Busca el suplemento
COLORES
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE AGOSTO DE 2018 AÑO 2 No. 475
$7.00
Harto delincuente electoral en Chiapas Las entidades con más presuntos delincuentes y sentenciados por delitos electorales son Chiapas y Querétaro, estipula el estudio que el Observatorio Nacional Ciudadano presentó en la Ciudad de México. También le aventó su pedrada al TSJ, FGE y al IEPC Pág. 7
¿CUÁL RETIRO?
Velasco concluirá sexenio y continuará alianza con PRI Así lo anunció el ahora coordinador de los senadores del PVEM luego de la ceremonia que se llevó a cabo para la instalación de la 64 Legislatura en San Lázaro, en la que ahora PAN y PRI son segunda y tercera fuerza política. Es un compromiso que hizo con los chiapanecos, sostiene Pág. 9
Árboles causan riesgos Los vientos que acompañan a las lluvias de la actual temporada debilitan árboles dentro de la ciudad, los cuales pueden llegar a caer y ocasionar daños Pág. 4
Partidos, cumplan con paridad de género: IEPC El Código de Elecciones y Participación Ciudadana del estado prevé hasta el 15 de septiembre para realizar la asignación de diputaciones y regidurías de representación proporcional Pág. 4
#Vejez EN MÉXICO, una cuarta parte de la población es mayor de 60 años. Es un país que parece estar envejeciendo y las proyecciones de edad apuntan a un aumento considerable para el año 2050. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi, para ese año se espera que la esperanza de vida sea de 77 años. (Foto: ARIEL SILVA)
¿Cuánto gasta el Congreso del estado? Pág. 10
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE AGOSTO DE 2018
ENVÉS
Los hombres que tienen los mismos vicios se sostienen mutuamente” Juvenal
Palestra / Cuatro temas
DIRECTORIO
Rodrigo Ramón Aquino
A
plicación del celebrado tuit de Carlos Bravo Regidor sobre Damián Zepeda: “Manuel Velasco, gobernador de Chiapas, designó a Manuel Velasco como gobernador sustituto para concluir su sexenio. Velasco dijo que Velasco tiene el perfil idóneo. Velasco agradeció el nombramiento y se comprometió a estar a la altura de las expectativas que Velasco depositó en él”… Willy Ochoa tiene toda una semana hábil para ir y venir, inaugurar y posar; es el gobernador provisional y le sacará raja política en Twitter e Instagram. Ya, en serio, el beltronista construye desde ya las alianzas y los acuerdos que le permitan ser una de las figuras centrales en el resurgimiento del PRI en Chiapas y buscar convertirse en el candidato natural tricolor de 2024…
El nuevo régimen se nutre de elementos del viejo régimen. La clase política de Chiapas, mejor dicho la élite política de Chiapas es un grupo reducido de familias, amigos, conocidos y cómplices. Es decir, seguiremos viendo las mismas caras, los mismo nombres y se teme que las mismas formas. La élite política local no ha tenido una sacudida que la obligue a reinventarse… Se espera que el de Rutilio Escandón sea un gobierno serio, austero, con vocación social. Además, contará con la enorme fortuna del interés personal y el afecto del Presidente de México. En lo político, la vigencia de Manuel Velasco será un factor a considerar y el activismo de los diversos liderazgos al interior de Morena que buscarán sucederlo se sentirá más pronto que tarde.
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Ciro Murayama (@CiroMurayamaINE) El debate democrático no puede ignorar los desafíos medioambientales y sociales si queremos un sistema político que empiece a resolver los problemas del país.
Fernanda Caso (@Fer_Caso) ¿Hasta cuándo la dirigencia del PAN seguirá dando explicaciones legales cuando lo que se le exige son razones políticas de sus decisiones? Los estatutos no deben ser nunca un pretexto para pasar encima de los principios.
Alberto Barranco (@ABarrancoCh) Insiste el presidente Peña Nieto en la “verdad histórica” de Murillo Karam sobre supuesta incineración de los cuerpos de los 43 en un basurero de Cocula, a pesar de los desmentidos científicos sobre la posibilidad en terreno húmedo por lluvia, viento y grados de calor requeridos.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy 1883. Muere la cantante de ópera Ángela Peralta, conocida como “El Ruiseñor mexicano”. 1915. Muere Pascual Orozco, quien apoyó la revolución encabezada por Francisco I. Madero y más tarde reconoció el gobierno ilegítimo del general Victoriano Huerta. 1926.- Nace el arqueólogo mexicano Luis Aveleyra Arroyo de Anda, pionero en el estudio de la prehistoria y las culturas prehispánicas del norte de México, además de impulsar la creación del Museo Nacional de Antropología y de la Dirección de Prehistoria del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Muere el 7 de agosto de 2001. 2014.- La artista Victoria Santa Cruz, una de las principales exponentes del arte negro de Perú, fallece a los 91 años. Su difusión de la cultura afroperuana la lleva a fundar la compañía Teatro y Danza Negras del Perú. Asimismo, dirige el Conjunto Nacional del Folclore del Instituto Nacional de Cultura entre los años 1973 y 1982. Nace el 27 de octubre de 1922.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE AGOSTO DE 2018
Los vicios vienen como pasajeros, nos visitan como huéspedes y se quedan como amos”
CAPITAL
Confucio
GALERÍA
México de viejitos Las tendencias poblacionales, los promedios de edad y otros factores han hecho que actualmente, más del 25 por ciento de la población mexicana sea mayor de 60 años, lo cual se acentuará en el futuro cercano TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA
M
éxico en la actualidad cuenta con aproximadamente 33 millones de personas entre cero y 14 años de edad, en una población nacional que supera los 120 millones entre todas las edades. Es un país que parece estar envejeciendo. “El país ha comenzado su proceso de envejecimiento poblacional”, señala el autor Víctor Manuel García Guerrero en el estudio titulado “El futuro de-
mográfico de México. Reflexiones en torno a las proyecciones probabilísticas de población 2016-2050. Las proyecciones de edad en nuestro país apuntan a un aumento considerable de personas mayores de 60 años para el año 2050. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi, en ese año habrá una población de ese tipo superior al 22 por ciento de la población total. En ese sentido, el propio Inegi indica que actualmente la esperanza de vida en Chiapas, por ejemplo, oscila los 72 años para hombres y los 73 para mujeres. Hace dos años, había casi nueve millones de personas mayores de 65 años y para 2050 se espera que la esperanza de vida aumente a 77 años. Otro factor que influye es la tendencia a la baja que ha presentado la fecundidad en nuestro país durante los primeros 15 años del siglo XXI. Una tendencia que, según expertos en el tema, fluctúa y se mantendrá así en los próximos años y décadas. Este es un reto que diferentes organizaciones públicas y parti-
culares han analizado como un fenómeno sociológico propio de esta época. Lo que tienen en puer-
ta es aplicar políticas públicas con enfoque hacia esta situación que prevalece a nivel nacional.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE AGOSTO DE 2018
ÉPOCA DE LLUVIAS
Árboles causan riesgos Los vientos que acompañan a las lluvias de la actual temporada debilitan árboles dentro de la ciudad, los cuales pueden llegar a caer y ocasionar daños ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
L
La participación de la población es necesaria para reportar cualquier árbol que detecten y consideren que puede representar peligro
a presente temporada de lluvias en Tuxtla Gutiérrez provoca consigo fuertes vientos en ocasiones, capaces de derribar árboles en la ciudad o dejarlos con daños y en potencial situación de riesgo para la población, por lo que se vuelve necesario derribar aquellos que lo ameritan. “En realidad no es una acción que queramos hacer como daño al ambiente, en realidad es una necesidad, una acción de reducción de riesgos”, asegura la secretaria de Protección Civil Municipal, Elizabeth Hernández Borges. Prueba de ello fue la tormenta que cayó el lunes por la noche en la capital. Al respecto, autoridades de informaron que recibieron 11 notificaciones por árboles caídos en diferentes sitios. Esa noche, la lluvia alcanzó apenas los 27 milímetros, pero estuvo acompañada por ráfagas de viento que alcanzaron los 60 kilómetros por hora. Previo a eso, habitantes de la colonia 24 de junio reportaron un grupo de árboles dañados en esa parte de la ciudad, los cuales fueron aten-
CON EL REPORTE, las brigadas realizan el análisis del ejemplar en cuestión. “Y si alguien me da la garantía de que esos árboles, si los manteníamos, no van a matar a nadie y nada va a pasar, adelante”. (Foto: CORTESÍA)
didos por Protección Civil, cuyo personal hizo los derribos y las tareas relacionadas. “Hicieron la señalización para que la gente supiera que eran un riesgo. Hicimos los derribos a petición de los colonos”. Hernández Borges agrega que la participación de la población es necesaria para reportar cualquier árbol que detecten y consideren que puede representar peligro, ya que la caída de uno de ellos pue-
de provocar daños materiales o físicos contra personas o animales. Con el reporte, las brigadas realizan el análisis del ejemplar en cuestión. “Y si alguien me da la garantía de que esos árboles, si los manteníamos, no van a matar a nadie y nada va a pasar, adelante”. Finalmente, la secretaria municipal de Protección Civil indica que el principal factor natural que provoca la ruptura de árboles
en la ciudad son los vientos que acompañan a las lluvias. “Hay árboles que parecen que no tienen daño y con un viento ocasiona afectaciones”. Entre los casos más recientes se encuentran los que fueron atendidos esta semana y la anterior en las colonias Moctezuma, La Lomita y El Mirador, aunados a los que han caído en la zona oriente de la ciudad.
Partidos, cumplan con paridad de género: IEPC El Código de Elecciones y Participación Ciudadana del estado, prevé hasta el 15 de septiembre para realizar la asignación de diputaciones y regidurías de representación proporcional PORTAVOZ STAFF
En sesión ordinaria, el Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) de Chiapas manifestó su respeto a la vida interna y estatutos de los partidos políticos, pero en el ámbito de sus atribuciones y competencias, los exhortó a que respeten la paridad. Les pidió evitar caer en simulaciones a partir de las cuales, se pretenda hacer renunciar a las mujeres para favorecer al género masculino en la asignación de diputaciones locales y regidurías por el principio de representación proporcional. Lo anterior, derivado de una consulta solicitada por el Partido Verde Ecologista de México, en relación con supuestos vinculados para probables renuncias, de quienes podrían acceder a la representación proporcional. La consejera electoral Laura León Carballo señaló que
el Código de Elecciones y Participación Ciudadana del estado prevé hasta el 15 de septiembre, para la asignación de diputaciones locales y regidurías de representación proporcional, sin embargo, recordó que no se puede negar que este proceso electoral ha sido marcado por indecisiones e inconsistencias políticas. Explicó que todo ello han provocado incertidumbre y confusión en la sociedad, además, algunos partidos políticos aprovecharon lagunas en la ley, para perfilar actos que afectaron a ciudadanos que deseaban participar como candidatas y candidatos. “Consultas como la que planteó el Partido Verde Ecologista de México hacen pensar que se pretende construir un camino para materializar renuncias y así, beneficiar a aquellos, sobre todo hombres, que no alcanzaron un espacio por un error en los cálculos políticos, y que pudieran prestarse a actos de simulación para sustituir candidaturas de mujeres”, planteó León Carballo. La también presidente de la Comisión Provisional de Igualdad de Género y No Discriminación hizo patente su compromiso por vigilar que se cumpla el principio constitucional de paridad, y permanecer vigilante respecto a los actos de simulación y aquellas conductas que pudieran ser consideradas
SESIÓN ordinaria del Consejo General del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana. (Foto: CORTESÍA)
como un fraude a la ley, en la asignación de las diputaciones por el principio de representación proporcional. “No dudaré en señalar actos de simulación o fraude a la ley que tengan como objetivo el menoscabar o anular el derecho que tienen las mujeres a integrar los cargos de representación popular. De ser necesario, haré uso de las facultades constitucionales y legales que me fueron conferidas para garantizar el cumplimiento a los principios en materia electoral y especialmente al principio constitucional de paridad de género”, concluyó la consejera electoral. El consejero Gilberto Bátiz García, ante la pregunta realizada por uno de los partidos de ¿cómo evitar que renuncien las mujeres?, replanteó que la interrogante de fondo es “¿por qué renuncian las mujeres?”. Ello, ante la consulta de un hecho hipotético que no ha sucedido; no obstante, levanta ciertas dudas con respecto a los planteamientos hechos. Bátiz enfatizó que sólo en la medida de que los partidos sean capaces de responder esa interrogante, podrán otorgar a las mujeres igualdad sustantiva y real acceso al ejercicio del poder.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE AGOSTO DE 2018
VOCES
Yo no bebo, no fumo, no escucho la radio, no me drogo, como poco. Yo diría que mis únicos vicios son El Quijote, La divina comedia y no incurrir en la lectura de Enrique Larreta ni de Benavente” Jorge Luis Borges
Opinión pública
Bocacalle Arcadio Acevedo DE RÍOS CAUDALOSOS Y CHISGUETES De estilo accesible, pulquérrimo (superlativo de pulcro, conste), ajustado en sus textos periodísticos a la mayor objetividad posible (o a la mínima subjetividad, si se prefiere), aprendo, leo con agrado las opiniones de Raúl Ríos en Portavoz. Ante la claridad y peso de los argumentos generalmente desplegados por él para apuntalar sus juicios, casi siempre empato con sus conclusiones. Amargasaurio cegatón, de cansinos pasos (y pesos escasos, inasibles), acepto mi proclividad a mirarles chichis a las culebras, a solazarme en las rastrojeras no en las mieses. Me autoerijo en autodefensa y anoto en mi descargo: Podría deberse este vicio mío a la perenne comprobación de que, a despecho del promisor, en política las pródigas mieses son virtuales y dolorosamente reales los rastrojos. Los abrojos. Traigo a cuento a Raúl, acaparador de elogiosas manifestaciones por parte de sus alumnos y colegas universitarios, por un asunto tan ‘trascendente’ como quítame allá esas pajas. (Léase: pretexto del pergeñador de bodrios para hacerle manita de cochi a la página en blanco que se resiste a oscurecer). VISITA AGRIDULCE AMLO (presidente que constitucionalmente aún no es, en la detestable compañía de un gobernador que nunca ha sido aunque lo será dos veces) hizo acto de presencia en el Foro de Consulta Estatal participativa “Educación para el bienestar, Acuerdo Nacional sobre la Educación”. (¡Uf!). Sede, la UNACH. Allá. En el interior del auditorio, ya se sabe, entre aclamaciones jubilosas, selfies, sentencias de muerte a la mentada reforma educativa, selfies, diluviaron ofrendas húmedas (de saliva, todavía), rebosantes de buenas propósitos, sobre las copiosas expectativas, cuarteadas de tanto aguardar respuestas. Lluvia. Selfies. Perceptivo, analista contumaz, concluye Raúl: “Yo me quedo con la imagen de las señoras amas de casa gritando a toda garganta vivas al presidente electo, sus rostros descompuestos por la alegría. Yo me quedo con la reflexión de lo que espera esa gente que constituye el verdadero espíritu de la nación de los próximos seis años. No cabe duda, el pueblo mexicano tendrá otra vez el gobierno que se merece. En este caso merece que AMLO no les falle”. Encomiable apuesta. La comparto, pero… VINO, NOS AGRIÓ Y SE FUE (UN RATO) Reiterado catador de los alegres vinos populares que acaban avinagrados por el descontrolado contacto con el oxígeno y prolongada exposición a la luz (etílica ironía), yo me quedo con la alfombra roja (las brasas son rojas) que un puño de estudiantes, de chiapanecos comunes, de prole, pues, extendieron al paso del nefasto Maveco. “Ratero”, “sinvergüenza”, “lárgate”, son algunas flores conque le tejieron su justa corona de malvenida. No merece respeto quien con tan desenfrenada insensibilidad y tanta ojeriza, por tanto tiempo, ha pateado su investidura y al pueblo que, en mala hora, se la confirió. ¿La aletargada conciencia, el valor civil empiezan a desperezarse, a sacudirse de hecho las rémoras? Fervientemente deseo creerlo.
Gonzalo Egremy
Defunciones por dengue
D
irectora de Hospital en Tuxtla Gutiérrez., afirma el deceso de once personas y la alerta epidemiológica; la Secretaría de Salud dice que solo son 6 decesos. El que era líder del Congreso del estado, Willy Ochoa, se erige en gobernador provisional; Coparmex reprueba la reforma a la Constitución local. La directora del Hospital “Dr. Rafael Pascacio Gamboa”, en Tuxtla Gutiérrez, Vilma Mayte Messner Ramos aseguró en un oficio la muerte de once personas a consecuencia de la presunta enfermedad del dengue. E inclusive afirma, en el mismo documento (Dir 231/2018, con fecha de anteayer martes 28 del presente mes de agosto) y que hizo llegar a los jefes de servicios, que se encuentran en alerta epidemiológica por esa enfermedad. De acuerdo con el citado oficio que circuló ayer en grupos de chat y redes sociales, así como del portal Alerta Chiapas, “El Hospital General Regional “Dr. Rafael Pascacio Gamboa” de Tuxtla Gutiérrez reportó un incremento desmedido de casos de dengue en la capital chiapaneca, por lo que se activó la alerta epidemiológica. Mediante un oficio, la directora del nosocomio, Vilma Mayte Messner Ramos, informó a los jefes de servicio que el hospital “Pascasio Gamboa” presenta un incremento en el número de casos. “Nos encontramos en alerta epidemiológica, ante el incremento de casos de dengue. Tuxtla Gutiérrez muestra incremento en los casos con un comportamiento atípico presentando síntomas digestivos, como dolor abdominal, náuseas y vómito”, señala la directora en el oficio Lamentablemente, Vilma Mayte Messner, acepta que por la sintomatología que han presentado los pacientes el hospital ha tratado los casos como enfermedades gastrointestinales. Lamentablemente, la directora destacó que a la fecha se reportan 11 defunciones de las cuales dos corresponden a pacientes embarazadas, por lo anterior pidió a los trabajadores extremar las medidas de identificación y protocolo de pacientes. El dengue es una enfermedad causada por un virus y se transmite a las personas por la picadura del mosquito portador de la enfermedad. El dengue no se transmite de una persona a otra y actualmente no hay vacuna para combatirlo. Es común en regiones tropicales y subtropicales como Centroamérica, Sudamérica y lugares donde se estanca el agua. Existen tres manifestaciones diferentes de la enfermedad, que son: Fiebre de dengue, fiebre hemorrágica y shock hemorrágico. Algunos de los síntomas que se presenten después de un periodo de cuatro a siete días son: fiebre, dolor de huesos, dolor de cabeza, dolor de ojos, náuseas, vómito, erupción de la piel, insomnio, comezón, falta de apetito y dolor abdominal”, hasta ahí la información de Alerta Chiapas. Ayer mismo la dependencia dijo que “Luego de que en redes sociales circula un documento que de manera interna la directora del Hospital
Regional “Dr. Rafael Pascacio Gamboa” de Tuxtla Gutiérrez hizo llegar a su personal, la Secretaría de Salud del estado desmiente rotundamente la existencia de 11 defunciones y una alerta epidemiológica en la entidad a consecuencia del incremento de casos de dengue. De acuerdo con el Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Dengue, a la semana epidemiológica número 33 se han presentado seis defunciones en todo el estado atribuidas a esta enfermedad y no 11 como señala de manera errónea y sin sustento la directora del nosocomio. Cabe señalar que la única instancia que puede emitir una alerta epidemiológica es el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica y de ninguna manera otra autoridad estatal o municipal. A la semana epidemiológica número 33, en toda la entidad se han registrado mil 172 casos confirmados de dengue, entre los que se encuentran únicamente seis defunciones por esta enfermedad. Cabe señalar que actualmente en el Hospital Regional “Dr. Rafael Pascacio Gamboa” de Tuxtla Gutiérrez no hay ningún paciente internado por dengue, y tampoco se ha registrado ninguna defunción en el nosocomio por esta enfermedad”, concluye el comunicado. Las instituciones han perdido credibilidad, que prácticamente la sociedad burlada, asume como verdad lo dicho en documentos firmados por algún funcionario menor, ¿no cree usted?. BISBISEO En sesión extraordinaria, la Comisión Permanente del Congreso del Estado determinó nombrar a Willy Ochoa gobernador provisional del estado, en sustitución de Manuel Velasco Coello, quien presentó licencia por tiempo indefinido al cargo de mandatario constitucional//Por la madrugada de ayer, Willy Ochoa tomó protesta de ley como gobernador provisional, y según un boletín, “juramentando guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la ley y las leyes que de ella emanen la particular del estado y demás legislación Estatal”// El Cuarto Periodo Extraordinario de Sesiones lo llevarán a cabo los diputados locales este sábado 1o de Septiembre a las 20:00 horas, donde el pleno, erigido en Colegio Electoral, realizará la elección del gobernador sustituto del estado de Chiapas//¿A quién elegirán? Se han de preguntar los ciudadanos//Los que condenaron y rechazaron las reformas a la Constitución local fueron los empresarios agrupados en la COPARMEX// Mazatán vive días de fiesta, porque el Tribunal Electoral del Estado, revocado la constancia de mayoría a quien no ganó en las urnas el 1º de julio pasado, y ordenar al Instituto Electoral y Partición Ciudadana, expedirle la constancia de mayoría a Gilberto Barrientos Coyotzi (el popular Chuchito), el verdadero triunfador en los comicios//En hora buena amigo Gil//La otra noticia es que fue reinstalado como director del CEFERESO, ubicado en Villa Comaltitlán, quien fuera el primer titular de ese Centro, el doctor, Guillermo Corona//Ampliaremos//Salud
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE AGOSTO DE 2018
Análisis a fondo Francisco Gómez Maza @ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
Educación, de Chiapas para el centro Eduardo Grajales dialectica902@hotmail.com
Sesión constitutiva
S
e inició este miércoles 29 de agosto la parafernalia de la constitución del Congreso. En el caso de esta nota, nos enfocamos a la sesión constitutiva de la LXIV Legislatura, en un acto meramente protocolar con los viejos rituales de la liturgia legislativa, que sólo conducen a estrechar relaciones públicas entre los diputados “electos” como “representantes del pueblo”, pero que podrían agilizarse y no extender por horas un acto que podría durar lo que una misa. Comenzó un nuevo Congreso, o mejor dicho una nueva legislatura del Congreso mexicano, pero con los mismos vicios de la historia de los congresos mexicanos – una lamentable pérdida de tiempo en tonterías -, salvo que la presencia femenina es ya determinante en la iniciación y aprobación o desaprobación de nuevas leyes y reformas a las leyes ya existentes. Un Congreso que, se prevé, eche para abajo las muy cuestionables reformas estructurales, producto del servilismo de la LXIII Legislatura y de los partidos políticos al capricho presidencial encarnado en Enrique Peña Nieto, quien pasará a la historia como uno de los presidentes más impopulares que han gobernado a los mexicanos, quien, por cierto, deberá entregar a la actual legislatura su sexto y último informe de gobierno y presentar el presupuesto federal que ejercerá, en su primer año, el Nuevo Gobierno, a partir del próximo primero de diciembre. Esto quiere decir que los 500 diputados que entraron en funciones deberán trabajar intensamente para estudiar, discutir, debatir, las cifras del mencionado PEF (Presupuesto de Egresos de la Federación) para que esté listo el 30 de noviembre, o sea que sólo disponen de tres meses para hacerlo.Este escribidor esperaría que en la repartición del Ramo 33, que es el recurso destinado al financiamiento de los estados y los municipios, los seudo representantes no se sirvan con la cuchara grande de los “moches” (que son algo así como millonarias comisiones como premio por sus oficios para que el pleno les apruebe a sus compadres gobernadores y presidentes municipales, opulentas cantidades de recursos que las presupuestadas originalmente) como ocurría hasta la LXIII Legislatura. ¿Recuerdan los escándalos de los moches recibidos por diputados panistas por sus buenos oficios para gestionar buenas cantidades de dinero para sus compadres gobernadores o presidentes municipales, por supuesto que de su propio partido? No habrá, pues, margen para la desidia, para la pereza, para dormitar en la curul, para hacer negocios (Bueno.
Eso espero. A lo mejor me equivoco, porque en arca abierta hasta la justo peca. Pero que habrá trabajo habrá y el embajador Porfirio Muñoz Ledo seguramente que no tendrá nada de tiempo para echarse un brindis navideño, porque imagino que este año no habrá tiempo para pachangas ni por los difuntos, ni por Guadalupe, ni por Noche Buena, ni por Navidad, y menos por la despedida del año viejo y la bienvenida al año nuevo. Quiero creerlo así. De nuevo. A lo mejor me equivoco. Habrá que rehacer la reforma educativa, especialmente. Seguramente que ya están pensando los expertos legislativos que la secretaría de educación pública debería de llamarse secretaría de instrucción pública, porque nunca ha educado ni educa, ni educará, menos si la filosofía educativa sigue siendo capitalista, y se considera al niño como una alcancía en la que hay que depositar las monedas de un conocimiento que no le sirve para nada, menos para ser libre. Tendrán que aceptar los diputados y los senadores que la educación tiene que ser un proceso para formar hombres y mujeres libres, con espíritu crítico, con la duda a flor de labios, pues de otra suerte los mexicanos seguirán siendo siervos de un reducido grupo de plutócratas. Conque reformen la reforma educativa y aprueben el presupuesto. Con eso tienen para trabajar intensamente de ahora al primero de diciembre, cuando tomará posesión el nuevo presidente de la república. Quiero soñar. Déjenme soñar, queridos lectores, en que este Congreso no será patiño del llamado poder ejecutivo y que no responderá a la línea que les quiera dictar el presidente de la república. Que será una entidad autónoma. No digo poder porque eso de los tres poderes no significa nada. Absolutamente nada porque ni son poderes ni son representantes de nadie sino de sí mismos. Por lo menos así fue hasta ahora. Felicidades a amigos muy queridos e inolvidables: Dulce María Sauri Riancho y Porfirio Muñoz Ledo, especialmente. Porfirio y su servidor realizamos, ha tiempo, un programa de radio en una estación de radio que tenía allá por Insurgentes Sur y Félix Cuevas la inolvidable Tere Vale. Creo que aquella experiencia valió mucho la pena. Así empieza esta nueva etapa de la historia de algo que aún hay que cambiar de raíz para que, en verdad, los llamados poderes dejen de ser poderes y sean realmente empleados del pueblo, porque el pueblo es quien paga sus pingües emolumentos.
L
a decisión de Andrés Manuel de iniciar en este convulso estado del sureste la consulta del modelo educativo de su gobierno tiene varios mensajes, que en suma ponen de manifiesto su claridad de ruta rumbo a la construcción de un nuevo esquema de gobierno y de país. El primero elemento a resaltar es el respeto que muestra a la sociedad en general, a padres de familia, estudiantes, académicos, profesores y a todos aquellos que están involucrados en el hecho educativo, y que no habían sido considerados en el diseño de las políticas educativas en los últimos años, por lo que convocarlos a expresar sus ideas y su visión sobre un tema por demás crucial para el desarrollo familiar y nacional, es de celebrarse. En ese sentido hacer coparticipes especialmente a las bases magisteriales a la consulta en la que se confeccionará la política educativa que sustituirá los esquemas del Modelo Educativo del régimen que se va, y que fue construido de manera autoritaria, abusiva, y sin su participación, es trascendental. Y es que, en contrario sentido a Enrique Peña, Obrador hizo gala de mesura e inclusión al convocar no solo a un gremio fundamental para la educación, sino a su sector más beligerante como la CNTE, que hoy tiene evidente representatividad en varias secciones sindicales de la SNTE, y que hoy son pieza clave para el buen desempeño educativo y de la gobernabilidad del sureste de la República. Infortunadamente el discurso de ayer de su representante, Pedro Gómez, dejo mucho que desear sobre las auténticas intenciones de cambio educativo de la CNTE, pues más allá de expresar propuestas innovadoras y concretas para mejorar la calidad de la educación, éste se limitó a hacer acusaciones y señalamientos que en nada abonan a un proyecto diferente, y que a la vez eran impropios para el evento. Quizás por ello el presidente electo este reconociendo el importante papel de las nuevas organizaciones magisteriales como Maestros por México, cuyas filas cada vez son más vigorosas en Chiapas y México, al estar propugnando por la democratización sindical y profesionalización magisterial a la par de la implementación de proyectos educativos modernizadores. Con base en lo anterior, hacer de Chiapas el epicentro de un Modelo Educativo federal ha sido un mensaje claro del próximo gobierno de la enorme importancia que éste le está dando desde ahora a las entidades con mayor rezago educativo, y que por muchos sexenios han sido descuidadas y desatendidas por la Federación. Tales acciones permiten entonces dilucidar una nueva relación entre gobierno y sociedad que será determinante en el crecimiento nacional y a su vez son el mejor argumento del porqué Andrés Manuel, aún sin asumir formalmente la presidencia, ha logrado una aprobación superior al 70 por ciento. Mucho de estas prácticas tendrán que emular los gobiernos electos próximos a recibir, sea del color que sea, pues que desde ahora se ven obligados a identificar e incluir a los sectores y actores más representativos de sus regiones, a abrir sus puertas a la crítica y al escrutinio público, ya que eso está siendo la característica del nuevo gobierno nacional. Continuar con esta ruta de inclusión, de aceptación y tolerancia a la diversidad de ideas y pensamientos, donde se privilegia el dialogo y los valores, garantiza el éxito de las nuevas administraciones pues da confianza y certeza a una población cada más preparada y exigente de cambios auténticos y no simulados. Ojalá que en breve todos y todas, y no solo los gobiernos, estemos en la misma sintonía.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE AGOSTO DE 2018
COMARCA
Todos los vicios, con tal de que estén de moda, pasan por virtudes” Molière
MAPACHISMO DE CARRERA
Pululan delincuentes electorales en Chiapas Las entidades con más presuntos delincuentes y sentenciados por delitos electorales son Chiapas y Querétaro, estipula el estudio que el Observatorio Nacional Ciudadano presentó en la Ciudad de México. También le aventó su pedrada al TSJ, FGE e IEPC JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
¿
Las tres autoridades de gobierno involucradas en la prevención y sanción de delitos electorales: el Tribunal Superior de Justicia en la entidad, la Fiscalía General del estado y el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, carecen de mecanismos accesibles para la consulta de información relacionada con los objetivos, servicios y rendición de cuentas a la ciudadanía
Qué reveló de Chiapas, el estudio sobre delitos electorales elaborado por el Observatorio Nacional Ciudadano? Es uno de los estados con una de las jornadas más violentas, las autoridades de justicia no revelan datos en la materia, y se trata de la entidad que concentra más personas que incurren en ilícitos electorales. El organismo civil presentó —en conferencia de prensa organizada en la Ciudad de México— su estudio denominado “Delitos Electorales; incidencias y evolución más allá de los partidos políticos”, en el que advierte que México aún está lejos de alcanzar un sistema electoral democrático, pleno e integró. En el caso específico de Chiapas, refirió que no se salvó de vivir una jornada electoral violenta, “pues se registró un enfrentamiento que dejó una persona fallecida. Además, ocurrió el robo de papelería electoral en tres municipios del estado”.
TURISMO ELECTORAL Asimismo, el ONC encontró que, según el compendio de carpetas de investigación iniciadas por delitos electorales en los comicios pasados, existe evidencia que puede referir una situación de “turismo electoral” en la entidad. Se denominan “golondrinos” o “turistas electorales” a las personas que, sin que en realidad cambien de residencia, hacen el cambio de domicilio en un módulo del INE para votar por un partido en otro distrito, municipio o estado de la República; asimismo, a quienes siendo de origen extranjero o residiendo fuera de la República, adquieren de manera ilegal una credencial para votar mexicana, a fin de participar en comicios próximos de esta nación. Esta circunstancia no está calificada en el Código Penal Federal,
EL ONC encontró que existe evidencia que puede referir una situación de “turismo electoral” en la entidad. (Foto: CORTESÍA)
ni en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, sin embargo, se persigue bajo la modalidad de alteración del Registro Federal de Electores. OPACIDAD EN DATOS Además, el Observatorio Nacional Ciudadano determinó en cuanto a las instituciones de procuración de justicia de Chiapas, Morelos, Guanajuato, Puebla, Tabasco y Yucatán, que carecen de información pública en materia de delitos electorales. Se presume que sólo remiten los datos indispensables sobre la materia electoral al Secretariado Ejecutivo del Sistema nacional de Seguridad Pública; es decir, entregan información incompleta, lo que dificulta profundizar en el fenómeno. Los resultados obtenidos para el estado de Chiapas indican que las tres autoridades de gobierno involucradas en la prevención y sanción de delitos electorales: el Tribunal
Superior de Justicia en la entidad, la Fiscalía General del estado y el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana, carecen de mecanismos accesibles para la consulta de información relacionada con los objetivos, servicios y rendición de cuentas a la ciudadanía. “En específico, el TSJ de Chiapas es la entidad con el menor número de áreas cubiertas; la FGE no tiene en su portal ninguna referencia relacionada con la Fiscalía de Delitos Electorales; y el IEPC únicamente hace mención de estos delitos en comunicados”, asentó. Aunado a ello, el presupuesto de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales en la entidad depende en su totalidad de la FGE, por lo que no tiene autonomía administrativa; el IEPC no respondió a la solicitud de información que el ONC hizo; y el TSJ únicamente contestó que no reporta ninguna causa penal bajo este tipo de delito.
HARTO DELINCUENTE El Observatorio Nacional Ciudadano también hizo un seguimiento acerca de la incidencia de delitos electorales en los estados, en el periodo 19972008. En el informe se observa que la entidad lidera la cifra de infractores. “Las entidades con más presuntos delincuentes y sentenciados (por delitos electorales) en este periodo son Chiapas y Querétaro”, estipula el estudio. Destaca que en la entidad hay registro de las cuatro conductas delictivas, es decir, de ciudadanos, funcionarios electorales, servidores públicos y representantes de partido que presuntamente cometieron delitos electorales. Sólo en 13 entidades hubo sentenciados por estos delitos: Chiapas (6), Querétaro (6), Durango (3), San Luis Potosí (3), Nuevo León (2), Estado de México (2), Hidalgo (2), Distrito Federal (2); así como Baja California, Chihuahua, Michoacán, Oaxaca y Veracruz (1 sentenciado por cada entidad).
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE AGOSTO DE 2018
CARLOS MORENO GUZMÁN
El hombre de La Mancha
Fue un recorrido, una expedición, casi un problema, pero al final lo logró, cruzó nadando 5 kilómetros, en 14 horas y 21 minutos dentro del Canal de la Mancha Cerca de las 14:00 horas de Dover, que son las 6:00 horas de México, el equipo de Carlos recibió el correo electrónico notificándoles que por fin podrían zarpar. Apenas comenzaba el 17 de agosto, eran las 00:28 horas cuando sonó la alarma de salida. Durante las primeras seis horas, nadó a oscuras; en la penumbra, mar adentro, batallando contra olas de un metro de altura o contra enormes barcos que le pasaban por los cuatro flancos. El mar estaba picado. “Ir viendo cómo iba saliendo el sol, a mí me ayudó mucho en lo personal, para saber las horas, cómo van pasan-
ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
Esto fue una decisión y un sueño muy importante. Es un logro muy grande, sobre todo después de haber superado los embates del cáncer testicular”. Carlos Moreno Guzmán. Nadador chiapaneco
Fotos: CORTESÍA
E
l temor más grande que tuvo Carlos al momento de sentirse en la inmensidad del Canal de la Mancha no fue el frío ni la posible presencia de animales marinos que pudieran hacerle daño o complicar su travesía. Mientras nadaba, su mayor miedo era fallar en este reto que él mismo se puso y para el que trabajó intensamente durante 90 semanas. Además, puso mucho dinero de por medio, sacrificó tiempo y esfuerzo, pero por sobre todas las cosas puso de por medio su capacidad de enfrentar retos grandes como lo ha hecho las dos ocasiones en que venció el cáncer testicular. “Esto fue una decisión y un sueño muy importante. Es un logro muy grande, sobre todo después de haber superado los embates del cáncer testicular”, explica Carlos Moreno Guzmán ahora que está de vuelta en Chiapas tras concluir su misión en el Canal. El clima fue otro factor que jugó en contra. Varios días antes del inicio del cruce, en Dover, Inglaterra, sitio desde donde partió su recorrido, hubo lluvia, viento y frío, condiciones que imposibilitaron zarpar al barco que transportaría a él y su equipo hasta el punto oficial de salida. Carlos contaba con un contrato para uso del barco, que concluía exactamente el 17 de agosto, día en que lo pudieron utilizar.
do las horas y cómo va subiendo el sol”. Antes de iniciar, entre todo el equipo acordaron no decirle a Carlos cuánto tiempo había nadado o cuánto le faltaba para llegar, ninguna instrucción de ese tipo, únicamente alientos para seguir adelante sin rendirse, fortaleciendo la mente cuando el cuerpo sintió cansancio y perseverar hasta lograrlo. En su camino se encontró con zonas habitadas por medusas, para fortuna suya, salió casi intacto de esos sitios pues únicamente una de ellas lo rozó y esto le causó urticaria en la mano izquierda, pero no pasó a mayores consecuencias. Cuando se cumplió medio día, 12 horas ininterrumpidas de esfuerzo dentro del agua, le dieron
una nueva instrucción: “Tienes que nadar 30 minutos a máxima velocidad”. Una última inyección de adrenalina al cuerpo y fuerza mental. “Ahí es donde salen a relucir los entrenamientos mentales”, afirma el nadador. Por fin, después de 14 horas y 21 minutos de nado incesante; cerca de las cinco de la tarde con horario de aquella región, Carlos Moreno Guzmán se consagró como el primer chiapaneco que consigue nadar el Canal de la Mancha. Ninguna otra persona nacida en esta entidad había siquiera intentado hacerlo. Es un privilegio de pocos tener su nombre en esa lista como el mexicano número 30 que lo logra. El primero del sureste en cruzar los 58 kilómetros de recorrido. “Es una majestuosidad impresionante estar nadando en esos lados”. Asegura que perdió cerca de seis kilos en este sueño que ha hecho realidad. Mientras iba en el agua se alimentó de papillas de bebé y bebidas energizantes, previamente llevó un régimen alimenticio estricto y un control físico minucioso. Carlos Moreno Guzmán lo logró. Está contento y satisfecho por ello, pero su espíritu da para más. Dice que todavía le duelen algunos músculos por el esfuerzo hecho durante el cruce, pero ya está pensando en intentar “la triple corona”, término con el que se conoce a los tres cruces más importantes de este tipo en todo el mundo. Ya consiguió el primero con el Canal de la Mancha, ahora va por el cruce por los 20 puentes de Manhattan y por el Canal de Catalina. Paralelo al logro deportivo obtenido por Carlos Moreno, el mensaje que deja es igual de importante. Nos ha demostrado que cuando la vida te presenta pruebas difíciles de superar, es necesario tener fuerte el cuerpo y sobre todo la mente para enfrentarlas, sin importar si se trata de un doble cáncer o si para llegar adonde quieres, hay ríos o mares de por medio.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE AGOSTO DE 2018
COMARCA
09
COLABORAR JUNTOS
Rutilio Escandón, un aliado de empresarios PORTAVOZ STAFF
E El próximo jefe del Ejecutivo estatal se congratuló porque existe el ánimo de los empresarios para colaborar con el nuevo gobierno; el propósito es convertir a Chiapas en un referente con la activa y armoniosa participación de los sectores privado, social y público
l gobernador electo, Rutilio Escandón Cadenas, sostuvo un encuentro con la agrupación “Soluciones por Chiapas”, ante el cual se comprometió a encabezar un gobierno competitivo y aliado de los empresarios, para impulsar el desarrollo y el crecimiento económico del estado. Después de escuchar las propuestas y demandas de los representantes de este sector, Escandón presentó los lineamientos para combatir la corrupción y aplicar una política de austeridad republicana, que buscarán en su administración trazar la ruta para un gobierno eficaz y transparente, en el cumplimiento de sus atribuciones y responsabilidades. Dijo que los chiapanecos contarán con un gobierno competitivo y eficiente, lo que supone racionalizar y optimizar el gasto público, lo mismo que las estructuras gubernamentales, para agilizar su desempeño, generar ahorros y reorientar las partidas presupuestarias tanto a programas como a proyectos que ofrezcan mayores beneficios sociales y económicos. “Quiero que me consideren aliado de ustedes, porque seremos un Gobierno en el que participará toda la gente y que trabajará con congruencia, predicaremos
con el ejemplo, como nos lo ha enseñado Andrés Manuel López Obrador, nuestro próximo presidente de México y gran amigo de los chiapanecos”, subrayó. Acompañado del empresario Luis Pedrero y del decano Jacinto Robles, el próximo gobernador de Chiapas apuntó que hay decisión determinante de los empresarios de colaborar juntos. “Hay confianza, se va a seguir invirtiendo, se van a crear empleos y vamos a lograr el propósito de que nuestro querido estado se convierta en referente nacional de crecimiento y desarrollo, porque tenemos los recursos para eso, tenemos muchos recursos naturales, tenemos un pueblo muy trabajador y empresarios que van a invertir, que van a tener el apoyo del gobierno para que tengan facilidades, que no tengan obstáculos”, señaló. El próximo jefe del Ejecutivo estatal se congratuló porque existe el ánimo de los empresarios para colaborar con el nuevo gobierno; el propósito es convertir a Chiapas en un referente con la activa y armoniosa participación de los sectores privado, social y público. Hizo hincapié en que con el apoyo de Andrés Manuel López Obrador, a partir del 8 de diciembre cuando inicie su administración, su gobierno será garante de
Foto: CORTESÍA
El gobernador electo sostiene reunión con “Soluciones por Chiapas” en Tuxtla Gutiérrez. Con el apoyo de AMLO, su gobierno será garante de confianza y del Estado de derecho, afirma
DESPUÉS de escuchar las propuestas y demandas de los representantes de este sector, Escandón presentó los lineamientos para combatir la corrupción.
confianza, de Estado de derecho y de una conciliación clara entre todos los factores de la producción para generar inversión. Comentó que el Tren Maya, clave para el presidente electo, “es algo que tiene mucho fundamento en el turismo cultural y ecológico, que ya fue analizado y se seguirá evaluando de manera paulatina, y que a mediano plazo se hará realidad”. Asimismo, destacó el combate a la corrupción y la impunidad, y cómo se puede sumar el sector privado a este tema, así como el de la inseguridad, donde los empresarios le externaron su preocupación por incidencias en algunos municipios. Por su parte, el empresario Luis Pedrero apuntó que la re-
unión con Rutilio Escandón fue constructiva, de diálogo franco y abierto, y con mucha apertura para tocar todos los temas. “Hay confianza en el próximo gobierno. Pudimos también ofrecerle nuestro apoyo para proyectos importantes para él; le externamos que los empresarios estamos entusiasmados de apoyarlo, también hablamos de la pequeña y mediana empresa como tema fundamental para apoyar la productividad del estado y por ende el tema del crecimiento”, remarcó. A este encuentro asistieron Luis Pedrero, Jacinto Robles Ramírez, Ricardo Aguilar Gordillo, Horacio Espinosa Cal y Mayor, Javier López Sánchez, Fanny López, Tania Robles Velázquez y Miguel Farro Moreno.
Velasco concluirá sexenio y continuará alianza con PRI Así lo anunció el ahora coordinador de los senadores del PVEM luego de la ceremonia que se llevó a cabo para la instalación de la 64 Legislatura en San Lázaro, en la que ahora PAN y PRI son segunda y tercera fuerza política. Es un compromiso que hizo con los chiapanecos, sostiene JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
La próxima semana, el ahora coordinador de los senadores del Partido Verde Ecologista de México, Manuel Velasco Coello, solicitará licencia de su cargo —del que recién tomó ayer— para reincorporarse como gobernador de Chiapas y concluir su periodo el 8 de diciembre. “Lo digo con toda claridad. Mi prioridad es cumplir mi compromiso con los chiapanecos hasta el día 8 de diciembre. Hay otros casos donde ha habido gobernadores que han pedido licencia y han regresado a su cargo”, expresó luego de la ceremonia que se llevó a cabo, en razón de la instalación de la 64 Legislatura en San Lázaro, en la que ahora PAN y PRI son segunda y tercera fuerza política.
Además, en tanto que el coordinador de la próxima fracción parlamentaria del PVEM en la Cámara de Diputados, Arturo Escobar y Vega, aseguró que se ha roto ya la alianza legislativa que sostuvieran con el PRI y que construirán con el partido en el gobierno, Velasco Suárez declaró: “El Partido Verde Ecologista de México PVEM no rompe con el PRI, seguiremos trabajando con ellos porque tenemos buena relación, conozco muy bien a Miguel Ángel Osorio Chong, pero ello no implica que apoyemos en todo al tricolor, habrá temas en los que iremos aparte”. Según lo recogido por el diario La Jornada, el ahora senador comentó que buscará acercamiento con todos los grupos y que su bancada presentará iniciativas propias.
Dijo apoyar la decisión de disminuir el IVA en la frontera y la propuesta de crear la secretaría de Seguridad Pública federal, porque apuesta a la reducción de la inseguridad si su combate corre a cargo de una dependencia diferente a la Secretaría de Gobernación. LA OTRA LICENCIA Apenas el 29 de agosto pasado, durante la madrugada, la Comisión Política Permanente del Congreso del estado de Chiapas aceptó la licencia por tiempo indefinido, que presentó ese mismo día Manuel Velasco Coello, para su separación formal al cargo de gobernador constitucional de la entidad. Cinco días antes, el organismo aprobó reformas a la Constitución chiapaneca, a modo que quien ostentó la figura de go-
AYER mismo, la LXVI Legislatura nombró a quien fuera su presidente de la Mesa Directiva, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, como gobernador provisional por 10 días. (Foto: CORTESÍA)
bernador de Chiapas pudiera renunciar al cargo ya no por un evento de gravedad e incluso, pudiera retomar la encomienda. Ayer mismo, la LXVI Legislatura nombró a quien fuera su presidente de la Mesa Directiva, Williams Oswaldo Ochoa Gallegos, como gobernador provisional por 10 días.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE AGOSTO DE 2018
DESPUÉS DE 6 AÑOS
¿Cuánto gasta el
Congreso del estado? PORTAVOZ STAFF
CONGRESO DEL ESTADO DE CHIAPAS LEGISLATURA LXVI
PERIODO 2015-2018
TOTAL DE DIPUTADOS:
40
HABITANTES POR DIPUTADO
136 mil 131
40%
PRESUPUESTO DEL CONGRESO 2018
DIPUTADOS
$283 mil 879 millones 770
60% DIPUTADAS
PRESUPUESTO POR DIPUTADO
$7 mil 096 millones 994 COSTO POR HABITANTE
$52
Partido | Integración del Congreso
10 2
PRESUPUESTO DE LA AUDITORÍA SUPERIOR
$172 mil 492 millones 475
2 16
PERSONAL DEL CONGRESO
COMISIONES LEGISLATIVAS
240
42
2
Distribución del gasto 1%
0 4%
Servicios personales
11%
0
Servicios generales 57%
0 FUENTE: *IMCO con datos de la constitución local y de la página electrónica del Congreso a marzo de 2018 / Conapo / *Solicitudes de información / Presupuesto de egresos del estado 2018 / Cuentas públicas estatales e informes trimestrales 2017
PARTIDOS LOCALES INDEPENDIENTES
27%
Ayudas sociales
0
Materiales y suministros
7 1
Otros no especificados
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE AGOSTO DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
EL TELÓN SE LEVANTA
San Lázaro, qué arrechura
En medio de selfies y gritos de felicidad, queda constituida la Cámara de Diputados de la LXIV Legislatura. El Palacio volvió a cobrar vida luego de cuatro meses de inactividad y la paridad por fin es una realidad DAVID MARTÍNEZ HUERTA / ADN POLÍTICO
E
l Palacio Legislativo de San Lázaro volvió a cobrar vida tras una inactividad de cuatro meses, por el periodo de receso, para permitir a los legisladores electos el 1 de julio rendir protesta e integrar la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión, histórica al conformarse prácticamente por el mismo número de diputadas mujeres y de diputados hombres.
Con un potente “¡Sí protesto!”, 499 diputados presentes de los 500 que integran la Legislatura se comprometieron a respetar la Constitución Política y con un sonoro aplauso sellaron su compromiso, en medio de la algarabía que caracteriza la sesión en donde oficialmente son nombrados legisladores federales por los próximos tres años, en esta ocasión con posibilidad de reelección. A los aplausos siguieron los gritos de júbilo de los 247 legisladores
del grupo parlamentario mayoritario que al unísono corearon “¡Morena! ¡Morena! ¡Morena!”, seguido de un recio “¡Sí se pudo!”, para finalizar con un potente “¡Es un honor estar con Obrador!”. No quisieron quedarse atrás los legisladores del Partido Acción Nacional (PAN), la primera fuerza de oposición en la cámara baja, quienes sacaron pancartas y gritaron como consigna ¡Justicia para Monterrey y Guadalupe!
Con esta primera exigencia de la legislatura, la bancada blanquiazul exigió a la autoridad electoral restituir los supuestos triunfos de sus abanderados obtuvieron en esas alcaldías, pero que les fueron quitados por decisión del Tribunal Electoral del estado. Finalmente, una gran mayoría de los presentes en el Salón del Pleno hicieron pase de lista del uno al 43, para recordar a los normalistas de la escuela normal rural de Ayotzinapa, desaparecidos hace casi cuatro años en Iguala, Guerrero. Minutos antes de las 11 de la mañana, hora de la cita para dar inicio a la sesión, los pasillos y patios del
AL CENTRO 13
s JUEVES 30 DE AGOSTO DE 2018
posaron para las fotografías, pero la mayoría optó por tomarse una selfie con las banderas del Pleno de fondo. A la 11:47 horas, la sesión constitutiva de la Cámara de Diputados dio inicio con la bienvenida del secretario general de la Cámara de Diputados, Mauricio Farah Gebara, quien informó la asistencia de 499 diputados. Solo faltó Roger Aguilar Salazar, diputado electo de Morena por Yucatán, quien se encuentra delicado de salud. Posteriormente se dio paso a la instalación de la Mesa de Decanos la cual fue presidida por el diputado
Fotos: CORTESÍA
Palacio Legislativo de San Lázaro se llenaron nuevamente de actividad cuando los todavía diputados electos comenzaron a desfilar por ellos buscando llegar al Salón del Pleno. En el patio central y el vestíbulo principal se observó un torbellino de mujeres y hombres que querían acercarse a algún legislador para entregar su curriculum o concertar una entrevista de trabajo, apenas controlados por personal de apoyo legislativo. En las curules, los diputados empezaron a buscar acomodo según sus grupos parlamentarios, se saludaron, se felicitaron entre ellos,
Pablo Gómez Álvarez, de Morena, quien tomó la protesta de los 499 diputados electos presentes. -¿Protestan guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de diputado o diputada a la LXIV Legislatura del Congreso de la Unión que el pueblo les ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión? -Sí, protesto. -Si no lo hacen así, que la nación se los demande. Una vez acabado el acto protocolario más importante de la sesión, los diputados federales votaron la conformación de la mesa directiva que ejercerá el cargo durante el primer año de ejercicio, es decir del primero de septiembre de 2018 al 31 de agosto de 2019. Como presidente, fue nombrado el diputado de Morena Porfirio Muñoz Ledo, un viejo lobo de la política mexicana que ha militado en el PRI, PRD, PT y ahora Morena, y quien ha sido una pieza clave en las dos últimas campañas presidenciales de Andrés Manuel López Obrador. Llamó la atención que la tercera vicepresidencia recayera en una priista y no en un integrante del partido del Trabajo, a quien le correspondería por el número de votos. Ante esto, el coordinador parlamentario de Morena, Mario Delgado, informó que se trató de un acuerdo político, “hay que señalar una cosa, esto es un acuerdo político donde
Con un potente “¡Sí protesto!”, 499 diputados presentes de los 500 que integran la Legislatura se comprometieron a respetar la Constitución Política y con un sonoro aplauso sellaron su compromiso
la prelación no tiene que ver con el número de diputados de un grupo parlamentario”, dijo en entrevista. La Mesa Directiva fue votada favorablemente con 496 votos a favor y 3 en contra. Previamente, el secretario general de la Cámara de Diputados informó la composición de los grupos parlamentarios de la cámara baja, los cuales quedan de la siguiente manera: Morena: 162 de mayoría relativa, 85 de representación proporcional para un total de 247 diputados. PAN: 41 de mayoría relativa, 39 de representación proporcional para un total de 80 diputados. PRI: 9 de mayoría relativa, 38 de representación proporcional para un total de 47 diputados. PES: 31 de mayoría relativa. PT: 26 de mayoría relativa, 3 de representación proporcional para un total de 29 diputados. MC: 17 de mayoría relativa, 11 de representación proporcional para un total de28 diputados. PRD: 9 de mayoría relativa, 11 de representación proporcional para un total de 20 diputados. PVEM: 5 de mayoría relativa, 20 de representación proporcional para un total de 26 diputados. Así como 2 diputados sin partido político de representación proporcional. Al finalizar la sesión constitutiva, continuaron los gritos de júbilo de los diputados de Morena, que no pararon de corear el nombre de su partido y del presidente electo Andrés Manuel López Obrador.
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE AGOSTO DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1915, muere Pascual Orozco, quien apoyó la revolución encabezada por Francisco I. Madero y más tarde reconoció el gobierno ilegítimo del general Victoriano Huerta.
15
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE AGOSTO DE 2018
COLORES
VITAL MANIFESTACIÓN
Cine nutrido de expresión Foto: CORTESÍA
Una película documental no sólo busca ser un registro veraz de la realidad, ahora también es un canal para cuestionar y distorsionarla
16 COLORES
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE AGOSTO DE 2018
ITZEL FERNÁNDEZ ORTEGA / ALGARABÍA
E
EL DATO Teóricos del cine afirman que nos encontramos en la era del “postdocumental”
l documental, bien podría decirse, nació desde que los hermanos Lumière se encargaron de “proyectar la realidad” de las personas, sin embargo, no fue hasta el siglo xx que el documental comenzó a tomar forma, en aquella época el sistema de sonido se integró a la película, entonces el discurso de estas imágenes daría paso al cine documental. Más tarde, en 1960, la segunda renovación del documental se dio gracias a tres condiciones: el gradual interés por darles voz a los personajes, y desplazar las miradas hacia ellos; el creciente papel de los medios de comunicación en la vida cotidiana, la cual no sólo comenzó a difundir imágenes de la vida cotidiana, también construyó un lenguaje que más adelante adoptaría el documental, éste tomaría algunas técnicas periodísticas y, finalmente, los avances tecnológicos que facilitaron considerar las múltiples visiones de la realidad. Durante 1940 a 1960, las guerras fueron un aliciente para mostrar, por medio de la propaganda, los discursos predominantes en cada sociedad.
Por supuesto, esas condiciones, hoy se consolidan más que nunca. Nos encontramos en una época en la que el documental ha encontrado mejores condiciones para mostrarnos diversos temas, ya sean de índole social, científico, cultural o político. Cualquier tema puede ser abordado mientras tenga un objetivo preciso de comunicación: presentarnos una parte sustancial de lo real, probablemente la menos considerada o desde otra perspectiva, apegada lo más posible a la objetividad. Y en ese afán por no dar nada por hecho ni descuidar puntos de vista, el cine es sustancial. PERSPECTIVAS REBASADAS Por supuesto, el documental ha encontrado otra manera de hacer cine y como tal se empeña en reconstruir otros mundos, incluso, un sólo tema de nuestra realidad puede tener múltiples apreciaciones. Teóricos del cine afirman que nos encontramos en la era del “postdocumental”. Significa que los formatos tradicionales como los informes periodísticos, programas de investigación, el video-arte, el falso documental, el docudrama, etcétera, se han mezclado para
dar paso a esta “afección posmoderna”, llamada postdocumental. Sin embargo, no son los formatos ni el proceso cinematográfico lo que inquieta a los expertos de la materia, preocupa la ética del documentalista al mostrarnos una realidad que parece traída de un mundo ficticio, pues en su labor por emparentar el lenguaje artístico con el documental, las fronteras entre la ficción y la realidad se trastocan. Otras de las peculiaridades que definen al cine documental en la actualidad son: Imágenes de archivo para tener el pasado como referencia y le da mayor peso al discurso. Planos y movimientos de cámara como recurso estético y retórico para presentar el tema del documental. El uso del “cine domestico”: grabaciones como el medio para mostrarnos el realismo cotidiano. El tratamiento del sonido: una de las particularidades más importantes del cine, en este género es un recurso para matizar y dar énfasis a las escenas –argumentos de la postura que definen el documental. Tendencia a denunciar problemas sociales: hoy los documentales no sólo pretenden informar,
Durante 1940 a 1960, las guerras fueron un aliciente para mostrar, por medio de la propaganda, los discursos predominantes en cada sociedad son expresiones con injerencia en la realidad. El interés por mostrar personas alejadas de los medios masivos de comunicación. Una fuerte posición ideológica del realizador. El discurso que lo conforma podría basarse en un ensayo. El cine documental de la actualidad destaca por cuestionar la realidad representada. La construcción narrativa de su realizador combina: la postura estética –el cómo muestra la realidad–; la postura ética –el qué es lo que está mostrando–; y una postura retórica –la coherencia y elocuencia en su narrativa–. Aquí y ahora se ha vuelto el momento
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE AGOSTO DE 2018
propicio para dar el espacio que merece el cine documental. Te presentamos unos ejemplos: LAS RAÍCES PERMANECEN (Camboya, Canadá, 2015) Andrew Marchand-Boddy y Jean Sébastian Francoeur nos presentan la historia de FONKi, quien regresa a su natal Camboya para pintar el mural de sus familiares muertos en el genocidio. En ese trayecto, vemos a una moderna Camboya en las que aún las raíces permanecen. DISIDENTES DIGITALES (Alemania, 2015) Cyril Tuschi nos muestra la lucha de algunos disidentes de la era digital, como Edward Snowden o Julian Assange, quienes por luchar por la trasparencia y la privacidad hoy viven encarcelados o en el exilio. Tuschi nos muestra a aquellos a quienes, algunos han considerado héroes, mientras otros los tratan de traidores. CANNABIS EN URUGUAY (Uruguay, 2015) Nos cuenta el proceso que vivió Uruguay, desde sus circunstancias políticas, sociales y culturales, para legalizar el mercado de
la marihuana. El 10 de diciembre de 2013, se convirtió en el primer país del mundo en legalizar el mercado y producción, una propuesta innovadora en todo el mundo. Federika Odriozola, nos cuenta cuál fue el camino y quienes participaron en esta política. EL PASO (México, Estados Unidos, 2015) Everardo González nos cuenta historias de reporteros invisibles que hoy viven en un limbo migratorio después de ser censurados, amenazados y perseguidos. Es también un documental sobre la crisis de la libertad de expresión en México. AYOTZINAPA 26 (2015) Amnistía Internacional reunió 26 cortometrajes de artistas conceptuales, cineastas, e ilustradores de México, Argentina, Francia, Brasil y Bélgica. En ellos no sólo se exige la verdad y justicia de los 43 estudiantes desaparecidos en Iguala, también de 27 mil personas desaparecidas en todo el país. Los documentales son miradas diferentes que se centran en las mismas injusticias.
COLORES
17
18
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE AGOSTO DE 2018
COLORES
ANUNCIAN FINALISTAS
Listo, premio alternativo al Nobel de Literatura El organismo destacó que la literatura debe asociarse con la democracia, la apertura y el respeto PORTAVOZ / AGENCIAS
T Fue hace meses que la Academia Sueca, la cual otorga el Premio Nobel de Literatura, se vio en medio de un escándalo por acoso sexual y por ello se creó el organismo para otorgar un galardón alternativo al reconocimiento más importante en el mundo de las letras
he New Academy, organismo creado para otorgar un premio alternativo al Nobel de Literatura, el cual no se fallará este año, anunció a los cuatro escritores finalistas para obtener el galardón. Haruki Murakami, Kim Thúy, Maryse Condé y Neil Gaiman son los cuatro finalistas en este certamen que en su etapa final será evaluado por expertos. Lisbet Larsson, profesora de Literatura en la Universidad de Gotemburgo; Peter Stenson, editor, crítico y traductor; Gunilla Sandin, directora de la Feria del Libro de Gotemburgo; y Ann Pålsson, editora y publicista independiente, serán quienes revisen la obra de los finalistas. The New Academy informó a través de un comunicado que su objetivo es asegurar un premio literario internacional en 2018 y recordar al mundo que la literatura debe asociarse con la democracia, la apertura y el respeto.
THE NEW ACADEMY anunció previamente que de la votación se seleccionarían a los dos escritoresy dos autoras que tuvieran un mayor número de votos. (Foto: CORTESÍA)
El organismo reunió a 47 libreros suecos para que seleccionaran a 47 autores reconocidos a nivel mundial. En su primera ronda los puso a una votación pública, en la que habitantes de todos los continentes escogieron al escritor o escritora de su predilección.
El organismo informó que en dicha votación más de 30 mil personas participaron eligiendo a su favorito. The New Academy anunció previamente que de la votación se seleccionarían a los dos escritores y dos autoras que tuvieran un mayor número de votos.
Fue hace meses que la Academia Sueca, la cual otorga el Premio Nobel de Literatura, se vio en medio de un escándalo por acoso sexual y por ello se creó el organismo para otorgar un galardón alternativo al reconocimiento más importante en el mundo de las letras.
Caricaturistas fomentan libertad de expresión Líderes de opinión, caricaturistas y periodistas se darán cita entre el 3 y 8 de septiembre en la CDMX para el Primer Encuentro Internacional de Cartónclub, con el que se busca generar diálogo y reflexión de la actualidad mundial mediante el humor gráfico PORTAVOZ / AGENCIAS
Se realizó la presentación de “La Línea de Fuego”, primer encuentro internacional de Cartónclub, donde 37 caricaturistas de 13 países buscan incentivar la libertad de expresión a través de sus dibujos, generando diálogo y reflexión mediante el humor gráfico. La inauguración, realizada en el Museo Memoria y Tolerancia de la CDMX, tuvo la presencia de importantes figuras del cartón, quienes presentaron el proyecto en una rueda de prensa. Darío Castillejas, Edith Lieja y Rafael Pineda “Rapé” fueron los encargados de dar a conocer al público las actividades del encuentro, así como expresar sus expectativas acerca de la iniciativa. Darío Castillejas, caricaturista y periodista, ganador en tres ocasiones del Premio Nacional de Periodismo, fue el primero en tomar la palabra, calificando al evento
como “una plataforma para difundir y facilitar la comercialización del trabajo de los caricaturistas que conforman Cartónclub”. “A través del dibujo, reímos de la aplastante realidad de México, con la libertad de expresión que es constantemente vulnerada”, declaró el artista con 25 años de trayectoria. Por su parte, Edith Lieja, directora editorial de Cartónclub, hizo mención de las distintas mesas de diálogo que se realizarán entre el 3 y 8 de septiembre en distintas sedes, que incluyen a el Universal. Los debates, que se realizarán entre caricaturistas y líderes de opinión, abarcarán cinco temas fundamentales: libertad de expresión, equidad de género, migración, democracia, así como violencia contra periodistas. Por último, Rafael Pineda “Rapé”, colaborador de distintos medios y también galardonado con el Premio Nacional de Periodismo, destacó la importancia de la caricatura como medio de comunicación, reconociendo que “la caricatura es de suma
relevancia; el humor puede retratar lo que sea, es de las mejores herramientas para comunicar”. “Este ocio es mal valorado, somos periodistas usando el dibujo como vehículo”, declaró Pineda. Destacó la violencia que sufren los caricaturistas, al igual que los reporteros, por hacer lo que les gusta que es dibujar lo que la sociedad refleja actualmente. “Somos los que se atreven a decir que nos engañan, que nos lastiman; lo sabemos y lo hacemos a través del dibujo”, afirmó “Rapé”. “El cartón sintetiza lo que ocurre día a día para que la gente se entere.” En el encuentro, se impartirán cursos y talleres gratuitos del 3 al 8 de septiembre; para conocer las sedes y horarios, visita la página del Primer Encuentro Internacional Cartónclub “La Línea de Fuego”, la cual, busca ser la plataforma para que líderes de opinión y caricaturistas puedan visualizar y plasmar problemáticas populares mediante su trabajo.
En el encuentro, se impartirán cursos y talleres gratuitos del 3 al 8 de septiembre; para conocer las sedes y horarios, visita la página del Primer Encuentro Internacional Cartónclub.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE AGOSTO DE 2018
PAíS
Toda necesidad se calma y todo vicio crece con la satisfacción” Henry F. Amiel
EN PLENA TRANSICIÓN
No hemos conseguido dar a los mexicanos paz: EPN El presidente mexicano reconoce, a tres meses de terminar su Gobierno, que no logró disminuir los índices de violencia PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Peña Nieto se ha resistido durante años a enfrentar la realidad de un México cada día más violento. Durante su sexenio continuó con la estrategia de seguridad de su antecesor, Felipe Calderón, que se resumió en una presencia cada vez más amplia de las Fuerza Armadas
l Gobierno de Enrique Peña Nieto deja una estela de violencia que ni él mismo puede negar. El presidente mexicano ha reconocido este miércoles que los índices de criminalidad en el país, al cierre de su Administración, son alarmantes. Lo ha hecho en un vídeo difundido en las redes sociales como parte de la campaña de promoción de su último informe de Gobierno. En México, 85 personas mueren asesinadas al día. La tasa de homicidios en el país norteamericano es una de las más altas de América Latina: 25 asesinatos por cada 100.000 habitantes, según los últimos datos del Instituto Nacional Estadística y Geografía (Inegi). “Me quedo con la insatisfacción de aquello que no se logró atender suficientemente en el ámbito de la seguridad. No obstante que en los primeros años de esta Administración vino una reducción notable y significativa en los índices de criminalidad, lamentablemente al cierre de este sexenio, nuevamente hubo un repunte. No hemos alcanzado el objetivo de darle a los mexicanos paz y tranquilidad en cualquier parte de la geografía nacional”, explica en el vídeo de dos minutos donde también aborda un explicación sucinta sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa ocurrida en 2014. Los reflectores internacionales se posaron ese año en México tras la violenta, y a la vez misteriosa, desaparición de los alumnos de magisterio a manos de un grupo de criminales en complicidad con las autoridades locales. El caso se convirtió en un emblema de la cruda escalada de violencia en México. Para Peña Nieto, las conclusiones de la Procuraduría General de la República (PGR, Fiscalía) —que señalan que los estudiantes fueron asesinados por los criminales, sus cuerpos incinerados y sus cenizas arrojadas a un río— son las más cercanas a lo que
ENRIQUE Peña Nieto, presidente mexicano. (Foto: CORTESÍA)
ocurrió la noche del 26 de septiembre de 2014 en el Estado de Guerrero. “Estoy en la convicción que lamentablemente pasó, justamente, lo que la investigación arrojó”, apunta el mandatario. Peña Nieto se ha resistido durante años a enfrentar la realidad de un México cada día más violento. Durante su sexenio continuó con la estrategia de seguridad de su antecesor, Felipe Calderón, que se resumió en una presencia cada vez más amplia de las Fuerza Armadas en las ciudades con más problemas de narcotráfico. En los últimos años, los crímenes han arreciado en regiones donde existía una relativa paz. Estados como Quintana Roo, Baja California, Guanajuato y Puebla han visto el recrudecimiento de la violencia. La detención de los grandes capos del narcotráfico ha fraccionado a los cárteles y los ha obligado ha diversificar sus actividades criminales, dejando un récord de matanzas. La despedida de Peña Nieto
como presidente de México se prolongará por tres meses más. El nuevo presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, asumirá el cargo el próximo 1 de diciembre. La transición entre los dos políticos, de ideología opuesta, han dejado escenas inéditas en la historia política del país. Peña Nieto ha tomado un papel secundario a la espera de su relevo. Para la tediosa espera, el equipo del presidente ha aprovechado el último informe de Gobierno para difundir breves mensajes donde aborda los temas que ha evitado durante los casi seis años en los que ha estado al frente del Gobierno. El miércoles, en otro vídeo, Peña Nieto habló sobre la visita de Donald Trump cuando era candidato a la presidencia de Estados Unidos. Entonces, fue duramente criticado por abrir las puertas de la casa presidencial al político estadounidense que se había referido a los mexicanos como “violadores y criminales”. Dos años después, el presidente
mexicano ha descrito la cita como un “encuentro apresurado” que tuvo que organizar por las presiones que los mercados estaban poniendo en la economía mexicana ante la dura campaña de Trump. “Subestimé el gran resentimiento social que había para con el presidente Trump”, reconoce ahora. El presidente mexicano está obligado a presentar el 1 de septiembre su informe sobre la situación del país al Congreso mexicano. Peña Nieto ha cambiado en los últimos años el formato de esta entrega. Antes de él, los presidentes mexicanos acudían personalmente a entregar un mensaje que se transmitía en cadena nacional y se sometían al escrutinio de los legisladores. El priista ha optado por evitar la exposición pública y ha enviado al secretario de Gobernación a entregar los documentos con el informe a los legisladores, para después dar un mensaje en Palacio Nacional en un acto al que solo acuden los invitados del presidente.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE AGOSTO DE 2018
ESTIGMA, TABÚ Y FALTA DE RECURSOS
El laberinto de la salud mental El país ocupa el segundo sitio en el mundo en discriminación hacia los enfermos mentales y solo uno de cada cinco mexicanos tiene acceso a un tratamiento psiquiátrico
“
Solo uno de cada cinco mexicanos con un padecimiento psiquiátrico recibe un tratamiento
Sentí mucha vergüenza y fue muy difícil para todos”, cuenta María, tras una larga pausa. “Mi propia familia no sabía cómo tratarme, nadie en mi casa hablaba de lo que me pasaba y a mí me tomó años aceptarlo”, comenta la psicóloga, de 45 años. El detonante fue una sesión de coaching hace cinco años en la que se dispararon presiones que había guardado por mucho tiempo. Tener hijos, casarse… Las presiones se convirtieron en delirios, alucinaciones y dejó de dormir por varios días. Después de no haber visto a un psiquiatra en la vida y de haber sido internada, vino el golpe más duro: le habían diagnosticado trastorno bipolar. “Mi vida se paralizó por completo”. “Eres señalado constantemente: ‘Ahí viene el loco, ahí viene el loco”, lamenta Esteban. “¿Quién quiere estar cerca de alguien que está mal?”, se pregunta este pintor de 36 años. La predilección por las rutinas, la somatización de sus preocupaciones y la angustia lo han acompañado la mayor parte de su vida adulta, pero fue hasta hace dos años que le dijeron que tenía trastorno obsesivo compulsivo. Él y María no se conocen, pero ambos han pedido el anonimato. “Enfermo mental”. La losa de la etiqueta es demasiado pesada, sobre todo en México, el segundo país en el mundo con más estigma hacia y entre las personas con padecimientos psiquiátricos, según un análisis que se publicó en 2016 a partir de la encuesta de Salud Mental que realiza la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los cinco continentes. Las ideas preconcebidas no solo están vigentes entre los pacientes y sus familiares, también en gran parte del personal médico. En México hay solo 4 mil 393 psiquiatras, una tasa de menos de cuatro
Foto: HECTOR GUERRERO
PORTAVOZ / AGENCIAS
UN TRANSEÚNTE camina por las calles de la Ciudad de México.
doctores por cada 100 mil habitantes, y menos del 2 por ciento de los estudiantes de Medicina escogen esta especialidad, de acuerdo con un informe publicado en 2016 por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRF). Gina Chapa, una de las coautoras del documento, señala el mismo problema: “En México existe todavía un estigma muy fuerte hacia la Psiquiatría, que sigue siendo un tabú”. “Hay muy poco conocimiento de los padecimientos y mucha negación, la imagen que tenemos de la Psiquiatría es la de una película de terror, cuando una enfermedad mental es una enfermedad como cualquier otra”, señala Gabriela Cámara, presidenta del grupo Voz Pro Salud Mental. No se trata solo de discriminación o de aislamiento. La vergüenza y la desinformación están tan extendidas que muchos no saben dónde buscar ayuda o tienen que peregrinar por años de médico en médico hasta dar con un diagnóstico. Daniela, de 17 años, pasó por ocho especialistas. Uno le dijo que tenía psicosis, otro que sufría trastorno límite de la personalidad y otros más le pedían que “le echara ganas”. “Mi familia ya no sabía qué hacer conmigo, tenía todo un plan para suicidarme y matarlos a ellos también para dejar de ser
una carga”, cuenta la estudiante, que finalmente fue diagnosticada con depresión. El estigma no es el único problema. El estudio que realizaron Chapa y sus colegas señala que seis de cada 10 psiquiatras se concentran en las tres ciudades más pobladas del país: la capital, Monterrey y Guadalajara. Hay Estados como Tlaxcala y Zacatecas, que tienen cada uno más de un millón de habitantes, pero menos de 10 psiquiatras en activo y ni un solo hospital psiquiátrico de los 33 que existen en el país. “Mi hija y yo tardábamos dos horas en ir y dos horas en regresar cada vez que ella tenía consulta”, recuerda Juana Puente, de 65 años, que vive en Santa Marta Acatitla, un barrio popular en la periferia de la capital mexicana. El costo de una consulta psiquiátrica privada en México oscila entre los 500 y los mil 500 pesos (entre 25 y 75 dólares), inaccesible para un país con más de 53 millones de pobres y más de 27 millones de trabajadores que ganan dos salarios mínimos al mes (5 mil 300 pesos, 265 dólares) o menos, según datos oficiales. Daniela dejó los medicamentos porque los 6 mil pesos (300 dólares) al mes que tenía que pagar su madre se convirtieron en una carga insostenible. María gasta 10 mil pesos (500 dólares) mensuales en mé-
dicos y fármacos, y tiene que apoyarse en su pareja y en sus padres. Esteban ha llegado a un arreglo con su terapeuta y con su psiquiatra para recibir consulta a cambio de pinturas y recurre a medicinas genéricas para tratarse. De otra forma, tendría que pagar 12 mil pesos (600 dólares) cada mes. “Sería imposible”, resume. Los seguros médicos privados casi nunca cubren estos padecimientos y los que pueden pagar un especialista son los menos. La mayoría de las personas que sufren de una enfermedad psiquiátrica, alrededor de un 17 por ciento de los mexicanos según el grueso de las estimaciones, tienen que acudir a los servicios públicos de salud. Los malos diagnósticos y el miedo a tratarse provocan que los hospitales psiquiátricos tengan que ofrecer tratamientos crónicos y costosos, apunta Shoshana Berenzon, investigadora del INPRF. “Tenemos un embudo invertido”, explica Berenzon: “Mucha gente en hospitales especializados cuando el problema ya es grave y poca que acude a los primeros niveles de atención, en las clínicas y centros de salud”. El cóctel de dificultades de acceso a la salud mental hace que solo uno de cada cinco mexicanos tenga acceso a un tratamiento psiquiátrico, según la OMS.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE AGOSTO DE 2018
MUNDO
Quien vive entre los deleites y los vicios ha de expiarlos luego con la humillación y la miseria” Friedrich Schiller
TRAGEDIA
Al menos 34 civiles permanecen secuestrados por el ISIS desde su embestida en julio en la provincia drusa de Sueida PORTAVOZ / AGENCIAS
L
La matanza de los Al Shabili en zona insurrecta provocó una ola de indignación entre la comunidad drusa que reverberó en Israel, donde los drusos que sirven en el Ejército hebreo cuestionaron la política de Tel Aviv
a tragedia ha sacudido de golpe a la comunidad drusa en Siria (3 por ciento de la población total), que hasta ahora parecía haber esquivar siete años de guerra en Siria. Al igual que ocurriera con las minorías alauí (14 por ciento y confesión que profesan los Asad) y cristiana (12 por ciento), los principales líderes drusos en Siria apoyaron a Bachar el Asad al inicio de la contienda que arrancó en 2011. Desde entonces, la sureña provincia drusa de Sueida había vivido relativamente aislada de los combates hasta el pasado 25 de julio cuando una serie de ataques coordinados por el Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) desembocó en la masacre más sangrienta que ha sufrido la comarca. Los yihadistas mataron a más de 200 personas, la mayoría civiles, y se llevaron en su huida a 34 vecinos secuestrados. Este sábado, la organización Human Rights Watch (HRW) recordó en un comunicado que “al menos 27 personas, 16 de ellos menores, siguen secuestradas por el ISIS en el sur de Siria”, y ha llamado a la inmediata liberación de los rehenes. Velados los muertos y restablecida la seguridad, los líderes drusos solo piensan en recuperar a los suyos. Según el listado entregado por el ISIS durante las negociaciones (y al que este diario ha tenido acceso), el balance de secuestrados sería superior, en realidad 35 civiles, la mayoría miembros de la familia Abu Amar. Entre ellos se cuentan diez varones adultos y 25 mujeres y niños. Según las declaraciones de testigos directos recogidas por HRW, otros 57 vecinos fueron asesinados por le ISIS durante el ataque.
La muerte de dos de los rehenes ha desencadenado la ira entre drusos y las arremetidas de los líderes en Siria, Líbano y hasta en Israel. El joven Muhanad Tukan Abu Amar fue decapitado el pasado 5 de agosto ante las cámaras. Este estudiante de ciencias de 19 años fue obligado a leer un mensaje en el que el ISIS advertía que el resto de cautivos sufrirían la misma suerte si las negociaciones no llegaban a buen puerto. A los pocos días, el grupo terrorista contactó a los allegados de Ghoson Abu Amar para comunicarles que la segunda rehén había fallecido a causa de “una enfermad”. La pesadilla de los Abu Amar recuerda a la vivida por sus correligionarios los Al Shabali tres veranos atrás. Entonces, y por primera vez en la contienda, 20 drusos fueron ejecutados por milicianos de Al Qaeda en la norteña provincia de Idlib. La masacre tuvo lugar en el poblado druso de Qalb Lauza, donde los radicales habían forzado a sus habitantes a la conversión, el destierro o la muerte. Las víctimas también estaban emparentadas entre sí. Algo más de un millón de drusos habita la región. Unos 400 mil en Líbano y 140 mil en Israel y Palestina. Más de medio millón lo hacen en Siria, la vasta mayoría en la agrícola comarca de Sueida. A pesar de ser considerados una escisión de la rama chií del islam, el grueso de los musulmanes los considera paganos. Para los radicales de Al Qaeda y del ISIS se trata de apóstatas que practican en secreto la transmisión de su fe y sincretistas que creen en la reencarnación. VACÍO DE PODER EN LA COMUNIDAD DRUSA EN SIRIA El vacío de poder existente en la comunidad drusa de Siria, es uno que el sempiterno líder druso libanés, Walid Yumblat, intenta colmar. “Yumblat quiere cobrar importancia sobretodo con las negociaciones entre el régimen y los yihadistas atascadas”, valora por su parte y desde el anonimato un
Foto: CORTESÍA
La guerra siria llega a drusos
ENTIERRO de una víctima drusa por un atentado del ISIS en Sueida, hace un mes.
miembro del grupo de negociación libanés. Este se ha formado a petición de Yumblat con el fin de sumar fuerzas para restablecer las negociaciones con el ISIS y forzar la liberación de los rehenes. Haciendo honor al tradicional pragmatismo que caracteriza a los drusos, la pequeña comunidad apostada en el norte de Siria, en Jebel Al Sumak, buscó la protección de los grupos rebeldes que avanzaban hacia Damasco. Por el contrario, la sureña Sueida, también conocida como Jebel al Druze, quedó dividida. Parte se unió a las Defensas Nacionales drusas, que combaten junto a los uniformados regulares sirios y que repelieron el ataque del ISI en julio. El prominente jeque druso, Walid al Balous, fue más allá cuando optó por crear milicias independientes como el movimiento Sheij al Karama (Jeques de la dignidad) para la autoprotección de su pueblo. Según activistas locales, has-
ta 27.000 jóvenes drusos habrían eludido el servicio militar bajo la protección de líderes locales. El jeque Balous fue asesinado en septiembre de 2015 en un atentado con coche bomba de cuya autoría aún se acusan mutuamente fuerzas gubernamentales y rebeldes. La matanza de los Al Shabili en zona insurrecta provocó una ola de indignación entre la comunidad drusa que reverberó en Israel, donde los drusos que sirven en el Ejército hebreo cuestionaron la política de Tel Aviv de asistir a combatientes sirios, incluidos islamistas, en sus hospitales. Según la página web de noticias hebrea Ynet, el líder espiritual druso, Mowafaq Tarif, se ha visto obligado este domingo a desmentir públicamente los rumores que le sitúan en conversaciones con sus correligionarios israelíes para solicitar la intervención de las fuerzas hebreas en Siria y crear una perímetro seguro para los drusos.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE AGOSTO DE 2018
LUCES EL PROBLEMA TAMBIÉN ES TUYO
Niebla de culpa y el analfabetismo
Foto: CORTESÍA
Con Marina de Tavira y Alma Moreno, durante el Festival de Guanajuato y el Festival Black Canvas de cine contemporáneo, se presentó “Niebla de culpa”, película sobre el analfabetismo en México, dirigida por Francisco Laresgoiti
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE AGOSTO DE 2018
M
inutos de angustia y desesperación están asegurados para quien vea Niebla de culpa (México, 2018), el segundo largometraje escrita y dirigida por el del director mexicano Francisco Laresgoiti, la cual aborda el terrible problema del analfabetismo en México y las secuelas que ignoran este problema social Basada en una experiencia personal del cineasta, Niebla de culpa narra la anécdota de Yolanda (Alma Moreno), una mujer de campo que sin saber leer y escribir, pero con la necesidad de obtener dinero, acepta un trabajo como nana para Amanda (Marina de Tavira) sin saber que de pronto todo se va a complicar de maneras insospechadas. Filmada en Ciudad de Mexico y Michoacán, la propuesta cinematográfica de Chisco Laresgoiti evoca visualmente a las producciones del cine de oro mexicano al contar la historia en blanco y negro; así como al usar tipografía y aspectos paisajistas típicos de aquellas producciones. La película se presentó en la selección oficial del Festival de Cine de Guanajuato 2018 y en la segunda edición del Festival de cine contemporáneo Black Canvas de la ciudad de México. Niebla de Culpa es una pieza que alecciona sobre el analfabetismo en México y sus consecuencias, pero además, brinda las pistas que sirven para entender que la responsabilidad de este grave problema radica en la sociedad misma al permitirlo, al ignorar la ignorancia del otro que no tuvo posibilidades de acudir a la
escuela, al asumir que no es nuestra culpa sino del mal gobierno (que sí lo es también) o al creer que no nos afecta cuando al final del día todos podemos ser, de uno u otra manera, víctimas de este lamentable rezago educativo mexicano. El realizador espera que con el nuevo gobierno mexicano y con los encargados de la administración cultural exista una apertura de apoyo a todo tipo de proyectos y no sólo hacia los amigos, como ha ocurrido en los últimos gobiernos, siendo la política del “compadrazgo” la que ha prevalecido para impulsar el talento artístico.
El realizador espera que con el nuevo gobierno mexicano y con los encargados de la administración cultural exista una apertura de apoyo a todo tipo de proyectos y no sólo hacia los amigos, como ha ocurrido en los últimos gobiernos
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
LUCES
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 30 DE AGOSTO DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
EL TELÓN SE LEVANTA
San Lázaro, qué arrechura En medio de selfies y gritos de felicidad, queda constituida la Cámara de Diputados de la LXIV Legislatura. El Palacio volvió a cobrar vida luego de cuatro meses de inactividad y la paridad por fin es una realidad Pág. 12-13
LUCES
El hombre de La Mancha
Niebla de culpa y el analfabetismo Págs. 22-23
Foto: CORTESÍA
Fue un recorrido, una expedición, casi un problema, pero al final lo logró, cruzó nadando 5 kilómetros, en 14 horas y 21 minutos dentro del Canal de la Mancha Pág. 8