado. (Foto: CORTESÍA)

representantes de la iglesia. Luego, Estados Unidos hizo lo propio, mostrando un material audiovisual en el que narraba la persecución que sufren los manifestantes que rechazan el gobierno de Ortega. Eran necesarios 18 de los 21 votos conseguidos para aprobar la resolución en la que se condena la violación a los derechos humanos y en el que se exige el desmantelamiento de los grupos parapoliciales. Durante la sesión, Venezuela y Bolivia apoyaron al canciller de Nicaragua, Denis Moncada. Sin embargo, al momento de la votación, Bolivia no estaba en la sala. El embajador sudamericano se retiró del recinto después de que no se expusieran verbalmente las enmiendas que había presentado al documento. Otros dos países tampoco estuvieron presentes. Minutos después de que se aprobara el documento, Nicaragua presentó una resolución en la que se pedía a la comunidad internacional “respetar la autodeterminación del Estado de Nicaragua para restablecer la paz y la seguridad, sin injerencias de ningún tipo” y se culpaba a los “grupos internacionales terroristas” de instigar la violencia. El canciller sostuvo que esos grupos eran financiados desde el extranjero. El texto rechazado llamaba “golpistas” a los opositores y consideraba que estaban usando el diálogo nacional, mediado por la Iglesia Católica, para “tratar de legitimar sus acciones criminales, acciones armadas contra la población civil y policías”. Solo votaron a favor Nicaragua, Venezuela y San Vicente y las Granadinas.

M

ark Zuckerberg trata de aclarar los controvertidos comentarios que hizo durante una entrevista sobre los negacionistas del Holocausto judío, en la que afirmó que no se les puede prohibir el acceso a Facebook para exponer sus teorías de la conspiración. Hacerlo, indicó, iría contra la misión central de la plataforma de dar voz a la gente. Horas después dijo que “no tenía intención de defender las intenciones de la gente que lo niega”. “Personalmente encuentro la negación del Holocausto profundamente ofensiva”, afirmó el fundador de Facebook en un mensaje a la periodista Kara Swisher, editora del portal Recode, con la que había mantenido previamente una conversación de 90 minutos. En ella explicó que no cree que su compañía deba ser responsable de retirar este tipo de contenido, porque no puede determinar si una entrada tiene intención de engañar al público por muy ofensivo que pueda ser.

No es la primera vez que se le plantea esta cuestión a Zuckerberg. El fundador de Facebook defiende tradicionalmente que su empresa es una compañía tecnológica, no un medio que edita información. “No creo que nuestra plataforma deba retirarla porque piense que hay cosas sobre la que otra gente se equivoca”, explica en el intercambio con Swisher, dando a entender que no cree que todo sea “intencionado”. La entrevistadora le indica en ese momento que confundir a la audiencia es precisamente el objetivo de los que niegan cosas como el Holocausto. La reacción fue inmediata. La Liga Contra la Difamación considera que Facebook tiene la “obligación moral y ética” a la hora de evitar que se diseminen este tipo de contenido, porque forma parte de una “táctica deliberada” contra el semitismo. Zuckerberg se justificó diciendo que cualquier persona dice cosas equivocadas cuando habla en público. “Estoy seguro de que líderes y figuras públicas que respetamos también”, comentó, “por eso no creo que lo correcto sea decir que se les va a retirar de la plataforma si se equivocan, incluso si lo hacen varias veces”. La solución, en su opinión, pasa por relegarlo a un espacio más privado. El comentario tiene como origen en las críticas lanzadas contra Facebook por permitir al portal InfoWars de Alex Jones diseminar información engañosa sobre la matanza en la escuela primaria de

MARK Zuckerberg, fundador de Facebook. (Foto: DREW ANGERER)

Sandy Hook, hace cinco años en Connecticut. Mark Zuckerberg camina desde hace dos años sobre una línea muy fina por la manera en la que los hackers ruso utilizaron la red social durante las presidenciales. Zuckerberg se comprometió con el Congreso de EEUU en su intervención tras el escándalo de la fuga de datos en hacer lo posible por combatir la diseminación de noticias falsas y discursos que incitan al odio. Pero los comentarios a ReCode se interpretaron en sentido opuesto. “No se trata de que no se pueda decir algo equivocado en Internet”, añade, “eso sería demasiado extremo”.

Zuckerberg se comprometió con el Congreso de EEUU en su intervención tras el escándalo de la fuga de datos en hacer lo posible por combatir la diseminación de noticias falsas y discursos que incitan al odio


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE JULIO DE 2018

LUCES DE QUEEN

Diez cosas que no sabías de Bryan May No solo es uno de los mejores guitarristas de la historia, también es un reconocido astrofísico y un inventor que se codea con los grandes científicos de nuestros días

Foto: CORTESÍA

22


PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE JULIO DE 2018

B

A los 22 años, Brian May ya había terminado con honores sus estudios en el Imperial College of Science, Technology and Medicine, ya tenía una banda que era telonera de Pink Floyd y ya había empezado un doctorado en Astronomía

rian May es reconocido en todo el mundo por ser parte de una de las bandas más geniales que han aparecido en la historia del Rock: Queen. May, compositor de varios de los éxitos interpretados por Freddie Mercury, cumple 71 años hoy. Pero Brian May es una de esas personas a las que podemos llamar “genios” sin exagerar. No solo es uno de los mejores guitarristas de la historia, también es un reconocido astrofísico y un inventor que se codea con los grandes científicos de nuestros días. A los siete años Brian May tenía dos pasatiempos favoritos. El primero, tocar la guitarra que le había regalado su padre. El segundo, pasar horas viendo a través de un telescopio sencillo que tenía en casa. Brian May se volvió un conocedor de la música, no con canciones juveniles de su época, sino con música clásica (la favorita de su padre) y con música barroca. Sí, así de sofisticado. Junto a su padre, quien era ingeniero electrónico, pasaron año y medio construyendo una guitarra con materiales reciclados. El resultado fue una Red Special, una guitarra eléctrica que era en muchos sentidos superior a las Gibson y las Fender de su época. Cuando conoció el rock quiso tocarlo también, pero no tenía la guitarra adecuada. Como no tenía el dinero para comprar una guitarra eléctrica, no se le ocurrió mejor idea que construir él mismo una guitarra. Como si la astrofísica, la música y la ingeniería no fueran suficien-

tes para él, también era un fanático de la literatura de ciencia ficción. Su primera banda se llamó “1984”, como la novela de George Orwell. Tú pensarás que las bandas escolares no tienen mucho éxito, pero la de Brian May llegó a abrir un concierto del mismísimo Jimi Hendix. A los 22 años, Brian May ya había terminado con honores sus estudios en el Imperial College of Science, Technology and Medicine, ya tenía una banda que era telonera de Pink Floyd y ya había empezado un doctorado en Astronomía. Antes de dedicarse de lleno a Queen, Brian May ya daba clases de física y había publicado dos investigaciones de gran valor científico: Emisión de MgI en el espectro del cielo nocturno e Investigación sobre el movimiento de las partículas de polvo zodiacal. Tenía solo 23 años. Con Queen logró volverse inmortal al ser parte de una de las bandas más fabulosas de todos los tiempos. Es considerado por la revista Rolling Stones entre los cien guitarristas más grandes de la historia. 35 Años después de dejar inconclusa su tesis, la retomó y obtuvo el título de doctor en Astronomía. Es uno de los científicos más reconocidos en la materia por sus estudios sobre el “Polvo Zodiacal”. Está al nivel de genios como Stephen Hawkins. Brian May fue reconocido por la ONU junto a otros astrónomos. Ellos intentan generar mecanismos de reacción ante el eventual impacto de un asteroide. En su honor y el de otros tres colegas, se dispuso que el 30 de junio se declare “Día del Asteroide”.

Fotos: CORTESÍA

PORTAVOZ / AGENCIAS

LUCES

23


24

PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 19 DE JULIO DE 2018

HASTA ATRÁS

SÍGUENOS EN

ÍCONO EN ÁFRICA

El Centenario de Mandela El 18 de julio de 1918 nació en Mvezo, Sudáfrica, el activista y luchador social Nelson Mandela; recordémoslo con 10 datos sobre su vida y sus obras

Ilustración: VIC DANIELS

Págs. 12 - 13

LUCES Diez cosas que no Sabías de Bryan May Págs. 22-23

Semanh contra presa en Selva Lacandona La decisión queda en manos de la Semarnat, que en la primera quincena de agosto tendrá que determinar, autorizar o rechazar el proyecto presentado por una compañía trasnacional Pág. 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.