Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2018 AÑO 2 No. 470
$7.00
Ni renuncia ni interinato: Manuel sigue Entre las más recientes actividades del mandatario estatal fue la realización de una gira de trabajo por los municipios de Oxchuc y Chalchihuitán, donde hubo muestras de inconformidad con su gestión Pág. 9
TIEMPO DE RECOMPONER
La ZEE, a revisión de equipo de transición “Estamos abiertos a que revisen y todo es perfectible y mejorable”, declaró la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, Gerardo Gutiérrez Candiani, al referirse a estos proyectos que se crearon para traer inversión a la región Sureste del país, la que contiene a la población más pobre Pág. 7
Los regulares responden Ayer se encararon dos grupos de taxistas, uno es el de concesionados o regularizados y el otro es el de “tolerados”, de los que hay más de mil en toda la ciudad Pág. 3
Otra obra sin terminar Vecinos de la 11ª Sur, en el barrio San Francisco, se quejan de un drenaje que las autoridades no han podido terminar de instalar en dos años Pág. 3
#Valentía LES LLAMAN “matafuegos” o “tragahumo”. Son un grupo de hombres valientes que arriesgan su vida por la comunidad y que sólo son festejados una vez al año. Y es en este día, porque fue el 22 de agosto de 1873 cuando se creó el primer cuerpo de bomberos de México, en el Puerto de Veracruz. (Foto: ARIEL SILVA)
Que no migren por necesidad: Rutilio Pág. 9
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2018
ENVÉS
El éxito es sólo la mitad de bonito cuando no hay nadie que nos envidie” Norman Mailer DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Héctor Aguilar Camín (@aguilarcamin) Clave en el estilo del nuevo gobierno será, está siendo, copar a la opinión publica, gobernarla. Añado a lo que dice Fernando Escalante que lo preocupante de algunos de estos anuncios sin fin no es tanto que se anuncien , sino que se quieran llevar a la práctica.
Epigmenio Ibarra (@epigmenioibarra) AMLO anunció que las oficinas de prensa del gobierno federal se van a reducir al mínimo. Sus palabras sonaron como epitafio de un cierto tipo de relación del gobierno con los medios de comunicación. ¿Será el fin de la chayocracia?: @galvanochoa
Pascal Beltran del Rio (@beltrandelrio) Todavía no rinden protesta y los nuevos legisladores ya montaron su show: —El diputado “no me alcanza” —El diputado “hijo del pueblo tiene derecho a ser VIP”. —La senadora “yo celebro con shampaaaa, cucarashas”
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy 1829. Nace Felipe Berriózabal, general que luchó en la Guerra de Reforma, y defendió la soberanía ante la invasión francesa.
1906.- Nace el escultor mexicano Luis Ortiz Monasterio, autor de una gran cantidad de piezas de libre creación y de algunas de gran formato, como la fuente de Nezahualcóyotl, en el Bosque de Chapultepec. Muere el 16 de febrero de 1990.
1923.- Nace el fotógrafo mexicano Héctor García, discípulo de Manuel Álvarez Bravo y Gabriel Figueroa. Su obra se encuentra en importantes colecciones públicas y privadas de México, Estados Unidos, Francia e Italia. Muere el 2 de junio de 2012.
1928. Nace Heberto Castillo, ingeniero, político y luchador social.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2018
El éxito consiste en obtener lo que se desea. La felicidad, en disfrutar lo que se obtiene”
CAPITAL
Emerson
POR POCO SE TRENZAN
Los regulares
responden
Ayer se encararon dos grupos de taxistas, uno es el de concesionados o regularizados y el otro es el de “tolerados”, de los que hay más de mil en toda la ciudad En la avenida hay abiertas zanjas profundas que representan evidentes riesgos al caminar por ahí.
Otra obra sin terminar Vecinos de la 11ª Sur, en el barrio San Francisco, se quejan de un drenaje que las autoridades no han podido terminar de instalar en dos años TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: ARIEL SILVA
Una inundación ocurrida hace más de dos años en la zona de la 11a Avenida Sur entre 2a y 3a Poniente dio paso al inicio de una serie de trabajos para reparar drenajes y otras instalaciones en ese sitio. Sin embargo, dos años después de aquel hecho, la obra no ha sido terminada. Esto genera una situación de incomodidad a los habitantes de esa parte de la capital chiapaneca, quienes en ocasiones anteriores han denunciado esta irregularidad atribuida al Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Smapa), perteneciente al Ayuntamiento de Tuxtla. En la avenida hay abiertas zanjas profundas que representan evidentes riesgos al caminar por ahí, sobre algunas de ellas hay colocadas tablas que sirven como puente por donde diariamente pasan los vecinos. Esta situación también hace que el suelo esté permanentemente fangoso, por las lluvias y por el constante flujo de agua producto de la misma obra. En esas zanjas hay trabajadores ayudando a alistar el terreno para que sean colocadas las nuevas tuberías. Los afectados han llamado a las autoridades tanto municipales como estatales en busca de ayuda que ponga fin a este problema por el que han tenido que vivir más de dos años en medio de una construcción que parece no tener final.
TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA
U
n día después de la manifestación que realizaron taxistas “tolerados” exigiendo al gobierno que antes de dejar la administración les cumpla con el otorgamiento de concesiones, la Avenida Central de Tuxtla volvió a ser escenario de un reclamo, pero ahora por parte de los taxistas que operan de forma regular. En pleno centro de la capital, un grupo de taxistas se dirigían hacia la Secretaría de Transportes con la exigencia hacia esas autoridades de que detengan el pirataje y retiren a las unidades que no cuentan con la reglamentación necesaria. Ellos llaman “piratas” a los que marcharon un día antes. Cuando circulaban en la Avenida Central y 8a Poniente, los regulares se encontraron con un bloque de taxistas “tolerados” esperándolos en sentido contrario a su avance. Decididos a impedir el paso de la manifestación de concesionados, los dos bandos se pusieron frente a frente a la mitad de la avenida. Discutieron sin llegar al contacto físico. Algunos de los que buscan una concesión
expusieron sus casos, entre ellos hay gente que ha esperado el permiso por más de 10 años y otros por tiempos más prolongados sin que la autoridad les haya dado respuesta. Ante esa situación, decidieron buscar su sustento con su propia unidad y de esa manera son taxistas consuetudinarios, pero sin permiso. Es indefinido el número de unidades que se encuentran operando de esa manera en la ciudad. Pertenecen a diferentes organizaciones sociales, cooperativas y otros grupos. Actualmente hay taxis con números económicos por arriba del 4 mil 600, lo que significaría la presencia de al menos mil como esos en la capital, tomando en cuenta que el número máximo de taxis regularizados es de 3 mil 600. Simplemente, en la manifestación del martes participaron cerca de 200. En ese momento exigían que se estableciera una mesa de negociación en Palacio de Gobierno y amagaron con alcanzar al grupo contrario si desviaba su camino de la Avenida Central. La discusión se acaloró entre los dos bandos de taxistas. Los “tolerados” se mantuvieron firmes sin dejar pasar a los otros,
hasta que llegó a ese sitio un grupo de personas en representación de la Secretaría de Transportes con el mensaje de que la mesa de negociación está abierta en esa dependencia para negociar con los involucrados. Durante el conato de enfrentamiento, se lanzaron improperios. Los regulares argumentan que los piratas les quitan el trabajo, los piratas responden que sólo están buscando ganar el sustento de sus hogares. Después de un rato, al lugar de los hechos acudió un grupo representando a la Secretaría de Transportes. Los funcionarios invitaron a mantener la calma y a dialogar en una mesa de negociación abierta en esa misma dependencia.
Actualmente hay taxis con números económicos por arriba del 4 mil 600, lo que significaría la presencia de al menos mil como esos en la capital, tomando en cuenta que el número máximo de taxis regularizados es de 3 mil 600
ALGUNOS de los que buscan una concesión expusieron sus casos, entre ellos hay gente que ha esperado el permiso por más de 10 años.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2018
ENTREVISTA
Tres contra un suicida Ésta es sólo una de las tantas historias que pueden contar los elementos del Cuerpo de Bomberos de Tuxtla Gutiérrez que ayer celebraron su día; en abril enfrentaron una situación poco usual TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍAS: JACOB GARCÍA
A
Los tres jóvenes salvaron la vida del sujeto. Pasaron casi cuatro horas en la parte alta de la antena, soportando los embates del viento, controlando la mente para no entrar en pánico
proximadamente a las cuatro de la tarde, la alarma general del Centro Estatal de Control, Comando, Comunicación y Cómputo resonó en la Central Poniente de Bomberos en Tuxtla Gutiérrez. Era urgente la intervención de los cuerpos de emergencias para evitar un suicidio. La llamada fue atendida por el operador que estaba de guardia. En ese momento, tres elementos iban regresando a la estación después de haber ido a comprar su comida, ellos son: Luis López, quien es el segundo más joven de todo el cuerpo de bomberos, su compañero Daniel Velázquez de 26 años y el comandante Benjamín Hao, de 28 años. De inmediato fueron informados de la situación: “Era un hombre que se quería aventar de la antena de CFE”, explica Luis López. Se equiparon. En una de sus unidades se trasladaron hasta el lugar de los hechos. Cerca del mirador Los Amorosos está la antena metálica de más de 15 metros de altura, en la parte más alta estaba un hombre desesperado, a punto de lanzarse y acabar con su propia vida. El suicida era un hombre joven que horas antes había sido liberado de la prisión preventiva en “La Popular”. Su familia lo abandonó, no tenía trabajo, no tenía nadie a
quien recurrir. Estaba solo y decidido a morir. Lo más urgente y quizá lo más complicado en ese momento era tratar de acercarse al individuo. Había que trepar por la antena; para eso, los jóvenes bomberos usaron equipo de rapel. Al frente de los tres iba el comandante Hao, detrás de él Daniel Velázquez y más abajo Luis López. Suben escalonados, el de más arriba es quien se encarga de establecer comunicación, los dos de abajo tienen el deber de atrapar a la persona en caso de que se aviente. Conforme subieron, la fuerza del viento los empujó en lo alto, sintieron miedo de caer, pero Daniel asegura que en esos momentos se debe tener “cabeza fría”, pensar en el objetivo de salvar la vida de esa persona. “Lo complicado fue acercarse a la persona. Lo que marca el protocolo es entablar una conversación amigable y fue lo que prácticamente hice”, explica el comandante Benjamín Hao. La forma en que le habló funcionó. Poco a poco, el sujeto, que dijo ser originario de Puebla, se fue relajando. “Nos llevó como media hora acercarnos un poco porque siempre se le tiene que dar una cierta distancia para que se sienta cómoda. Poco a poco lo hicimos entrar en razón”. Hao relata que el sujeto “lo que quería era tener una razón para vivir”. Los minutos y las horas transcurrieron, mientras, los bomberos
continuaron haciendo su labor psicológica de convencimiento para evitar el suicidio. La noche cayó, la emergencia seguía activa y se estaba complicando pues el sujeto estaba tembloroso, débil, lo cual podía hacerlo resbalar y caer en cualquier momento. Finalmente, con ayuda de personal de la CFE, pues estaban en una antena de alta tensión, “entre gritos y jaloneos logramos hacer que se bajara. Afortunadamente bajó él solo y abajo se le dieron las atenciones médicas adecuadas”, narra Hao. Al final, el fallido suicida fue trasladado a una casa hogar en Berriozábal por instrucciones del comandante de la Central de Bomberos Poniente. Los tres jóvenes salvaron la vida del sujeto. Pasaron casi cuatro horas en la parte alta de la antena, soportando los embates del viento, controlando la mente para no entrar en pánico. “Estando arriba medio te acobardas, pero ya tú eres el que va a rescatar, si no, tú vas a ser el rescatado”, indica Luis
López. Daniel Velázquez, por su parte, dice que “llevas la adrenalina del momento, voy en unidad, tengo que estar frío, pensar más que nada en la persona”. Los tres elementos del cuerpo de Bomberos de Tuxtla coinciden al decir que haber salvado la vida de ese sujeto, un completo desconocido, les ha dejado una gran satisfacción por haber cumplido con el trabajo cabalmente. Ayer por la mañana, ellos tres y el resto de elementos de las estaciones poniente y oriente de Tuxtla celebraron el día del Bombero. Los altos mandos les brindaron un desayuno y comida con música de marimba a manera de reconocimiento por la labor que todos ellos realizan. La emergencia del suicida se suma a otras situaciones que han enfrentado. “Incendios de coches, incendios de casas, personas que quedan atrapadas en accidentes”, dice Daniel Velázquez, quien tiene 26 años. Los tres son jóvenes, pero el valor es un requisito del diario a la hora salvar vidas.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2018
VOCES
Para obtener éxito en el mundo, hay que parecer loco y ser sabio” Montesquieu
Polígrafo Político
Opinión pública
Darinel Zacarías
Gonzalo Egremy
Licencia por aquí. ¡Y luego allá!
¿Qué ocurre en la entidad?
“Y como quien en la cosa nadie tiene que perder, pulsan la alarma y rompen las promesas. Y en nombre de quien no tienen el gusto de conocer, nos ponen la pistola en la cabeza” Joaquín Sabina
L
a inminente llegada del actual mandatario de Chiapas al Congreso, es un hecho. El Partido del Verde ecologista de México eligió a dos de sus principales alfiles para encabezar las bancadas en la Cámara de Diputados y el Senado. Manuel Velasco Coello y Arturo Escobar y Vega, serán las piezas del partido esmeralda, en el Congreso. Por ello, se ha desatado una serie de especulaciones acerca de si el gobernador de Chiapas deja o no, interino. La cúpula del tucán, Carlos Puente Salas siempre ha elogiado la capacidad y el temple político de Manuel Velasco Coello, sabe de sobra de su vasta experiencia legislativa y eso, augura éxito en el desarrollo de sus funciones como pieza clave en el Congreso. Y es que Manuel Velasco Coello, es el gobernador de Chipas desde 2012 por el PVEM, el PRI y Nueva Alianza. En su currículo se resalta su trayectoria política, fue legislador local en el periodo 2001-2003. También fue diputado federal en el año 2003 a 2006, posteriormente en el ciclo de 2006-2012 fue Senador por Chiapas. Su formación académica la culminó en la Universidad Anáhuac, donde obtuvo el título de licenciado en Derecho. Su andar en la política comenzó a la edad de 18 años tras convertirse en el diputado local más joven de la historia de Chiapas. Mientras las Fake News proliferan en diversas plataformas informativas, se ha desatado una “Especuladera” sobre un gobernador interino para Chiapas. El primero que se autopromociona a través de sus jilgueros y corifeos es Enoc Hernández. Sí, el "comodín" del sexenio zopilotea descaradamente está posición. Su porra de ICATECH, lo ovacionan. Otros escribanos más sesudos lanzan al redondel al Senador Luis Armando Melgar, algunos más, al recién proclamado verde ecologista: Willy Ochoa Gallegos, de quién su mayor mérito es ser amigo fiel de Manlio Fabio Beltrones. Sin dejar a un lado a Carlos Mario Culebro, el despachador de la política interna. Pero, que no se emocione Shilisky. El gobernador Manuel Velasco, pedirá licencia unos días y en su lugar queda un encargado de despacho. El término jurídico electoral de "Gobernador Interino" no embona. Puesto que la ley en materia lo conceptualiza únicamente en los dos primeros años de mandato. Los dos últimos se les llama "Gobernador Sustituto". Así que, mi estimado Tlatoani, no se me emocione, que las leyes electorales si han cambiado, pero no se puede patinar en dos pistas a la vez. Velasco, utilizará un recurso símil al del citado ex presidenciable: Bronco PD1: ¿Al estimado Guillermo Toledo le pasan corriente o me lo están llevando al bailongo, en Cobach? ¿Quién dijo que tengo sed?
B
loqueos de tramos carreteros por organizaciones; plantones, protestan de burócratas, proveedores y prestadores de servicios por falta de pago. El gobernador, Maveco, trasciende, renuncia o pide licencia el día último de este mes, para tomar protesta como senador pluri al otro día. A estas alturas del agónico sexenio 2012-2018 en Chiapas, es ya inocultable, a nivel nacional e internacional, la prevaleciente ingobernabilidad. El cúmulo de problemas políticos y sociales que el aún gobernador, Manuel Velasco Coello, lograba evitar, allá por 2015-2016, que trascendieran en medios nacionales y más en los editados aquí, hoy flotan por doquier. Las redes sociales, los grupos de chat, y los medios digitales, informan en tiempo real el negro panorama del acontecer en Chiapas. La constante toma de casetas de las autopistas, el bloqueo en diferentes tramos carreteros por toda la geografía estatal por indígenas, así como por transportistas inconformes con el gobierno, provoca la parálisis en la entidad. Otros sectores en bloqueos, marchas y plantones en oficinas gubernamentales son grupos de maestros interinos, así como burócratas de varias dependencias como son sector salud, del ISSSTE, de la Fiscalía General del Estado y del TSJE, demandando el pago de salarios, bonos de productividad y de ahorros que debieron recibir desde hace un año. Para conocedores del actual cúmulo de problemas socio-políticos, en Chiapas nunca había prevalecido en demasía el caos y la anarquía, ni siquiera cuando el alzamiento armado del EZLN. Pero aparte del grave problema de la falta de pago a maestros interinos, a personal del sector salud, del ISSSTE, de la FGE, del TSJE, la actual administración que aún encabeza, Manuel Velasco Coello, dejará una súper millonaria deuda a proveedores y prestadores de servicios. Los mismos no se han cansado de plantarse en la Torre Chiapas y en las puertas del palacio de gobierno, en Tuxtla Gutiérrez, por meses, en exigencia de sus pagos por obras que realizaron o por servicios que prestaron. ¿En dónde quedaron los más de 477 mil millones de pesos que, presuntamente, la Federación envió a Chiapas durante estos últimos seis años?. ¿En cuentas de paraísos fiscales
o solo invirtieron parte de ese monto y el resto fue a parar a bolsillos para hacer a nuevos ricos de este sexenio verde?. La policía estatal y municipal (en casi toda la geografía chiapaneca) también ha participado en protestas porque no les cumplieron con los bonos prometidos. La inseguridad pública campea por los cuatro puntos cardinales del estado; tan solo el jueves de la semana pasada fueron asaltados 40 turistas en la carretera a Las Choapas, aquí en Chiapas. A todos los despojaron, con violencia, de sus pertenencias; a dos jovencitas las atacaron sexualmente los asaltantes frente a todos, y al chofer del autobús en que viajaban lo dejaron atado al volante. Son constantes los delitos de alto impacto, como son homicidios dolosos, asaltos a bancos o a cuentahabientes, secuestros, extorsiones, feminicidios y robos que sufre la ciudadanía. Pero el gobierno debió pagar grandes sumas de dinero a una desconocida empresa con nombre de Semáforo, para que a cada dos meses dicte que “Chiapas es el estado más seguro” y las autoridades se encargan de boletinar esas amañadas estadísticas o cifras que nadie de aquí cree. El gobernador, Velasco Coello, intentó ayer acudir a la zona indígena de Chenahó y al igual que en Chalchihuatán, no solo no fue recibido por la inmensa mayoría de pobladores, sino que lo corrieron. Lamentable que Manuel Velasco Coello, quien afirmó haber ganado la gubernatura con ¡un millón 300 mil votos! en la elección del 2012, concluya su administración sin haber cumplido el cúmulo de promesas que hiciera en campaña, y repudiado por burócratas, policías, magisterio, y por prestadores de servicios y proveedores a quienes deja en bancarrota por la falta de pago. Pero él ya tiene fuero de senador pluri, y abandona la gubernatura, trasciende, el 31 del presente mes de agosto, para ir a tomar protesta a la Cámara Alta dejando a un incondicional como gobernador interino unos cien días para que le cubra la espalda. Aunque otras opiniones señalan que pedirá licencia para ir a tomar protesta al Senado; allá también solicitará permiso para ausentarse y regresar a Chiapas a succionarlo; y todo dependerá de que el pueblo le permita más opresión y saqueó, ¿no cree usted?.// Salud
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2018
Bocacalle Arcadio Acevedo
De la barrida y su polvareda E lucubran algunos despistados –onda Coyote consentido- respecto a mis fieros monigotes alusivos al despido (quizás justificado, seguramente injusto e ilegal) de periodistas y trabajadores del Diario Noticias, voz e imagen de Chiapas, y la empecinada, valiente protesta pública de Itzel Grajales, estupenda reportera, y Jacob García, laureado fotógrafo. Ambos acuerpados por un nutrido grupo de solidarios colegas. Unos me suponen ingrato puesto que, presumen, fui bien tratado durante mi permanencia en el diario y generosamente compensado en mi despido. Otros me regatean vela en este entierro. Me tachan de oportunista, ignorantes de mi paso por la publicación. (En este punto, mi vanidad herida no sabe qué le escuece más, si su presunta ingratitud o su certificado anonimato, después de 52 años de talacha). En fin. Con el propósito de limpiar los hechos (honra nunca he tenido) reproduzco para los estoicos el patético choro enviado al correo de Ciro Castillo, jefe editorial, un día después de mi sorpresivo despido (1 de febrero de 2018). RECADO AL JEFECIRO Te cuento el cuento que ya conoces. Ayer, vía telefónica, el señor López me propinó las clásicas noticias triates. La buena: acababan de depositar las quincenas atrasadas (celular en mano, eché dos jubilosas machincuepas importándome madres el chirriar de huesos). La mala: debido a la precaria situación económica la empresa recortaría personal y, ¡bingo!, los primeros herrados con tal honor éramos Enrique Alfaro, Arcadio Acevedo y, según él, el propio señor López. La pésima: debería conformarme con una patada en las flácidas nalgas por toda indemnización. Me sugirió suspender el envío de mis aportaciones a partir de ayer mismo. Podría continuar colaborando pero gratis. “No hay dinero”, advirtió.
Huelga decir, la sentencia me dejó en estado catatónico. Había tenido que empeñar el televisor (mi más cara propiedad a la fecha) para sobrevivir al aciago mes, a dieta de frijoles con queso, y ahora me sacaban, sin previo aviso, el tapete delgado, pero al cabo amortiguador de los porrazos. Respeto al señor López. De corazón lo aprecio. Por su talento y cultura lo envidio. Lo admiro por su magnífica condición humana. Es el jefe que agradece uno tener. Es, lo afirmo sin ambages, “un tipazo” (casi dos). Generoso (lo ha sido siempre conmigo), ofreció, apenas pueda, arrojarme el salvavidas en otro ámbito laboral. “Aguántame a diciembre”, dijo. Respondí a todo “sí”, “sí”. En verdad, me veo, me sufro en el patíbulo pendiente de la cuerda intentado mantener el resuello once meses nada más. Un suspiro. Me angustié, me encabroné. No obstante, contesté “sí”, sí” a sus propuestas. Evitar la menor fricción con él es mi deseo. Conservar su aleccionadora amistad, mi voluntad. Si del señor López dependiera –guardo absoluta certeza- no padecería este trato de trapo viejo. Pero él, dicho por él, ya no está al frente del diario. Pero, aun estando, él no es el patrón. Pero, a mi edad, con la conciencia bien puesta en que nadie disputará más por mis servicios, me resisto a ser huésped involuntario del basurero sin chistar. Siete años he laborado en la empresa. Dos por mera adicción al oficio, por afecto a quien, en su tiempo, me invitó. Cinco y pico años más arropado con la nómina y todas las prestaciones de ley. Jamás solicité vacaciones. Concluyo: saltimbanqui en todo tipo de cuestiones vitales, periodista pueblerino (globero, si me apuras), le he sido fiel a esta ocupación (puta y casta, magnánima y cicatera) durante cinco décadas. Y coitán. Jamás me he distinguido en esta talacha por ser la última torta en Biafra, pero me he esforza-
do siempre por hacer lo mejor que puedo. Yo jocote, no produciré manzanas nunca. Aterido, vislumbrando mi futuro inmediato, comprendo el ajuste de personal por parte de la empresa. No apruebo las condiciones en que pretenden llevarlo a cabo. A título individual no las acepto. No, puedo, no debo. No aspiro a un trato preferente. Demando nomás, a quien corresponda, en el más conciliador de los tonos, me liquiden conforme a la ley. La irrisoria cantidad (mínimo tanque de oxígeno para mi asmática economía) no acabará de hundir el barco empresarial, estoy cierto. (Caso extremo: si ascendí al monte pío para saldar deudas bien puede hacerlo el patrón con las cuatro llantas Michelin de su diligencia para sanar las suyas con éste su ‘ambicioso’ empleado). Conocidos de buena voluntad me aconsejan no rascarle la panza al tigre, abandonar mi propósito. No desistiré. Necesidad aparte, no considero justo, ni digno, renunciar a lo que me corresponde. Jefeciro: No tienes mano en esta canallada, lo sé. Te amargué el café con mi extensa queja, imagino. Pido disculpas. Valga la parrafada para hacerte saber que, en tanto no me notifiquen el cese por escrito, adjunta la indemnización, seguiré cumpliendo con mi cotidiano cartón y las páginas acostumbradas. Publicarlas o no, queda a criterio de ustedes.
MÁS PRONTO CAE UN HABLADOR… Vejuco solitario, aterrado ante el panorama inmediatísimo de no poder saldar renta y demás servicios básicos, de importunar a mis amigos, las di, una semana después. Acepté 10 mil pesos por toda indemnización. Firmé de conformidad. Me negué el derecho a protestar pero conservo el derecho a desear que los aún inconformes, jóvenes, Itzel, Jacob, Marco, persistan en su justo, loable empeño. Por orgullo de los que sí, y vergüenza de los que no.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2018
COMARCA
Pocos hombres tienen la fuerza de carácter suficiente para alegrase del éxito de un amigo sin sentir cierta envidia” Esquilo de Eleusis
TIEMPO DE RECOMPONER
La ZEE, a revisión de equipo de transición “Estamos abiertos a que revisen y todo es perfectible y mejorable”, declaró la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales, Gerardo Gutiérrez Candiani, al referirse a estos proyectos que se crearon para traer inversión a la región Sureste del país, la que contiene a la población más pobre JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
E
La organización no gubernamental PODER (por sus siglas en inglés) planteó en un estudio que esta nueva política del Gobierno federal es en realidad un endurecimiento del modelo extractivista, y un paso adelante en la privatización del territorio mexicano. De ahí la importancia de su revisión
l equipo de transición del Gobierno del presidente electo Andrés Manuel López Obrador revisará las licitaciones para las Zonas Económicas Especiales (ZEE), anunció la Autoridad Federal para el Desarrollo de las ZEE, Gerardo Gutiérrez Candiani. “Estamos abiertos a que revisen y todo es perfectible y mejorable”, declaró el funcionario acerca de estos proyectos que se crearon para llevar inversión a la región Sureste del país, de acuerdo con información recopilada por el periódico nacional Reforma. Asimismo, refirió que hay planes fundamentales para el Sur Sureste como el tren transístmico, al cual se le puede construir un cuarto ramal y el Chiapas-Mayab, en sus dos tramos: Oaxaca-Chiapas, Chiapas-Yucatán. Este mes, el mismo Gutiérrez Candiani informó que dialogó con el gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, sobre los avances de la puesta en marcha de la Zona Económica Especial de Puerto Chiapas. Según El Economista, en la charla se habló de que hay 16 empresas interesadas en invertir, en conjunto, 250 millones de dólares que permitirían generar alrededor de 4 mil 200 empleos directos. Las vocaciones identificadas para la región son agroindustria, autopartes, pulpa y papel, eléctrica y electrónica. Asimismo, se identificó 43 proyectos de infraestructura que ascienden a una inversión de 16 mil 482 millones de pesos, que se requieren en el corto plazo; consideran que podrían obtenerse a través de financiamiento público y privado. Entre ellos, nombraron la construcción de un centro de tráfico vehicular en el cruce fronterizo Suchiate II de ciudad Hidalgo, y el entronque de Ciudad Hidalgo-Talismán.
GUTIÉRREZ Candiani informó que dialogó con el gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, sobre los avances de la puesta en marcha de la ZEE. (Foto: CORTESÍA)
Además, se expuso que se han recibido 21 postulaciones para el Consejo Técnico, que serán evaluadas a fin de integrar dicha instancia, el próximo 3 de septiembre. ADVERTENCIAS Si bien Rutilio Escandón expresó que “la ZEE es muy importante, ya que le dará viabilidad al desarrollo de Chiapas y coadyuvará a detonar el progreso económico del estado”, en marzo de 2017, la organización no gubernamental “Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación” (PODER, por sus siglas en inglés) planteó en un estudio que esta nueva política del Gobierno federal es en realidad un endurecimiento del modelo extractivista, y un paso adelante en la privatización del territorio mexicano. De ahí la importancia de su revisión.
Patricia Legarreta, investigadora de ese organismo, concluyó que “la Ley muestra un paso más allá, porque se le da a la iniciativa privada la posibilidad de gestionar territorios”, aquellos donde se asentarán las ZEE. Ahí, “se le entrega al administrador, que pueden ser un inversionista, la capacidad para gestionar el territorio en términos de políticas públicas, y obliga a los autoridades municipales a alinear sus políticas para adoptarlas a las necesidades de las Zonas Económicas Especiales; es decir, les quita autonomía a los municipios”, añadió. Antes un investigador advirtió acerca de las estrategias de despojo contra pueblos originarios que antecedieron a las ZEE. Agustín Ávila Romero, profesor de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), documentó en 2013 esta forma de operar justi-
ficada desde la mirada del capitalismo en su artículo “Turismo y pueblos indígenas de México: despojo y veredas de apropiación comunitaria”. Ya lo hizo en relación con las ZEE en 2016, desentrañando las estrategias que operan detrás de estos modelos complejos en su estudio “Reconfiguraciones territoriales y neoextractivismo: la nueva zona económica especial de Chiapas, México”, que hizo en colaboración con León Enrique Ávila Romero, también de la Unich. Para estos investigadores, el asentamiento de la Zona Económica Especial en Puerto Madero, Chiapas, forma parte de la apropiación capitalista de los territorios que implica la reconfiguración de estas construcciones previas (comunidades); se trata de nuevas estrategias de expansión geográfica y procesos colonizadores.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2018
BOLSAS DE MAGUEY
Arte en extinción La fibra de esta planta se ha utilizado para confeccionar hermosas bolsas, las cuales han llegado a ser apreciadas como dignas piezas de museo ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
D
urante siglos la fibra de maguey se ha utilizado para confeccionar hermosas bolsas, las cuales han llegado a ser apreciadas como dignas piezas de museo. A pesar que es una tradición que realizan las comunidades indígenas tzotziles de la entidad desde generaciones remotas, en la actualidad hay pocas personas que fabrican estos accesorios. Un artesano de las tierras altas de Chiapas, Pablo, comentó en entrevista para Mexico News Daily, que se requieren cuatro semanas de trabajo para terminar una bolsa de dicha planta. Lo asombroso de este material es que le dan robustez y durabilidad al objeto. En el pasado, es muy probable que los artesanos del estado extrajeran el interior fibroso de maguey con sus propias manos, ahora, la compran en los mercados locales. En cuanto a su cosecha, primero se colocan las hojas carnosas sobre un trozo de madera, luego, se corre un machete para quitar la carne y revelar la fibra, para después lavarla con jabón sin dejar restos de carne viscosa y se seca al sol. Por último, se ejecuta a través de las espinas de un cactus biznaga redondo para peinarlo. Este es un proceso natural que produce un hilo blanco mate que es fuerte y perdurable, de acuerdo con el medio referido. No obstante, Eustaquia, nieta de Manuela, de 92 años, que ha confeccionado bolsas durante 80 años, explicó que “hoy en día es un poco complicado encontrar fibra de maguey”. La razón no es clara, pues no se tiene certeza si esta planta es menos abundante o si el deseo de trabajar con algodón y nylon significa que la fibra tenga menos demanda. Aunque el panorama no pinte favorable para este oficio, no todo es gris, hay personas que se dedican a colaborar con las manos artesanas, tal es el caso de Ehren Seeland, quien hace posible que los productos de los artesanos lleguen a un mercado más amplio mediante su tienda en línea Hecho.
ENTRE LOS tipos de morrales que crean, las de tejido fino tardan un mes en realizarse, mientras que las más gruesas tardan alrededor de una semana. (Fotos: CORTESÍA)
Ehren Seeland hace posible que los productos de los artesanos lleguen a un mercado más amplio mediante su tienda en línea Hecho
PARA LA elaboración de estos accesorios se empela una pieza de madera con un tornillo en cada extremo.
Incluso, la colaboradora considera que algunas bolsas de maguey más finas son dignas “piezas de museo”. Ella las valora como una parte vital de la variada y rica tradición textil de México, la cual se encuentra en sus últimas etapas de vida, ya que la generación más joven no ha adoptado este arte. LA CONFECCIÓN Para la elaboración de estos accesorios se empela una pieza de madera con un tornillo en cada extremo. Los artesanos enrollan la fibra en su pierna para crear el grosor perfecto para el hilo de maguey y luego tejer la bolsa en el marco rústico. Manuela tiene marcados sus muslos con la sangría del hilo, el cual revela los miles de bolsas que ha fabricado en su vida. En la actualidad puede hacer un saco de tejido medio al mes, según Mexico News Daily.
Entre los tipos de morrales que crean, las de tejido fino tardan un mes en realizarse, mientras que las más gruesas tardan alrededor de una semana, con un patrón tan perfecto que parecen costuradas a máquina. Respecto al color, algunas bolsas se dejan en su tono natural, que comienza como un blanco bastante crudo y se convierte en beige en el sol; otras son colocadas en una red especial sobre la estufa de leña para que el humo las convierta en marrón oscuro, y se impregnan con el olor de las hogueras. Además, Seeland también se ha atrevido a experimentar con la muerte de algunos sacos con un colorante de cochinilla, mezclado con el tono de la fibra para obtener un tono rosa casi pastel. Las bolsas están sostenidas mediante pequeños bucles a cada lado, donde se sujetan correas de cuero.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2018
COMARCA
09
NI RENUNCIA NI INTERINOS
MVC continúa al frente de Chiapas Entre las más recientes actividades del mandatario estatal fue la realización de una gira de trabajo por los municipios de Oxchuc y Chalchihuitán ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
L Enoc Hernández también aclaró que es falsa la declaración de la posible llegada de un gobernador interino
uego que trascendiera la noticia que el gobernador del estado, Manuel Velasco Coello, solicitará licencia para separarse de su cargo, con el fin de tomar posesión somo Senador de la República, Enoc Hernández, coordinador general del gabinete, desmintió dicha información. En entrevista con medios de comunicación, Hernández señaló que el mandatario continuará con normalidad su “agenda de trabajo tanto al frente del Poder Ejecutivo, como a la cabeza de la Confederación Nacional de Gobernadores”. Por lo tanto, sostuvo que Velasco Coello en ningún momento ha manifestado el deseo de abandonar el cargo para ir a la
MANUEL Velasco Coello, gobernador del estado. (Foto: CORTESÍA)
Cámara Alta; “soy muy respetuoso de esa decisión que es muy personal del mandatario chiapaneco”. También aclaró que es falsa la declaración de la posible lle-
gada de un gobernador Interino. Detalló que entre las más recientes actividades del gobernador fueron: la asistencia al informe de actividades del presidente del
Consejo Regulador Marca Chiapas, Octavio Marín de la Torre, el pasado martes; y ayer, realizó una gira de trabajo por los municipios de Oxchuc y Chalchihuitán.
Que no migren por necesidad: Rutilio El morenista destacó que se aplicará el Proyecto Alternativo de Nación, con el fin de generar empleos y frenar la migración; que la gente no se vaya de sus lugares de origen debido a la marginación PORTAVOZ STAFF
Rescatar al campo del abandona es uno de lo retos que tendrá que enfrentar la nueva administración del gobernador electo, Rutilio Escandón Cadenas; por lo que el morenista, destacó que se aplicará el Proyecto Alternativo de Nación, con el fin de generar empleos y frenar la migración por necesidad. Pretende lograrlo de la mano de las mujeres y los hombres que obtienen su principal sustento en las distintas actividades agropecuarias. Para ello, explicó que habrá una gran coordinación con el gobierno federal, el cual será encabezado
por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, quien ha manifestado su intención de convertir nuevamente al campo en la más grande fábrica de empleos y alimentos del país. Destacó que se adoptará la estrategia planteada en el Proyecto Alternativo de Nación, para recuperar, tan sólo en la entidad, 200 mil hectáreas mediante la reforestación con árboles maderables y frutales de acuerdo con la vocación de la tierra, estrategia que permitirá la generación de al menos 80 mil empleos directos. Esto, de acuerdo con Rutilio Escandón, ayudará a contener la migración y man-
RUTILIO Escandón Cadenas, gobernador electo de Chiapas. (Foto: CORTESÍA)
tener el arraigo de los habitantes en sus comunidades, pues se evitará que se vean obligados a buscar mejores oportunidades de desarrollo en otros estados o países. “Queremos ayudar a miles de mujeres y hombres chiapanecos que no tienen otra opción más que ir en busca de mejores oportunidades laborales, lo que implica muchas veces la separación de familias, así
como dejar atrás sus raíces, cultura y costumbres”, agregó. Con esto, se intenta que la población no se vaya de sus lugares de origen por necesidad sino por gusto, porque esta situación ha derivado en un mayor abandono del campo, y ha propiciado comprarle al extranjero lo que debería producirse en México.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2018
PAGO INSUFICIENTE
Deterioro laboral A junio, 68 por ciento de la población ocupada en el país ganaba sólo hasta tres salarios mínimos (7 mil 952 pesos mensuales). Las entidades que rebasaron el umbral
Distribución de la población ocupada % Al cierre del primer semestre del 2018
0.5
25.9
NO ESPECIFICADO
PORTAVOZ STAFF
MÁS DE 1 HASTA 2 SALARIOS MÍNIMOS
E
n Chiapas, la situación se profundiza. De los 1.9 millones de ocupados, al menos 80% (1.5 millones) recibe hasta 5,300 pesos al mes. O lo que es lo mismo: ocho de cada 10 tienen como tope de ingresos dos salarios mínimos. En 7,950 pesos se ubican 88.0% de los chiapanecos.
3.2
TOTAL:
1.88
MÁS DE 5 SALARIOS MÍNIMOS
MILLONES
8.2
MÁS DE 2 HASTA 3 SALARIOS MÍNIMOS
8.2
DE 3 HASTA 5 SALARIOS MÍNIMOS
14.0 NO RECIBE INGRESOS
40.0 HASTA UN SALARIO MÍNIMO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
HISTORIA DE LUCHA
Herman *Las hermanas Violeta y Marimar Balboa Álvarez son originarias de Ostuacán, pero actualmente radican en Tuxtla Gutiérrez para ser atletas de alto rendimiento en levantamiento de pesas y boxeo. Lo que pensaron que sería un pasatiempo, hoy representa la oportunidad para salir adelante RUBÍ ZÚÑIGA / COLABORACIÓN
F
En un principio las menores de edad no tenían claro qué deporte practicarían, sin embargo gracias al apoyo que recibieron de los entrenadores de la SJRyD, Violeta Balboa, de 15 años se decidió por el boxeo, mientras que Marimar escogió levantamiento de pesas
ue en el mes de abril cuando Violeta y Marimar Balboa Álvarez, originarias de Ostuacán, acudieron a las instalaciones de la Secretaría de la Juventud, Recreación y Deporte (SJRyD) en busca de una opción para practicar un deporte, pero lo que pensaron que sería un pasatiempo hoy representa la oportunidad de salir adelante. En un principio las menores de edad no tenían claro qué deporte practicarían, sin embargo gracias al apoyo que recibieron de los entrenadores de la SJRyD, Violeta Balboa, de 15 años se decidió por el boxeo, mientras que Marimar escogió levantamiento de pesas. “Estoy muy contenta levantando pesas, me gusta mucho. En diciembre voy a competir y estoy muy emocionada. Al principio quería natación pero me quedé en pesas y soy feliz”, dijo, Marimar, la más pequeña de la familia Balboa Álvarez. Actualmente, Susana Fuentes Zavala, medallista de levantamiento de pesas de Olimpiada y Universiada Nacional, se encarga de entrenar a los atletas de iniciación de dicha disciplina, entre ellos Marimar, a quien le ve gran potencial para representar a Chiapas diferentes competencias. “Yo estaba entrenando y Marimar pasó con su papá y se quedaron observando el área de halterofilia. La llamé porque la vi fuerte y le dije que probara una semana y si no le gustaba que después probara la natación que era lo que ella buscaba. Al segundo día llegó y me sorprendió porque los niños que no están acostumbrados a hacer pesas al otro día les duele un poco el cuerpo y ya no quieren ir”, dijo Fuentes Zavala. La actual entrenadora, destacó el avance que en tan solo cuatro meses de entrenamiento ha tenido Marimar Balboa, quien en diciembre participará en el Torneo del Pavo en San Luis Potosí. “Ha aprendido muy rápido la técnica, hace 18 de arranque y 25 de envión. En diciembre será su primera competencia, queremos que tenga buenos resultados en el Torneo del Pavo donde participan niños de 9, 10 y 11 años. Se siente una felicidad poder entrenar a niños y ojalá que se sumen más”, mencionó la medallista nacional. Por su parte, la púgil, Violeta Balboa debutó este fin de semana con una importante victoria en el primer torneo del serial que organiza la Asociación Chiapaneca de Boxeo (ACHBOX). La dirigida por el entrenador Usiel Yock Albores, del equipo de la SJRyD pese a vivir en una colonia de Chiapa de Corzo no falta a sus entrenamientos, lo que ha hecho que en cuatro meses tenga un avance significativo “Me gusta mucho y es mi pasión entrenar boxeo, me gusta desde niña. Son un poco pesados los entrenamientos pero no me canso, es duro el boxeo pero ahí voy. Estoy feliz y le doy gracias al señor que estoy aquí”, comentó la joven de tan solo 15 años. La de Ostuacán se ha ganado el respeto y el corazón del gremio, y prueba de ello es que antes de su pelea en el primer Torneo del Serial de la ACHBOX recibió por parte de una juez dos uniformes de la Selección Chiapas, a fin de que se motive a seguir en esta disciplina.
VIOLETA Y MARIMAR, EL ORGULLO DE PAPÁ El gran apoyo de Violeta y Marimar, es su padre, don José Luis Balboa Rodríguez, un señor que todos los días trabaja muy fuerte por sus hijas, quienes se están estrenando en el deporte de alto rendimiento. “Estoy muy contento y orgulloso y le agradezco mucho a Dios. Se dice que hay que soñar y yo estoy aprovechando el cambio de municipio. Soy chiapaneco y estoy poniendo todo
AL CENTRO 13
s JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2018
Fotografías: CORTESÍA
ndad y fuerza
de mi parte, no sé qué tenga que hacer, pero mis hijas con ayuda del deporte chiapaneco saldrán adelante. Espero que la gente vea que en el deporte sí hay posibilidades de hacer grandes cosas”, destacó don José Luis Balboa. Actualmente, este padre de familia trabaja cuidando un terreno en una colonia de Chiapa de Corzo, además vende chatarra, de donde suma más ingresos para mantener a sus seres queridos y cumplirle el sueño a sus hijas de ser deportistas destacadas. “Soy originario de Ostuacán, soy chiapaneco. Tengo un hermano que tiene años que se vino para acá, me ofreció trabajo cuidando un rancho que compró en Chiapa de Corzo, a la altura de América Libre, con eso hago posible que practiquen deporte. Es un sueño, un orgullo para todo papá le estoy echando muchas ganas por mis hijitas”, concluyó Balboa Rodríguez. Las hermanas Balboa Álvarez forman parte de los atletas de iniciación de las diferentes disciplinas que oferta durante el año la SJRyD, muchas de ellas no tienen una cuota de recuperación para apoyar a que los niños y jóvenes del estado puedan realizarse y cumplir sus metas y sueños a través del deporte. La dependencia a cargo de Samuel León reitera la invitación para que más jóvenes se unan al deporte, representen a Chiapas en competencias nacionales e internacionales y liberen su talento.
La dependencia a cargo de Samuel León reitera la invitación para que más jóvenes se unan al deporte, representen a Chiapas en competencias nacionales e internacionales y liberen su talento
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1829, nace Felipe Berriózabal, general que luchó en la Guerra de Reforma, y defendió la soberanía ante la invasión francesa.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2018
Foto: CORTESÍA
COLORES
UNA DEUDA PENDIENTE
En busca de seguridad social para los artistas Alejandra Frausto, próxima secretaria de Cultura, se ha comprometido a trabajar en el tema que durante años han impulsado, sin éxito, especialistas y creadores
15
16 COLORES
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2018
PORTAVOZ / AGENCIAS
S
ólo una vez el gremio cultural estuvo cerca de ver concretada una deuda pendiente: contar con seguridad social. Fue a principios de 2011, cuando la entonces senadora María Rojo redactó la iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se expediría una ley que crearía un fideicomiso para administrar un fondo de apoyo para el acceso de artistas, creadores y gestores culturales para la seguridad social. Se aprobó en el Senado pero no llegó a la Cámara de Diputados, entre otras cosas, porque no existía —y sigue sin existir— un censo que permitiera conocer la necesidad presupuestal. Se avecinaba la sucesión presidencial y se aseguró que no había tiempo para su discusión. Nunca se retomó, se embodegó y se olvidó. Fue hasta el año pasado cuando la secretaria de Cultura federal, María Cristina García Cepeda, aseguró en julio, en una entrevista con El Universal, que si bien existía el Seguro Popular, la seguridad social de los artistas era un tema “prioritario” en el que ya se encontraba trabajando con el secretario de Salud. “Pronto daremos noticias y que creo que serán muy satisfactorias”, dijo entonces. La noticia, a la fecha, no se ha dado. Ni se conocen los términos
de esa alianza entre ambas dependencias. Hace unos meses, en plena campaña presidencial, los asesores culturales de los candidatos, incluida la hoy virtual secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, indicaron que, de ganar, pondrían de nuevo el tema en la mesa. De hecho, Raúl Padilla, presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, quien asesoraba a la coalición Por México al Frente, aseguró entonces que 60 por ciento de los creadores no tenían acceso a la seguridad social. Sin embargo, en abril pasado en una entrevista, Frausto no quiso “prometer” que lo garantizaría por ser un tema complejo, sin embargo aseguró que lo “trabajaría” con la Secretaría de Salud. Hay casos que reflejan lo lejos que se ha estado de conseguir este derecho, pese al registro de los muchos casos algunos muy conocidos y muchos más desconocidos, de creadores que han padecido al no tener seguridad, como el del bailarín Isaac Chau, quien sufrió un accidente y sus colegas hicieron colecta para pagar su intervención quirúrgica; o recientemente el caso del bailarín Yaroslav Villafuerte, cuyos colegas también se organizaron para recaudar fondos. También, hace unos años, el caso del escritor Daniel Sada, cuyos amigos abrieron
una cuenta para solventar sus gastos médicos. Ejemplos abundan. Este fin de semana, la Oficina de la Unesco en México y la Coordinación de Asuntos Internacionales de la Ciudad de México llevaron a cabo el Foro Internacional “Ciudad de México y la condición del artista” en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Entre muchos otros temas que atañen al sector cultural, la necesidad de crear mecanismos que den cumplimiento a este derecho volvió a ponerse sobre la mesa. “Es el momento”, coincidieron la doctora en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario y fundadora del Observatorio de Políticas Culturales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Elena Román; y la antropóloga mexicana, e integrante, desde 2000, de laCátedra UNESCO de Políticas Culturales y Cooperación de la Universidad de Girona, Lucina Jiménez. El campo laboral, un eje por estudiar. Elena Román realizó una investigación de las condiciones laborales de los creadores y se centró en la danza contemporánea en la Ciudad de México, cuya realidad podría ser muy diferente a la que tienen en otros estados de la República. Entre los resultados está que una de las cosas que deben empezar a comprenderse es que el trabajo creativo es atípico, y que
se deben tomar en cuenta los procesos creativos, las naturalezas creativas, el mercado laboral, entre otros aspectos. “Hay políticas de salud que establecen que si eres un creador te puedes dar de alta en el sector salud, pero no se toma en cuenta que los ingresos son de intermitencia. Así que se deben analizar todos los componentes. Si comprendemos mejor el mundo laboral de los creadores, podremos entender y proponer mejores políticas para el sector”, indica Román. Además de la intermitencia de ingresos se deben tomar en cuenta los periodos de crisis creativa, así como los procesos de lo artistas. Esto se debe sumar a las condiciones laborales, que son muy complejas y muy diferentes a las de otras profesiones. “¿Cuántas presentaciones tiene al año un artista? No lo sabemos. Necesitamos hacer un mapeo. Pero además no sólo son creadores, también son docentes, investigadores, fotógrafos, documentalistas, promotores. Así que hay que identificar las multiactividades que los creadores están realizando. En el caso de la danza contemporánea, hacen cuatro actividades aparte de la creación. Esta realidad merma, sin duda, la libertad creativa”, indica Elena Román. La investigación de la especia-
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2018
COLORES
Hace unos meses, en plena campaña presidencial, los asesores culturales de los candidatos, incluida la hoy virtual secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, indicaron que, de ganar, pondrían de nuevo el tema en la mesa lista asegura que además de estas actividades también hay otros empleos que nada tienen que ver con el proceso creativo. Asimismo no hay claridad de quiénes son los que emplean a los creadores, que, en el caso de la danza, laboran por proyecto. “¿Quién paga y cómo se contrata? La respuesta tiene impacto en las condiciones laborales y en los derechos sociales, en la vivienda, en la jubilación. Parece una pregunta muy obvia pero no la hemos respondido. De acuerdo con mi investigación, es el Estado a través de festivales, de infraestructura cultural, pero no funge como empleador porque contrata a prestadores o proveedores de servicio. Así que quien es obligado de todos sus derechos sociales es el propio creador porque se asume como un profesional independiente y se convierte en subempleador que precariza la realidad laboral de sus propios compañeros. Si resulta que el Estado es el que más contrata, pues hay que empezar a dialogar con el Estado y decirle que tiene obligaciones. Los campos laborales son, sin duda, complejos y será un reto entenderlo para poder crear políticas que garanticen sus derechos”, explica Román. De acuerdo con la especialista, en términos formales sí hay acceso a la salud, el problema es
que no se pueden estar pagando las cuotas si eres independiente; y si bien existe la Red Ángel y el Seguro Popular, éstos no cubren las necesidades específicas de los creadores, como en el caso de la danza, ni es posible ajustarse al tiempo de atención. Esta realidad laboral compleja se compensa con la ayuda familiar de los creadores. Román ubicó que algunos de ellos se juntan con una pareja que tiene un trabajo seguro. “El campo artístico se autoregula todo el tiempo y por eso no ha explotado ni se ha exigido que las cosas cambien”, asegura. ¿Y qué sigue? Lucina Jiménez asegura que el tema se debe poner en la discusión en este momento histórico en el que se tiene una expectativa de transformación del país. “Hay que trabajar específicamente en el tema. En los últimos años, desde que se discutió por última vez y a la fecha, hay una producción de conocimiento muy importante y esto nos pone en una posición que nos permitirá ser más atinados en el proceso. No podemos tampoco pensar en una solución simplista que es que el Estado lo tiene que resolver. No funcionó, ya lo vimos. Hay una realidad que no podemos ignorar: existen instituciones con déficit laboral. ¿Qué hacemos? Vamos a hablar de los dere-
chos, pero desde el contexto de hacer sostenibles a las instituciones, las necesitamos”, establece la especialista. Lucina Jiménez sostiene que los pueblos originarios trabajan desde el sentido de la colectividad y tienen un gran sentido de comunidad que el gremio cultural no tiene porque suele verse más como competidor, por lo que es necesario comenzar a construir en términos de gobernanza como colectivos. “Tenemos que asumirnos como ciudadanías que construyen procesos, podemos tener el acompañamiento de la UNESCO, de las universidades, de las instituciones culturales que están en la voluntad de escuchar, podemos hacerlo. Creo que falta mucho por conocer, por diagnosticar, pero entre más pronto avancemos, tendremos más oportunidades de conseguirlo. Debemos visibilizar la importancia de lo artístico y de lo cultural como un elemento vital del país”, añade. En este sentido, Román agrega que en Guadalajara, en la Ciudad de México y en Yucatán se han empezado a reunir los propios creadores para organizarse como gremio o como observatorios culturales para reconocer las necesidades y los alcances. Conseguir los derechos sociales para el sector, coinciden, es tarea de todos.
17
18
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2018
COLORES
Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com
Hay en la medianoche una mañana en ciernes H
o Chi Minh no es un personaje cercano a mis lecturas, sino una sombra de la que siempre he sabido poco. Mi amiga Linda Esquinca me regaló su Diario de prisión (Editorial Arte y Literatura, La Habana, 1974) y en él Ho Chi Minh me hace conocer su humanidad: escribió esta centena de poemas (p. 8) “en chino clásico, entre septiembre de 1942 y octubre de 1943, en las prisiones de Kuomintang”. Son breves y no tienen la grosería de los occidentales, sino la altura espiritual de oriente. Elegantes, en su mayoría, educados, finos, pese a que, como prisionero, no lo dejan bañarse, y tiene sarna y piojos, después de meses de encierro. Me encantó el titulado “Adiós a un diente” (p. 53): “Igual que el alma al cuerpo atornillado,/ tú fuiste inconmovible… […] Y ahora, separados estamos para siempre,/ mi inseparable diente”. *** John Keats, inglés (1795-1821), lo mismo que el francés Rimbaud y el mexicano Rulfo, dedicó pocos años a la escritura; en su caso, por una enfermedad. En los cinco años que lo hizo logró un renombre mundial. En Odas y sonetos (Ediciones Hiperión, 1995), con traducción, introducción y notas de Alejandro Valero, se
halla su completa producción en esas formas poéticas. Las he leído y las vuelvo a leer (el título de esta columna es uno de sus versos). A mí, que me encanta el campo, me parece plausible decir lo mismo que Keats (p. 37): “¡Oh, Soledad, si tengo que convivir contigo/ que no sea en la maraña de oscuros edificios”. En otro soneto insiste (p. 41): “¿Quién más feliz que el hombre que, contento de ánimo,/ se hunde fatigado en la hierba ondulante/ de un cómodo escondrijo y lee una delicada/ y complaciente historia de amor y languidez?” En el soneto donde enumera los prodigios que ha contemplado, el primero fue, dice (p. 47), “el sol, cuando con besos secó todas las lágrimas de los ojos del alba”. Estos son los dos últimos versos de un soneto (p. 131): “Belleza, Poesía y Fama son intensas;/ más intensa es la Muerte: el premio de la Vida”. *** La plaza de Puerto Santo (Fondo de Cultura Económica, 1961), de Luisa Josefina Hernández, es una novela divertida, en cuyo nudo la venganza de clase no lleva sangre al río. Un grupo de viejos, que se reúne por las noches, encuentran como afición la de fisgonear, por
las ventanas que dan a la calle, a las mujeres que se desvisten creyéndose solas en sus cuartos. Cuando esta práctica se descubre, muchos habitantes de Puerto Santo también descubren mucho de sus familias, de sus amigos y de sí mismos, que desconocían. El líder de los fisgones tiene, ya, un aburrido matrimonio y su mujer es una especie de nada en su vida (p. 34): “Hacía mucho tiempo que más que relaciones íntimas entre ellos había una especie de comentarios generales”. Teobaldo, el presidente municipal, tiene como primer ayudante a Ernesto a quien considera propiamente un imbécil sin saber que éste es ni más ni menos que el amante de su mujer. Dice la narradora que, desde la perspectiva de Teobaldo, Ernesto (p. 42) “parecía no tener otra angustia que la falta de dinero, no tener complicaciones psicológicas, no poseer más ambición que la de conservar su puesto. En fin, todo un dechado de cualidades negativas”. Teobaldo se reunía con ajedrecistas, que le aburrían y, entonces (p. 44), “pedía la segunda cerveza y suspiraba. Añoraba la existencia de otro centro de reunión más agradable y ya para la tercera cerveza, se limitaba a añorar otra existencia”.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2018
PAíS
Para tener éxito debemos hacer todo lo posible por parecer exitosos” François de La Rochefoucauld
ES CUESTIÓN DE “HORAS O DÍAS”
México prevé un acuerdo con EU Las negociaciones entre ambos países encaran su recta final sin Canadá, tercer socio del TLC, a quien pretenden sumar tras el pacto PORTAVOZ / AGENCIAS
L
De llegar ese acuerdo político preliminar Canadá sería la gran desplazada. En pocas semanas, el país norteamericano ha pasado de ser parte esencial de la negociación y de hacer equipo con México para frenar el empuje proteccionista de Donald Trump
a negociación entre Estados Unidos y México para actualizar el marco que regula el comercio entre ambos países desde 1994 parece entrar, ahora sí, en su recta final sin la presencia del tercer pilar del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC): Canadá. El secretario (ministro) de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo, ha subrayado este miércoles en Washington, donde la delegación que él mismo capitanea trata de limar las últimas asperezas con sus pares estadounidenses, su esperanza en que la “solución” llegue “en las próximas horas o días”. El encuentro que los dos máximos responsables políticos de la negociación, Guajardo y Robert Lighthizer, mantendrán este miércoles se antoja clave para que cristalice o no un pacto que restaría mucha presión sobre la economía mexicana. El mejor termómetro de esa tensión, el peso, ha reaccionado a esta nueva ola de optimismo con una apreciación frente al dólar que a mediodía de este miércoles rondaba el 1 por ciento. No obstante, ocho de cada 10 dólares de exportaciones mexicanas dependen directamente de EE UU, que es también el mayor inversor en el país latinoamericano. A los comentarios, marcadamente optimistas, de Guajardo, se han sumado poco después los de Jesús Seade, el técnico designado por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, para llevar la manija de la negociación. En línea con el todavía titular de Economía, Seade ha incidido en declaraciones a Reuters en el “progreso” registrado en las últimas fechas y ha recalcado que las conversaciones podrían llegar a
LOS TITULARES mexicanos de Exteriores y Economía, Luis Videgaray e Ildefonso Guajardo, la semana pasada en Washington. (Foto: CORTESÍA)
buen puerto próximamente, aunque no de forma inminente. El portal estadounidense Politico adelantó el martes que en la Casa Blanca tienen todo listo para que EEUU y México anuncien este jueves un principio de acuerdo político bilateral mediante un apretón de manos. Un portavoz del Gobierno estadounidense descartó este extremo y dejó caer que todavía no hay acuerdo en un número no menor de asuntos, entre ellos en las nuevas normas que regirán en la industria automotriz, piedra angular de la Administración Trump para tratar de reducir el déficit comercial con su vecino del sur. Sin embargo, fuentes cercanas a la negociación insisten a El País en que los escollos son cada vez menores y que la posibilidad de que esta misma semana llegue el ansiado apretón de manos es “real”. De llegar ese acuerdo político preliminar —la negociación ha estado marcada por las idas y vueltas y varios mensajes alentadores que luego se torcieron, por lo que no se debería descartar un volantazo de última hora—, Canadá sería la gran desplazada. En pocas semanas, el país norteamericano ha pasado de ser parte esencial de la negociación y de hacer equipo con México para frenar el empuje
proteccionista de Donald Trump a un discretísimo segundo plano: las conversaciones han adquirido un cariz totalmente bilateral, lo que obligaría al Ejecutivo de Justin Trudeau a aceptar las condiciones pactadas por EEUU y México si quiere integrarse en el nuevo tratado. Tanto el equipo de Enrique Peña Nieto como el de Andrés Manuel López Obrador han insistido en que el TLC seguirá siendo trilateral, pero no han tenido reparos en explorar la vía bilateral para tratar de desencallar el proceso. “O Canadá acepta a pies juntillas lo que pacten EEUU y México o se enfrenta a un gran problema, sobre todo para su industria automotriz”, apunta Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la UNAM. “Canadá quizá abusó de su estrategia de negociación y sus socios la rebasaron. Ahora la presión es para ellos”. De cerrarse este principio de entendimiento entre México y EE UU, los intercambios comerciales con Ottawa seguirían rigiéndose por el tratado trilateral todavía vigente —el TLC— hasta que se incorporase al nuevo esquema. “Todo lo que llega es muy contradictorio”, agrega Luz María de la Mora, ex jefa de Negociaciones Comerciales Internacionales del Gobierno mexicano. “Hay muchos
asuntos que no se pueden cerrar sin Canadá: es un acuerdo trilateral, pero la realidad es que llevan ya cinco semanas de forma bilateral. Y eso no es correcto por parte de Washington ni de México, que debería presionar para que la tercera parte se incorporase ya a la mesa”. El potencial anuncio de acuerdo, que hace solo unas semanas parecía harto lejano, sería un importante golpe de efecto a ambas orillas del río Bravo. Al norte, porque permitiría al magnate republicano —que atraviesa uno de sus peores momentos desde que es presidente— vender un primer gran acuerdo internacional a poco más de dos meses de las elecciones legislativas midterm, a pesar de que su promesa inicial, jaleada por sus votantes más radicales, pasaba por cancelar el tratado. Al sur, porque posibilitaría al Ejecutivo saliente, del PRI, cerrar su sexenio con una buena nueva tras su estrepitosa derrota en las urnas el pasado 1 de julio, y a López Obrador encarar su presidencia -tomará posesión el próximo 1 de noviembrecon un problema menos en el horizonte. El final del culebrón comercial que ha marcado la agenda informativa durante algo más de un año parece más cerca que nunca.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2018
BUSCARÁN INTEGRACIÓN
Resultados de consulta educativa, en diciembre El próximo secretario de Educación Pública dijo que se tienen que revertir todos los obstáculos, sobre todo al magisterio, a quienes la reforma ha sido un tema difícil de asimilar PORTAVOZ / AGENCIAS
E
steban Moctezuma, próximo secretario de Educación Pública informó que los resultados de la consulta educativa que comenzará el próximo 27 de agosto en Chiapas y luego se extenderá a otros estados, estarán listos para los primeros días de diciembre. Al participar en el Foro Estrategia Banorte, Moctezuma Barragán, dejó en claro que no habrá imposición en lo que tiene que ver con la reforma educativa y explicó que “a lo largo de toda la campaña se recogieron voces y voluntades de la mayoría del magisterio que estaba verdaderamente molesta con la forma es que han sido tratados y pedían una solución al tema”. Cuestionó a quienes se oponen a la abrogación de la reforma educativa: “¿un sistema educativo que para evaluar a sus maestros tiene que utilizar al ejército, es un camino que se tiene que preservar?” cuestionó. “Yo creo que la evaluación, el trabajo de los maestros, debe darse en un ambiente de aprendizaje y de superación y es por ello que queremos un acuerdo”, respondió.
ESTEBAN Moctezuma, próximo secretario de Educación Pública. (Foto: CORTESÍA)
Afirmó que “cuando todos estemos de acuerdo entonces va a fluir todo lo que se haga en materia educativa. Será un acuerdo para una mejora continua, permanente y flexible que se adapte a los enormes cambios en el mundo”. Esteban Moctezuma dijo también que se tienen que revertir todos los obstáculos, sobre todo al magisterio, que le han resultado un tema difícil de asimilar porque se culpó al magisterio de todos los problemas de la educación cuando en realidad tanto las causas de los problemas como las soluciones son responsabilidad de todos.
Moctezuma Barragán, dejó en claro que no habrá imposición en lo que tiene que ver con la reforma educativa y explicó que “a lo largo de toda la campaña se recogieron voces y voluntades de la mayoría del magisterio que estaba verdaderamente molesta con la forma es que han sido tratados y pedían una solución al tema”
Morena interpondrá recurso ante TEPJF Horacio Duarte sostuvo que, con la resolución de los magistrados, Morena sigue abajo en la representación como partido a pesar de haber obtenido 41 por ciento de los votos PORTAVOZ / AGENCIAS
La dirigencia de Morena en el Estado de México y la representación ante el Consejo General del Instituto Electoral mexiquense (IEEM) reiteraron la inconformidad por la resolución de la Sala Toluca del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que sólo les asignó cuatro diputados de representación proporcional y
no los 10 que el Tribunal Electoral estatal (TEEM) les quitó hace unos días, por lo que interpondrán un recurso de reconsideración ante la Sala Superior del TEPJF en un plazo de 48 horas. Horacio Duarte Olivares sostuvo que, con la resolución de los magistrados, Morena sigue abajo en la representación como partido a pesar de haber obtenido 41 por ciento del total de votos emitidos el 1 de julio. “Nos quieren dejar abajo”, destacó. Dijo que no van permitir que “a través de argucias legaloides el Tribunal nos quiera despojar de ese triunfo”. A través de un comunicado, señaló que Morena demostrará que en el Estado de México tiene el derecho no por concesión, sino por mandato constitucional de ser la primera fuerza en la Legislatura. El representante de Morena ante el
Instituto Nacional Electoral (INE) dijo que el 1 de julio los mexiquenses votaron para que el partido sea la fuerza mayoritaria en el próximo Congreso local que inicia funciones el 5 de septiembre, “sin embargo, tanto el Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) como la Sala Toluca han violentado ese derecho”, por lo que confió que la Sala Superior atienda sus argumentos jurídicos. Recordó que los artículos 54 y 166 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos dejan muy claro cuáles son los límites a la sobrerrepresentación. Por su lado, Ricardo Moreno Bastida, representante ante el Consejo General del IEEM, se inconformó con la determinación de los magistrados de la Sala Regional y, aunque lograron recuperar cuatro legisladores, la interpretación hecha por los ma-
HORACIO Duarte, representante de Morena ante el INE. (Foto: CORTESÍA)
gistrados es violatoria de los artículos 367 y 368 del Código Electoral mexiquense. “Nos siguen despojando de seis diputados a pesar de que nos corresponden 10, por eso lucharemos hasta el final para que nos reconozcan este derecho”. Confió en la decisión que tomará la Sala Superior del TEPJF, ya que hay referentes jurisdiccionales que se han materializado en jurisprudencia garantizando el modelo de representación de los partidos.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2018
MUNDO
Para tener éxito hay que tener amigos; pero para mantener mucho éxito hay que tener muchos amigos” Frank Sinatra
SIN PRECEDENTE
Ningún inquilino de la Casa Blanca tuvo que hacer frente a tantos casos a la vez como Donald Trump PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a presidencia Donald Trump no tiene precedentes. Ningún inquilino de la Casa Blanca tuvo que hacer frente a tantos problemas legales a la vez en la historia de Estados Unidos. El día 579 de su mandado fue sin duda el peor. Michael Cohen, su antiguo abogado, le presentó ante un juez en Nueva York como cómplice de un crimen que tenía como propósito influir en el resultado de las elecciones silenciando a dos mujeres que tuvieron una relación sexual con el entonces candidato. A la misma hora, en Virginia, el que fuera el director de su campaña, Paul Manafort, escuchaba como un jurado que le culpaba por ocho cargos por fraude. Fue como si todos los problemas que acechan al republicano se fundieran de golpe en una supernova política. Los nombres de Michael Cohen y de Paul Manafort se suman así a los de los de Michael Flynn, Rick Gates y George Papadopoulos, otras figuras destacadas de su entorno de asesores que desde las pasadas elecciones admitieron haber cometido algún crimen o que fueron procesados por la trama rusa. Hay otros litigios de menor relevancia en esta peligrosa encrucijada que enturbian su caótica presidencia.
DIFAMACIÓN La contundente acusación de Michael Cohen tiene origen en una investigación que detonó el pago a la actriz porno conocida como Stormy Daniels y a la modelo de Playboy Karen McDougal por su silencio. No son las únicas mujeres que denuncian públicamente la conducta sexual del presidente de los Estados Unidos. Summer Zervos, una antigua concursante del programa The Apprentice, demandó al empresario por difamación y este martes pidió infor-
mación sobre otras mujeres que acusan a Donald Trump antes de que su caso vaya a juicio. Zervos, que participó en la quinta temporada del reality, dio el paso al frente en octubre de 2016, un mes antes de las elecciones. Contó que Trump le besó dos veces en su oficina en Nueva York y que le puso las manos en los pechos sin su consentimiento en un hotel en Beverly Hills. Al menos 16 mujeres hablaron en el pasado la conducta del presidente, que negó siempre estas acusaciones y no pestañeó al llamarlas mentirosas. Pero solo estas emprendieron algún tipo de acción legal. ESTAFA EN LA UNIVERSIDAD TRUMP El magnate neoyorquino fue elegido presidente mientras un grupo de estudiantes de la Universidad Trump querían llevarlo ante los tribunales por fraude. Le acusaban de estafa. La batalla legal duró siete años y se resolvió antes de arrancar un juicio en California, con un pacto extrajudicial negociado pocos días después de las elecciones. Compensó a los afectados con 25 millones de dólares, para que así pudieran recuperar lo que abonaron por unos cursillos de negocios en el sector inmobiliario que vendían falsas promesas. El fiscal neoyorquino en la época, Eric Schneiderman, calculó las pérdidas ocasionadas a 6.000 estudiantes en 40 millones, al tiempo que reprochó a Trump haberse embolsó cinco millones gracias a esta escuela. FRAUDE EN LA FUNDACIÓN TRUMP El pacto con los antiguos alumnos de la Universidad Trump buscaba así evitar un extraño espectáculo mientras se preparaba el traspaso de poder. Llovía sobre mojado. Eric Schneiderman había solicitó por carta un mes antes de las elecciones a los gestores de la Fundación Trump que desistieran de inmediato de solicitar fondos porque la organización no disponía del certificado para hacer recaudaciones benéficas. La nueva fiscal de Nueva York retomó el caso y el pasado junio lo llevó a otro nivel. Acusó a Donald Trump y a sus tres hijos de utilizar
Foto: CRAIG HUDSON
Un presidente bajo sospecha constante
EL PRESIDENTE Donald Trump durante un mitin en Virginia Occidental.
la organización caritativa como una “chequera” para promocionar su negocio hotelero, resolver cuestiones legales y financiar la campaña. La demanda de Barbara Underwood buscaba la disolución de la fundación porque se violaron de una manera extensa y persistente las leyes. LITIGIO CON JOSÉ ANDRÉS Donald Trump llegó también a la presidencia con una demanda sin resolver del chef José Andrés. La batalla se resolvió en abril del año pasado. El litigio estaba relacionado con la decisión del restaurador español de abandonar el plan para abrir un restaurante en el Trump International Hotel en Washington, por los comentarios que el candidato republicano hizo contra la inmigración mexicana. Los términos del acuerdo entre la Trump Organization y Think Food Group no se hicieron públicos. Donald Trump Jr., primogénito del magnate, se limitó a decir que así lograban “dejar el asunto atrás” el litigio y mirar hacia delante como “amigos”. José Andrés dejó la puerta abierta a algún tipo de colaboración futura. El Trump International Hotel se inauguró en dos meses antes de las elecciones. PROBLEMAS CON EL HOTEL EN WASHINGTON Los negocios de esta propiedad, situada muy cerca de la Casa Blanca, son un tema recurrente en Washington. Donald Trump también inició un litigio legal por motivos similares contra el chef celebridad Geo-
Fue como si todos los problemas que acechan al republicano se fundieran de golpe en una supernova política ffrey Zakaria, que renunció a abrir un local en ese hotel porque decía que la retórica del candidato le hacia imposible dar con el personal y la clientela que necesitaba para que el restaurante fuera un éxito. Este mismo complejo es objeto de un batalla legal que está originando un verdadero debate sobre si con esta propiedad el presidente está violando las cláusulas constitucionales contra la corrupción. La demanda en curso acusa a Trump de beneficiarse indebidamente de su hotel, al alegar que está atrayendo a clientes de gobiernos extranjeros y celebrando eventos que afectan a los negocios vecinos. HASTA SU CHÓFER Michael Cohen no es la única persona de confianza del entorno de Donald Trump que toma distancia. Noel Cintron, que durante un cuarto de siglo llevó en limusina al empresario donde lo necesitaba, demandó a su antiguo jefe el pasado julio para poder recuperar miles de horas extras que le dedicó y nunca le pagó. Le acusa de haberle explotado laboralmente y le reclama 178.400 dólares.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2018
LUCES
LLEGA A LOS 40
Julian Casablancas, el gran ícono de The Strokes
Foto: CORTESÍA
Repasamos la carrera del también vocalista de The Voidz, uno de los más exitosos de los últimos tiempos
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2018
Fotos: CORTESÍA
LUCES
PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a historia reciente de la música no podría estar completa sin contar parte de la vida de uno de los mejores cantantes de rock. Julian Casablancas es recordado por encabezar a toda una generación con su banda The Strokes. Nacido el 23 de agosto de 1978 en New York, Estados Unidos bajo el nombre completo de Julian Fernando VI Casablancas Christiansen, comenzó en la música a finales de la década de los noventa, cuando decidió formar una banda que fuera grande e importante. De este modo, Casablancas incorporó a cuatro amigos para iniciar una exitosa carrera con The Strokes. Su admiración por The Velvet Underground y Lou Reed, así como por su obsesión por la vieja escuela del rock, dieron el estilo y sello definitivo al vocalista. Julian alcanzó la fama desde el año 2001, cuando publicó su primer disco con The Strokes, y con el segundo también, hasta que en 2008, sucedieron inconvenientes entre los integrantes que originaron que la banda tomara un descanso.
Su admiración por The Velvet Underground y Lou Reed, así como por su obsesión por la vieja escuela del Rock, dieron el estilo y sello definitivo al vocalista Fue entonces que Casablancas Christiansen decidió emprender una carrera en solitario, primero como proyecto solista y después con una nueva banda llamada The Voidz. Después de que The Strokes han regresado con ‘Future Present Past’, Julian Casablancas se ha mantenido en el gusto del público, dejando en claro que se trata de uno de los mejores cantantes de los últimos tiempos, causante de la naciente evolución de vestimenta, peinado, bandas, sonidos y técnicas, desde principios de milenio, y que gracias a su inventiva y arrogancia en el escenario, ha sabido transmitir lo que el rock es realmente.
Julian alcanzó la fama desde el año 2001, cuando publicó su primer disco con The Strokes, y con el segundo también, hasta que en 2008, sucedieron inconvenientes entre los integrantes que originaron que la banda tomara un descanso
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 23 DE AGOSTO DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
HISTORIA DE LUCHA
Hermandad y fuerza Las hermanas Violeta y Marimar Balboa Álvarez son originarias de Ostuacán, pero actualmente radican en Tuxtla Gutiérrez para ser atletas de alto rendimiento en levantamiento de pesas y boxeo. Lo que pensaron que sería un pasatiempo, hoy representa la oportunidad para salir adelante Pág. 12-13
Deterioro laboral
LUCES
Al corte de junio, 68 por ciento de la población ocupada en el país ganaba sólo hasta tres salarios mínimos (7 mil 952 pesos mensuales). Las entidades que rebasaron el umbral Pág. 10
TOTAL:
1.88 MILLONES
Casablancas, el gran ícono de The Strokes Págs. 22-23