Busca el suplemento LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018 AÑO 2 No. 477
$7.00
Grupo paramilitar ataca a brigada comunitaria Los agresores fueron identificados como “Molino de Arcos”, quienes también robaron las pertenencias de los ambientalistas y secuestraron a algunos por más de cuarenta minutos Pág. 9
CON MAYORÍA MORENISTA
Chiapas se perfila a despenalizar aborto Legisladoras, académicas y feministas coincidieron en señalar que la mayoría de legisladoras y legisladores de Morena en 19 Congresos estatales y en el Congreso federal podría ser la oportunidad para modificaciones a la ley en torno a este tema. GIRE sostiene que en nuestra entidad se dictaron sentencias absolutorias ante la insuficiencia de pruebas, lo que constituye una muestra positiva de juzgadores Pág. 7
Las tres tzimoleras Se localizan a 11 kilómetros por una brecha desde Tzimol, Chiapas, que a su vez está a 12 kilómetros de Comitán Pág. 8
Rutilio y arzobispo de Tuxtla pactan fortalecer labor social El gobernador electo destacó que se mantendrá una relación respetuosa y colaborativa con todas las expresiones religiosas
#Damnificados EN SILTEPEC, Chiapas, damnificados del terremoto del 7 de septiembre siguen a la espera del apoyo que les corresponde por daños a sus viviendas, que asciende 85 mil pesos por cada familia. Aseguran estar coordinados con diez municipios de la zona. (Foto: JACOB GARCÍA)
Pág. 9
La mayor causa de basura en el mundo Pág. 10
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018
ENVÉS
Una palabra hiere más profundamente que una espada” Robert Burton DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Jenaro Villamil (@jenarovillamil) De qué sirvió el sacrificio social del #gasolinazo? En julio de 2018 se recaudaron solo 14, 750 mdp por IEPS de las gasolinas, casi la mitad de los 27, 470 mdp en julio de 2016, ¡antes de que elevaran el precio de las gasolinas!
Denise Dresser (@DeniseDresserG) Ahora que el Tribunal cancela multa y da carpetazo al fideicomiso de Morena va artículo sobre dudas no resueltas. Y pregunta necesaria: ¿por qué le perdonamos a Morena conductas que jamás habríamos tolerado del PRI y condenaríamos por clientelares?
Javier Aparicio (@javieraparicio) Cuando eres minoría gritabas en el pleno para hacer oír tu voz, quizá subrepresentada. Sale. ¿Cuando eres mayoría como por qué gritas? Tienes la tribuna, la mesa directiva, los votos. Pregunta para los nuevos parlamentarios.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy 1884. Nace en Tingüindín, Michoacán, el general Francisco J. Múgica, revolucionario y mentor ideológico de Lázaro Cárdenas.
1934.- Se funda en México la casa editora Fondo de Cultura Económica, la más importante del mundo de habla hispana y piedra angular en la formación de estudiantes y profesionistas.
1940.- Nace el escritor e historiador uruguayo Eduardo Galeano, autor de una vasta obra cuya trascendencia radica en el trabajo de los géneros ortodoxos combinando documental, ficción, periodismo, análisis político e histórico, principalmente de América Latina.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018
La vejez es mala porque priva al hombre de todos los placeres dejándole los apetitos”
CAPITAL
Giacomo Leopardi
LA ENTREVISTA
Artesanos de campeonato mundial La verdad, sí me siento agradecida a Dios porque me dieron esta oportunidad. Estoy feliz porque me gusta mucho bordar y también porque hice un citurón que ya es más internacional” Claudia Patricia Pérez Vázquez. Artesana bordadora de Chenalhó
Cuatro personas originarias de diferentes partes de Chiapas elaboraron el arte del cinturón que el Consejo Mundial de Boxeo entregará a quien gane en la pelea de “Canelo” Álvarez y Gennady Golovkin TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍAS: JACOB GARCÍA
S
u talento y trabajo son, literalmente, de campeonato mundial. Dos mujeres y dos hombres de Chiapas verán el producto final de su esfuerzo el próximo 15 de septiembre, en Las Vegas, en la pelea del “Canelo” Álvarez y Gennady Golo-
vkin, cuyo cetro es la joya que ellos elaboraron con sus manos chiapanecas. En el municipio de Chenalhó se encuentra el hogar de Claudia Patricia Pérez Vázquez, una joven de 29 años, quien desde niña aprendió a bordar con las técnicas tradicionales de las mujeres tzotziles de esa región en los Altos de Chiapas. Su madre y
su abuela han sido sus grandes maestras. Claudia y su mamá, fueron contactadas por la Casa y el Instituto de las Artesanías que se encuentra en la capital del estado, les asignaron la realización del telar y el bordado para el cinturón que se entregará a quien resulte campeón del Consejo Mundial de Boxeo, oganismo que hizo la solicitud y puso los tiempos de entrega. “Me dijeron que yo bordo bien y me pidieron que bordara un cinturón”, relata Claudia en un español claro que ha obtenido gracias a sus frecuentes visitas a Tuxtla Gutiérrez pues ella desde hace cuatro años pertenece al grupo de artesanos tradicionales chiapanecos que trabajan con dicha Casa. Primero, la señora Angélica María Pérez se encargó de hacer el telar con la técnica tradicional del telar de cintura. Esa tela funciona como base para el bordado en el cetro. Posteriormente, Claudia Patricia inició a bordar el diseño previamente elaborado por Carlos Ariel Ocampo. Cuando el telar estuvo listo, fue revisado, aquí en Tuxtla pintaron los patrones y comenzó el trabajo de Claudia Patricia. Para esa tarea, en San Cristóbal de las Casas compró 12 madejas de hilo Omega, “que es del más fino”. “Está bien, creo que va a estar difícil, pero tengo que hacerlo y me tiene que salir”, fue lo que
dijo Claudia cuando escuchó la encomienda. Ella tiene más experiencia en el bordado de camisas, de hecho, mientras nos contaba su historia, se encontraba bordando una de las seis camisas que serán entregadas a las autoridades del Consejo Mundial de Boxeo. Claudia nos dijo que la que tenía en sus manos sería para el presidente del Consejo, Mauricio Sulaimán. Esas camisas tienen que ser entregadas a más tardar el próximo 7 de septiembre. Fueron cerca de 10 días los que Claudia pasó día y noche bordando el cinturón tal y como se lo solicitaron. Ella realiza ese trabajo sentada en una silla de plástico y una mesita de madera, cerca del fogón que tienen en la cocina de su casa, el cual se enciende con leña. Entregó en Tuxtla su trabajo terminado en el cinturón. “Me costó mucho de hacer porque sí sé bordar, pero nunca he hecho un cinturón así que sea de un boxeador, pero gracias a Dios sí me salió bien”. Entonces le dieron a elaborar una réplica. El primer cinturón es de color azul, el segundo es blanco. “La verdad, sí me siento agradecida a Dios porque me dieron esta oportunidad. Estoy feliz porque me gusta mucho bordar y también porque hice un citurón que ya es más internacional”. Pase a la página 4
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Viene de la página 3
LETRAS EN ÁMBAR Otro chiapaneco que participó en la elaboración del cinturón de campeonato mundial del 15 de septiembre es Luis Alonso Zúñiga Mijangos, maestro ambarero, originario de San Cristóbal de las Casas. Cerca del centro de esa ciudad, Luis tiene una boutique donde vende joyería hecha con ámbar y tiene una exposición permanente sobre esta resina fósil natural que se localiza en diversas zonas de Chiapas. “Primero que nada se hace la selección en bruto del material y lo limpiamos para ver que no tenga fracturas”, explica Luis Alonso, quien cuenta con más de 10 años de experiencia en el trabajo con ámbar. Igual que en el caso de Claudia Patricia, Luis Alonso tuvo que hacer el trabajo del cinturón azul y su réplica en blanco. En la primera pulió piedras de ámbar hasta darle la forma de las letras WBC, (siglas del World Boxing Counsil) Consejo Mundial de Boxeo. En el segundo cetro,
Las cuatro personas chiapanecas que participaron en la elaboración del cinturón son: >> Diseño y conceptualización: Ldg. Carlos Ariel Ocampo Ledezma >> Confección de Telar de cintura: Angélica María Vázquez Pérez >> Bordados de Telar de cintura: Claudia Patricia Pérez Vázquez >> Talla de Ámbar: Luis Alonso Zúñiga Mijangos.
además de esas letras llenó con piedras de ámbar la frase “World Champion” (campeón mundial). Entre los dos cetros, casi 30 pie-
dras de ámbar pulidas. Al principio le solicitaron trabajar con ámbar amarillo, pero al final cambió por unas de amarillo jaspeado. Las piezas utilizadas tienen entre 25 y 40 millones de años de fosilización. “Es padrísimo porque es darte a conocer”, asegura Luis Alonso. “Siempre después de que haces este tipo de trabajos o joyas, siempre hay una segunda o tercera persona que quiere otras cosas”. Como producto final, el cetro del Consejo Mundial de Boxeo cuenta con los bordados de Claudia Patricia, que representan elementos propios de la cultura Maya Tzotzil, como el maíz, la calabaza y la bromelia. También tiene bordados insectos y animales como alcranes, mariposas, monos, jaguares y otras representaciones de lo que consideraban sobre natural. Además, en el centro tiene la leyenda “Majbanéj Maya”, vocablo Maya – Tzotzil que significa “Guerrero Maya”.
Por este trabajo, los involucrados recibieron una remuneración conforme al esfuerzo requerido y a la relevancia del mismo. El cinturón fue presentado de forma oficial el pasado 23 de agosto en la Ciudad de México. En ese evento, el presidente del Consejo Mundial de Boxeo, Mauricio Sulaimán dijo: “El CMB se siente muy orgulloso de que una de las fechas más emblemáticas para México y el boxeo, el cinturón es una joya hecha en México que la pongo al más alto nivel”. Quien resulte ganador en la pelea de desempate entre Álvarez y Golovkin, será el afortunado de quedarse con este cetro. Esta joya de talla mundial ha sido hecha por manos de gente chiapaneca que vive en diferentes partes del estado. De los cuatro, ninguno podrá estar en la pelea del “Canelo” contra Golvkin, pero a la distancia sienten orgullo porque su trabajo será visto por el mundo entero.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018
VOCES
La vejez conduce a una tranquilidad indiferente que asegura la paz interior y exterior” Anatole France
Bocacalle
Opinión pública
Arcadio Acevedo
Gonzalo Egremy
HOTCAKES NEWS El pasado viernes, prometí a mi presunto y solititío lector desvelar la segunda y postrera parte de la truculenta serie “Sacar los Castañones del fuego”, serie de millonaria producción verde, carente de valores patrios, protagonizada por ricachones chiapanecos pobres de espíritu. (Dicho sea de paso: por segunda semana consecutiva, la serie se mantiene en la punta del top ten denominado “Arránquenles la trusa con todo y cuero”). Los miembros de la cofradía proclive al chisme aderezado con chipo y sangre (conformada por la tercera parte –copeteada- de la humanidad) no habrán pegado ningún ojo el fin de semana, aguardando el desenlace, imagino. Era mi galana intención complacerlos, pero… ¿qué creeeeen? Cientos de envidiosos diarios nacionales y locales complotaron en contra de su servilleta (reconocido artesano de libelos) y me rostizaron el numerito. Como arroz en boda proletaria –de las de antes-, aparecieron versiones en todas las tallas y colores, pelos y señales, del affaire Castañón- MVC-Mayte-PVEM-JCT (y los que vayan anexándose en la semana). Ni hablar del Pelucas. LO QUE HUBIERA DICHO Iba a descubrir el zumbido supersónico de las moscas revelando que Noé junior, abogado, especialista en amparo, derecho constitucional y electoral como su padre, habría heredado de éste más palancas y bienes materiales que seso y mañas. Pero me madrugaron. Iba a decir también: en el estercolero político el cumplimiento de la ley, los derechos humanos, la salvaguarda de niños y mujeres, las carencias de la prole, la ética individual y profesional, el apego a la patrias grande y chica, valen menos que el menor y más descarnado de los huesos. Y habría agregado: El respeto a los cánones electorales, la disciplina partidista, el cumplimiento de la palabra empeñada, la propia Mayte López, ex pareja del junior prófugo, presunta víctima de violencia familiar, y hasta sus hijos, son tenidos por la ‘mafia del poder’, en la consecución de sus pérfidos objetivos, igual que cosas, objetos útiles. Papel desechable, una vez logrado el cometido (la senaduría que, ‘por las buenas’, el junior se negó a ceder. DE HABER SABIDO, NO LE ENTRO Apenas ratificada su pluri por la autoridad electoral, inverosímilmente ajeno a la tormenta que vendría, el perseguido tuiteó: “La tercera es la vencida, ahora si ya no hay impugnaciones pendientes y se confirma de plano el que, el ejercicio de la senaduría de primera minoría de Chiapas corresponderá a partir del 1 de septiembre de 2018 a mi responsabilidad. Gracias por el apoyo y respaldo incondicional. @noecastanonr”. DISCULPANCIAS Y/O ACLARATURAS Dije en columna anterior: “Todavía no acababa Pablo Salazar de acomodar sus maletas en la panchera que lo llevaría fuera de Chiapas, terminado su sexenio, cuando Juan Sabines, su sucesor, despidió a Morales Messner, secretario de gobierno pablista, y sembró en su lugar a Noé Castañón junior”. Debí decir: Noé Castañón senior.
Cuestionan el TLCAN H ay incertidumbre entre los productores de Leche sobre los términos de intercambio en el nuevo convenio comercial con los EEUU. Por el TLCAN han desaparecido 600 mil unidades de producción y150 mil más van por el mismo camino, afirman. Los productores nacionales de leche del sector social, ignoran los términos en que la Secretaría de Economía llegó al “entendimiento con el gobierno de Estados Unidos” en esta materia. Lo anterior lo denunció, Álvaro González Muñoz, presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche. “Ni antes, durante y después del acuerdo entre ambos gobiernos, se mencionaron las condiciones y los términos de intercambio en cuanto a Leche y sus derivados, lo cual ha provocado incertidumbre y dudas de que la firma del nuevo TLCAN sea factor de desarrollo en el sector productivo y de que se presenten nuevas perspectivas para terminar con vicios en los procesos productivos, de comercialización e importaciones excesivas “sueros y polvos de leche”, afirmó el dirigente. Sostuvo que durante 24 años de vigencia del TLCAN, los productores mexicanos de leche “hemos soportado estoicamente una competencia desleal, cuyos principales resultados se tradujeron en la desaparición de más de 600 mil pequeñas unidades productivas, y 150 mil más podrían seguir el mismo camino”. Esa es la tendencia durante ese largo periodo de abandono del sector lechero nacional, añadió. Consideró como “muy urgente”, el rescate económico de los pequeños y medianos productores de leche, y propuso el establecimiento de un precio base o “de garantía”, y control de los similares lácteos que se importan para frenar su eliminación. Mencionó como “de suma importancia” mantener la planta de empleo de miles de familias, dedicadas por varias generaciones a la producción de la leche y alimento extraído del campo mexicano. Lamentó que sea a costa de castigar la economía de los pequeños y medianos productores de leche, por parte de la Industria y principalmente la empresa LICONSA. “Que nos paga precios, por debajo de los costos de producción que ronda siete cincuenta por litro”, expresó. El dirigente de los productores lecheros reconoció que la empresa descentralizada LICONSA, debe fortalecerse como organismo estimulador de la inversión
en los distintos procesos productivos y de transformación industrial, frente a un marco de vital importancia, como son los programas de abasto social para los mexicanos que enfrentan diversos grados de pobreza alimentaria. Propuso también que esta empresa sustituya las importaciones de leche en polvo y que considere prioritaria la producción nacional para fines de consumo interno. Con esta finalidad se deberá tomar en cuenta el desarrollo intensivo de los pequeños productores y medianos, donde está el potencial para aumentar productividad. Se pronunció a favor de diversificar la producción de derivados lácteos cien por ciento genuinos, los cuales pueden reducir sus costos hasta en el 40 por ciento respecto de la variedad de quesos, yogurt y cremas que hay en el mercado. Dijo que será necesario que la empresa LICONSA sea sometida a una exhaustiva investigación financiera durante el sexenio que termina, en virtud de que en sus informes financieros, en el periodo 20013-2017, reportó pérdidas por 17 mil 790 millones de pesos. Además de lo anterior, añadió González Muñoz, la empresa compró leche descremada en polvo, por un valor de 312 millones de pesos de sobreprecio. Lo anterior, de acuerdo cotizaciones de leche en polvo de Estados Unidos de Norte América que se cotizaron en 1,639 dólares promedio; en Europa fue de 1,697 dólares, mientras que LICONSA documentó compras por tonelada, con valor de 2,091 dólares. Adquirió la empresa 35,299 toneladas. El sobreprecio totaliza 15 millones 990 mil dólares, concluyó, y en verdad que el nuevo gobierno que encabezará a partir del 1º de diciembre próximo, Andrés Manuel López Obrador, está obligado a ordenar la investigación en contra de Liconsa, ¿no cree usted?
BISBISEO Ayer domingo presentaron ante medios de comunicación al nuevo Obispo de la Diócesis de aquí de Tapachula, monseñor, Jaime Calderón Calderón quien viene de una de las parroquias más antiguas en Michoacán//Pasados los comicios del 1º de julio, algunos empresarios de la región se preguntan qué se hicieron o por dónde andan los coordinadores de campañas del excandidato a la gubernatura, José Antonio Aguilar Bodegas//Hicieron compromisos y hoy parece que no quieren atender ni las llamadas por teléfono//Salud.
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018
¿Será Fernando Castellanos el que asuma el senado por la detención de Noé Castañón?
En la mira Héctor Estrada @HectorEstradamx hectorestrada9@gmail.com
Raúl Ríos Trujillo
E
l tema de esta semana es el espacio vacío que quedó en el senado por el caso Noé Castañón Ramírez. ¿Quién ocupará ese escaño? Han circulado versiones con varios nombres entre los que figura el ex alcalde capitalino Fernando Castellanos Calymayor entre otros, lo cierto es que nadie sabe a ciencia cierta, primero qué pasará con el junior Castañón Ramírez, por lo que ponerle nombre a quien lo reemplace no es cosa de ocurrencias, hay reglas. Pero antes de adentrarnos en el que ocupará su espacio en caso de que el senado no le permita tomar protesta analizaremos el estado actual de su situación jurídica. A Noé Castañón, hijo del homónimo extitular del poder judicial en tiempos de Roberto Albores Guillén, enfrenta una demanda presentada por su ex cónyuge Mayté López García quien lo acusa de violencia familiar, mentir a la autoridad para alejarla de sus hijos quienes le fueron arrebatados con lujo de violencia y acosarla psicológicamente. El priísta también célebre por haber aparecido entre los nombres de mexicanos inmiscuidos en el caso de los “Panama papers”, fue detenido la semana pasada en el aeropuerto Monterrey cuando regresaba de Las Vegas, un día después tomaría protesta como senador, y aunque no se tiene muy claro si todavía puede hacerlo, el caso se analizará en el más alto nivel de la cámara alta según palabras de Martí Batres el próximo presidente de la mesa del mes en el Senado. El caso viene a cuento porque en realidad al casi senador se le detuvo en calidad de presentado por lo tanto no hay un juicio que lo ligue a un delito, debe comparecer ante un juez en las próximas horas, habiendo cumplido con su comparecencia puede recuperar su libertad (misma que nunca ha estado comprometida) y sus derechos, lo que significa que bien podría tomar protesta como senador por lo tanto adquirir fuero. Estamos hablando de un caso jurídico que toca la moral y la ética, siendo el tema un delito grave (violencia familiar en la que la esposa acusa uso de fuerza y violencia psicológica), no se resolverá pronto, seguirá su curso por varios meses, en tanto si en el senado la nueva nomenclatura política permite a Noé tomar protesta lo estarían protegiendo otorgándole el fuero, una vez senador protestado a Noé ya no se le permitirá seguir siendo enjuiciado, a eso también se le llama impunidad. Es por eso que el caso de Noé Castañón Ramírez pone a prueba la verdadera moral de los nuevos dueños del poder en México, y sobre esto ya hay reacciones, entrevistado en la ciudad de México el coordinador de MORENA en el senado Ricardo Monreal señaló que lamentaría mucho que se diera el caso de un “cajuelazo” refiriéndose a la clásica táctica priísta de esconder y proteger a sus políticos acusados por delitos y otorgarles fuero para limpiarlos. Pero además el caso de la sucesión de Castañón es tema aparte porque si bien en la lista de Mayoría Relativa del PRI sale como suplente de Alejandra Lagunes Soto asume la titularidad por problemas de la propietaria que no logra justificar su cambio de adscripción del Estado de México a Chiapas. Luego entonces siendo titular sin suplente (porque él era el suplente) a quien le toca asumir si Noé no es tomado en protesta es el siguiente de la lista de MR, es decir a Roberto Aquiles Aguilar Hernández, las versiones que le ponen nombre de Fernando Castellanos o hasta al actual gobernador sustituto Willy Ochoa se equivocan por ignorancia. Ahora bien, el otro tema es cómo es que a Castañón Ramírez le cayó la desgracia tan de pronto. ¿El que ordenó su protección en el caso de Mayté López fue el mismo que aprobó la detención del casi senador? En otro texto lo aclaramos.
Morena y los costosos caprichos ajenos
E
n tremenda complicación innecesaria a metido Manuel Velasco Coello a la bancada de Morena en el Senado de la República y al propio Andrés Manuel López Obrador, quienes han visto emerger desde Chiapas y diversos rincones del país un repudio desbordante ante la intenciones del ahora ex gobernador chiapaneco para burlar el marco constitucional y regresar al gobierno estatal a fin de concluir el sexenio. Las razones por las que Velasco Coello pretende hacer todo lo imposible para regresar como gobernador interino (por solamente tres meses) y entregar la estafeta a Rutilio Escandón Cadenas parecen francamente incomprensibles. Todo apunta a haberse convertido en absoluto capricho de voluntad autoritaria para demostrar su poder enloquecido sobre el sentir ciudadano. No se ve otra lógica razonable para someterse y someter a sus aliados a un escarnio público de semejante magnitud. Ya había sido suficiente desparpajo con el espacio plurinominal en el Senado, pero los límites de Velasco siguen sin aparecer. Esta vez el ex gobernador chiapaneco ha puesto la factura de sus costosos caprichos sobre la mesa de la nueva bancada de Morena en el Congreso de la Unión y la figura del propio López Obrador. Ha dejado en las manos de Morena, por su mayoría determinante en el Senado, la decisión de aprobar o no su licencia para regresar a ocupar nuevamente el gobierno de Chiapas como el propio interino de su gobierno, con todo y la violación flagrante al Artículo 116 constitucional. Pero ¿qué tan grande sería el costo social y político para el nuevo gobierno de Morena que apenas comienza? Es indiscutible que el caso Velasco ha colocado los reflectores sobre Andrés Manuel por sus ya públicas vinculaciones con el controversial ex gobernador chiapaneco. Los rumores sobre presuntos acuerdos y complicidades se han posicionado en el punto más álgido del debate. Finalmente, la determinación que se tome en el Senado será crucial para dar credibilidad o debilitar tales acusaciones. Si los Senadores de Morena votan a favor de la licencia de Manuel Velasco habrán avalado el capricho más cínico de uno de los gobernantes más repudiados en la historia de Chiapas. Habrán dado argumentos sólidos a los detractores de Andrés Manuel para demostrar que el combate a la aludida “mafia del poder” era simple discurso de campaña, pero sobre todo provocará la primera gran decepción en un pueblo chiapaneco lastimado y urgido de justicia. Morena habrá cometido la primera gran traición al pueblo de Chiapas y a la renovada esperanza en México. ¿Estará Andrés Manuel López Obrador dispuesto a pagar tan alto costo por un personaje que abonó a su derrota en 2012, que participó activamente en el grupo cercano de Enrique Peña Nieto durante la mayoría del actual sexenio y sólo se acercó a él cuando el barco priista estaba hundiéndose? ¿Será suficiente la gratitud a Fernando Coello Pedrero y su familia para que López Obrador sacrifique tanto, aún sin haber llegado a la presidencia de la república? Finalmente, ¿Cuál sería el mensaje que Morena y Andrés Manuel darían a Chiapas y México si negaran la licencia a Velasco? ¿Quién ganaría y quien perdería más con cada una de las decisiones? Las respuestas parecen evidentes y están sobre la mesa de las definiciones políticas. Finalmente, ya no es un secreto que Obrador hubiera ganado Chiapas con o sin el apoyo convenenciero de Velasco. Con la toma de protesta e inicio de sesiones en el Congreso de la Unión Morena y Andrés Manuel López Obrador han comenzado la primera etapa de su llegada al gobierno, y con ello también las responsabilidades, las primeras pruebas de fuego para demostrar ese insistente cambio que han prometido por años. Negar la licencia Velasco emitiría un mensaje positivo a Chiapas y México; de lo contrario la desilusión habrá iniciado demasiado pronto en el sureste mexicano, donde, por cierto, también comenzó a gestarse la esperanza en él … así las cosas.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE AGOSTO DE 2018
COMARCA
Nunca me enfado por lo que la gente me pide, sino por lo que me niega” Antonio Cánovas del Castillo
CON MAYORÍA MORENISTA
Chiapas se perfila a despenalizar aborto Legisladoras, académicas y feministas coincidieron en señalar que la mayoría de legisladoras y legisladores de Morena en 19 Congresos estatales y en el Congreso federal podría ser la oportunidad para modificaciones a la ley en torno a este tema. GIRE sostiene que en nuestra entidad se dictaron sentencias absolutorias ante la insuficiencia de pruebas, lo que constituye una muestra positiva de juzgadores JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
En territorio chiapaneco se establece la aplicación de una pena alternativa que consiste en atención integral educativa y de salud con perspectiva de género, si la mujer lo solicita
LO QUE DICE EL INFORME El informe señala que las mujeres son criminalizadas por tener un aborto incluso cuando éste es
Foto: CORTESÍA
L
a despenalización del aborto comenzaría en los estados; especialistas han llamado a esto una esperanza que está sustentada en aquellos Congresos locales con mayoría morenista, como Chiapas. Legisladoras, académicas y feministas coincidieron en señalar que la mayoría de legisladoras y legisladores de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en 19 Congresos estatales y en el Congreso federal podría ser la oportunidad para modificaciones a la ley en torno a este tema, a nivel nacional, de acuerdo con la agencia de noticias Cimac. Se refirieron a este asunto en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el marco de la presentación del informe “Maternidad o castigo”, elaborado por el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). La directora de este organismo, Regina Tamés Noriega, se dijo optimista de que se gestionen avances importantes en el Congreso; para ello, primero debe suceder en los estados. Marta Lamas y las legisladoras de Movimiento Ciudadano, Martha Tagle y Patricia Mercado; y de Morena, Malú Mícher coincidieron en que la esperanza es que se despenalice el aborto a nivel nacional. Respecto a los dichos de la futura secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, de aplicar una amnistía para las mujeres privadas de libertad por aborto, según la agencia de noticias las defensoras opinaron que aunque esto sería “asunto de los Congresos locales”. A consideración de la jurista Ana Laura Magaloni Kerpel, lo dicho sería una señal importante.
EL INFORME señala que las mujeres son criminalizadas por tener un aborto incluso cuando éste es espontáneo.
espontáneo; detalla que de 2007 a 2016, en total 850 mujeres enfrentaron un proceso por el delito de aborto y de enero de 2007 a diciembre de 2016, se dictaron 98 sentencias. Según GIRE, el Estado falla en garantizar a las mujeres una vida libre sin violencia, se les niega u obstaculiza el acceso a la justicia, y las sentencias en su contra tienen rasgos sexistas y discriminatorios. Ante ello, el organismo hizo un llamado a los Congresos locales para despenalizar el aborto al menos durante el primer trimestre de la gestación. Todos los estados de la República permiten la interrupción del embarazo si es producto de una violación; 15 contemplan este derecho si corre riesgo la salud de la mujer; 24 si hay peligro de muerte; 15 si fue por inseminación artificial no consentida; 16 por alteraciones congénitas o genéticas graves en
el producto; y dos por razones socioeconómicas. De acuerdo con lo retomado por Cimac, mientras en la Ciudad de México se permite el aborto legal hasta la semana 12 de gestación, las penas de prisión más altas, con hasta cinco años, son las de Baja California, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sonora y Tamaulipas. CHIAPAS El informe de GIRE establece que en Chiapas, Michoacán y Veracruz no se contemplan penas privativas de la libertad por el delito de aborto. Aclararon que pesar de resultar positivo que no se contemple la prisión en estos casos, es poco claro el objetivo de este tipo de sanciones, el beneficio que puede representar para la mujer o la comunidad y la información con que cuenta el personal encargado de brindar esta atención, así como si
estará capacitado y sensibilizado en derechos humanos y perspectiva de género. De esas tres entidades, en territorio chiapaneco se establece la aplicación de una pena alternativa que consiste en atención integral educativa y de salud con perspectiva de género, si la mujer lo solicita. Sin embargo, sigue existiendo criminalización, lo que implica que las mujeres denunciadas sean sometidas a un proceso penal, que, si bien no culmina en una sanción como tal, sí tiene repercusiones sociales y económicas en su vida. No obstante, el organismo destaca que en Chiapas se dictaron sentencias absolutorias ante la insuficiencia de pruebas, lo que constituye una muestra positiva de juzgadores que se abstuvieron de presumir la responsabilidad de las mujeres basándose en estereotipos discriminatorios.
08 COMARCA
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018
CASCADAS INEXPLORADAS
Las tres tzimoleras Se localizan a 11 kilómetros por una brecha desde Tzimol, Chiapas, que a su vez está a 12 kilómetros de Comitán ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
L
a naturaleza siempre abre paso al encanto de su belleza para ofrecer a los mortales lugares de gran valor y, en ocasiones, piezas que guardan secretos para la humanidad. En Chiapas, el cauce del río San Vicente conduce a tres cascadas inexploradas, cerca de la pequeña población de Tzimol. Para llegar a ellas es necesario tomar los recorridos que ofrecen los guías, incluyen transporte en un vehículo 4×4 desde dicha localidad. Además, también se realiza una camitana junto a las aguas azul turquesa; andar sobre raíces de sabinos gigantes, en un estrecho sendero bordeado de musgos y helechos. El sonido de las cascadas anuncia su cercanía; mientras que las pozas se vuelven más profundas, de acuerdo con un artículo de la revista México al Desconocido. En frente se deja ver la primera de las tres tzimoleras, pero continuando el trayecto se oye de nuevo la fuerte caída de la segunda
cascada inexplorada, pero para observarla es necesario caminar unos pasos con el agua hasta las rodillas y los ojos cerrados. Cuando los guías ordenan abrir los ojos, se cae en cuenta que el vacío está a un paso, pues las aguas, poderosas, se apresurarán entre los pies para caer 45 metros hacia abajo. El regalo que viene es maravilloso: la vista per-
mite admirar a las golondrinas que vuelan en círculos hasta desaparecer dentro de la cueva detrás de la cascada. La tercera cascada se halla después de escalar una pequeña cueva de piedra, donde al salir del otro lado se tiene que dar un salto; para ello hay que tomar vuelo, correr tres pasos sobre una roca redonda y saltar lejos
hacia el agua. Después de eso aparecerá la tzimolera, precedida por una inmensa poza color turquesa. Se regresa a la cueva nadando y esquivando el oleaje constante que produce la caída de agua. El agua es tan limpia y fresca que se puede beber. Cabe destacar que en temporadas de lluvias las cascadas pierden su color.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018
COMARCA
09
INVADEN RESERVA
Grupo paramilitar ataca a brigada comunitaria Los agresores fueron identificados como Molino de Arcos, quienes también robaron las pertenencias de los ambientalistas y secuestraron a algunos por más de cuarenta minutos ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
U
n presunto grupo paramilitar valiéndose de piedras, machetes y armas de fuego atacaron a brigadistas de las colonias Cuxtitali, Las Delicias, Humedales de María Eugenia, entre otras, quienes intentaban sembrar árboles en la reserva Quenvó. Los invasores reclamaban como suyas las 22 hectáreas que abarca dicho lugar. Los agresores, identificados como el grupo de Molino de Ar-
cos, también robaron las pertenencias de los ambientalistas y algunos fueron secuestrados por más de cuarenta minutos. Incluso, amenazaron con cortar la tubería que suministra agua a varios barrios de San Cristóbal de Las Casas. “Fuimos recibidos como delincuentes”, expresa el presidente del sistema de agua Chupaltic, Francisco Gómez Martínez, quien suministra este líquido vital al barrio de Cuxtitali. Además, relató que les arrebataron las herramientas y que los árboles fueron destruidos. Responsabilizó al ayuntamiento del municipio referido y el gobierno del estado de no haberles brindado seguridad durante la jornada de reforestación y, anunció
que interpondrán demanda ante la Fiscalía de Distrito, de acuerdo con información de El Universal. Antes estos hechos, también exigen la renuncia del subsecretario de Gobierno, Javier Domínguez Gutiérrez, por no haber aplicado medidas precautorias, cuando ya tenía conocimiento que los habitantes de Molino de Los Arcos iban a impedir las labores brigadistas. Según las declaraciones de los agredidos, José López Pérez es quien encabezó a los hombres que irrumpieron contra las personas que intentaron reforestar. Se presume que los lugareños fueron empoderados por el actual alcalde de San Cristóbal de Las Casas, Marcos Cancino. Con base en una denuncia pu-
Se presume que los invasores fueron empoderados por el actual alcalde de San Cristóbal de Las Casas, Marcos Cancino
blicada en Facebook, se explica que las acciones de la brigada de reforestación es una de tantas jornadas comunitarias que realizan. En este caso se trataba de 500 personas quienes formaron la rehabilitación de la reserva.
CON BASE en una denuncia publicada en Facebook, se explica que las acciones de la brigada de reforestación es una de tantas jornadas comunitarias que realizan. (Fotos: CORTESÍA)
Rutilio y arzobispo de Tuxtla pactan fortalecer labor social El gobernador electo destacó que se mantendrá una relación respetuosa y colaborativa con todas las expresiones religiosas PORTAVOZ STAFF
La ideología y las creencias religiosas no serán un impedimento para trabajar por el beneficio de los sectores más vulnerables, así lo afirmó el gobernador electo de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, quien acordó con el arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, Fabio Martínez Castilla, trabajar en el fortalecimiento a la labor social Por lo que el morenista destacó que su
gobierno mantendrá una relación respetuosa y colaborativa con la Iglesia Católica, así como con todas las expresiones religiosas, con el objetivo de construir el bien común. “Durante mi administración vamos a privilegiar siempre el diálogo y el entendimiento con el firme propósito de mantener la estabilidad y la paz social e impulsar el desarrollo en todas las regiones de nuestro estado”, explicó. Por ello, destacó que continuará convocando a la reconciliación y a la suma de esfuerzos para lograr los cambios que la entidad necesita para avanzar hacia el progreso, con justicia social y más oportunidades para todas y todos. “La transformación que buscamos lograr en Chiapas y México requiere dejar de lado las diferencias políticas, sociales, ideológi-
cas o de cualquier tipo y colocar por encima de cualquier interés, por legítimo que éste sea, los intereses de la sociedad”, agregó. En el encuentro aseguró que también trabajará para fortalecer los valores culturales y morales, ya que se establecerá la honestidad como forma de vida y de gobierno. Por último, aclaró que se garantizará el respeto pleno a los derechos humanos con el propósito de construir un mejor Chiapas, con equidad, justicia e integración social para que nadie quede excluido. Cabe señalar que en los próximos días el gobernador electo se reunirá con los obispos de las diócesis de San Cristóbal de Las Casas, monseñor Rodrigo Aguilar Martínez, y de Tapachula, quien próximamente será designado por el Vaticano.
EL MORENISTA destacó que su gobierno mantendrá una relación respetuosa y colaborativa con la Iglesia Católica. (Foto: CORTESÍA)
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018
COLILLAS
La mayor causa de basura en el mundo Miles de millones de estos residuos de cigarro terminan a diario en el suelo y su impacto ambiental es más grande de lo que se podría imaginar PORTAVOZ STAFF
>> Cada año se producen 5.6 billones de cigarros
Ilustración: WWW.FREEPIK.ES
>> Y sus filtros se fabrican con acetato de celulosa, un plástico que tarda más de 10 años en deshacerse. >> Se estima que 10 mil millones de cigarros vendidos diariamente terminan tirados fuera de un bote de basura.
>> El problema se acentúa en las playas, donde según varias investigaciones las colillas de cigarro son entre el
30 y 40% DEL TOTAL DE BASURA RECOGIDA
>> Muchas de estas colillas terminan en el mar, donde sus efectos son más perjudiciales: >> Los cientos de químicos usados para tratar el tabaco se liberan al entrar en contacto con el agua… …mientras que la colilla se desintegra en microplásticos (todo mal para el ecosistema). >> Tirar una sola coletilla de cigarro puede ocasionar la contaminación de 50 litros de agua potable.*
Fuente: “World No Tabaco Day 2017”, OMS, retomado de Pictoline.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiap
HISTORIAS DE FAMILIA
El Circo de los fenóme La caravana tuvo que detener su paso en Tlipehuica, un pequeño pueblo invadido por tropas extranjeras , largos años de guerra marcaron la vida de sus artistas ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
L
a historia familiar de Etelvina Mijangos tenía pocas vertientes, su familia paterna se había formado entre espectáculos, viajes y personajes que cuando era niña los veía fantásticos, como si no pertenecieran a la realidad sino a algún sueño lleno de cosas que uno mismo sabe que no existen, pero están allí, y ella las tuvo cerca desde la infancia hasta ahora. Nació tras bambalinas en la época de la guerra, cuando el circo no tenía presentaciones. Había estado cerrado durante más de un año a consecuencia de los conflictos. Ahí, en Tlipehuica, el circo tuvo que detener su gira, el Ejército tenía sitiado el pueblo. Únicamente podían salir soldados heridos por la guerra y podían entrar otros que estuvieran sanos. El equipo de artistas a los que don Pancracio Mijangos, padre de Etelvina, llamaba “Los fenómenos” también quedó atrapado adentro del circo. La carpa permaneció montada, de tal manera que los 44 artistas la usaron como campamento mientras llegaba el día en que se calmaran los balazos. La madre de Etelvina se llamaba Flor María Suárez. Fue en esos días cuando dio a luz a Etelvina, lo hizo recostada sobre un poco de paja. La bebé era muy grande, difícil el alumbramiento natural, pero no había más opción. Flor sufrió una descompensación hormonal enorme por ese embarazo. La niña, Etelvina, nació sana y fuerte, pero su madre empezó a experimentar cambios en su cuerpo y en su mente. Se dio cuenta de ello un día mientras estaba preparándose para tomar un baño en la parte posterior de la carpa, donde habían improvisado un espacio cubierto por pedazos de lona. Fue entonces que Flor María descubrió que sus piernas estaban cubiertas por gruesos vellos que nunca había tenido. Con una navaja de su esposo rasuró la vellosidad, pero al día siguiente volvió a aparecer. La situación empeoró para Flor María unas semanas después cuando despertó tras una noche que se hizo difícil por el miedo y por el ruido de las metrallas sonando en Tlipehuica. Por la mañana se vio en un pedazo de espejo roto, su cara también estaba llena de vellos, una espesa barba cubrió sus mejillas.
Don Pancracio se llevó un susto mayor al ver a su esposa barbona y con las piernas llenas de vellos. -Esto empezó el día que nació Etelvina- dijo Flor María con tono de resignación. -Cuando el circo vuelva a funcionar, serías la máxima atracción- respondió don Pancracio. Por esas épocas, antes de llegar a Tlipehuica, Victórica Samudio se integró al equipo del circo como ayudante del domador de leones, del quien el mayor truco era ser devorado por uno de sus felinos y posteriormente aparecer intacto por otro lado de la pista. Ella llegó a substituir al muchacho que murió masacrado por uno de los leones unos días antes. La guerra duró muchos años, más de 10. Sólo los que verdaderamente querían al Circo de los Fenómenos aguantaron la espera sin renunciar. No tenían trabajo, pero entre todos los del equipo se prestaban apoyo y de alguna u otra manera lograron sobrevivir. El pueblo estaba casi derrumbado por completo, cualquier cosa era mejor que la idea de permanecer en Tlipehuica, pero no había alternativa. Los que quisieron escapar del pueblo murieron acribillados por las ráfagas militares que dictaminaron el estado de sitio. En ese tiempo, la pequeña Etelvina, hija de don Pancracio y de doña Flor María, que ahora estaba convertida en una especie de licántropo, había crecido con una alteración hormonal similar a la de su madre, la diferencia es que a Etelvina le provocó el desarrollo prematuro de su cuerpo. Era una niña sin deseo carnal, apenas despertando a la vida. Los militares ya tenían hecha una selección de las niñas más apetecibles, Etelvina era una de ellas, también fue la más rebelde aun sabiendo que no sólo ella sino su familia entera podía morir si no accedía a la lascivia de los comabatientes invasores de Tlipehuica. Ramón Aristides se llamaba uno de los soldados que más afán tenía en conseguir los servicios amatorios de Etelvina, por ellos había ofrecido protección a la familia y la promesa de que al terminar la guerra, la desposaría. Don Pancracio y su esposa aceptaron la propuesta sin consultar a su hija. Cerrado el trato, el cadete con-
venció a sus superiores de ubicarlo permanentemente como vigía del flanco poniente de Tlipehuica, zona en la que estaba el circo cerrado. Así pudo hacerles llegar víveres, ropa y suministros para sobrevivir. La guerra había dejado por lo menos 12 mil muertos entre Tlipehuica y los pueblos cercanos. Los invasores entraron con un arsenal imbatible, avasallaron a hombres y mujeres, el resto tuvo que sobrevivir con lo poco que quedó. La familia de Etelvina fue una de las pocas que recibió el sustento directamente del enemigo. El cadete Ramón Aristides fue su benefactor en el lapso de la guerra. Los salvó de comer carne descompuesta como hicieron algunos en su desesperación por el hambre. Lo único que el soldado esperaba era el fin de la batalla, día en que desposaría a Victórica y la haría suya para siempre. En los meses restantes de la guerra, a cada tercer día, Ramón Aristides abandonó su puesto de vigilancia en plena madrugada, mientras las tropas descansaban, porque hasta para odiar al enemigo es necesario tomar un respiro y a cada visita aprovechó para reiterar la promesa que le hizo a Etelvina cuando le dijo que ellos dos y su familia saldrían ilesos. Había pasado mucho tiempo sin que el conflicto cesara, años enteros de combate y muerte sin solución. Largo tiempo en que don Pancracio, doña Flor María y la misma Etelvina habían pasado encerrados dentro del circo, huyendo del estruendo y de la guerra. Ramón Aristides visitaba el circo cada tercer día, entregaba comida a los padres de Etelvina y con ellos hablaba largos ratos acerca del futuro. Cuando la niña se enteró de los planes que sus padres y el cadete le tenían preparados, cuando le dijeron que al término de la guerra se casaría con él porque así lo habían acordado a cambio de recibir protección ante tanto peligro y muerte, Etelvina se opuso rotundamente. -No me pienso casar con ese ni otro soldado- les dijo a sus padres con tono decidido. Según lo que les había informado Ramón Aristides, el fin del conflicto estaba cerca, era cuestión de meses para alcanzarlo entre las dos partes. Con ansias esperaba el día para poder cumplir su deseo de desposar a Etelvina Mijangos. Ella, por su parte, pensaba en cómo evitar su forzada unión con ese hombre.
pas LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018
enos
AL CENTRO 13
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1934, Daniel Cosío Villegas, intelectual mexicano, funda el Fondo de Cultura Económica, una de las editoriales más importantes de México en Iberoamérica.
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE SUPLEMENTO DE TEATRO / COORDINACIÓN: MERLY MACÍAS
LA PRODUCCIÓN recoge elementos de la danza; los movimientos corporales cobran importancia. Al final, el rebote tosco, suplicante y decadente de los cuerpos anuncia solo una cosa: la muerte
Foto: JACOB GARCÍA
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018 No. 79
16 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
EN PROSCENIO
Durante poco más de tres años, Darinka ha trabajado en el montaje recogiendo historias de mujeres chiapanecas migrantes, y entrenando arduamente con un elenco conformado por mujeres: Fabiola Liévano, Eugenia Ramírez y Fabiola Ixchel Muñoz
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018
MONSERRAT CONTRERAS / COLABORACIÓN FOTOS: JACOB GARCÍA / CRISTIAN JIMÉNEZ
D
urante determinadas temporadas del año, las ballenas emprenden distintos viajes para satisfacer sus más básicas necesidades. Recorren más de 6 mil kilómetros con el fin de encontrar en lo desconocido un refugio, alimento y paz. En el invierno, las ballenas huyen de las bajas temperaturas y los furtivos cazadores que amenazan su tranquilidad y la de los que aman. En su intento por salvaguardar su integridad, recorren el inmenso mar esquivando los peligros y con cansancio crónico, estos cetáceos por fin arriban a las costas de Baja California. Un suspiro reconfortante sale de sus espiráculos; el océano les ofrece libertad y mientras algunas se reproducen, otras se convierten en madres. Parece que todo pinta bien, las madres han encontrado un refugio privado que les permite una crianza agradable. Sin embargo, sin ni siquiera imaginárselo, las madres y sus ballenatos se han convertido en la principal atracción turística de nacionales y extranjeros. Sobre la extinción de las mujeres cetáceas, Memoria de mujeres chiapanecas es una puesta en escena, llevada a cabo por el Laboratorio de investigación escénica “La Clepsidra”, originaria de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, que trabaja bajo la dirección de la actriz y dramaturga Darinka Ramírez. Esta obra fue una de las galardonadas durante la Muestra Estatal de Teatro Chiapas 2018, donde se colocó en el segundo lugar. Con un guión original, esta pieza de teatro contemporáneo busca ser el portavoz de aquellas que fueron obligadas a perder el habla y olvidar la palabra. Denuncia las vicisitudes que las mujeres y los hombres pasan en un proceso migratorio; miedo, dolor, cansancio, angustia, estrés, humillaciones y vejaciones. La mujer, en un paralelismo se convierte en un cetáceo, y obligada por las exigencias y carencias de su entorno, abandona el hogar para encontrar un refugio en lo lejano, sin recordar que en la lejanía podemos morir de olvido. Encerradas en fábricas mortuorias. Lejos “del chipilín, el tomate y la milpa”. Después de haber trabajado en Tecate, Baja California, Darinka conoció a muchas mujeres migrantes, escuchó sus historias y sus dolencias, encontrando en ellas la fortaleza de un cetáceo. Ellas le contaron su jornada y de cómo anhelaban llegar a Estados Unidos para tener una mejor calidad de vida, mantener a sus hijos y de cómo su contexto y las malas jugadas de la vida no las harían detenerse; en ellas descubrió la inspiración y ahí nació el proyecto. Durante poco más de tres años,
La mujer, en un paralelismo se convierte en un cetáceo, y obligada por las exigencias y carencias de su entorno, abandona el hogar para encontrar un refugio en lo lejano
Darinka ha trabajado en el montaje recogiendo historias de mujeres chiapanecas migrantes, y entrenando arduamente con un elenco conformado por mujeres: Fabiola Liévano, Eugenia Ramírez y Fabiola Ixchel Muñoz. Una de ellas es migrante. Ni una es actriz de formación. La producción recoge elementos de la danza; los movimientos corporales cobran importancia. Al final, el rebote tosco, suplicante y decadente de los cuerpos anuncia solo una cosa: La muerte de los cetáceos.
LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
17
18 LOS BIGOTES DE MOLIÈRE
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE AGOSTO DE 2018
PAíS
Gran libro es la vejez. ¡Lástima que el hombre tenga que morirse cuando comienza a leerlo con provecho!” José María de Pereda
SIGUEN DESAPARECIDOS
México aún busca a sus periodistas Más de 20 reporteros han desaparecido en los últimos 15 años en el país, uno de los más peligrosos para ejercer la profesión, según varias organizaciones PORTAVOZ / AGENCIAS
E Las investigaciones que ha hecho Artículo 19, con oficinas en México, han detallado que el 96 por ciento de las desapariciones se ha identificado como un antecedente de la cobertura informativa relacionada con temas de corrupción y de seguridad
n México, los periodistas sortean las balas, la presión de los grupos criminales, incluso del propio Estado y también el miedo de ser desaparecidos. En el día internacional de las víctimas de desapariciones forzadas, instaurado por la ONU, la organización Artículo 19 ha recordado que 24 comunicadores han desaparecido en los últimos 15 años. Los periodistas de los que no se tiene rastro, algunos desde 2003, trabajaban en su mayoría en diarios locales, ubicados en zonas rojas copadas por el crimen organizado como Tamaulipas, Guerrero y Michoacán. El último
caso del que se tiene constancia es el de Agustín Silva, un periodista de 22 años de El Sol del Istmo, desaparecido el 22 de enero de este año en Oaxaca. La Fiscalía aseguró que su desaparición no estaba relacionada con “el ejercicio de la función periodística”. México ha sido considerado como uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo al mismo nivel que Siria, según un informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF), que cifra en 21 los periodistas desaparecidos. La diferencia con las cifras ofrecidas por Artículo 19 se debe a la metodología para corroborar los casos. “Sabemos quiénes son los periodistas [que no consideramos]. Lo que pudimos verificar el año pasado con sus colegas [de los periodistas] era que no había certeza de que estuvieran desaparecidos”, señala Balbina Flores, representante de RSF, y agrega que, tras sus reiteradas pesquisas, determinaron que los reporteros, después su desaparición “ya no trabajan en un medio hacía tiempo y se dedicaban a otras actividades incluso
relacionadas con presuntos grupos delictivos”, agrega. Las investigaciones que ha hecho Artículo 19, con oficinas en México, han detallado que el 96 por ciento de las desapariciones se ha identificado como un antecedente de la cobertura informativa relacionada con temas de corrupción y de seguridad. “En el 23 por ciento de los casos, los comunicadores recibieron amenazas previas por su labor informativo”. “El nuevo gobierno mexicano debe redoblar sus esfuerzos para que las investigaciones sean más eficientes”, ha comentado Emmanuel Colombié, director de la oficina de RSF en América Latina, en referencia a la futura Administración de Andrés Manuel López Obrador. De acuerdo con la ONG, México es uno de los países con menor libertad de prensa de acuerdo al número de agresiones que reciben sus informadores. México cerró el año pasado con 12 periodistas asesinados. Artículo 19 ha registrado mil 986 agresiones contra reporteros desde 2012. En lo que va del año han sido asesinados
PERIODISTAS mexicanos protestan por el asesinato de su colega, Miroslava Breach. (Foto: H. GUERRERO)
siete comunicadores. En menos de dos meses fueron acribillados a tiros el director y un reportero del semanario Playa News, Rubén Pat y José Guadalupe Chan Dzib, respectivamente. Pat había denunciado amenazas en 2017 después de publicar una investigación en la que desvelaba una vinculación entre funcionarios públicos y el crimen organizado. Ese mismo año fue detenido arbitrariamente y torturado por policías municipales. El reportero atribuyó ese arresto a una información que había publicado sobre una “narcomanta” en la que se refería que el director de la policía local, Joaquín Morales Hernández, pertenecía a un grupo de la delincuencia organizada. La noche de este miércoles fue encontrado el cuerpo de Javier Rodríguez Valladares, camarógrafo de Canal 10 de Cancún. Fue asesinado a tiros. La Fiscalía de Quintana Roo ha descartado, hasta el momento, que su muerte sea “un ataque directo a la libertad de expresión” porque, según ellos, estaba fuera de su horario laboral y no portaba uniforme.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018
ANTES DE IRSE
Asumo la responsabilidad del gasolinazo: Peña Nieto Incrementar el precio de la gasolina en 2017 fue una decisión difícil pero necesaria, afirmó el presidente en un nuevo video sobre los logros de su administración PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l presidente Enrique Peña Nieto reconoció que incrementar el precio de la gasolina en 2017 fue una decisión difícil, pero necesaria ya que la
exigencia de recursos que se tenía que destinar al subsidio del combustible era insostenible. “Esta fue una decisión francamente difícil (que) tomé y asumo plenamente la responsabilidad de haber liberado el precio de la gasolina”, dijo. En un nuevo video sobre los logros de su administración, el mandatario recordó que 2017 fue un año electoral, ya que se eligieron gobernadores en distintos estados, por lo cual subir el precio
de las gasolinas no era un tema que pudiera apoyar a su partido en ese contexto, sin embargo, se pensó en el futuro del país. “Fue un año de elecciones en distintas entidades, no ayudaba al partido político que represento, era pensar electoralmente o era pensar en el futuro del país y en el bienestar del país”, comentó. Explicó que el subsidio que se daba a las gasolinas favorecía al 30 por ciento de los mexicanos con mayor capacidad económica,
que consume casi 80 por ciento de toda la gasolina del país. Por esa razón se consideraba una inconsistencia que los más favorecidos por el subsidio del precio de la gasolina fueran las personas con mayores ingresos, y se decidió llevar a cabo el recorte los recursos a ese combustible. “Hacíamos eso o había que hacer recortes en el gasto público a varios programas que benefician a millones de mexicanos, Prospera, inversión en educación, en salud”, añadió.
Fue un año de elecciones en distintas entidades, no ayudaba al partido político que represento, era pensar electoralmente o era pensar en el futuro del país y en el bienestar del país”: Enrique Peña Nieto
EL PRESIDENTE se responsabilizó del gasolizano de 2017. (Foto: CORTESÍA)
Todavía no he podido leer el informe: AMLO PORTAVOZ / AGENCIAS
Andrés Manuel López Obrador, presidente electo de México, dijo que “no ha tenido tiempo” de revisar el informe que presentó Enrique Peña Nieto. “Las relaciones con el actual gobierno son buenas, aunque todavía no he podido
leer el informe”, dijo a su salida de la Casa de Transición al ofrecer algunas declaraciones sobre el informe presidencial y la postura del PRI. Al ser cuestionado sobre el balance que hace del gobierno saliente. “No puedo dar una calificación, mañana platicamos”, respondió. López Obrador aplaudió
la decisión del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de apoyar las iniciativas de Morena. ¿Qué opina el respaldo que le está dando el PRI a la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, se le preguntó. “Qué bueno, que se pongan de acuerdo. Que haya
armonía, que no haya pleitos, se necesita la reconciliación nacional”. Como lo hiciera el jueves pasado, López Obrador se tomó unos minutos para atender a un grupo de manifestantes que buscan la democratización del sindicato del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Foto: CORTESÍA
El presidente electo del país, Andrés Manuel López Obrador, agregó que las relaciones con el actual gobierno son buenas y aplaudió la postura del PRI ante la bancada de Morena en la Cámara de Diputados
ANDRÉS Manuel López Obrador, presidente electo de México.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018
MUNDO
Es preferible ser viejo menos tiempo que serlo antes de la vejez” Cicerón
LA GUERRA CONTRA LOS MEDIOS
Donald Trump no se gusta en Google A dos meses de las elecciones, el presidente de Estados Unidos acusa a Google y las redes sociales de estar sesgados hacia la izquierda y censurar las noticias positivas sobre él PORTAVOZ / AGENCIAS
E
El veto en las redes sociales al polémico y ofensivo locutor Alex Jones fue el ejemplo más visible de que estas empresas consideran discurso de odio cosas que el presidente, y muchos como él, consideran legítimo
n el supuesto de que Donald Trump utilice un ordenador (quienes lo conocen aseguran que no), lo que ve no le gusta. El presidente de Estados Unidos, o alguien de su entorno, ha buscado en Google las palabras Trump news y el resultado le ha sorprendido para mal. Así lo dijo en un tuit el pasado 28 de agosto: “Los resultados de Google para ‘Trump news’ solo muestran la visión de los medios de noticias falsas. En otras palabras, lo han trucado contra mí y contra otros, de forma que casi todas las historias son malas”. Trump se quejó de que salía mucho CNN y de que “el 96%” de los resultados eran de “la prensa izquierdista nacional”. En la misma serie de tuits, Trump acusó directamente a las grandes tecnológicas de censura: “Google y otros están silenciando voces conservadoras y escondiendo información buena”. Y después hizo suyas las quejas de una derecha radical, entre ellos filonazis, que está viendo su contenido eliminado de las redes. “Están controlando lo que podemos ver y lo que no. ¡Esta es una situación muy seria y vamos a hacer algo!”. Un día después, en una entrevista con Bloomberg, añadió que Google, Facebook y Amazon pueden estar en “una situación antimonopolio”, una amenaza de que podría intentar partirlos. Así es como esta semana Trump ha entrado de lleno en una preocupación que está entre los grandes debates filosóficos no resueltos de Silicon Valley (¿son un oligopolio de facto? ¿Tienen dere-
DONALD Trump en el Despacho Oval el pasado 27 de agosto. (Foto: MANDEL NGAN)
cho a imponer límites ideológicos a sus usuarios?) Pero que ha sido agitada en los últimos tiempos por la derecha paranoica. El veto en las redes sociales al polémico y ofensivo locutor Alex Jones (cuyo contenido fue purgado de Youtube, Facebook, Apple, Spotify y, temporalmente, de Twitter) fue el ejemplo más visible de que estas empresas consideran discurso de odio cosas que el presidente, y muchos como él, consideran legítimo. Más importante es que estas empresas consideran que deben vetarlo, una preocupación que no tenían en 2016. El abogado Ryan E. Long, por ejemplo, está de acuerdo con que existe un sesgo, aunque no cree que se pueda decir que es contra el presidente en particular. “La cuestión con los algoritmos es que están creados por personas. Estas personas tienen sesgos”, dice Long, especialista en propiedad intelectual en la red. Hay “pruebas circunstanciales” que sugieren que Google tiene un sesgo. Por ejemplo, la denuncia de un exempleado que describía como las decisiones las toma una mayoría de hombres blancos que tienden a la izquierda.
eremy Gillula, director de Electronic Frontier Foundation (EFF, que defiende los derechos civiles en Internet), responde que “los resultados de Google dependen de muchos factores, incluyendo qué buscan otras personas, en qué pinchan, qué sitios enlazan a un determinado resultado o si la página está adaptada a móviles. Dicho esto, los algoritmos de Google son una caja negra, y preferiríamos que Google diera a los usuarios más información y control sobre los factores que influyen en los resultados”. EFF, como otras organizaciones de derechos civiles, advirtió contra la censura de los sitios de Jones como un precedente peligroso. Solo Google sabe cómo funciona Google. La lucha de cualquier área económica por conquistar los primeros resultados de la búsqueda es tan vital hoy en día que se ha desarrollado toda una industria (optimización de búsquedas, SEO, por sus siglas en inglés) alrededor de los trucos para engañar al robot y hacer que premie un resultado sobre otro. En general, Google es una especie de concurso de popularidad instantáneo, un robot que
decide, de acuerdo a unos criterios programados (algoritmo), cuál es el contenido más relevante para lo que estás buscando. Nadie sabe cómo está programado ese algoritmo, pero acierta. Es rarísimo que en el primer golpe de vista no esté lo que el usuario busca. Si no acertara, Google no tendría el éxito que tiene. Y en las búsquedas sobre Donald Trump, los resultados que ofrece no son halagadores. La empresa californiana respondió al presidente con un comunicado: “Cuando los usuarios teclean preguntas en la barra de Google, nuestro objetivo es asegurarnos de que reciben las respuestas más relevantes en cuestión de segundos. La búsqueda no se utiliza para impulsar un programa político y no sesgamos los resultados hacia ninguna ideología. Cada año, hacemos cientos de mejoras a nuestros algortimos para asegurarnos de que sacan a flote contenido de alta calidad para las preguntas de los usuarios. Trabajamos continuamente para mejorar Google Search y nunca ordenamos los resultados para manipular el sentir político”.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018
LUCES
5 PELÍCULAS
Recordando a
Dolores
del Río Foto: CORTESÍA
A 114 años del natalicio de la actriz Dolores del Río, recordamos a esta diva mexicana con una decena de películas
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018
LUCES
23
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
L
a historia del cine mexicano cuenta entre sus luminarias a una buena cantidad de divas, actrices que además de mostrar su talento en pantalla se transformaron en símbolos de la belleza de una época. Ninguna dejó una huella tan profunda como Dolores del Río, originaria de Durango y nacida el 3 de agosto de 1904. Dolores del Río inició su carrera en el cine mudo de Hollywood, después de ser descubierta por el estadounidense Edwin Carewe a mediados de los años veinte. En esa época filmó más de 30 películas. Del Río volvió a México en los años cuarenta para involucrarse de lleno en la industria nacional, de la que se coronó reina absoluta. La actriz se desarrolló en ambas industrias –volvió a Estados Unidos en los sesenta–, así como en el teatro y la televisión. Ganó tres premios Ariel como Mejor Actriz y el Ariel de Oro por su trayec-
toria en 1974. En 1957 se convirtió en la primera mujer en formar parte del jurado del Festival de Cannes. En el 114 aniversario de su nacimiento, recordamos a Dolores del Río con estas películas, consideradas obras indispensables de la época de oro del cine mexicano. FLOR SILVESTRE (1943) Dirigida por Emilio Fernández, Dolores del Río compartió créditos con Pedro Armendáriz. Fue su primera película mexicana al regresar de Hollywood. La fotografía es del legendario Gabriel Figueroa. La actriz interpretaba a una humilde campesina casada con el hijo de un poderoso hacendado. MARÍA CANDELARIA (1943) Una de las más conocidas colaboraciones entre Emilio “El Indio” Fernández, Dolores del Río, Pedro Armendáriz y Gabriel Figueroa. Esta película ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes. Del Río interpreta a María Candelaria,
una mujer indígena rechazada por su comunidad porque es hija de una prostituta. LAS ABANDONADAS (1944) Esta película de época sigue la vida de Margarita, una madre joven que tras ser abandonada por su pareja debe hacer todo lo que pueda para sobrevivir junto con su hijo. Situada en los años posteriores a la Revolución Mexicana, tuvo un gran éxito en taquilla. LA MALQUERIDA (1949) Adaptación de la obra del dramaturgo español Jacinto Benavente. Dolores del Río interpreta a Doña Raymunda, una viuda vuelta a
casar, cuyo marido (Pedro Armendáriz) tiene una fijación en apariencia hostil hacia su hija Acacia, interpretada por Columba Domínguez. Por esta cinta, Gabriel Figueroa ganó el Premio a Mejor Fotografía en el Festival de Cine de Venecia en 1949. DOÑA PERFECTA (1951) La novela de Benito Pérez Galdós es la base de esta película, dirigida por Alejandro Galindo. Doña Perfecta (Dolores del Río) recibe la visita de su sobrino Pepe Rey (Carlos Navarro), quien comienza a enamorarse de su prima, Rosario (Esther Fernández). Doña Perfecta se niega a que este amor se consume.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
HISTORIAS DE FAMILIA
El Circo de los fenómenos La caravana tuvo que detener su paso en Tlipehuica, un pequeño pueblo invadido por tropas extranjeras, largos años de guerra marcaron la vida de sus artistas Pág. 12-13
Cuatro personas originarias de diferentes partes de Chiapas elaboraron el arte del cinturón que el Consejo Mundial de Boxeo entregará a quien gane en la pelea de “Canelo” Álvarez y Gennady Golovkin
Recordando a Dolores del Río
Pág. 3
Págs. 22-23
Foto: CORTESÍA
LUCES
Foto: JACOB GARCÍA
Artesanos de campeonato mundial