Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE AGOSTO DE 2018 AÑO 2 No. 456
$7.00
Análisis del proyecto que detonará turismo Rutilio Escandón y Rogelio Jiménez Pons se reunieron con el fin de unificar el proyecto del Tren Cancún-Tulum y el Tren Maya, que abarcará Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas Pág. 8
LÁSTIMA, MARGARITOS
Pedrero y Rubio se quedan sin sus diputación federal En el caso del primero, los magistrados regionales del TEPJF determinaron revocarle la constancia de mayoría porque no cumple con el requisito de autoadscripción indígena; en el del segundo, ordenaron que el documento fuera otorgado a la candidata de la Coalición “Juntos Haremos Historia”; y no es por molestar, pero los chiapanecos lo festejan Pág. 7
Bromas peligrosas Ciclistas han sido golpeados por objetos lanzados desde automóviles en circulación; en Tuxtla prevalece la poca cultura vial Pág. 4
Simulación en la cuota de jóvenes Los partidos de Morena, PT, PES y el candidato independiente a la presidencia municipal de Palenque, Rufino Gómez Martínez, son los que incumplieron con los requerimientos de la norma establecida Pág. 9
#Feminismo POR el libre derecho a amamantar en público sin ser cuestionadas, señaladas o discriminadas se celebró el Chichitón 2018, un espacio que busca promover, informar y empoderar a las madres en relación a la libre lactancia materna. (Foto: ARIEL SILVA)
Comitecos triunfan en guión corto Pág. 10
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE AGOSTO DE 2018
ENVÉS
Cuanto más viejo me hago más desconfío de la creencia general de que la vejez trae sabiduría” Henry-Louis Mencken DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Alberto Barranco (@ABarrancoCh) Los tiempos cambian, antes la Coparmex guardaba silencio ante nombramientos presidenciales como el de Enrique Ochoa en CFE o Emilio Lozoya en Pemex, y hoy exige revocar los anunciados por López Obrador.
Observatorio Nacional Ciudadano (@ObsNalCiudadano) Para determinar si el homicidio de una mujer fue cometido en razón de género, no basta con identificar el sexo de la víctima, se requiere conocer la motivación y el contexto del crimen; la mayoría de los casos de feminicidio no se investigan como tal
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy 1894.- Nace el compositor mexicano Alfonso Esparza Oteo, autor de más de 150 temas que enaltecen la música popular mexicana, entre ellas “Un viejo amor” y “Albur de amor”, las cuales interpreta como miembro del Trío Veneno. Muere el 31 de enero de 1950. 1945.- Muere el poeta mexicano José Juan Tablada, afiliado a la corriente modernista, destaca también como prosista, crítico literario y diplomático durante el gobierno de Venustiano Carranza. Nace el 3 de abril de 1871. 1978.- El presidente de México José López Portillo decreta las islas situadas en el Golfo de California como zonas de reserva y refugio de aves migratorias y de fauna silvestre.
Antonio Garci Nieto (@Garcimonero) ¿Qué defendía Barltlett de la energía eléctrica del país? 1. Un monopolio mafioso como la Compañía de Luz Y Fuerza del Centro, controlado por un sindicato corrupto que vendía plazas y daba un pésimo servicio. 2. Impedir la llegada de las nuevas tecnologías de energía limpia.
1978.- Muere el compositor mexicano Carlos Antonio de Padua Chávez y Ramírez, mejor conocido como Carlos Chávez, fundador del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y de la Orquesta Sinfónica de México. Nace el 13 de junio de 1899.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE AGOSTO DE 2018
CAPITAL
El enemigo de la sabiduría convencional no son las ideas sino la marcha de los acontecimientos” John Kenneth Galbraith
GALERÍA
Al grito de ¡Ni una más! Ayer por la tarde se llevó a cabo la marcha por la libertad y la justicia para mujeres de Chiapas, un sonoro reclamo hacia las autoridades por la atención insuficiente a los asuntos de género ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ FOTOS: JACOB GARCÍA
U
na lona colgada del puente de colores mostrando una lista de nombres fue el inicio de la movilización. Los nombres escritos corresponden a las mujeres que han muerto a consecuencia de la violencia machista en la entidad. Cerca de las cuatro de la tarde, un grupo de personas colocó dicha lona. A las cinco de la tarde, decenas de mujeres se dieron cita en el Parque de la Juventud, que fue el punto de partida de la Mega Marcha por la Justicia y Libertad para las mujeres de Chiapas, una manifestación cuyo origen es el incremento de muertes de mujeres en situaciones de violencia. El más reciente es el de Karla Yesenia Gómez Velasco, quien fue asesinada el 4 de julio por un sujeto al que la Procuraduría detuvo por el Homicidio Doloso de Karla. Con pancartas en mano, los integrantes de la marcha mostraron consignas dirigidas a las autoridades exigiéndoles que apliquen justicia contra todos los casos, que las muertes sean investigadas como feminicidios y que se ponga fin a este tipo de hechos violentos. “La familia de Karla exige justicia” decía una de las pancartas.
La herida provocada por ese crimen aún sigue abierta, su familia apenas intenta superar el trance doloroso. Desde el Parque de la Juventud caminaron por la Avenida Central hasta llegar al Parque Central. Al frente del contingente, una mujer vestida de negro cargó sobre su hombro una cruz de gran tamaño en la que escribieron las palabras “Feminicidio” y “Violencia AVG”. En el recorrido participaron mujeres de la sociedad civil, así como integrantes de grupos feministas y funcionarias públicas, entre ellas, la secretaria para las
mujeres a nivel municipal, Enriqueta Burelo Melgar. Reclaman que en sus vidas se ha vuelto cotidiana la sensación de peligro, por ello requieren de la intervención de las autoridades y más conciencia entre la comunidad. Esta situación ha hecho que Tuxtla esté bajo Alerta por Violencia de Género desde hace dos años y el fenómeno parece ir en aumento. Hace cerca de 20 días, la muerte de Karla se sumó a otros dos casos ocurridos en otros municipios del estado, es decir, ocurrieron tres decesos en una semana. En Yajalón, el cuerpo de María Can-
delaria fue encontrado en la orilla de una carretera, tenía un balazo en la cabeza. Los feminicidios hieren a la sociedad, las mujeres por eso expresan su incertidumbre acerca de la eficiencia y eficacia oficiales para resolver la oleada de violencia contra este sector de la población. En esta marcha también participaron integrantes de la comunidad LGBTTTI, entre ellos el de lesvianas feministas; también acudieron hombres y mujeres adultos mayores y niñas junto con sus madres, caminando en busca de ser escuchados.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE AGOSTO DE 2018
EN LAS CALLES DE LA CIUDAD
Bromas peligrosas Ciclistas han sido golpeados por objetos lanzados desde automóviles en circulación; en Tuxtla prevalece la poca cultura vial ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
H
Actualmente, en la ciudad existen grupos dedicados a la promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte ecológico y saludable, entre ellos está el colectivo Bicimovilízate, mismo que mes con mes lleva a cabo rodadas por diferentes rutas urbanas
abitantes de Tuxtla Gutiérrez, quienes suelen utilizar bicicletas como medio de transporte o a manera de ejercicio, han sido objeto de agresiones por parte de automovilistas. Entre otras cosas, han sucedido casos de personas que desde automóviles lanzan objetos contra ciclistas que van en movimiento. Esa es sólo una de las dificultades que viven a diario los ciclistas en la capital del estado. Además, se enfrentan a conductores que manejan de forma agresiva o estacionan sus unidades en la ciclovía. Esto sucede mientras la comunidad de ciclistas crece constantemente. En fechas recientes, José Antonio Cobos, quien funge como entrenador de talentos deportivos en la Secretaría de Deporte, Juventud y Recreación, vivió un episodio de este tipo. Él circulaba por el Boulevard Belisario Domínguez dentro de la ciclovía; eran entre las seis y siete de la tarde. Repentinamente sintió el impacto de un objeto sobre su espalda, casi a la altura del cuello. Lo que golpeó su cuerpo fue una bolsa llena de basura. El impacto no lo hizo perder el equilibrio, pero fue un momento de desconcierto. Sólo pudo ver que a su lado pasó un Jetta azul en el que viajaba un grupo de jóvenes,
LAS AGRESIONES se deben a la falta de cultura vial que prevalece entre habitantes capitalinos y en algunos casos, la poca aceptación al incremento de ciclistas. (FOTO: CORTESÍA)
quienes, riendo, voltearon a ver al ciclista, quien a su vez denunció el hecho con oficiales de tránsito. Sin embargo, no había datos de la placa ni los autores fueron sorprendidos en flagrancia, por lo que nada se pudo hacer al respecto. Cobos relata que como ese, ha habido otros incidentes en que ciclistas han sido golpeados por objetos como latas y huevos. Esto representa un peligro pues si se pierde el equilibrio en movimiento, pueden traer consecuencias de peligro. Señala también que la
mayoría de las arbitrariedades en contra de ciclistas son cometidas por usuarios de autos particulares, más que de transporte público. Las agresiones se deben a la falta de cultura vial que prevalece entre habitantes capitalinos y en algunos casos, la poca aceptación al incremento de ciclistas. Actualmente, en la ciudad existen grupos dedicados a la promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte ecológico y saludable, entre ellos está el colectivo Bicimovilízate,
mismo que mes con mes lleva a cabo rodadas por diferentes rutas urbanas. En fechas recientes, este grupo denunció que otro factor de riesgo para los usuarios de bicicletas son las alcantarillas en mal estado, las cuales presentan barrotes vencidos o están destapadas. El número de usuarios de bicicleta va en aumento tanto como la necesidad de fomentar el respeto por los ciclistas, así como peatones y todos los ciudadanos que circulan por la vía pública.
Se reúne juventud científica Ayer por la mañana dio comienzo el Cuarto Congreso Internacional de Jóvenes Científicos y Tecnológos, el cual tiene una duración de tres días, finalizará el viernes ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
Este miércoles fue inaugurado el Cuarto Congreso Internacional de Jóvenes Científicos y Tecnólogos, organizado por el Centro de Investigación y Estudios Sociales, Económicos y de Mercados del Sector Privado, en el auditorio del Museo de Ciencia y Tecnología de Chiapas. Esta actividad forma parte del Tercer Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2018. A lo largo de tres jornadas de trabajo, de ocho de la mañana a seis de la tarde, jóvenes de Chiapas, México y Colombia darán a conocer los resultados del trabajo de in-
vestigación realizado por “reconocidos jóvenes investigadores” en diversas áreas. De acuerdo con el presidente del CIESEM, Enrique Vázquez Constantino, los temas abordados en estos eventos van desde industria sustentable, bonos de carbono, hasta desigualdad, producción de conejos y cultivos de frutas y verduras. De la misma manera, han trabajado en el aprovechamiento industrial de productos del sector primario, Zonas Económicas Especiales, construcción de ciudadanía, aseguramiento de calidad, procesos industriales, seguridad industrial, salud pública, derechos humanos, entre otros. Entre otras cosas, el congreso contará con ponencias
TAMBIÉN han trabajado en el aprovechamiento industrial de productos del sector primario, Zonas Económicas Especiales. (Foto: CORTESÍA)
magistrales, una de ellas será a cargo de Walter Torres Robledo, quien es presidente del grupo de investigación científica y tecnológica del pacífico. La otra ponencia será impartida por Enrique Vázquez Constantino, presidente del CIESEM. Además, está prevista la realización de un coloquio sobre cambio climático y productividad.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE AGOSTO DE 2018
VOCES
Lo que no sabes por ti mismo, no lo sabes” Bertolt Brecht
Análisis a fondo
En la mira
Francisco Gómez Maza
Héctor Estrada
@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
@HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com
El veneno de la esquizofrenia
Manuel Velasco y su orfandad política en puerta
L
a sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que este miércoles anuló la elección donde resultó electo el ex secretario de Hacienda en Chiapas, Humberto Pedrero Moreno, e invalidó la constancia de mayoría entregada al ex secretario técnico de Manuel Velasco, Roberto Rubio Moreno, ofrece lecturas aún más reveladoras que la sola pérdida de las diputaciones federales para los ex integrantes del “gabinete verde”. Lo que muchos advertían como un par de fraudes electorales prácticamente consumados terminó por venirse abajo este 1 de agosto con una resolución que francamente cayó como “aire puro” para una ciudadanía hastiada del clima de impunidad que ha imperado en Chiapas durante los últimos años. En el caso de Humberto Pedrero, la Sala Xalapa resolvió como inválida la elección de diputados federales de mayoría relativa del Distrito 2, con cabecera en Bochil, debido a que Pedrero Moreno y su suplente, Alfredo Antonio Gordillo Moreno, no acreditaron su autoadscripción calificada como ciudadanos indígenas en dicha demarcación. Según los Juicios de Inconformidad 22 y 23, presentados por Morena, el ex secretario de Hacienda en Chiapas presentó documentos falsos para demostrar su adscripción indígena. Las constancias entregadas al Instituto Nacional Electoral (INE) para demostrar sus supuestos cargos ejidales como secretarios, propietario y suplente, habrían sido firmados por una persona que no era realmente el Comisariado Ejidal acreditado. En consecuencia, se declaró la nulidad de la elección para diputados federales en el Distrito 2 para convocar a una elección extraordinaria y se ordenó además dar vista a la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (Fepade) para que a partir de los hechos determine si se puede configurar o no, la comisión de algún delito con consecuencias penales. En torno al caso de Roberto Rubio, el TEPJF revocó la constancia de mayoría y validez de la elección para diputados federales en el Distrito 11, con sede en Las Margaritas. Por lo tanto, y a diferencia de lo sucedido en con el Distrito 2, la Sala Xalapa ordenó al Consejo Distrital expedir de manera
inmediata una nueva constancia de mayoría para las candidatas de la coalición “Juntos Haremos Historia” que obtuvieron el segundo lugar en las elecciones pasadas. En una sola sesión el Tribunal Electoral dejó fuera del congreso a dos de los personajes más influyentes dentro del gabinete de Manuel Velasco Coello. Humberto Pedrero y Roberto Rubio han sido pieza clave de todas las maniobras financieras orquestadas desde el gobierno de Chiapas. Por eso se les había fraguado un espacio como recompensa sexenal, con tres de salarios legislativos y fuero constitucional de por medio. Fue el propio gobernador de Chiapas quien negoció y ordenó directamente esos espacios legislativos para su más allegados colaboradores. Desde finales del año pasado se planeó la ruta tramposa para darles una salida segura. A ningún otro miembro del “gabinete verde” se le ofreció tantas facilidades para acceder a un nuevo cargo legislativo, incluso, sin tener que exponerse a las campañas electorales. Por eso las sentencias de la Tribunal Electoral dice mucho más que la revocación de las constancias de mayoría para ambos personajes. Expone la pérdida de poder y nuevas vulnerabilidades de Manuel Velasco. Resulta evidente que ni Enrique Peña Nieto ni el presidente electo intercedieron por Velasco para evitar que los puestos legislativos les fueran arrebatados por el TEPJF. Velasco Coello parece comenzar a mostrar su nueva orfandad política. Si las primeras señales no fallan, todo indica que la curul en el Senado de la República es todo para lo que le ha alcanzado. A excepción de Eduardo Ramírez y Sasil de León que se entregaron por completo al poderío de Morena, el resto de su círculo más cercano dentro del gobierno estatal ha quedado prácticamente fuera del reparto político federal, huérfano y vulnerable ante los nuevos tiempos. La resolución de Tribunal Electoral es mucho más que una sentencia judicial, llega como pequeño bálsamo para una ciudadanía chiapaneca lastimada durante años; un indicio que, tal vez siendo muy optimistas, podría advertir la llegada de esa justicia que hoy se exige a gritos, después del desastre gubernamental que ya agoniza… así las cosas.
L
os que comenzamos a vivir, el domingo primero de julio, son tiempos de cambio radical. Se acabó el miedo de millones que solamente poseían el miedo, aquel miedo que los obligaba a ser parte de la servidumbre de los poderosos, tanto de una clase política impostora como de la plutocracia egoísta. Hoy, millones de mexicanos pueden respirar profundo. Ya no estarán más los roedores del Erario y sus jilgueros tendrán que escurrirse como las cucarachas en la cocina. La limpia comenzó ya en el periodismo para allanar el camino del Nouveau Régime, aunque aún no para, ni parará, la esquizofrenia de mascar la frustración, la derrota. La mayoría votó, no sé si con razón o sin ella (el tiempo lo dirá) – no siempre la mayoría produce gobiernos democráticos -, pero decidió deshacerse de lo viejo, que no quiere morir, ante el parto de un nuevo amanecer para esta patria maltratada por el odio, por la perversidad, por la corrupción, por la impunidad, por la simulación, por el cinismo. Es natural, es normal, que continúe rampante la esquizofrenia, ahora – por ejemplo - doliéndose, sufriendo, profundizando la amargura, cuestionando la designación de Manuel Bartlett Díaz en la dirección de la Comisión Federal de Electricidad (de la que tiene que rendir cuentas aquel fugaz defensor del status, Enrique Ochoa), como si el presidente, una vez depositada en él la confianza de quienes votaron a su favor, no tuviera el derecho de nombrar a quien se le dé su regalada gana, que quien nombre tendrá que rendirle cuentas a él, y él al pueblo que lo eligió. Quienes cobran por adular o maldecir tendrán que buscar ahora a otro amo para seguir maldiciendo, y seguir enriqueciéndose con sus maldiciones, porque ya no tendrán a quién adular, sino sólo maldecir. Los críticos continuarán como si nada. Critican las acciones públicas de las que se autodenominan autoridades, que empleados son del pueblo. Y seguirán de criticones porque así lo demanda la salud de la república, de la sociedad y el estado consciente o inconsciente de quienes administran. Quienes están en problemas son las dirigencias de los partidos políti-
cos perdedores, que son la mayoría: el PAN, el PRI, el PRD (éste pasó a formar parte de la Chiquillada). Y la chiquillada no tiene problemas más que de funerales. El PAN tendrá que buscar el camino y el rumbo que perdió, pero desde hace mucho. Desde que aquellos Bárbaros del Norte se apoderaron de ese partido que estaba integrado por conservadores decentes. Ahora, la indecencia es una de sus grandes “fortalezas”. No estoy seguro de que los panistas reencuentren el camino perdido. No tienen cómo. Andan como un perrito corriendo sin rumbo por el periférico y a la hora pico. El PRI aún medio respira, pero está herido de muerte. Con lo que jocosamente han llamado algunos, sus chiquibancadas, tiene un presente muy precario y no tiene futuro. Para sobrevivir tiene que cambiar radicalmente, olvidarse de la transa, del cochupo, de los moches, de la indecencia, de las complicidades vergonzantes, del latrocinio, del atraco al Erario; aceptar que la política no es un negocio fácil para enriquecerse a lo bestia fácilmente. La mayoría de los mexicanos repudió a ese PRI y, si los dinosaurios que aún sobreviven no lo ven así, el partido está perdido. El PRD – lo vislumbre desde hace ya varios soles y lunas – está en terapia intensiva, en riesgo de dar el último suspiro, listo para el entierro o la cremación. No tiene ni presente, ni futuro, ni rumbo, ni destino. Es una lástima. Fue fundado para llevar al pueblo mexicano a la victoria sobre los conservadores, sobre el partido del Leviatán, pero se sus más perniciosos “dirigentes” se conformaron con la corrupción. Y ahí lo tenemos ahora. De ser comparsa del PAN al basurero de la historia. Y me pregunto: quién bajará la cortina, quién apagará la luz. Buena parte de las bases, que creyeron inocentemente en sus pastores, se irán a probar fortuna en Morena, aunque me temo que sea ya tarde para ello. Si lo logran serán como una especie de arrimados. Qué dura se siente esa expresión. ¡Arrimados! Por aquel adagio que dice: el muerto y el arrimado, a los tres días apesta. Esto es parte de la historia de ayer. Y permítanme desearle grandes éxitos a Carlitos Marín, quien renunció a la dirección editorial de Milenio.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE AGOSTO DE 2018
A estribor Juan Carlos Cal y Mayor
El reto de Carlos Morales
Foto: CORTESÍA
N
o es fácil la tarea que le espera a mi amigo Carlos Morales al frente de la comuna tuxtleca. Nuestra ciudad enfrenta males acumulados por un crecimiento desbordado y anárquico para lo cual sus condiciones geográficas y de infraestructura no estaban preparadas. Se ha convertido en un polo de crecimiento por migraciones de las zonas rurales derivadas de la busca de oportunidades de empleo, servicios, educación y salud, entre muchos otros. Miles de jóvenes abarrotan las universidades públicas y privadas para luego egresar con la esperanza de no regresar a sus lugares de origen, carentes de los bienes y servicios que les ofrece la ciudad capital. Lo mismo pasa en las principales entidades del país. Tuxtla pasó en unos cuantos años de entre las 10 ciudades mejores para vivir a las 10 peores. Da tristeza ver el deterioro de muchas de sus avenidas, la falta de iluminación, las fugas y las alcantarillas y drenajes abiertos. En términos generales, salvo algunas zonas en particular, la imagen de la ciudad esta para llorar. Y reitero no es achacable a una sola administración, sino al hecho de que el crecimiento supera las capacidades presupuestales. Esto sin considerar que los municipios vecinos y no vecinos también abonan a la demanda creciente de servicios. Los camellones lucen enmontados y miles de postes y sus cables de luz, telefonía y señales de cable, atraviesan las calles como si fueran tendederos. Al paso del tiempo la idea de ampliar las banquetas en el centro de la ciudad ha sido desastrosa para la circulación y ha dado cobijo al ambulantaje convertido en un flagelo difícil de controlar. El parque vehicular es impresionante y sigue creciendo año con año. Se dice que Tuxtla ocupa un record por el número de vehículos per cápita. Otro de los principales problemas están en el transporte público. Los famosos “conejo bus” con los que se pretendía un servicio de calidad fueron desapareciendo por falta de mantenimiento. Taxis circulan por doquier en una absoluta anarquía derivadas de las concesiones a diestra y siniestra. Las combis se rebasan en un juego de carreras en ciertos puntos como las plazas comerciales donde se satura la circulación. Como nunca an-
tes hay largas esperas en los semáforos y trasladarse de un extremo a otro de la ciudad es una monserga. El problema de la basura está aparentemente enmarañado en un asunto legal que genera altísimos costos de operación, sin que se sepa a ciencia cierta cuál es el trasfondo de todo ello. El rio Sabinal ni se diga; sigue siendo un vertedero de aguas negras y malos olores al cual parecemos tener que resignarnos sin remedio alguno. En la administración de SMAPA se considera que podrían mejorar notablemente sus ingresos y por ende su operación y sus servicios, pero al parecer requiere de cirugía mayor. Los asentamientos irregulares son una constante desde hace muchos años. Convertidas en clientela electoral, las colonias populares nacen producto de invasiones o asentamientos que desde su origen incumplen la ley de fraccionamientos al carecer de infraestructura y servicios, los cuales se han tenido que pagar a costa del erario público y son un barril sin fondo para las arcas municipales. Obviamente con todas estas desproporciones, no hay dinero que alcance, ni ha
habido administraciones en los últimos años que puedan con la magnitud del problema. A todo eso hay que agregar los problemas de inseguridad que hoy padecemos. Hoy presenciamos una situación que aterra a quienes estábamos acostumbrados a vivir, si, con muchos problemas y rezagos en el desarrollo urbano, pero no, a saber de amigos, vecinos o familiares asaltados, robados en sus hogares y peor aún de asaltos o asesinatos. Ese es el tamaño del reto que enfrenta el próximo alcalde de la ciudad. ¿bastará una administración para enderezar el rumbo de la ciudad? Confiamos en que Carlos Morales tenga la experiencia, la capacidad y entereza para entrarle de lleno al toro por los cuernos. La cosa no es sencilla… CIUDAD DE DIOS La Ciudad de Dios (2002) ha sido la película más premiada del cine brasileño. Su director Fernando Meirelles, recreó la vida en las favelas del Brasil. Ciudades perdidas en la periferia de Rio de Janeiro en las que muchos de sus habitantes
desde niños aprenden a ser delincuentes. Se forman en ritos de iniciación propios de los kaibiles o los maras salvatruchas. Lo anterior viene a colación por los sucesos ocurridos en la escuela normal rural Mactumatzá. Las “novatadas” con que se ensañan hacia los alumnos de nuevo ingreso provocaron la muerte de un joven y la hospitalización de dos más. La noticia dio vuelta al país en los principales noticieros. No faltan hoy los defensores de la autonomía de las normales así como las fuertes críticas a un modelo educativo que deja mucho que desear, cuando es común que estos jóvenes –como parte de su formación- recurran a actos vandálicos para exigir lo que consideran sus derechos. Por eso no extrañan las prácticas vandálicasque a modo de “novatadas” utilizan para someter a sus futuros compañeros de aulas. El origen de las escuelas rurales tiene desde sus inicios hace varias décadas un fin noble, que es alfabetizar y educar en la zonas rurales del país. Si las cosas siguen como van, ellos mismos ponen en entredicho el fin para el cual fueron creadas.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE AGOSTO DE 2018
COMARCA
Cuida de los pequeños gastos; un pequeño agujero hunde un barco” Benjamin Franklin
LÁSTIMA, MARGARITOS
Pedrero y Rubio se quedan sin sus diputación federal En el caso del primero, los magistrados regionales del TEPJF determinaron revocarle la constancia de mayoría porque no cumple con el requisito de autoadscripción indígena; en el del segundo, ordenaron que el documento fuera otorgado a la candidata de la Coalición “Juntos Haremos Historia”; y no es por molestar, pero los chiapanecos lo festejan JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
H
Ayer, en la sesión pública, los magistrados regionales decidieron anular los comicios de diputados federales de mayoría relativa en Bochil, como resolución al juicio de inconformidad promovido por el Partido Nueva Alianza y la Coalición “Juntos Haremos Historia”. Habrá elecciones extraordinarias en ese distrito
umberto Pedrero Moreno y Roberto Antonio Rubio Montejo se han quedado sin las diputaciones federales por las que habrían contendido en el pasado proceso electoral, a causa de las irregularidades en las que incurrieron. Ahora, el Distrito 02 de Bochil celebrará elección extraordinaria; y en el caso del 11 en Las Margaritas, la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que el triunfo se otorgue a las candidatas de la Coalición “Juntos Haremos Historia”. Ayer, en la sesión pública, los magistrados regionales decidieron anular los comicios de diputados federales de mayoría relativa en Bochil, como resolución al juicio de inconformidad promovido por el Partido Nueva Alianza y la Coalición “Juntos Haremos Historia” (Morena, del Trabajo y Encuentro Social). Ni Pedrero Moreno ni quien fuera su suplente, Alfredo Antonio Gordillo Moreno, postulados por la Coalición “Todos por México” (PRI-PVEM-Panal) acreditaron su autoadscripción como ciudadanos indígenas en dicha demarcación. “Al analizar las pruebas aportadas consistentes en el procedimiento de designación, registro y la acreditación ante otro tipo de autoridades —con las que el ejido guarda relación— se acreditó a Mariano Jiménez como presidente del comisariado ejidal de Monte Grande —cargo que concluirá el 28 de marzo de 2019—. Por lo que, el Pleno de la Sala Xalapa determinó que quedaron desvirtuados los documentos expedidos por Alejandro Esco-
HUMBERTO Pedrero Moreno. (Foto: CORTESÍA)
bar, quien se ostentó como Comisariado Ejidal. “Asimismo, quedó desvirtuado que los candidatos cuestionados fungían como secretarios, propietario y suplente, respectivamente, del ejido en cuestión, pues conforme a las respectivas actas de asamblea, tales cargos recayeron en personas distintas, acreditas por el Registro Agrario Nacional”, se lee en el comunicado que emitió la Sala Xalapa. En el caso de Roberto Antonio Rubio Montejo, a quien se le entregó la constancia de mayoría como diputado federal del Distrito 11 de Las Margaritas, cuando su fórmula ya había sido cancelada, los magistrados determinaron revocar la documentación. La decisión se hizo patente también para el caso de su suplente, Rogelio Rayo Martínez. En consecuencia, la Sala Xalapa ordenó al Consejo Distrital del Instituto Nacional Electoral (INE) expedir la constancia de mayoría y validez de la elección a favor de Yanet Martínez Domínguez y María Magdalena Hernández Méndez, candidatas a diputadas federales, propietaria y suplente, respectivamente, de la Coalición “Juntos Haremos Historia”. Para la autoridad, quedó demostrado que la fórmula que postuló a Rubio y Rayo fue cancelada por requerimiento del Consejo General del INE, ya que rompió con la regla de paridad de género; y por ley, la constancia le corresponde a la segunda fórmula con más votos. “Siguiendo el criterio aprobado por la Sala Superior del Tribunal Electoral, los votos a favor de los
candidatos que integran las fórmulas que sean canceladas, deben calificarse como votos nulos, y por ende se debe entregar tal constancia a la fórmula de candidatos que, a partir de dicha operación, obtenga el mayor número de votos”, explicó la Sala dependiente del TEPJF. Tanto Pedrero como Rubio se vieron inmiscuidos en la controversia, luego que trascendiera que utilizaran documentación apócrifa para legitimar sus vínculos con comunidades indígenas en los distritos donde los registraron como candidatos. Hace unos días, las autoridades del ejido Jerusalén se deslindaron de haber expedido documento alguno a favor de Pedrero, y solicitaron una exhaustiva investigación para sancionar a quien resultara responsable de esta situación. Ahora, además de las elecciones extraordinarias, los magistrados regionales del TEPJF ordenaron enterar a la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales de los hechos, para que determine si hubo la comisión de algún delito. OTRAS RESOLUCIONES Ayer mismo, los magistrados resolvieron otras controversias que competen a Chiapas. Desechó “por extemporáneas” las demandas presentadas por el PES para controvertir los resultados de las elecciones tanto de senadores como de diputados de los distritos electorales 08 Comitán, 05 en San Cristóbal de Las Casas, 09 en Tuxtla Gutiérrez y 12 en Tapachula.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE AGOSTO DE 2018
TREN MAYA
Análisis del proyecto que detonará turismo Rutilio Escandón y Rogelio Jiménez Pons se reunieron con el fin de unificar el proyecto del Tren Cancún-Tulum y el Tren Maya, que abarcará Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas PORTAVOZ STAFF
E El Tren Maya es una obra que concluiría en cuatro años para dejar conectado Palenque con Cancún (907 kilómetros), a través de una máquina de mediana velocidad (de hasta 150 kilómetros por hora), eléctrico y que usa biodiesel bajo una norma rigurosa
l gobernador electo del estado, Rutilio Escandón Cadenas, y Rogelio Jiménez Pons, quien ocupará la dirección general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) en la próxima administración, llevaron a cabo una reunión con el fin de unificar el proyecto del Tren Cancún-Tulum y el Tren Maya, que abarcará Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas. Ambos acordaron que a fin de conciliar un proyecto único para la ruta y el trazo que le corresponde a la entidad, a partir de este encuentro de trabajo se definirán los mecanismos para evaluar la obra del Tren Maya, propuesto en campaña por el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, el cual saldrá de Cancún, recorrerá todo Quintana Roo hacia el sur, cruzará Calakmul en Campeche y algunas poblaciones del sur de Tabasco, hasta llegar a Palenque. Rutilio señaló que dicho plan traerá beneficios económicos y detonará la generación de turismo de alto nivel, además, afirmó que a partir del 8 de diciembre orientará sus políticas públicas para que lleven inversiones a Chiapas, para que el
RUTILIO afirmó que a partir del 8 de diciembre orientará sus políticas públicas para que lleven inversiones a Chiapas. (Foto: CORTESÍA)
estado se consolide como una de las economías más importantes de la región. Por su parte, Jiménez Pons aseguró que ante el importante flujo de visitantes que llega al sureste del país, Andrés Manuel López Obrador pretende fortalecer la economía de la región, a través de un proyecto incluyen-
te y consecuente con el medio ambiente, tomando en cuenta a la población y a los empresarios locales. Explicó que el Tren Maya es una obra que concluiría en cuatro años para dejar conectado Palenque con Cancún (907 kilómetros), a través de una máquina de mediana velocidad (de hasta 150 kilóme-
tros por hora), eléctrico y que usa biodiesel bajo una norma rigurosa. Detalló que el tren será un atractivo de unas nueve horas de Palenque a Cancún; “será una gran experiencia que valdrá la pena, además de que servirá como medio de transporte para la gente de la zona”, comentó Jiménez.
La confederación nacional tiene nuevo vicepresidente Se trata de Evir Álvarez Castillejos, el maestro masón de la Gran Logia Regular y Confederada del Chiapas OMAR FLORES / PORTAVOZ
El maestro masón de la Gran Logia Regular y Confederada del Chiapas, Evir Álvarez Castillejos, fue electo vicepresidente de la Confederación de las asambleas a nivel nacional, en el marco de la CXIX Reunión del Consejo Masónico Nacional, en la ciudad de Zacatecas.
Álvarez también es miembro activo de la Logia Simbólica “Miguel Ángel Cal y Mayor Gutiérrez número 44”, en la ciudad capital del estado. En el año 2011, fue electo por voluntad de sus hermanos chiapanecos, como el gran maestro de sede en la entidad. Para el mes de julio del año 2012, lo eligieron como secretario ejecutivo de la Junta Directiva de la Confederación; cargo que desempeñó hasta 2015. Al evento nacional también asistió otro integrante de la Gran Logia de Chiapas, Abigail Ruiz Jiménez, con una delegación de 25 adeptos del estado sureño; lugar donde entre otras cosas se realizó la elección de la nueva junta directiva para el periodo 2018 – 2021.
ÁLVAREZ también es miembro activo de la logia “Miguel Ángel Cal y Mayor Gutiérrez número 44”, con sede en la ciudad capital del estado. (Foto: CORTESÍA)
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE AGOSTO DE 2018
COMARCA
09
SANCIONA IEPC
Simulación en la cuota de jóvenes Los partidos de Morena, PT, PES y el candidato independiente a la presidencia municipal de Palenque, Rufino Gómez Martínez, son los que incumplieron con los requerimientos de la norma establecida ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
L
os jóvenes en las elecciones de julio pasado sólo fueron un papel secundario dentro de la política. Los partidos y candidatos independientes, además de no cumplir con la cuota mínima de una quinta parte de postulaciones a jóvenes menores de 25 años, simularon llevar a cabo esta obligación al utilizar los espacios que tenían en sus suplencias. Por lo tanto, el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas, aprobó en sesión extraordinaria sanciones a los partidos de Movimiento de Regeneración Nacional, del Trabajo, Encuentro Social y al candidato independiente a la presidencia municipal de Palenque, Rufino Gómez Martínez, según un comunicado del órgano electoral. No obedecieron a lo establecido en los artículos 30 de la Constitución Política del Estado y 270 del Código de Elecciones y Participación Ciudadana. El Consejo General también aprobó diferentes procedimientos especiales sancionadores, en contra de Montserrat Palomino Figueroa, ex candidata a la Presidencia Municipal de La Trinitaria, por el Partido Verde Ecologista de México. Palomino cometió violaciones a la normatividad electoral; mientras que Fernando Castellanos Cal y Mayor, ex candidato a la Gubernatura de Chiapas, postulado por el partido del tucán, Chiapas Unido y Podemos Mover a Chiapas, quebrantó los estatutos sobre propaganda electoral. El consejero presidente, Oswaldo Chacón Rojas, explicó que fueron 2 mil 097 jóvenes postulados como aspirantes a un cargo de elección popular en los pasados comicios del 1 de julio; cifra que representó el dos por ciento del total de las candidaturas. De los más de 2 mil contendientes, ganaron 227, es decir, 10.82 por ciento, pero solo 48 son propietarios, mientras que
OBTENER una representación real tiene que ver con “ceder espacios significativos, incluyendo cargos de elección popular”. (Foto: CORTESÍA)
Fueron 2 mil 097 jóvenes postulados como aspirantes a un cargo de elección popular en los pasados comicios del 1 de julio; cifra que representó el dos por ciento del total de las candidatura
179 son suplentes. Chacón Rojas, comentó que, ante esta situación, es importante “establecer mejores mecanismos y garantías para que se pueda cumplir eficazmente con este derecho que los jóvenes tienen consagrado y establecido en nuestra ley”. LOS EXPERTOS DICEN… La especialista en derecho electoral, Martha Leticia Mercado Ramírez, en su columna para Foro Jurídico, menciona que “las cuotas de jóvenes pueden ser un impulso importante para que participen en la política bajo los cauces clásicos; de ahí que debamos escuchar a niñas, niños, adolescentes y jóvenes con la finalidad de entender su visión y proporcionar mecanismos dinámicos para su participación directa en la toma de decisiones”. Agregó que urge incluirlos de manera inmediata en la vida política del país, para darles “la oportunidad de que sean ellos quienes conduzcan aportaciones fundamentales que lo rijan”. Desde el punto de vista de la investigadora Sofía Espinoza
Álvarez, los jóvenes únicamente son “utilizados en las contiendas para promocionar e incidir en las decisiones electorales a favor de algún candidato o algún partido político en específico”. Espinoza dice que es fundamental pasar del discurso retrogrado a la acción transversal, para que realmente haya inclusión y participación real y tangible de los jóvenes en espacios de toma de decisiones. Obtener una representación real tiene que ver con “ceder espacios significativos, incluyendo cargos de elección popular, para que sean los jóvenes quienes desde los prominentes mandos representen e impulsen políticas públicas”, refiere la columnista. Concluye que “el rol juvenil en los comicios electorales de 2018 es imprescindible e inmutable. Ojalá los candidatos no sólo vean a la generación millennial como una avenida hacia la victoria electoral, sino como una genuina oportunidad de alianza para logar de una vez por todas romper la imperecedera barrera entre la política y la juventud”.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE AGOSTO DE 2018
FESTIVAL DE CINE GUANJUATO
Comitecos triunfan en guión corto Se trata de Carolina Guillén y Ricardo Villanueva, quienes ganaron 20 mil pesos en esta categoría
Guión cinematográfico para cortometraje: “Cata” de Ana Carolina Guillén y Ricardo Villanueva Nájera.
PORTAVOZ STAFF
E
ntre los ganadores de las diferentes categorías que el Festival Internacional de Cine de Guanajuato premió en la clausura de su vigésima primera edición, se encuentran dos comitecos: Carolina Guillén y Ricardo Villanueva Nájera, a quienes les fue otorgados 20 mil pesos por la Fundación Expresión en Corto, de acuerdo con información de Milenio.
Mejor guión cinematográfico para largometraje: “Santa Bárbara” de Anais Pareto Premio SIGNIS MÉXICO: Cortometraje “Fauve” de Jeremy Comte Premio de Mujeres en el Cine y la Televisión: “Aria” de la directora Myrsini Aristidou Premio Vimeo “Death of the Sound Man” dirigida por Sorayos Prapapan de Tailandia Premio de SAE Institute “La Mami” de Laura Guerrer Garvin Premio LCI SEGUROS “Lo que hacemos con los nuestros” de Lanzando Lázaros de Michael James Wright Premio CINECOLOR México “Fractal” de Mariana González Premio LABO DIGITAL “San juaneros” de Daniel Kandell y Michael Amici Mejor cortometraje de Realidad Virtual: “The real thing” de Mathias Chelebourg y Benoit Felici
Mejor Cortometraje Guanajuatense: “Agüero” de José Manuel Azuela Espinosa Mejor cortometraje Experimental: Mención especial para “Mudanza Contemporánea” de Teo Guillem, de España Mejor cortometraje animación: “Wildebeest” de Nicolas Keppens y Matthias Phlips de Bélgica Mejor cortometraje documental: “Historias de lobos” de Agnes Meng de Portugal
Ilustración: CORTESÍA
Mejor Largometraje Documental Internacional: “Obscuro Barroco” de Evangelia Kranioti Mejor documental corto mexicano: Mención especial para “¿Me vas a gritar?” de Laura Herrero Garvin Mejor documental corto mexicano: “Sinfonía de un mar triste” de Carlos Morales Mejor documental de largo metraje: “M...” de Eva Villaseñor Mejor cortometraje de ficción internacional: “Tremors” de Dawid Bodzak, de Polonia
Premio al Mejor Largometraje Ficción Mexicano: “Restos de viento” de Jimena Montemayor Loyo Mejor largometraje de Ficción Internacional: “Los Versos del Olvido” de Alireza Khatami en coproducción de Francia, Alemania, Países Bajos y Chile
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE AGOSTO DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
EN CHIAPAS
Música, juventudes urbanas y 1994 El año 1994 fue, para Chiapas, el inicio de diversos procesos creativos que impactaron en las juventudes locales de entonces a la fecha. Entre las expresiones artísticas locales que se transformaron de forma acelerada con la irrupción del zapatismo, la música fue quizá una de las más relevantes ALBERTO CHANONA / AGENCIA INFORMATIVA CONACYT
E
El rock, sin embargo, no es el único sonido que ha penetrado en el imaginario popular de la región. Ni 1994 es la única razón. Los medios de comunicación, las plataformas electrónicas e incluso las ferias locales han jugado también un papel determinante en lo que Martín de la Cruz López llama una “norteñización de los gustos musicales”
l año 1994 fue, para Chiapas, el inicio de diversos procesos creativos que impactaron en las juventudes locales de entonces a la fecha. Entre las expresiones artísticas locales que se transformaron de forma acelerada con la irrupción del zapatismo —y poco después con la Internet—, la música fue quizá una de las más relevantes, hasta hoy, como catalizadora de las expresiones de las y los jóvenes, considera Martín de la Cruz López Moya, doctor en ciencias sociales con especialidad en comunicación y política y profesor investigador en el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach). “La aparición del zapatismo generó una serie de encuentros y convergencias, sobre todo en la región de Los Altos de Chiapas: simpatizantes, ONG, medios de comunicación, universitarios y artistas de otras partes del país y del mundo. En ese contexto, hubo una especie de simpatía entre el rock, las juventudes y el movimiento zapatista. Y eso transformó la experiencia cotidiana de la ciudad, lo que generó nuevas dinámicas de creación musical”, explica Martín de la Cruz López, uno de los coordinadores del libro Etnorock. Los rostros de una música global en el sur de México (los otros son Efraín Ascencio Cedillo y Juan Pablo Zebadúa Carbonell), entrevistado por la Agencia Informativa Conacyt. Desde el punto de vista del también profesor investigador del Cesmeca, 1994 fue el detonante —aunque no siempre de forma directa— de la experiencia urbana que viven hoy las y los jóvenes de San Cristóbal de Las Casas. Desde la irrupción del zapatismo, San Cristóbal de Las Casas no solo ha estado con frecuencia bajo el reflector de los medios de comunicación, sino en el fragor de un tráfico social permanente del que nunca se sabe con certeza si viene o va, si se queda o está de paso,
pero no cesa: jubilados extranjeros que caminan en fila india por las calles angostas, voluntarios y activistas en bicicleta, artistas que tocan jazz, que pintan muros, que toman fotos, periodistas objetivos y de los otros, gente de ciencia, viajeros, empresarios, comerciantes, población que se reconoce a sí misma como indígena, población que trata de blanquearse y todas las capas de indecisión entre una y otra. En medio de todo eso, el deseo de cambio y el de permanencia —que a veces se dan la mano, y a veces no— ha sido absorbido y reflejado de forma distinta por cada generación de juventudes locales que han pasado por aquí, durante casi un cuarto de siglo, desde 1994 hasta la fecha. ETNOROCK: EL SONIDO DEL ROCK ES LOCAL Para Martín de la Cruz López, los procesos creativos que se generan aquí y en todas partes del mundo son procesos transculturales donde convergen los saberes y las experiencias. El año 1994 trajo eso —afirma el académico—, una convergencia de
culturas, de personas que empezaron a intercambiar de forma acelerada sus saberes y experiencias, lo que dio lugar a procesos creativos cuyos protagonistas fueron las y los jóvenes. “La música hizo visibles a las juventudes de Chiapas (las que provenían de comunidades que se reconocen como indígenas y las que no), como hicieron también en cierta medida el teatro, la literatura, el cine (…) Incluso, como consecuencia de esas transformaciones, después se abrieron universidades interculturales”. Respecto de la música, aunque no fue el único, uno de los géneros que más simpatizantes sumó entre la juventud en aquel momento fue el rock. En cualquier parte del mundo, expone el académico, el sonido del rock es local. “Solo que aquí muchos de los protagonistas de ese sonido fueron jóvenes hablantes de lenguas indígenas”. “Las ciencias sociales, en especial la antropología, antes habían invisibilizado a las juventudes. Porque hablaban de comunidades o de pueblos indígenas, pero no de los matices y la diversidad
que hay entre las poblaciones. Un problema que debe debatirse es cómo seguimos nombrando a los pueblos indígenas. Porque ‘indígena’ es un término que hace parecer que se trata de sociedades homogéneas y nos impide ver sus particularidades como personas, en toda su complejidad. En ningún lugar las sociedades son simples u homogéneas. Donde hay interacción humana siempre hay complejidad”. — ¿Y el etnorock entonces? — El rock es un movimiento que irrumpe y rompe en todos lados. Aquí lo aprovecharon muy bien, pues el rock tiene la virtud de que se etnifica, se vuelve local en cualquier lugar del mundo, a diferencia de otro tipo de música. Lo que nosotros hacemos es hacer visible a las juventudes urbanas. Las llamamos urbanas no porque vivan en la ciudad (muchas veces viven fuera de ella), sino porque tienen experiencias urbanas, porque escuchan, tienen acceso a medios, dialogan (…) Y, precisamente, porque tienen la experiencia urbana, estas juventudes aprovechan sus lenguas, sonidos y experiencias locales con el rock. Aquí lo relevante es cómo estos jóvenes, aprovechando su recurso de identidad, de pertenencia étnica, reivindican su lengua. Y eso está bien.
AL CENTRO 13
as JUEVES 2 DE AGOSTO DE 2018
— ¿Las bandas incorporan su tradición y narrativas a su música? — Claro que sí. Por ejemplo, el Bolom Chon, una melodía de las más antiguas que se tocan en Los Altos de Chiapas y que se recupera en los rituales religiosos, es también la que más tocan casi todas las bandas locales de etnorock. Por otro lado, hay la creencia de que la música regional o tradicional son sonidos que permanecen inmutables. Y no. Es también parte de un proceso histórico. Basta ver muchos de los instrumentos que emplea esta música. Muchos de ellos vienen de otros lugares, e igual que con el rock, terminaron adquiriendo un sonido local. Lo que un músico toca es lo que escucha en su entorno. ¿Qué es lo que cuentan los chavos? Sus experiencias. Y depende de qué tipo de banda sean. Por ejemplo, las bandas de etnorock recuperan un tipo de cultura tradicional del que han aprendido que son portadores. En sus relatos están la Madre Tierra, sus saberes, los curanderos, etcétera. Incluso hay etnorockeros que son, por ejemplo, evangélicos y tsotsiles, entonces cantan rock evangélico en tsotsil. En este caso se encuentra Slem k’ok Band, integrada por jóvenes que provienen de familias expulsadas de sus comunidades por motivos religiosos, que llegaron así a vivir a San Cristóbal de Las Casas. Ellos recuperan esas historias en algunas de sus canciones. Por ejemplo, en Skasikes (clic). Una sencilla búsqueda rápida en YouTube le da la razón al académico (por ejemplo, con Sak Tzevul o con Vayijel). Más aún, aunque por
lo general las bandas de etnorock se mueven en un circuito de festivales nacionales e internacionales, también gozan de un público local. De ahí que en los mercados municipales de San Cristóbal de Las Casas sea posible encontrar copias (piratas) de sus discos. — ¿Es algo particular que ocurra aquí? — Estas manifestaciones musicales se han dado en muchos lados y culturas, en México y Latinoamérica. Pero tiene un punto relevante que se esté dando también en Los Altos de Chiapas. No es algo deliberado, sino parte de un fenómeno complejo donde caben muchos discursos. Claro que los jóvenes están reinventándose a partir de estos relatos. No obstante, hay ciertas limitaciones en cuanto a que se mueven en un circuito de festivales, que es como un dilema, porque ellos quieren ser músicos, ser rockeros. Pero para serlo tocan en festivales o festejos locales orientados con ese propósito, como el Día de la Lengua. Eso se vuelve algo como una camisa de fuerza. Porque se vuelve un ideal de las políticas culturales. Es un tema difícil. MÚSICA NORTEÑA El rock, sin embargo, no es el único sonido que ha penetrado en el imaginario popular de la región. Ni 1994 es la única razón. Los medios de comunicación, las plataformas electrónicas e incluso las ferias locales han jugado también un papel determinante en lo que Martín de la Cruz López llama una “norteñización de los gustos musicales”. “En San Juan Chamula, por ejemplo, el narcocorrido tiene mu-
cha presencia. Grupos como Los Tigres del Norte, Los Tucanes de Tijuana, Los Huracanes del Norte, tocan en cada fiesta de San Juan Chamula. Hay que destacar, sin embargo, que para las comunidades indígenas, el corrido es parte de su tradición. No la ven como música de otro lugar, porque es la música con la que han crecido”, detalla el académico de la Unicach, adscrito al Cuerpo Académico Culturas Urbanas y Prácticas Creativas del Cesmeca. “Teopisca —otra ciudad de Los Altos de Chiapas— es también fenómeno interesante. Ahí se generaron bandas de música ‘norteña’. Se volvió la catedral de las bandas de estilo norteño en Chiapas”, refiere el profesor investigador. — ¿Las juventudes participan también de esa ‘norteñización’? — En 2007 o 2008, se expandieron los ritmos norteños en Chiapas: pasito duranguense o cumbia texana y otros ritmos de baile. Eso derivó en que se crearon clubes de baile entre jóvenes, quienes se reunían en los parques para bailar. Pero los chavos se dan cuenta de que no solo son agentes pasivos de los productos culturales que se difunden en los medios, sino también se vuelven creadores. Hay que destacar esa parte creativa que hay entre las juventudes, a partir de su vínculo con la música: tocando instrumentos o bailando, creando narrativas y generando discursos. RAP Y GRAFITI Lo referido por Martín de la Cruz López sobre la música norteña ocurre también, poco más o menos, con el rap y el grafiti. Eprik (así prefiere que lo llame) es un joven que en las mañanas va a la escuela y por las tardes practica sus pasos de baile en uno de los parques del centro de San Cristóbal de Las Casas. Ha encontrado en el rap no solo un gusto musical, sino una cultura con la que se identifica y logra expresarse. “Bailo con música funk, soul, más conocida como breakbeat, con unos ritmos hip-hop. Escucho esa música desde hace diez años. A mí me mueve la cultura break dance, la cultura hip-hop. Yo escuchaba la música de rap en una
hojalatería que hay enfrente de mi casa. Hay varios tipos de rap. Hay el rap en el que se habla de drogas, de alcohol (…) Pero a mí me gusta más el rap pasivo, donde se habla de paz, respeto o historias de la vida cotidiana. Y me ha dado mucho. Me empecé a juntar con otras personas por lo que hacían: pintar, rapear, bailar (…) Así conocí a bboy checoz, que es un gran pintor aquí en San Cristóbal; después conocí aquí, bailando, a bboy ruzo. Ellos me encaminaron al break dance”. “Aparte de bailar, hago instrumentales de rap para que los emsis locales o de fuera —término de la cultura hip-hop que significa maestro de ceremonias, quien crea las letras de rap o las recita— puedan escribir temas. También me gusta pintar grafiti wild style. A veces las personas no entienden que esto es lo que amamos, nuestro modo de expresarnos. Como Digno (un artista local) se expresa con murales artísticos, como de textiles, y se ve padre. Habla de paz y respeto a la humanidad, pero la gente a veces no lo ve así”. Es difícil saber si Eprik, quien pertenece a una generación muy joven, ha incorporado o no parte de los discursos y cambios en el imaginario local que trajo 1994. Pero las acciones con las que se identifica demuestran conciencia social. Habla de respeto, de diversidad, de culturas y pertenece a Patrulla Roja, un grupo reconocido por sus intervenciones en favor de la juventud de los barrios de la ciudad. Aun así, no es difícil suponer que Internet haya tenido mayor peso en su formación y en la de otros jóvenes como él. Lo cierto, dice Martín de la Cruz López, es que las juventudes y la creatividad tienen hoy —y tal vez más que nunca— especial relevancia. “Muchos jóvenes están en condiciones vulnerables. No solo por la desigualdad que privan en el país, sino por las expectativas que pueden tener en un contexto de inseguridad, de inestabilidad social, donde también contribuye la expansión de la delincuencia organizada. En ese contexto, el mundo del narco puede volverse una opción de proyección para muchos jóvenes que no tienen otras opciones”.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE AGOSTO DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1857, siendo presidente de la República Ignacio Comonfort, se inaugura el alumbrado público con gas en la Ciudad de México.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE AGOSTO DE 2018
COLORES INTERCULTURALIDAD
El Nuumte oote y las otras lenguas perdidas
Foto: CORTESÍA
La siguiente crónica recupera la historia del nuumte oote o ayapaneco, lengua que se hiciera célebre supuestamente por ser hablada solamente por dos personas (que no se dirigían la palabra), y ahonda en el complejísimo universo de las lenguas en peligro de desaparecer, así como de aquellos que las pronuncian
15
16 COLORES
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 1 DE AGOSTO DE 2018
JUAN PAULO PÉREZ-TEJADA / NEXOS
S
egún datos de Ethnologue: Languages of the World — anuario del Instituto Lingüístico de Verano—, existen 7 097 lenguas en el mundo, número que cambia constantemente porque, la verdad, no se sabe con exactitud cuántas hay. No es extraño. Aún quedan grupos humanos de los que se desconoce todo sobre su cultura. La ONG Survival estima la existencia de más de cien grupos aislados; la mayoría habitan selvas densas como el Amazonas y es posible que cada uno tenga su propia lengua. Además, la definición de “lengua” es tan escurridiza como la de “especie” en biología. La mutua inteligibilidad es un criterio importante. Por ejemplo, en México, quienes hablamos español nos entendemos con españoles, cubanos o argentinos a pesar de las variaciones del castellano. Sin embargo, a veces otros factores también se incluyen: los valencianos insisten en que no hablan catalán, sino valenciano, aunque se puedan entender con los catalanes si no se mete la política en la conversación. En otros casos, una lengua resulta en rea-
lidad ser un conjunto de lenguas emparentadas entre sí, como sucede con los idiomas mixtecos o Ñuu Dzahui. Al conteo de Ethnologue también es necesario restarle las lenguas que se extinguen: una cada catorce días, según los cálculos. Sobre este lingüicidio se desarrolla la historia del documental Sueño en otro idioma. Un lingüista llega a un pequeño poblado de Veracruz a documentar a los últimos dos hablantes de zikril, una lengua que no existe, pero pudiera ser cualquiera del 18.55 por ciento de lenguas que ahora están en peligro severo o crítico, según la Unesco. Y también es la historia de Evaristo e Isauro, los últimos dos hablantes de una lengua a punto de morir, que no se hablan entre sí. La lingüística podría ser considerada la más misántropa de las ciencias antropológicas. El objeto de estudio del lingüista es la lengua, no la gente. Para infortunio de algunos investigadores ariscos, las lenguas naturales solo son habladas por personas que, a veces, no están en disposición de hablar. Documentar todas las lenguas no es un trabajo sencillo.
De este drama académico han surgido varias anécdotas, como la del último hablante de una extraña lengua, quien no tenía ni un solo diente y al que le reconstruyeron la dentadura para grabarlo. O la lengua con solo dos hablantes que no se hablan entre sí. Si uno pregunta de qué lengua se trata, te responden: “No sé, no sé. Yo solo lo escuché por ahí”. Un investigador de la Universidad de Indiana, Daniel F. Suskal, recuerda haber escuchado en un programa radiofónico de Chicago el mito de los dos últimos hablantes de una lengua mexicana y admite haberlo alimentado, aunque conoce mejor los detalles. En 2004 Suslak comenzó a trabajar en un poblado cercano a Villahermosa, Tabasco, donde grabó a Manuel y a Isidro (o “Chilo”), señalados como los dos últimos hablantes de nuumte oote (“lengua verdadera”) o ayapaneco. Suskal cuenta que para él tenía mayor eficacia retórica decirle a la gente que Isidro y Manuel no se hablaban que explicar la verdad, un poco más complicada: que son dos personas con poco en común, excepto compartir una lengua en peligro crítico de extinción, junto
con otros semihablantes más. En 1971 Antonio García de León anunció al mundo académico la existencia de una lengua zoque de la que no se tenía noticias. En los Anales del Museo Nacional de México, escribe: En el mes de enero de 1966, y haciendo un recorrido con el fin de recopilar vocabularios de nahua de la Chontalpa tabasqueña, pasamos por el pueblo de Ayapa, que se halla en el camino que va de Comalcalco a Jalpa de Méndez, donde encontramos hablantes de una lengua que los lugareños llaman “zoque”, o bien, “lengua”. Eran 150 hablantes dentro de una población de dos mil habitantes, todos mayores de 35 años. García de León elicitó, es decir, registró vocabularios de la lengua y confirmó su pertenencia a la familia mixe-zoque, aunque tenía marcadas diferencias con otras lenguas de esa familia, como el popoluca de la sierra. Con el método glotocronológico —ahora bastante cuestionado— se calculó que esta familia tenía una divergencia de 35 siglos. Es decir, se proponía que por el año 1,500 a. C. un grupo de personas compartieron una lengua mixe-zo-
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE AGOSTO DE 2018
COLORES
La lingüística podría ser considerada la más misántropa de las ciencias antropológicas. El objeto de estudio del lingüista es la lengua, no la gente. Para infortunio de algunos investigadores ariscos, las lenguas naturales solo son habladas por personas que, a veces, no están en disposición de hablar. Documentar todas las lenguas no es un trabajo sencillo
que que con el tiempo se diversificó. Los hablantes de esta hipotética lengua se habrían extendido del río Papaloapan al río Grijalva. Esta reconstrucción histórica abonaba datos para la propuesta del arqueólogo Wigberto Jiménez Moreno: la lengua hablada por la cultura olmeca era mixe-zoqueana. Aquí ya tenemos una historia para interesarnos lo suficiente en alguna lengua de México: el ayapaneco, que solo se habla en un pueblo de Tabasco y que dejó de transmitirse durante varias generaciones; pero le falta el factor humano para volverse viral. En la década de 1990 nos dieron una mejor versión: el caso de una lengua que es solo hablada por dos hermanos, como si fuera una lengua privada. Los hermanos Manuel y Esteban colaboraron con especialistas en lenguas zoqueanas en la última década del siglo XX. El resultado fue, en palabras de Suskal, “buen trabajo al viejo estilo de la recuperación lingüística, apreciado por colegas lingüistas y mesoamericanistas e ignorado por todos los demás, incluida la mayoría de las personas que viven en Ayapa y sus alrededores”. Para entonces,
algunos contaban que Manuel y Esteban eran los únicos hablantes de ayapaneco que quedaban, aunque en realidad otro hablante fue grabado por lingüistas para documentar la lengua: Chilo. En 1999 murió Esteban. De los hablantes que colaboraban con los investigadores quedaron Chilo y Manuel. El cuento de los dos hermanos se transformó en el cuento de los dos enemigos. Su salto a los medios sucedió en 2007 por unas declaraciones de Fernando Nava, director fundador del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. El ayapaneco era un caso que permitía ejemplificar la situación de riesgo de muchas lenguas de México. Nava mencionó una supuesta pelea entre sus dos últimos hablantes. Los medios vieron en esa anécdota una nota con potencial. Las agencias internacionales la llevaron a todos los rincones. En declaraciones posteriores, Nava matizó sus palabras, pero la leyenda ya había adquirido vida. No me importa si una historia no es verdad mientras sea una buena historia, pero se aprecia más cuando te hablan con sinceridad. A diferencia de las tergiversaciones mediáticas sobre el
ayapaneco, Sueño en otro idioma se plantea desde un inicio como ficción y cuenta la tragedia real del lingüicidio con un discurso más efectivo que el académico. Lo logra porque no cuenta la historia de una lengua, sino la de los hablantes. Los hablantes de una lengua minorizada sufren una discriminación que puede equipararse con la discriminación racial o por orientación sexual. De manera sutil, así es presentado en la película. A inicios del siglo XX, el normalista Gregorio Torres Quintero, que sentó varios precedentes para la educación pública en México, declaró que la conservación de las lenguas indígenas solo era de interés para “anticuarios y lingüistas”. Y aun así el lingüista es en más de una ocasión solo un testigo silencioso que sostiene una grabadora mientras registra las últimas palabras del último hablante de una lengua. Curioso que a Torres Quintero no se le haya ocurrido que la conservación de una lengua también podría ser del interés de sus hablantes. Los “últimos” cuatro hablantes de ayapaneco hicieron una escuela para enseñarle su lengua a los niños de Ayapa.
17
18
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE AGOSTO DE 2018
COLORES
Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com
Las discordias de La Concordia
A
Chiapas, todos los sabemos, le nacen nuevos municipios en cada sexenio; sin embargo, hay pocas cabeceras municipales que rebasen claramente lo rural (Tuxtla, San Cristóbal, Tapachula… y alguno más). Su pertenencia a lo más conocido, a lo más visto, hace que sobre esos municipios se desgranen una y otra vez nuevos estudios, nuevos libros, nuevas tesis. No muchos, no muchas, claro; si bien hay tantos ágrafos en nuestras tierras, hay, también, casi en equilibrio, demasiados no lectores. Somos un pueblo que no escribe ni lee, salvo, ahora, en las redes sociales, en el chat, donde se vierten los pensamientos primarios que, para bien y para mal, no tienen ningún filtro y, al mismo tiempo, casi ninguna utilidad, ninguna importancia. La Concordia no es una cabecera municipal de las que se forman en la primera fila, pero, curiosamente, su demarcación y sus adyacencias han sido muy atendidas por la novela, la monografía, los poemas. Así, tenemos que han escrito sobre sus territorios y sus aguas Alfredo Palacios Espinosa y Heberto Morales Constantino sendas novelas: Malos presagios, sobre el ejido Niños Héroes, y Yucundo, lamento por una rivera, centrada en El Chachí; de la monografía de la cabecera supongo que se han encargado varios, pero especialmente lo ha hecho J. Antonio Cruz Coutiño (La Concordia en Los Cuxtepeques. Historia de mi pueblo) y Uberto Santos, en la poesía, ha escrito muchos ensueños, muchas nostalgias sobre la tierra sepultada por las aguas… Ahora, en materia de ensayo histórico, de investigación documentada, llega a mí, de manos de su autor, la tesis de maestría titulada largamente, como suelen hacerlo los trabajos de posgrado, Construcción de la represa La Angostura, Chiapas: dinámicas de la gestión de un conflicto por desplazamiento, 19691976, de Víctor A. Gallardo Zavaleta. Es el suyo un trabajo puntual de reconstrucción histórica (con base en bibliografía ge-
neral y documentos de archivo), al que alude en su título explícito, y que, además, no deja la literatura de lado, pues abre y cierra su trabajo con largas citas de dos nombres indispensables en las letras nacionales: Augusto Monterroso y Ricardo Garibay. La Angostura es, nos dice Víctor, el embalse “más grande de México (y) tiene la capacidad anual de 18 200 millones de metros cúbicos de agua”. La obra “comenzó su construcción en 1969 y entró en operaciones en 1976. Para el asentamiento de su vaso fue necesario inundar 64 416 hectáreas distribuidas entre ocho municipios”; pese a eso, “el desplazamiento de las 16 734 personas que habitaban pueblos y rancherías de la zona fue un proceso de conflicto no violento y del tipo oculto”. Velasco Suárez gobernaba en ese entonces. Dice Víctor: “La mediación del gobernador fue central y se sustentó en la legitimidad de una estructura política con presencia, aceptación y poder suficiente para contener el conflicto sin violencia y sugerir a la población local la aceptación definitiva del traslado”. [Por razones que no vienen al caso comentar, visité La Concordia hace no mucho y tuve la suerte de conversar con quien era, en esos años, la autoridad municipal y me dijo algo así como que los traían a Palacio de Gobierno no a negociar con el gobernador, sino a recibir órdenes; “el gobierno no negoció, sino impuso”, dice Víctor. A nadie se le ocurrió, me dijo el viejo amable, organizarse, oponerse contra la decisión del poder, contra lo que parecía inevitable. Pero, dice Víctor, “en la construcción de la represa Itzantún en el estado de Chiapas durante la década de 1980, la fuerte movilización constantemente impidió la construcción de la represa”.] El agua que pasa por este territorio no beneficia a las comunidades chiapanecas ni al estado, desde 1957: “En Chiapas, a pesar de que existe un complejo hidráulico conectado y una disponibilidad de 55 mil hectómetros cúbicos
al año en el río Grijalva, el uso del agua es para el beneficio nacional”; “sobre el río Grijalva, en territorio chiapaneco, se encuentran cuatro grandes represas que conforman un complejo hidráulico conectado: Malpaso, La Angostura, Chicoasén y Peñitas; en conjunto contribuyen con 47% de la hidroelectricidad nacional”. Es decir, al usarse esta agua sólo para generar energía eléctrica, no existe “beneficio para la población de los alrededores” que tienen que esperar las lluvias para su labor agrícola, para la ganadería. Así las cosas, suena irónica y triste la verdad del lema de campaña de Velasco Suárez en 1970: “¡Todo Chiapas es México!” Para que los pobladores dejaran que sus propiedades, sus caminos, sus muertos, sus historias quedaran debajo del agua, fueron construidos nuevos asentamientos. El estira y afloja entre el prepotente gobierno y la población con muchas reticencias duró tanto como la construcción de la presa. Ya había aquí y allí varios brotes de insurgencia, cuando “el 8 de mayo de 1974, al mediodía, el gobernador del estado, Manuel Velasco Suárez, y el director de CFE, Arsenio Farell Cubillas (cuarto director desde que se inició el proyecto de represa en 1969), accionaron los controles para el cierre de las compuertas y comenzó el llenado del embalse”. Para poner fin al asunto, pues,“¡les echaron el agua!”. No fue el final de las inconformidades, por supuesto: “Los problemas ocasionados por el desplazamiento en la tenencia de la tierra no han concluido en la zona de La Concordia como lo demuestran las constantes movilizaciones de campesinos comuneros de La Casa del Pueblo de Venustiano Carranza y ejidatarios, las disputas con los propietarios que han cobrado vidas y las constantes inconformidades contra el gobierno…” Hay Historia e historias en el trabajo de Víctor Gallardo; hay oficio y vocación; hay trabajo académico y hay, qué bueno, amor por la tierra, su tierra.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE AGOSTO DE 2018
PAíS
No logran entender los hombres cuán gran renta constituye la economía” Cicerón
2 MIL 390 MILLONES DE DÓLARES
Obrador condonará las deudas eléctricas El presidente electo asegura que habrá un “borrón y cuenta nueva” para los usuarios que dejaron de pagar el servicio a la Comisión Federal de Electricidad PORTAVOZ / AGENCIAS
A
A la fecha la CFE suministra electricidad a 38,7 millones de clientes en el país, de los cuales un 89 por ciento de los usuarios se concentra en el sector doméstico
ndrés Manuel López Obrador ha anunciado que se condonarán las deudas de los morosos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Los pasivos de la empresa eléctrica al segundo trimestre de este año suman 44 mil 500 millones de pesos, unos 2 mil 390 millones de dólares. “Se va a cancelar esa deuda y va a haber una tarifa [eléctrica] nueva, justa y diferenciada. El más pobre va a pagar menos y el que use la energía eléctrica con fines industriales y comerciales van a pagar más, pero no más de lo que paga ahora”, ha asegurado durante una gira por Chiapas el presidente electo de México. Sin entrar en más detalles, el líder del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) mencionó que la condonación se aplicará a las deudas previas al 1 de julio de este año. A la fecha la CFE suministra electricidad a 38,7 millones de clientes en el país, de los cuales un 89 por ciento de los usuarios se concentra en el sector doméstico. En los últimos años el número de morosos ha ido en aumento a pesar de las promesas de reducción de precios que la reforma energética generaría en el país desde 2013. Las tarifas, en cambio, se han elevado un 12 por ciento de diciembre de 2017 a julio. El “borrón y cuenta nueva” sobre las deudas eléctricas que ahora promete López Obrador es una lucha de más de una década de distintos colectivos. Pável Flores, integrante del Movimiento Nacional de Usuarios de Energía Eléctrica (MNUEE), celebra el anuncio del presidente electo aunque desconoce cómo ser instrumentará esta medida. Flores dejó de pagar la luz en 2009. De un día a otro, relata, su
MANIFESTANTES en contra del alza de tarifas eléctricas en México. (Foto: CORTESÍA)
recibo eléctrico pasó de 400 pesos (21 dólares) a 3 mil pesos mensuales (161 dólares). Una cantidad impagable con su salario de 3 mil 500 pesos al mes (188 dólares). “Tengo que pagar luz, gastos de mi esposa, de mis hijos”, ha comentado el hombre de 42 años. En la misma situación de Flores, están cerca de mil personas que integran el MNUEE. El año pasado este colectivo presentó un amparo colectivo contra la empresa eléctrica señalando tarifas eléctricas excesivas. La CFE no puede cortar la luz de un usuario que se encuentra en un proceso de conciliación o revisión de tarifas. Esta condonación millonaria será dirigida por el próximo director de la CFE, Manuel Bartlett. El nombramiento ha levantado en México numerosas críticas vinculadas a su trayectoria priista. El político fue secretario de Gobernación durante el mandato de Miguel de la Madrid y ministro de Educación con Carlos Salinas de Gortari.
La mayor polémica de su historia profesional se marca claramente en el calendario: 6 de julio de 1988, fecha de las elecciones presidenciales. Esa noche, siendo secretario de Gobernación, Bartlett comunicó que no era posible dar los resultados de las votaciones debido a una saturación de las líneas telefónicas. Este fallo en el proceso electoral llevaría a la oposición, entonces encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, a alegar un supuesto fraude que favoreció al priista Salinas de Gortari, quien gobernó México entre 1988 y 1994. Ajeno a las numerosas manifestaciones de rechazo López Obrador ha defendido esta decisión. “Manuel Bartlett desde hace 15 años está defendiendo la industria eléctrica, desde que estaba de senador del PRI. Me molesta mucho que se haya destruido la industria eléctrica como se ha destruido la industria petrolera”, ha declarado en su casa de transición en la colonia Roma, en la Ciudad de México.
Bartlett también ha minimizado las críticas sobre su nuevo cargo. “Cuando tomas posiciones obviamente unos están a tu lado y otros están en tú contra”. El todavía senador por el Partido del Trabajo ha dicho que su prioridad es “salvar” a la CFE de la debacle financiera en la que se encuentra. Al segundo trimestre de este año la empresa eléctrica reportó pérdidas por 28.458 millones de pesos (mil 526 millones de dólares). Luis Miguel Labardini, analista del sector energético, interpreta el nombramiento de Bartlett como una apuesta de López Obrador para fortalecer a la compañía frente a los nuevos competidores. No obstante, el experto también advierte de que existe una intención de usar a la compañía eléctrica con fines políticos. “Si se quiere utilizar a la CFE como un instrumento de política social eso muchas veces va a ir en contradicción con el fortalecimiento financiero de la Comisión” ha zanjado.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE AGOSTO DE 2018
EN GOBIERNO DE AMLO
Se establecerán 128 regiones para poblaciones indígenas El virtual presidente electo señaló que habrá 128 regiones para atender a las 68 etnias que viven en México PORTAVOZ / AGENCIAS
E Respecto a su propuesta de nombrar un delegado del gobierno federal para cada entidad, detalló que se trabaja en la selección de quienes representarán al gobierno federal en los estados, y aseguró que serán respetuosos de la autonomía de las entidades y municipios
EL ACCIDENTE aéreo ocurrido en Durango no dejó víctimas mortales. (Foto: CORTESÍA)
l gobierno entrante establecerá diversas regiones en el país para atender específicamente a las poblaciones según sus características, expuso este miércoles el virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. Como parte de su proyecto de establecer representantes del gobierno federal en cada una de las entidades, el ganador de la elección presidencial detalló que trabaja en la selección de los delegados en las entidades y las distintas regiones que se dividirá el país. Entrevistado en su casa de campaña, señaló que “vamos a dividir las regiones en dos tipos, van a tener las regiones dos características: unas regiones van a atender municipios urbanos, municipios rurales”. En tanto que otras serán “regiones para atender de manera especial a la población indígena del país. Van a haber 128 regiones
EL NUEVO gobierno creará 128 regiones para atender a las poblaciones indígenas. (Foto: CORTESÍA)
en las 68 etnias o culturas de México”, puntualizó. Respecto a su propuesta de nombrar un delegado del gobierno federal para cada entidad, detalló que se trabaja en la selección de quienes representarán al gobierno federal en los estados, y aseguró que serán respetuosos de la autonomía de las entidades y municipios. En conferencia de prensa indi-
có que “el titular del Ejecutivo tiene la facultad de tener delegados, entonces ya no va a ser en plural, no van a ser delegados, va a ser un delegado, como parte del plan de austeridad, porque actualmente hay hasta 30, 40 delgados del gobierno federal”. López Obrador explicó que habrá “una coordinación de estas delegaciones estatales representadas por un delegado en cada
entidad y una coordinación que va a depender de la Presidencia de la República”. En este sentido destacó que “se está haciendo la selección de quienes van a representar al gobierno federal en los estados y en las regiones del país”, y refrendó que “vamos a ser respetuosos de la soberanía de los estados y de los municipios, este es un representante del gobierno federal”.
48 extranjeros viajaban en vuelo de Aeroméxico El director de la Oficina de Atención a Migrantes y Asuntos Internacionales de la entidad indicó que se perdieron pasaportes e identificaciones durante el incidente PORTAVOZ / AGENCIAS
Dentro del vuelo 2 mil 431 de Aeroméxico, que se accidentó en Durango este martes, viajaban 48 extranjeros. Entre los tripulantes viajaban españoles, colombianos y estadounidenses. El Consulado General de Estados Unidos en Durango asistió para brindar atención a los tripulantes provenientes de Estados Unidos. Lo anterior fue informado por el director de la Oficina de Atención a Migrantes y Asuntos Internacionales de Durango, Luis García Barrón, quien precisó que se perdieron pasaportes e identificaciones durante el incidente, documentos sin los
cuales los pasajeros no podrían viajar. La oficina comenzó con labores de apoyo para la recuperación de los documentos. Entre los lesionados predominan personas originarias de Chicago, pero también hay pasajeros provenientes de España y de Colombia. La oficina permanecerá abierta las 24 horas para atender a los afectados para que regresen a su destino, esto según su estado de salud. Este martes, un avión que cubría la ruta Durango-CDMX se accidentó al tratar de despegar del Aeropuerto Internacional Guadalupe Victoria, con 103 personas abordo. Todos sobrevivieron.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE AGOSTO DE 2018
MUNDO
La economía consiste en saber gastar y el ahorro en saber guardar” Orison Swett Marden
EN LA LEY MIGRATORIA
Macron es apoyado por el Parlamento La nueva norma prevé agilizar la acogida de los refugiados y mejorar sus condiciones, pero también acelerará la expulsión de los no admitidos PORTAVOZ / AGENCIAS
La migración es, junto con la economía, uno de los temas que más divisiones suscita en Francia. El 11 por ciento de la población tiene al menos un padre o madre inmigrante
Foto GERARD JULIEN
E
n pleno resurgimiento del debate migratorio en Europa, el Parlamento francés ha dado este miércoles su visto bueno final, no sin tropiezos, a la ley migratoria impulsada por el Gobierno de Emmanuel Macron. Puertas afuera, el presidente apuesta por la coordinación y solidaridad europeas como mejor receta para afrontar las oleadas migratorias. Puertas adentro, busca acelerar los procesos de acogida de solicitantes de asilo en Francia y, a la par, deshacerse más rápidamente de aquellos que son “migrantes económicos” y no tienen espacio en el país. La ley “para una inmigración controlada, un derecho de asilo efectivo y una integración exitosa” fue aprobada en la última sesión de la Asamblea Nacional antes las vacaciones, pese al rechazo de una izquierda que considera que es un retroceso en materia de derechos humanos y de una derecha para la cual no es lo suficientemente dura. El ministro del Interior, Gérard Collomb, principal artífice de la normativa, celebró, no obstante, una ley a la vez “humanista y eficaz” y que está, según sostuvo, a la altura de los desafíos humanitarios y económicos de Francia, así como de la necesidad de seguridad en “un mundo donde la amenaza no fue nunca antes tan fuerte”. El ministro también hizo alusión al difícil contexto de la Europa actual, “donde los principios sobre los que fue fundada parecen tambalearse” y con países que están endureciendo su política migratoria, como Italia, pero también Alemania. “Nos hemos dotado de los medios para preservar un derecho al asilo que, si no se hubiera hecho
EL PRIMER ministro de Francia, Edouard Philippe, en una intervención en la Asamblea Nacional el pasado martes.
nada, podría haber sido cuestionado rápidamente, como tememos que suceda en una serie de países europeos”, declaró. La ley entrará en vigor en 2019. El principal elemento de la nueva norma es que reduce a seis meses, frente a la media de más de 11 actuales, el proceso de instrucción de una demanda de asilo. Lo hace con un objetivo doble: acoger más rápidamente a aquellos que considera refugiados —que también verán mejoradas sus condiciones de vida en Francia— pero también acelerar la expulsión de los no admitidos. Por ejemplo, se duplica de 45 a 90 días el tiempo máximo de retención de extranjeros a la espera de ser expulsados, para facilitar su conducción hasta la frontera. En 2017, Francia superó la barrera de las 100 mil demandas de asilo, la mitad que Alemania pero un 17 por ciento más respecto a 2016. La migración es, junto con la
economía, uno de los temas que más divisiones suscita en Francia. El 11 por ciento de la población tiene al menos un padre o madre inmigrante. Hace solo un año un partido que demoniza abiertamente a los migrantes, el Frente Nacional (hoy Reagrupación Nacional), logró llegar a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales y, aunque perdió, obtuvo más de diez millones de votos. DIVISIÓN PARTIDISTA El debate de la ley migratoria propuesto por el Gobierno de Macron no ha sido fácil e incluso ha llegado a dividir al partido oficialista, La República en Marcha (LRM), acusado en otras ocasiones por la oposición de no hacer más que lo que dicta el Elíseo. Ante la ley migratoria, debatida durante meses en la Asamblea Nacional, 14 diputados macronistas se abstuvieron en la primera lectura, en primavera, por considerar el tex-
to demasiado duro. Uno de ellos, Jean-Michel Clément, incluso dejó la formación tras votar en contra. En el segundo debate, la semana pasada, fueron 11 los que se abstuvieron y una diputada, Aina Kuric, votó en contra, lo que a punto estuvo de costarle el escaño. Tras los debates se han realizado diversas enmiendas. Así, se mantiene en 30 días el plazo de apelación, frente a los 15 a los que quería reducirlo el Gobierno. Después de que el Consejo Constitucional dictaminara que las personas que ayuden de manera desinteresada a los sin papeles estarán actuando legalmente, en la ley también se ha suavizado el concepto de “delito de solidaridad”. Aun así, la izquierda ha criticado una ley “regresiva” que hace de los inmigrantes “sospechosos” y“obstaculiza” su acceso a derechos fundamentales. Para la derecha, la ley no responde a la gravedad del desafío migratorio.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE AGOSTO DE 2018
LUCES
MIENTRAS SUCEDE UN ATAQUE ZOMBIE
La noche devoró al mundo, explorando la depresión En este film, el ser humano es incapaz de encarar sus peores miedos ante la adversidad, esos que escondía detrás de una sonrisa cuando vivía en una aparente normalidad
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE AGOSTO DE 2018
23
Fotos: CORTESÍA
LUCES
PORTAVOZ / AGENCIAS
L
El ejercicio de Rocher es mucho más intimista, y sin lugar a equívocos, es un tratado que profundiza y reflexiona acerca de la depresión; ese hoyo profundo del que muy pocos logran zafarse, sin importar que el apocalipsis zombie se esté librando afuera
a ópera prima del francés Dominique Rocher: La noche devoró al mundo —cuyo título original es La nuit a dévoré le monde— es una adaptación de la novela homónima del escritor Martin Page, publicada en 2005, y retoma el subgénero zombie con el inconfundible sello galo, donde a través del sigilo de sus decorosas criaturas, se aleja de la sangre y las eternas persecuciones, para intentar sugerir el estado emocional del solitario protagonista, más allá de explicar el porqué de la situación apocalíptica.
El relato comienza en la ciudad de la luz con Sam —interpretado por Anders Danielsen Lie—, un joven que encara la desolación tras una ruptura amorosa. Después de reunir el valor para volver al lugar donde alguna vez fue feliz para recuperar unos cassettes, se encuentra con que su ex novia está dando una fiesta en compañía de su nuevo amor y algunos amigos. Abrumado por la situación y a punto de marcharse sin lograr su objetivo, Fanny —interpretada por Sigrid Bouaziz— le pide que vaya al estudio para que puedan hablar en privado y recoja sus anheladas cintas. Obedeciendo la orden, al-
guien lo golpea accidentalmente en la nariz, por lo que se encierra en la habitación junto a sus cintas para reponerse, pero la espera, que se demora más de lo normal, hacen caer a Sam en un profundo sueño. Al despertar, se da cuenta que el departamento fue el escenario de una sangrienta batalla, y que todos se han ido. Desorientado, rápidamente se da cuenta que las calles y el edificio están llenos de zombies, obligándolo a protegerse y organizarse inmediatamente en uno de los departamentos, si es que desea sobrevivir a tan inesperada plaga. Es imposible no acordarse de otros sobrevivientes como Robert Neville en I Am Legend, Gerry Lane de World War Z, y hasta Jim de 28 Days Later, todos ellos con una meta en común: sobrevivir. Luchando sabe Dios contra qué terroríficas criaturas, el hombre de La noche devoró al mundo pare-
ciera ser una versión extendida de Meursault —el personaje principal de la novela El Extranjero de Albert Camus—, una especie de misántropo al que no le interesa mucho mejorar su estado actual y decide ir solucionando sus problemas conforme se le vayan presentando. Y para darle un respiro a su inexorable locura, el giro inesperado es la aparición de Sarah —la iraní Golshifteh Farahani—, una providencial mujer, un fallido revés que materializará sus más recónditos demonios. Como ya es costumbre en el cine francés La nuit a dévoré le monde resulta inteligentemente prolija. El ejercicio de Rocher es mucho más intimista, y sin lugar a equívocos, es un tratado que profundiza y reflexiona acerca de la depresión; ese hoyo profundo del que muy pocos logran zafarse, sin importar que el apocalipsis zombie se esté librando afuera.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 2 DE AGOSTO DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
EN CHIAPAS
Música, juventudes urbanas y 1994 El año 1994 fue, para Chiapas, el inicio de diversos procesos creativos que impactaron en las juventudes locales de entonces a la fecha. Entre las expresiones artísticas locales que se transformaron de forma acelerada con la irrupción del zapatismo, la música fue quizá una de las más relevantes Págs. 12 - 13
Se establecerán 128 regiones para poblaciones indígenas
LUCES
Foto: CORTESÍA
El virtual presidente electo señaló que habrá 128 regiones para atender a las 68 etnias que viven en México Pág. 20
La noche devoró al mundo, explorando la depresión Págs. 22-23