Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018 AÑO 2 No. 478 $7.00
DEMANDAN JUICIO POLÍTICO
Todos vs Manuel
Foto: JACOB GARCÍA
Vía redes sociales, el escultor chiapaneco Robertoni Gómez convocó a la lapidación del busto que elaboró del ahora exgobernador estatal. Su llamado coincidió con otra convocatoria, la de una cadena humana frente al Congreso del estado contra lo que la ciudadanía denominó actos autoritarios de Velasco Coello Pág. 7
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018
ENVÉS
Vieja madera para arder, viejo vino para beber, viejos amigos en quien confiar, y viejos autores para leer” Sir Francis Bacon DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
De cartón
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com
Mire el pajarito Alberto Barranco (@ABarrancoCh) A pesar de sentar a empleados de comunicación social en los lugares de invitado, no se logró tapar los huecos en el mensaje-informe presidencial en Palacio Nacional. Ni a los tradicionales aplaudidores del gobierno les interesó escuchar a Peña Nieto.
Julio Astillero (@julioastillero) Se ha organizado @EPN una fiesta particular en Palacio Nacional para dar su sexto “informe” de (des)gobierno. Espera unos 1500 invitados (entre ellos, @PMunozLedo ). Hablará poco más d una hora y pintará un mundo de éxito político y administrativo: #Peñalandia en tono d despedida
Max Kaiser (@MaxKaiser75) No se tomen tan en serio los gritos e insultos entre políticos. No los copien. No están tan enojados como parecen. Tienen más pactos y coincidencias de las que confiesan públicamente. Comen juntos a cada rato Ellos ganan del contraste. Pero la sociedad pierde si somos enemigos
PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy 1861. El ministro de Relaciones Exteriores, Juan Antonio de la Fuente, comunica al Presidente Juárez la protesta de Francia e Inglaterra por la suspensión de pagos de la deuda mexicana.
1924. Nace en la Ciudad de México, el jurisconsulto Héctor Fix Zamudio, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
1939. El Presidente Lázaro Cárdenas anuncia la neutralidad de México frente a la Segunda Guerra Mundial.
1941. Se funda la Sociedad Botánica de México para el estudio
1969. Se inaugura la Línea 1 del Sistema de Transporte Colectivo METRO en el Distrito Federal.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Cuando llegamos a viejos los pequeños hábitos se vuelven grandes tiranías”
CAPITAL
Gustave Flaubert
POLICÍAS GORDITOS
Foto: CORTESÍA
Todo el peso de la ley
Policías y agentes de Tránsito municipales enfrentan problemas de obesidad y diabetes sin que haya un registro exacto de los casos; ahora buscan contrarrestar el problema con ejercicio ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
L
a obesidad sigue siendo un tema de salud pública a nivel nacional, niños y adultos se convierten en diabéticos o enfrentan las consecuencias del sobrepeso. Chiapas no está excento de este problema, de hecho, se calcula que la entidad ocupa el quinto puesto del país en ese rubro. Es un padecimiento que permea todos los estratos sociales y todas las edades. En el sector que también ocurre esto es entre los elementos de policía que patrullan y vigilan diariamente, así como en agentes de tránsito municipal. En Tuxtla Gutiérrez, la fuerza operativa de la Policía Municipal se compone de entre 800 y 900 elementos, en tanto que en Tránsito operan entre 250 y 300
oficiales. Entre ellos hay un porcentaje de policías que presentan obesidad o sobrepeso, aunque no existe un registro exacto. De igual manera, hay policías que padecen diabetes, mayormente a consecuencia de malos hábitos alimenticios. “Tendríamos que concluir el registro completo, no lo tengo a la mano”, dice al respecto el secretario municipal de Seguridad Pública, Moisés Grajales. Hace algunos meses, un grupo de elementos operativos propusieron iniciar un plan de trabajo que comprende ejercicio, control de peso, niveles de glucosa, triglicéridos y colesterol, además de una dieta balanceada. De tal manera que se organizaron por horarios y actividades. Algunos se metieron al gimnasio, otros al futbol y así en diversas disciplinas deportivas. “Vamos a hacer el registro completo, con el peso de nuestros policías, a manera de brindarles información acerca de esto, te puedo decir que vamos avanzando en la prevención porque la gente está haciendo ejercicio”. El problema se presenta en hombres y mujeres policías y agentes de tránsito municipal de Tuxtla Gutiérrez, por ello se realizan chequeos constantes bajo la orientación de un médico, quien
lleva el control de niveles en el cuerpo y el peso. Además, hay hombres y mujeres con diabetes, de estos casos tampoco existe un registro oficial en la secretaría. En estos casos, requieren permanentemente la aplicación de insulina que les permita regularizar sus niveles de azúcar en el cuerpo, situación que puede significar una desventaja física a la hora de fungir como representantes de la autoridad en la vía pública. “No es una cifra elevada, tendríamos que sacar el registro total de este problema, pero sí hay algunos, a los que les hemos cambiado la actividad”, señala Grajales Monterrosa. Agrega que en los cuerpos de policías y tránsito hay elementos que han trabajado hasta por 25 años en esa institución, así como jóvenes que, en promedio, rondan lo 22 ó 23 años de edad. La mayoría de los casos de diabetes se presentan en los de edades más avanzadas. Finalmente, Grajales asegura que la práctica del ejercicio ha propiciado que los elementos de policía obtengan disciplina y conciencia sobre la importancia de mantenerse en estado saludable. Parte de este proyecto impulsado por los policías es el equipo
de futbol que hace una semana obtuvo el segundo lugar en un torneo interinstitucional municipal, además de la conformación de un equipo de baloncesto en silla de ruedas, compuesto por elementos del CAVIP.
Vamos a hacer el registro completo, con el peso de nuestros policías, a manera de brindarles información acerca de esto, te puedo decir que vamos avanzando en la prevención porque la gente está haciendo ejercicio”. Moisés Grajales Monterrosa. Sec. De Seguridad Pública y Tránsito Municipal
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018
LA GALERÍA
Viviendo en la cueva No reciben agua potable, por lo que tienen que acumular agua en cubetas y tambos, obteniendo el líquido desde la casa de una vecina suya que se los facilita. Para ello ocupan una larga manguera de unos 40 metros de largo. Algo similar ocurre con la energía eléctrica
Doña Mary es cabeza de una numerosa familia en la que están sus hijos, nietos y bisnietos, todos habitan una casa con severo hundimiento y sin acceso directo a los servicios básicos TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA
E
n esta casa viven al menos 20 personas de cuatro generaciones de una misma familia que es encabezada por Doña Mary, una mujer de 54 años, madre soltera de varios hijos y encargada del cuidado de sus nietos y bisnietos. Habitan una de las casas hun-
didas en la Calle Gato Montés, del Fraccionamiento La Cueva del Jaguar. Sus condiciones de vida van más allá de la precariedad. Su pequeña vivienda esta cuarteada, corre peligro de desplomarse en cualquier momento, producto del hundimiento que sufrió en fechas pasadas por diferentes fenómenos naturales. No reciben agua potable, por lo que tienen que acumular agua en cubetas y tambos, obteniendo el líquido desde la casa de una vecina suya que se los facilita. Para ello ocupan una larga manguera de unos 40 metros de largo. Algo similar ocurre con la energía eléctrica. Están en una de las zonas más afectadas del fraccionamiento, ahí llegan los camiones repartidores de agua purificada y el gas, este último es poco utilizado, únicamente en cocciones rápidas, si se trata de comidas cuyo
cocimiento requiere de mucho tiempo, las preparan en un fogón afuera de la casa. Algunas de sus hijas, igual que ella, son madres solteras, otras dependen de lo que sus esposos ganen trabajando afuera de Tuxtla. Ellos son un caso de pobreza extrema en zonas urbanas de la entidad. Comen lo básico, frijoles, arroz, tortillas y muy rara vez agregan carne a su menú. Así han
sobrevivido por años, con pocas esperanzas de obtener una vivienda digna que, a diferencia de la actual, por ejemplo, sí tenga piso de concreto y no de tierra. Son historias de la ciudad que transcurren día con día en medio de una extenuante batalla de doña Mary por sacar adelante a su numerosa familia a pesar de las extremas condiciones de precariedad a las que se enfrentan.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018
VOCES Análisis a fondo
El hombre es el único que envejece; todo lo demás rejuvenece en torno suyo cada día” Alfred de Musset
Polígrafo político
Francisco Gómez Maza
Darinel Zacarías
@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
Serénense: la contienda quedó atrás
U
n cambio radical, mí querido Sandro. En México hubo ya un cambio radical. De extremo a extremo. Las mayorías, cansadas, dolidas, enojadas con un gobierno ultraconservador, pero además corrupto, impune, simulador y cínico, eligieron al porfiado de Andrés Manuel López Obrador, y lo van a entronizar, con la banda verde, blanco y rojo al pecho, el primero de diciembre venidero, en La Silla presidencial de Palacio Nacional. Yo no creo que AMLO, como le dicen sus fanáticos, sea la opción del cambio que este escribidor quiere (un gobierno que exija de cada quien según su capacidad; y dé a cada quien según su necesidad). Pero aquí no se trata de lo que yo quiero, sino de lo que decidieron 30 millones de mexicanos, que hicieron polvo, el domingo primero de julio pasado, a los partidos políticos tradicionales, el PRI y el PAN, que representan la inmovilidad y los mecanismos para privilegiar únicamente a los grandes capitalistas y enriquecer ilícitamente, mediante la cleptocracia, a los miembros de la clase política de esos partidos. Aclaro que, como ciudadano, no como periodista, prefiero la utopía de Tomás Moro, utopía aparentemente irrealizable, pero que en una de esas, machacando, trabajando, impulsando la toma de conciencia de la gente, se convierta en topía. La historia, que no es la maestra de la vida como dicen los demagogos de la filosofía, tiene sus quereres y sí permite que la utopía se convierta en realidad. Por lo pronto, ha habido un cambio radical no violento ni marxista leninista, como creen los pensadores del tapanco. Un Viejo Régimen que, desde hace tres décadas se había negado a morir, gracias a prácticas electorales fraudulentas y corruptas, y a toda suerte de triquiñuelas para comprar dignidades y conciencias, fue derrumbado materialmente por un terremoto político electora emocional, por las corrientes de lava ígnea de un volcán inmisericorde, en una tierra de volcanes (remenber Joseph H. L. Schlarman) y temblores cotidianos, que dejan estelas de destrucción, muerte, dolor y llanto. El Congreso, con una inmensa mayoría de diputados y senadores del partido de López Obrador (Movimiento de Regeneración Nacional-Morena), abrió su actividad político legislativa, este sábado primero de septiembre con la recepción del último informe de gobierno del señor Enrique Peña y, ahora, los legisladores se aprestan a elaborar el presupuesto federal para 2019, que se espera sea el más austero de la historia, porque el mismo presidente electo prometió desde campaña una brusca austeridad que pretende acabar con el despilfarro y la apropiación que los políticos perpetran en contra del Erario. Simultá-
neamente, los morenistas iniciarán reformas legales que permitan concretar las promesas de campaña del ahora presidente electo. El primero de diciembre será la toma de protesta del nuevo presidente, que, por sus promesas de campaña, trabajará por la defensa del nacionalismo liberal para revertir las políticas públicas implantadas por los conservadores, neoliberales, del PRI y del PAN, en detrimento de las clases populares y la clase trabajadora. Los mexicanos están a la expectativa. Los fanáticos de López Obrador, llamados morenistas, han puesto toda su confianza en el líder que ha luchado toda su vida al lado de los frentes populares por lo que fue (creo todavía lo es) considerado por los ultra conservadores como “un peligro para México”, como un pupilo del Chavismo venezolano. Mucho de lo poco que quedó del priismo y el panismo, después de las elecciones ganadas arrolladoramente por AMLO, no asimila la derrota, y yo creo que no a manos del ahora presidente electo, sino por un masivo electorado, que emitió un voto de castigo contra el gobierno priista de Enrique Peña, por su mal desempeño en la presidencia de la república. Por su política de privilegiar al gran capital y la corrupción de la clase política priista, y empobrecer a la mayoría de ciudadanos con un depauperado salario que apenas les alcanza a los trabajadores para medio comer. Además, grupos, ad látere, de seudo intelectuales, seudo izquierdistas, pequeña burguesía, muy pequeña, algunos grupúsculos de profesionales de la clase media pro empresarial, y ciudadanos de buena fe, pero engañados, además de los eternamente insatisfechos, no se han dado cuenta de que la contienda electoral terminó y que las fuerzas de la Pridictadura, como la llama Moisés Edwing, fueron hechas trizas; que ganó “el ignorante” de Andrés Manuel, como lo califica un querido colega de este escribidor y de que no hay vuelta atrás. Por lo pronto, apenas se inició el Congreso, se iniciaron los enfrentamientos en el salón de sesión de las Cámaras legislativas. Los morenistas no se han dado cuenta de que tienen el poder y que ya no tienen enfrente contra quien protestar desde las curules y escaños de la Cámara de Diputados y la de Senadores. No se han dado cuenta de que, con la victoria electoral tienen enormes ventajas; están por encima de todas las otras muy debilitadas fuerzas políticas. Pues, mi querido hijo. Éste es el México de ahora, que conmovió al gran nicaragüense, monje de La Trapa de Solentiname, Ernesto Cardenal, el poeta del amor.
¡Oye Bartola! Ahí te dejo estos dos pesos “Estuve unas horas con el Pepe Mújica, y me fascinó como fascina a todo el mundo, porque hace falta mucha gente como él que crea en lo que dice y viva como dice” Joaquín Sabina
Y
a dibujó su plan de austeridad el nuevo presidente electo de México Andrés López Obrador, el argumento del tabasqueño, es cambiar el rostro de su gobierno, con un plan para combatir la corrupción y acabar con las exuberancias de la alta burocracia. Ese es el proyecto que él mismo ha denominado "Austeridad Republicana". Uno de los primeros puntos de esta acritud, es que los funcionarios de primer nivel: Federales, estatales y municipales, se bajen el salario al 60 por ciento. El también líder de Morena busca afianzar sus principales promesas de campaña, pero que el mismo efecto que prevaleció en diversos rincones donde su instituto político ganó, también se aplique la no más dilapidación de dinero público. En Chiapas por ejemplo, muchas alcaldías fueron ganadas por el Movimiento de Regeneración Nacional. Sí, el efecto “bandwagon” alcanzó a perfectos desconocidos y desconocidas que ganaron espacios en presidencia municipales, diputaciones locales y federales. La razón: el hartazgo. La gente salió a votar por la simpatía del presidente electo, el considerado hoy como el receptáculo de la esperanza mexicana: AMLO. Hoy, esperan su arribo, desde representantes populares hasta políticos de diversos talantes, acuden a él como el todopoderoso que puede arreglar los problemas del país, por más inelegantes que sean. La sentencia "No va a ser más de lo mismo ( ) Nada de politiquería, no hacer política en el viejo molde de la política tradicional. Ese molde se hizo pedazos el 1 de julio. (…) La gente ya no quiere políticos corruptos, prepotentes, fantoches, falsos, mentirosos. Hay que tener presente eso. No vayan a salir con sus tonterías porque la gente se los va a reprochar”. Por lo pronto se habla de recortes, cierres de oficinas, unificar dependencia y acabar con los exorbitantes salarios y viáticos de quienes estaban acostumbrados a servirse con la cuchara grande. Los baños de pueblo del "Mesías" siguen siendo eso, buenas intenciones. Además que no se habla de un plan de austeridad estatal o municipal, va más allá. La instrucción viene desde arriba. ¿Obra aceptada, ya no será obra rasurada? ¿Las dadivas? ¿Los moches? ¿La inflación de facturas? ¿Los excesos? ¿El nepotismo? ¿Las queridas?¿La vida burgués cesará? ¿Pero ahí es donde la cocha torcerá el rabo? ¡Verdad! Por supuesto, no se duda de las buenas intenciones del nuevo timón de los mexicanos. Por lo pronto, se avecinan tiempos difíciles. El panorama para los nuevos burócratas es incierto. Si la teoría dibujada es cobijar a los más desprotegidos ¡Ya la hicieron! De lo contrario, la simulación habrá tenido efecto. ¡Ah! de lo que sobre, coge de ahí para tu gasto. Guárdame el resto, Pa’ comprarme mi alipus. ¿Quién dijo que tengo sed?
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Opinión pública Gonzalo Egremy
¡Liberan a homicida! P
adre de jovencita secuestrada y asesinada, condena que una ONG haya gestionado la libertad de homicida a quien hasta beca de estudio le consiguió. Reprueban autoelogios de EPN en mensaje que dio con motivo de su último informe; lo que dijo dista mucho de la realidad prevaleciente. La puesta en libertad de un homicida, logro de un Organismo no gubernamental defensor de derechos humanos, aunque ocurrió en la Ciudad de México, es lo prevaleciente a lo largo y ancho del país. El sistema de justicia penal acusatorio, muestra de esa manera, lo híper garantista que es para los probables y los responsables de la comisión de delitos. Mientras las víctimas o familiares de éstos, prácticamente quedan en la indefensión jurídica y muchos menos logran que le reparen el daño causado. Desde la impotencia de ver que los adolescentes homicidas de su hija pudieran salir y obtener beneficios que no logran otros jóvenes ejemplo de la sociedad, Florencio Hernández pone en alerta sobre la ONG denominada “Reinserta” que gestionó la libertad anticipada de un feminicida y, ahora, también, entrega una beca del Tecnológico de Monterrey a quien le quitó la vida a su hija dos años atrás. “No sólo se nos revictimiza a través de los procesos judiciales, donde los jueces y magistrados tanto locales como federales en materia penal ignoran los derechos de las Victimas y solo consideran y reconocen los de los homicidas sino que, ahora también organizaciones de la sociedad civil para ganar notoriedad se lanzan a defenderlos y obtener su libertad anticipada, cuando estamos en una sociedad lastimada por el mayor índice de violencia de nuestra historia moderna”, expresó el ingeniero y también presidente fundador del Colegio Mexicano de Ingenieros Civiles A. C. Dos años atrás un par de adolescentes, uno de ellos compañero de su hija en la escuela preparatoria de la Universidad del Valle de México Campus Tlalpan, la secuestraron, exigieron rescate, la asesinaron y arrojaron en una carretera del estado de Morelos. Los adolescentes Gustavo Adán Paredes González y José Carlos Rin-
cón Aguilar fueron detenidos y confesaron su crimen. Meses después les redujeron la pena y hoy uno de ellos, afirma Florencio Hernández, goza de una beca para estudiar en línea en el Tecnológico de Monterrey, gestionada por Reinserta. La fundadora de Reinserta, Saskia Niño de Rivera, en uno de sus tantos curriculums dice que “busca reconstruir el tejido social trabajando las condiciones de vida dentro de las prisiones, pugnando por la libertad de las personas injustamente encarceladas”. Pero, en el caso de su hija Florencio Hernández expresa: “Por la forma como se dirigió a mí y a mi esposa (el presunto homicida) en aquellos días cuando nos exigía el dinero; por la violencia de los mensajes que envió por whatsapp, por la manera cómo buscó generar una coartada como si no supiera dónde estaba mi hija, eso no habla de un adolescente presa del pánico ni mucho menos, sino de alguien que tramó el evento con toda premeditación, alevosía, ventaja y traición a la víctima, de un delincuente consumado”. Florencio Hernández, afirma que estos jóvenes no deben obtener libertad anticipada porque aun si cumplieran su condena completa, cinco años que es la pena máxima para los adolescentes, no son suficientes comparados con el daño social hecho a su hija y a su familia. Saskia Niño de Rivera dio a conocer la semana antepasada que lograron la libertad anticipada de otro feminicida en su momento adolescente, Juan, reparando el daño a la madre de la víctima. “Me sorprende que estén ayudando a estos feminicidas (añade el padre de la víctima, Florencio Hernández), porque la del feminicidio es una de las conductas con mayor repudio social y jurídico en la actualidad en nuestro país; eso provocará que, precisamente, todos los esfuerzos generados hasta la fecha en materia de defensa de las mujeres contra la violencia, se vayan por la borda y haya más asesinos de jovencitas como ocurrió con mi hija, porque es un delito que en lugar de disminuir, por lo que escuchamos en las noticias, cada día crece”. Florencio Hernández dice que ahora, con la llamada justicia restaurativa a la que acuden organizaciones como Reinserta, cualquier per-
sona con poder económico puede pagar la reparación del daño y dejar de cumplir el castigo social, lo cual implica que ahora vamos hacia una sociedad sin leyes, donde la justicia se cambia por dinero y el contrato social, que es la esencia del Estado, cada vez se diluye más. Finalmente, el afectado observó: “Por fortuna el próximo gobierno tiene como prioridad, entre otras, el combatir este fenómeno antisocial, la corrupción, impunidad y prostitución de la ley en materia de justicia penal, como podría ser ésta una manifestación más”, acotó, y en verdad que le asiste la razón, ¿no cree usted?. BISBISEO En definitiva, no le fue nada bien al presidente, Enrique Peña Nieto, en su mensaje que dio, desde el interior de Palacio Nacional, en el marco de su sexto y último informe de gobierno// Las redes sociales y la mayoría de las plataformas de los medios digitales, criticaron duramente los autoelogios de EPN, así como la serie de frases, cifras y del México que supuestamente deja “súper bien en materia social, en los económico, en los político, en orden y en paz”//Los invitados especiales al mensaje de EPN, son los mismos que se beneficiaron con las muchas reformas a la Constitución del país, los súper ultra millonarios (y en dólares), su familia que aprovechó para “echar lágrimas de cocodrilo” y su club de amigos//Para politólogas y analistas consultados, según los medios digitales, EPN espetó un cúmulo de mentiras y falsedades en todas las materias//Evitó hablar del talón de Aquiles de su gobierno: la asqueante corrupción, la impunidad, la injusticia, la violencia a lo largo y ancho del país, la inflación, el desempleo, la histórica deuda pública de 10 billones de pesos, el aumento en la pobreza y pobreza extrema en millones de mexicanos, los miles de personas desaparecidas o ejecutadas// En fin, tendrá que salir por la puerta de atrás de Los Pinos; y cierto es que será condenado no solo por la historia. Al tiempo//Por cierto, ninguno de los muchos gobernadores que tiene Chiapas, fue invitado, quizá para no vuelvan a vincularlo con Julión Álvarez, el investigado por la PGR con sus cuentas bancarias congeladas// Salud
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE AGOSTO DE 2018
COMARCA
La vejez es un tirano que prohíbe, bajo pena de muerte, todos los placeres de la juventud” François de La Rochefoucauld
DEMANDAN JUICIO POLÍTICO
Todos vs Manuel Vía redes sociales, el escultor chiapaneco Robertoni Gómez convocó a la lapidación del busto que elaboró del ahora exgobernador estatal. Su llamado coincidió con otra convocatoria, la de una cadena humana frente al Congreso del estado contra lo que la ciudadanía denominó actos autoritarios de Velasco Coello y el Poder legislativo local por reformar “a capricho”, en un acto “ilegítimo” e “ilícito”, la Constitución chiapaneca TEXTO: JULIETH RODRÍGUEZ FOTOGRAFÍAS: JACOB GARCÍA
A
Hubo un connato de enfrentamiento pero los ciudadanos en torno a la cadena no respondieron al grupo de choque. De inmediato, entre los manifestantes pacíficos se escuchó el grito de “No más violencia, queremos paz”, en reiteradas ocasiones, por lo que el grupo adversario se replegó a unos metros
unque se quiso contrarrestar la protesta social, fue evidente el descontento ciudadano hacia Manuel Velasco Coello pues la lapidación del busto y la cadena humana a las que se convocó el día de ayer, no sólo rodeó el Congreso del estado, sino que generó gran conglomeración de personas de distintas regiones de la entidad que exigían justicia y juicio político al que ahora es senador de la República. Vía redes sociales, el escultor chiapaneco Robertoni Gómez convocó a la lapidación del busto que elaboró del ahora exgobernador estatal, en protesta por una deuda antaña que mantiene esta administración por el mural “Voces Vivas”, hallado en el Museo del Café. Desde las 10:00 de la mañana, se apostó en el recinto que alberga al Poder Legislativo de Chiapas pero para ese momento, un grupo de mujeres de diversos barrios y regiones rurales, así como algunos varones, se habían presentado con pancartas para exigir el retorno de Velasco Coello a concluir la gubernatura del estado. Sus abucheos y una marimba cercana impedían al escultor expresar sus inconformidades. Por redes sociales, usuarios y periodistas exhibieron que la otra supuesta manifestación se trataba de una estrategia de las mismas autoridades para disipar la protesta social y boicotear la lapidación. Varias de las asistentes fueron
señaladas como beneficiaras de programas sociales; además, se identificó entre ellas a operadores del coordinador general de Gabinete, Enoc Hernández Cruz. Asimismo, destacó la presencia de una comitiva de Santiago El Pinar conformada solamente por hombres, sosteniendo una manta en la que se leía: “Tus mujeres güerito te exigimos que termines tu gobierno, no nos defraudes”. Por su parte, la feminista Selene Domínguez, opinó: “Es lamentable la forma en la que la voluntad de las mujeres es comprada a través de los programas sociales. Bienestar de corazón a corazón, un programa manejado desde la SEDEM, es el que más mujeres ha coptado para sus perversos fines. La precariedad en la que viven miles de mujeres en Chiapas, permite que ocurran cosas así”. LA CADENA HUMANA Conforme el transcurso de las horas, la conglomeración ciudadana se fue acrecentando ya que el llamado del escultor coincidió con otra convocatoria que se hiciera vía redes, la de una cadena humana frente al Congreso contra lo que denominaron actos autoritarios de Velasco y el Poder legislativo local por reformar “a capricho”, en un acto “ilegítimo” e “ilícito”, la Constitución chiapaneca a fin de permitir el regreso del pevemista como gobernador sustituto. La cita para la cadena se pactó a las 5:00 de la tarde y a pesar de la lluvia y el viento, las personas persistieron y rodearon el recinto legislativo. No obstante, pasadas las 6:00 de la tarde un grupo reducido de personas — el mismo que se había opuesto al escultor por la mañana—, de nueva cuenta hizo su aparición y generó provocaciones. Lo que hubo fue un connato de enfrentamiento pero los ciudadanos en torno a la cadena no respondieron al grupo de choque. De inmediato, entre los manifestantes pacíficos se escuchó el grito de “No más violencia, queremos paz”, en reiteradas ocasiones, por lo que el grupo adversario se replegó a unos metros; se presume que esta
agrupación de personas de colonias rurales fueron coaccionadas para presentarse ante los ciudadanos inconformes que a todas luces, los superaban en número. La cadena humana se extendió alrededor del Congreso del estado y aunque se congregaron personas de todas las edades, destacó la numerosa presencia de jóvenes en edad universitaria. Además, en su mayoría, fueron mujeres las que hicieron uso del megáfono abierto para expresar la inconformidad ciudadana. Una de las damas, en su participación, declaró: “El Congreso es nuestro representante, es el que tiene que escuchar a los ciudadanos… Nuestra dignidad no se vende… Ya no más de las malas acciones de un gobierno que de manera arbitraria ha hecho y deshecho no sólo en materia de política y administración pública, sino de derechos humanos. “No podemos permitir tanta ultranza a nuestra ciudadanía… No es posible que el Congreso sea
‘tapadera’, que a nosotros que los elegimos ahora nos traicionen. No es posible tanta impunidad. No es posible que permitamos el regreso de Manuel”. Asimismo, la multitud exclamaba consignas para exigir justicia y juicio político contra Manuel Velasco Coello. Entre los asistentes resaltó la presencia de personalidades como los doctores Valdemar Antonio Rojas López —padre del expresidente municipal de Tuxtla, Francisco Rojas—; Víctor Hugo Zavaleta Ruiz, integrante del Sindicato del Sector Salud del estado; y el excandidato independiente a la diputación número 13 de Tuxtla Gutiérrez, Raymundo Zenteno Mijangos, “El Zopi”. También acudieron al llamado desplazados de los ejidos Tenango y Cintalapa, ambos ubicados en el municipio de Ocosingo; además de observadores de derechos humanos como Diego Cadenas Gordillo, director del Centro de Derechos Humanos “Ku’untik”.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018
VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO
Defiendan sus cargos: consejeras electorales Las últimas cifras de Fepade indican que la entidad es uno de los estados con más casos registrados de este tipo de agresión contra las mujeres ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
Foto: CORTESÍA
C
onsejeras electorales de Chiapas llaman a mujeres a denunciar si son víctimas de violencia política de género y no permitir que las obliguen a renunciar, puesto que, de manera histórica, quienes han llegado a ocupar cargos de elección popular lo han hecho con dificultades estructurales y simbólicas. La invitación resulta oportuna, ya que las últimas cifras de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) indican que la entidad es uno de los estados con más casos registrados de este tipo de agresión contra las mujeres. Según expertos, muchos de estos casos se presentan debido a la ley de usos y costumbres que aún rigen en estos lugares. Por ejemplo, las elecciones locales y federales de Chiapas en 2015 —cuando ya estaba en vigor la obligatoriedad de la paridad— las candidatas fueron objeto de discriminación, o más bien, una reconfiguración de manera distinta sobre la forma de ejercer violencia política contra ellas, según los resultados de un estudio del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur). Hallaron que en la entidad persiste un contexto de segregación, desigualdad y violencia relacionada con la manera en que la construcción social de género establece cuáles son los espacios válidos y legítimos para hombres y mujeres. De esta manera, a los primeros se les permite el lugar de lo público/político y a las segundas el de lo privado/doméstico; entonces, cuando sucede lo contrario y se altera el orden, las faltas se castigan con humillaciones públicas y cuestionamientos a su moralidad y capacidad para tomar decisiones, tal como lo documenta el estudio. Fue así que durante los comicios, las instituciones y partidos políticos simularon el cumplimiento de la paridad, ya que algunos partidos postularon a mujeres con cercanía familiar con la intención que después de ser electas
LAS ÚLTIMAS cifras de la (FEPADE) indican que la entidad es uno de los estados con más casos registrados de este tipo de agresión. (Foto: CORTESÍA)
Pese a que la paridad de género alcanzada en las dos Cámaras del Congreso de la Unión, de la próxima 64 legislatura, se ve como un gran avance con respecto a los derechos civiles de las mujeres mexicanas, preocupan los hechos de violencia que se han registrado en los últimos años
renunciaran y fueran relevadas por hombres. También observaron resistencias culturales por parte de habitantes de algunos municipios ante el hecho de ser gobernados por una mujer, lo que propicio la intensificación de la violencia, la cual se manifestó en agresiones físicas y psicológicas, amenazas de violación y muerte, quema de propiedades, manifestaciones y toma de carreteras. Por lo tanto, pese a que la paridad de género alcanzada en las dos Cámaras del Congreso de la Unión, en la próxima 64 legislatura, se ve como un gran avance con respecto a los derechos civiles de las mujeres mexicanas, preocupan los hechos de violencia que se han registrado en los últimos años. Entre 2012 y 2016 se han detectado 156 casos de violencia política contra las mujeres a nivel nacional. De esos casos, 92 se registraron en 2015 y 60 en 2016,
lo que es un claro repunte desde que se dio la paridad de género en los partidos en 2014, de acuerdo con información retomada de Sin Embargo. La consultora especializada en participación política de las mujeres, Teresa Hevia Rocha, relató en entrevista para dicho medio que el origen y ejercicio de estas agresiones se debe por el simple hecho de ser mujeres. “Porque se considera que el espacio político no es un espacio propio de las mujeres, que a ellas lo que les corresponde es el espacio privado, el ámbito familiar, del cuidado de los hijos. Y que ellas están ‘invadiendo’ un ámbito que en teoría es masculino. Entonces, hay un rechazo a su presencia y eso es lo que caracteriza la violencia. Obviamente, el efecto o la razón que tiene esta violencia es cancelar, anular, disminuir el efecto de sus derechos políticos”, expresó.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018
COMARCA
09
GUERRERO MAYA
Presentan a Rutilio cinturón chiapaneco El presidente del CMB reconoció el valor incalculable de esta obra de arte elaborada por manos chiapanecas y destacó que tendrá una gran proyección a nivel mundial PORTAVOZ STAFF
E
El cinto artesanal está confeccionado con textiles del estado sureño e incrustaciones de ámbar, con un proceso de elaboración de dos meses
l gobernador electo de la entidad, Rutilio Escandón Cadenas acudió a la reunión con el presidente del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), Mauricio Sulaimán, para la presentación del talento de los artesanos chiapanecos en el cinturón “Guerrero Maya”, el cual será entregado al vencedor de la pelea entre Saúl “Canelo” Álvarez y Gennady Golovkin, el próximo 15 de septiembre en Las Vegas, Nevada. El cinto artesanal está confeccionado con textiles del estado sureño e incrustaciones de ámbar, con un proceso de elaboración de dos meses. Mauricio Sulaimán reconoció el valor incalculable de esta obra de arte elaborada por manos chiapanecas y destacó que tendrá una gran proyección a nivel mundial, ya que el esperado combate será un espectáculo deportivo visto por millones de espectadores en diferentes países. Asimismo, el presidente del CMB expresó a Escandón Cadenas que, como próximo gobernador constitucional del estado,
artes del estado.
EL CINTO artesanal está confeccionado con textiles del estado sureño e incrustaciones de ámbar. (Foto: CORTESÍA)
representa la necesidad de defender la grandeza del pueblo chiapaneco, así como el inicio de un nuevo camino para esta disciplina a nivel local. En entrevista para diversos medios, el morenista aseguró que su gobierno dará un decidido impulso al deporte, tanto profesional como recreativo.
De la misma forma, se comprometió a fomentar la actividad artesanal del estado y apoyar a los creadores, para que puedan no solo incrementar su producción sino llevar a cabo las tareas de promoción y comercialización para que su trabajo sea más valorado. “Trabajaremos junto con las y
los artesanos de las distintas regiones de nuestra entidad para que juntos conservemos las raíces chiapanecas, pero también para que lleguen a más lugares de México y el mundo”, agregó al tiempo de precisar que la Casa de Gobierno se convertirá en un espacio público para exponer las
Linchamiento total a buenas intenciones El pasado domingo un presunto grupo paramilitar, identificado como Molino de Arcos, agredió a ambientalistas de las colonias Cuxtitali, Las Delicias, Humedales de María Eugenia ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
Brigadistas se cuestionan que, si era buena la intención de mejorar el ambiente y cuidar el agua mediante la reforestación de la reserva Quenvó, en San Cristóbal de Las Casas, a quién le interesa lo contrario, de dónde proviene tanta violencia. Esto luego que el pasado domingo un presunto grupo paramilitar, identificado como Molino de Arcos, agredió a ambientalistas de las colonias Cuxtitali, Las Delicias, Humedales de María Eugenia, entre otras, al intentar sembrar árboles en dicha reserva. A través de un video difundido en redes
sociales, tres brigadistas señalaron que acciones como estas recuerda que “ya estamos llegando un extremo de conflicto, y también de la privatización y pelea sobre el agua”. Indicaron que su objetivo era revitalizar Quenvó debido a “la gran deforestación que está sufriendo, y esa reserva necesita estos árboles para que el agua pueda entrar y seguir llegando a la comunidad de San Cristóbal”. No obstante, relatan que vivieron un ambiente de “linchamiento total. Entonces, nosotros sembramos una intención de paz para ir al lugar, porque sabíamos que el conflicto está; sin embargo, no tuvimos
chance siquiera de intercambiar palabras”. También aclararon que a pesar del ataque, “los invasores son también nuestros hermanos y nuestras hermanas, no tenemos que generar ninguna violencia en contra de ellos; nosotros no tenemos nada, ningún enojo, queremos saber más bien, de dónde viene, cuál es la raíz de esto, a quiénes están beneficiando, y hacernos alianza con ellos, para juntos sembrar los árboles”. Destacaron que entre los agresores se encontraban adolescentes y niños; por lo tanto, expusieron que se necesita “comunidad y solidaridad entre todos, porque el agua no es de unos cuantos”.
A TRAVÉS de un video difundido en redes sociales, tres brigadistas señalaron que acciones como estas recuerda que “ya estamos llegando un extremo de conflicto”. (Foto: CORTESÍA)
Por último, solicitaron organización entre la comunidad de San Cristóbal de Las Casas, “porque esto está pasando con vario ojos de agua desde diferentes puntos; el gobierno no hace caso, nos tenemos que organizar nosotros como pueblo”.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018
ARÁCNIDOS
Hallan tres nuevas especies en Chiapas Investigadores del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) las descubrieron en la biósfera del Tacaná y la Sierra Madre de Chiapas; esto es parte de un proyecto de especialistas de dicho instituto; un trabajo desarrollado durante cinco años PORTAVOZ STAFF
SE INICIÓ LA RECOLECCIÓN EN
>> El primero de los casos se trata de dos especies de arañas muy pequeñitas que viven en el suelo. >> Pertenecen a una familia que no se ha estudiado mucho en México, pero en los años 30 o 40 algunos investigadores americanos describieron algunas especies del Centro y del Norte del país. >> El segundo caso se trata de una araña tejedora; uno sus aspectos interesantes es que el género de este arácnido no se había encontrado en México, sólo en Sudamérica. Ahora hallaron una especie que es distinta a las sudamericanas. >> La importancia de estas especies es que son ecológicas, no en el sentido médico, sino que estas nuevas especies son tan pequeñas que no pueden atravesar la piel.
LA BIÓSFERA DE EL TACANÁ
4,093 msnm
1,686 msnm
LA SEPULTURA
1,527 msnm
Ilustración: WWW.FREEPIK.ES
>> En Chiapas se tienen descritas 400 especies de arañas, y con esta investigación del Ecosur 80 más ya se describieron, pero el 30 por ciento falta por hacer el progreso de descripción de las variedades. >> En el mundo se calcula que hay más de 47 mil especies de arañas, que producen entre seis y siete tipos de seda de calidad
>> Las arañas son cazadoras de insectos y contribuyen a regular las poblaciones de insectos en los ambientes naturales, pero también en el ecosistema y en los cultivos.
Fuente: Quadratín
4000 msnm
EL CERRO EL BOQUERÓN
>> Ecosur tiene un compendio de unas 200 especies registradas, y alrededor del 50 por ciento son especies nuevas.
>> Miden poco más 2 milímetros de su cuerpo, por lo que tienen que ser vistos a través de microscopios adaptados a una computadora.
EL TRIUNFO
>> Estos animalitos son utilizados en Europa como bio-indicadores, es decir, que revelan en qué condiciones se encuentra el sistema o hábitat de ellas, así como el bosque mesófilo de montaña.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapa
NEGOCIOS FAMILIARES
El Circo de los fenóme La guerra provocó amargos estragos, el circo dejó de ser negocio y espectáculo hasta que llegó el momento esperado, el show debe continuar, pero ahora con otras estrellas ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
E
n tanto que Ramón Aristides esperaba con ansias la orden de romper filas y el anuncio oficial del final de la guerra en Tlipehuica, lo que llegó fue la noticia de que en el Oriente del pueblo, un grupo de soldados enemigos, los pocos que quedaban vivos, se lanzaron con lo último que les quedaba de municiones en una zona con poca presencia de tropas para contrarrestar el ataque. La orden fue clara, Ramón Aristides debía presentarse en zona de combate junto a sus compañeros. A punto del llanto por miedo a morir y triste por tener que aplazar su sueño con Etelvina, ofreció volver una vez concluida la misión. Regresaría a cumplir las promesas hechas. Esta situación dejó en el desamparo tanto a Etelvina como a su familia y a los pocos trabajadores que permanecían en el circo. Por si fuera poco, su madre no se recuperaba del desorden hormonal sufrido en el parto más de 10 años atrás. Flor María seguía cubierta por una tupida capa de vello corporal. Mientras la guerra estuvo activa, Flor María no tuvo problemas con mostrar su apariencia, al fin y al cabo el circo estaba cerrado y a nadie ahí adentro le sorprendía lo que le estaba pasando. Antes ya habían visto varios tipos de fenómenos. En cuestión de meses, la familia de Etelvina no había tenido noticias sobre Ramón Aristides. La vida adentro del circo se había vuelto tediosa y complicada por la escasez de alimentos. Con la partida del cadete, se quedaron sin el suministro de víveres. Entre los trabajadores del circo estaban dos sujetos. Uno de ellos, Cordero Santos, se dedicó mucho tiempo a cuidar y alimentar a los animales, le daba de comer al elefante, a los camellos, a los leones y a la serpiente pitón amarilla a la que llamaban Cleopatra que era utilizada como número principal de atracciones cuando el circo era un verdadero negocio, en aquellos tiempos en que se repetían a diario los llenos en las tribunas. Cordero Santos fue testigo de la bonanza del circo, también de su declive a consecuencia de la guerra. En los últimos días, la aparien-
cia de Cordero había cambiado. Estaba flaco más que de costumbre, sus ojos estaban hundidos, se veía extraño y era complicado hablarle. El hambre lo hacía desvariar. Entre sus colegas del circo fue Radamés Cisneros quien dio la explicación de lo que le estaba ocurriendo a Cordero. -Sigue vivo de milagro- dijo Radamés, rodeado por el grupo de trabajadores, incluida la señora Flor María con su cuerpo velludo de licántropo. -Cordero no ha comido nada sólido en 16 meses-. Cordero Santos estaba avejentado, a la vista de todos era un hombre anacrónico, su cuerpo exageradamente delgado, con sus ojos sumidos. En el tiempo que se mantuvo a dieta, únicamente sobrevivió consumiendo líquidos, jugos y brebajes. Sin embargo, los efectos de la inanición eran evidentes. Radamés, por su parte, había descubierto que tenía un talento especial para caminar dormido y regresar sin perderse y sin despertar. Un sonámbulo con gran sentido del equilibrio y de la orientación. Fue en días no muy lejanos, la guerra estaba en un momento definitivo, las tropas acababan de lanzar el primero de tres ataques masivos y amenazaban con destruir Tlipehuica si los invasores no se rendían. El clima de tensión se confundía con el olor a pólvora que día y noche impregnaba hasta los más pequeños rincones de las casas del pueblo. A pesar del estruendo, Radamés dormía plácidamente sin dejarse importunar por las metrallas ni los cañonazos, tampoco los gritos de dolor y las voces de agonía de los soldados que iban cayendo a diario. Radamés podía dormir en el caos. En una de esas noches, dormía sobre las pacas de paja. Afuera, en el pueblo, el combate era sin tregua ni descanso. Pasando la media noche, se levantó de donde estaba, tomó sus pantalones de trabajo y se los puso, lo mismo con la camisa y los zapatos. Don Pancracio, desde donde estaba tratando de conciliar el sueño cerca de la pista, se dio cuenta de que alguien se había despertado. Radamés pasó caminando frente a don Pancracio, atravesó el circo, salió por un costado de la carpa, se encaminó sin dudar hacia la valla de alambres de púas en el límite de la zona permitida para civiles. Caminó en el área restringida visto con asombro por los mismos soldados. Radamés iba como si nada, indefenso en medio del fuego cruzado.
Los militares le hablaron, se le pusieron enfrente. Radamés ni los escuchó, continuó su paso hasta un lugar cualquiera en el que se agachó para sujetar una piedra que de inmediato guardó en el bolsillo izquierdo de su pantalón, para después volver a pasar entre los soldados y retornar por el mismo camino hacia el circo. Entró por donde salió, don Ponciano que seguía acostado en su lugar cerca de la pista, vio a Radamés volver, pasó enfrente de su jefe, se dirigió hacia las pacas de paja, ahí se quitó los zapatos, los pantalones y la camisa. Se acostó de nuevo, se acomodó tal y como estaba antes de levantarse. Don Ponciano, en los días siguientes, recibió el rumor de que la última batalla de la guerra se estaba disputando en el lado opuesto al lugar del circo. Un comandante del Ejército dio la autorización de reabrir el circo bajo responsabilidad de los dueños. El señor Pancracio tenía listo un plan. Esa noche, reunió a su familia y trabajadores adentro de la carpa. Una vez todos juntos, les dio la noticia: -El comandante me acaba de autorizar que abramos el circo-. En respuesta, algunos aplaudieron, otros no expresaron nada. -Con qué vamos a trabajar si no hay animales- dijo Radamés, secundado por Etelvina. -Nosotros mismos haremos el Circo de los fenómenos- respondió el viejo dueño. -Fíjense en su propia apariencia, estamos entre fenómenos. Mi esposa se volvió un ser peludo con forma de bestia. Cordero aparenta cientos de años de edad por su delgadez y Radamés camina dormido sin perderse y puede volver a dormir como si nada. -No necesitamos animales si estamos nosotros- dijo don Ponciano con ganas de que su frase sonara alentadora. Quizás entre los soldados podría tener éxito el
espectáculo y si no al menos podría darles dinero para negociar alimentos-. A Flor María la llamaron “Flor, la mujer loba”, a Cordero Santos lo bautizaron con el mote de “el hombre más viejo del mundo” y Radamés fue llamado “Radamés, el dormido”. Etelvina sería la presentadora oficial de los números. Cinco días tardaron en lavar las butacas, las lonas, la pista, reacomodar todo porque la función tiene que continuar, y para ello la guerra estaba a punto de finalizar. El día de la apertura, los artistas estaban nerviosos. Era una sensación extraña la de tratar de entretener a personas que acaban de ver matar y morir a otros en la guerra. Con todo y dudas, abrieron. Esa noche llegaron 15 soldados a la única función. Con los días, el circo se hizo conocido entre los demás soldados. Atraídos por los fenómenos, acudieron a las funciones. A don Pancracio, el negocio le comenzo a funcionar. Dos semanas y media después, el coronel acudió al circo, no a ver la función sino a dar el aviso oficial de que la guerra había terminado. -Nuestras tropas han vencido y ya vienen de regreso. Estarán aquí a más tardar en 20 días-. Al enterarse, Etelvina sintió miedo de que sus padres quisieran entregarla a las manos del cadete Ramón Aristides, quien venía de regreso tras arduos meses de sangrientas batallas contra el enemigo. Regresaba triunfal y orgulloso, listo para cumplir su promesa y el sueño de casarse con ella. Días después, un repique de trompetas anunció la llegada de las tropas vencedoras a Tlipehuica. En ese batallón iba Ramón Aristides. Al llegar, bajó rápidamente de su caballo, sorprendido por lo que sus ojos estaban viendo. El Circo de los Fenómenos ya no estaba en el pueblo.
AL CENTRO 13
as MARTES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Ilustraciรณn: VIC DANIELS
enos
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1939, el Presidente Lázaro Cárdenas anuncia la neutralidad de México frente a la Segunda Guerra Mundial.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018
COLORES
DESDE LAS CAVERNAS
Silverio, un mal necesario
Foto: CRISTIAN JIMÉNEZ
Un personaje nocivo y grotesco para una sociedad que se hace llamar “normal”, sin embargo es el vivo retrato de lo “peor” de la misma, su existencia por más visceral que sea, nos recuerda que todos tenemos un Silverio dentro y que en voz de él, lo debemos dejar salir más seguido
15
16 COLORES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Para Silverio su trabajo consiste en educar a una sociedad primitiva a través de su música, sus mentadas, y sus clases magistrales que son básicamente sus conciertos
TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: CRISTIAN JIMÉNEZ
S
u majestad imperial Silverio, llegó a una ciudad casi tan ridícula como él, en un estado que eligió, sin fraudes ni mano negra, a Manuel Velasco como gobernador. ¿Pero quién es este mítico personaje? En las redes sociales se reflejaban comentarios preguntando “¿Qué es un Silverio?”, siendo las generaciones más jóvenes quienes recurrían a Wikipedia sin éxito. Conocido por sus hedonistas shows, este músico empírico, retrata una orgia atenea con música electrónica traída directamente de las cavernas, y aunque parece una fusión de muchas épocas, es solo una forma de retratar a un hombre mayor con peluquín, panza caguamera, y desnudo frente a un montón de personas metidas en un estado de inconciencia mientras le aplauden. Hasta el momento no se explica su existencia, pero la justificamos como un recuerdo de lo que negamos como sociedad todos los días. Se autonombró como “Su majestad imperial” y todos lo aceptamos, se lo reconocemos porque solo él puede ostentar un título tan contradictorio como este. Para Silverio su trabajo consiste en educar a una sociedad primitiva a través de su música, sus mentadas, y sus clases magis-
trales que son básicamente sus conciertos. Por 18 años su presencia ha roto con lo cotidiano, y si le menciono la palabra performance seguro se ríe de mí, su “arte” no comprende los cánones tradicionales ni contemporáneos, él está trabajando y punto. ¿SE PUEDE FUMAR? Nos esperan en el camerino, Kachorro, organizador del evento, nos guía al lugar, nos desea suerte y prendemos cigarros, se abre la puerta, nos invitan a pasar cordiales, no sabemos que esperar, ¿Qué le preguntas a alguien como Silverio? Lleva 18 años en esto, le deben haber preguntado de todo, sin embargo ahí está con su elegante y brillante traje setentero, nos recibe muy amable, terminamos los cigarros con él, y comienza la Historia de una entrevista ridícula. C: ¿Cómo definirías a Silverio en una frase? S: Es música electrónica de la era de las cavernas nasales. C: ¿Qué representa Silverio en la realidad mexicana? S: Yo creo que Silverio es universal y todos deberían sacar a pasear a su Silverio, es lo más sano que podrían hacer. C: ¿Cuál sería la chica ideal de Silverio? S: Ehhh… me las pones difícil
compadre (¿Algún rasgo que te guste?) que sea una mulata. (Ojo aquí chicas y chicos, no se sabe.)
siendo más “extraño” al hacerlo de esa forma, además de que hueva trabajar con actores de reparto.
C: En tus videos, tienes una costumbre de no utilizar ni locaciones construidas ni actores, podemos ver gente común en lugares curiosos, como una piscina de agua verde, una casa en obra negra en la playa ¿De dónde salió esa idea? S: Yo creo que la realidad rebasa la ficción, realmente no hay que inventar las cosas cuando están enfrente de nuestros ojos, para que inventar cosas si con lo que vemos es extremadamente sorprendente, yo trabajo de esa manera, como en el Partenón (Casa del conocido Negro Durazo, un “digno” representante de la política mexicana: quien fuera el Director de la Policía Judicial. Ubicado en la costa de Zihuatanejo) donde fui a filmar, o Barra de Coyuca en Guerrero, que está lleno de lugares impresionantes, para que hacer foros cuando tienes estas maravillas.
C: ¿Cómo te gustaría que te recordaran? S: Ehhh… o que no me recordaran, ¿Pa’ que? Mejor que lo vivan mientras estoy aquí.
C: ¿Dirías que le quieres dar un espacio a la gente de a pie en tus videos? ¿Al no utilizar actores? S: No tanto por eso, yo creo que se vuelven más extraños mis videos justamente por eso, porque estamos acostumbrados a ver en las filmaciones a gente de reparto, creo que si no trabajas de esa manera, justamente termina siendo todo menos común, y termina
C: ¿Brincará Silverio de sus consolas a los nuevos instrumentos electrónicos? S: En la medida de lo posible no, si uso máquinas, pero la computadora lo uso lo menos posible.
C: ¿Cuántos calzoncillos rojos tienes? S: En este momento uno nadamás, es el mismo hasta que aguanta (después seríamos testigos del impresionante uso que tiene esta prenda con Silverio) y tengamos que cambiarlo. C: Te consideran el eslabón perdido de la música electrónica ¿Crees que define tu estilo? S: Me considero el hombre elefante de la industria musical, verdaderamente soy como un tumor de lo que vemos de la industria, misma que está domesticada y acartonada.
C: ¿Estaba pensado así? S: Fue una cosa muy natural que se dio de esa manera, pero para mí la computadora no es
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018
tan importante, la verdad es un instrumento con una capacidad increíble pero todo mundo lo usa, hay mil maneras de hacer las cosas y no hay que acotarse a solo una forma, porque de lo contrario sería una banda más o un show más. C: ¿Qué esperas de Chiapas un lugar tan ridículo que votó conscientemente por Manuel Velasco? S: Les pasó lo peor que les podría haber pasado y que mala suerte tienen porque la verdad el estado está a toda madre, lo que me queda decirles es darles mi más sentido pésame (también tenemos a Anahí de primera dama) ¡Huy! ¡No! Si les tocó bien duro, les llevó la verga, si ya los padecieron que mal. C: ¿Qué onda con “Perro”? S: No trabajo mucho mis letras, normalmente son frases que repito hasta que les quedan pegadas en el cerebro, Perro es una canción de boda, como yo la veo, es para que se bombeen a la novia. C: ¿Habrá dueto con Gloria Trevi? S: Ehhh… Ya lo intentamos alguna vez pero no le gustó la idea, estoy muy apestado y sobretodo para alguien que tiene que limpiar su nombre tanto creo que es complicado que acepte, yo estaría muy feliz; está imposible, lo más maravilloso de su carrera es que haya renacido después del historial con todo lo que hizo, es
sorprendente como limpiaron su nombre y ahí está. C: ¿Cómo fue el trabajo con “La tesorito”? S: Estuvo bien, no estoy buscando hacer duetos, en general es algo que se dio en el momento, hicimos el EP, nos metimos al estudio, un par de shows y ahí quedó, estuvo a gusto, lo que me gusta de ella es que se sube al escenario y no es una persona que sepa cantar, no tiene ninguna de esas cualidades que tiene un cantante en el escenario, pero ella se lo come, en ese sentido creo que hubo una identificación mutua. No sabemos hacer nada pero nos va muy bien. Termina la sesión de preguntas y se despide con abrazos, es un tipo muy relajado, tiene un show en 15 minutos y se le ve tranquilo, es como la contraparte del tipo enojado que vemos en el escenario, todo parece estar fríamente calculado. YA EN LA CAVERNA Arribamos al lugar a la hora indicada y tendríamos que esperar el auge de la noche para empezar a ver movimiento en la locación, se presentan todo tipo de personajes: hipters, buchones, uno que otro ija, pero en su mayoría banda fresa de la ciudad, algo que nos sorprende al conocer el tipo de show que maneja Silverio, a la vez nos emociona ver el choque entre
este personaje vulgar y el público. La mitad del show lo hace el público, desde que Silverio se aparece en el corredor rumbo al escenario, la gente expulsa una ira irracional hacia él, entre risas y mentadas, el maestro sube y les regresa los insultos. “¡Tu jefa me dice lo mismo cabrón!” grita a uno de los asistentes, es casi imposible identificar que le gritan todos, el responde que los sonidos de sus consolas, y al ritmo de beats, la caverna se pinta de rojo, la gente baila, apenas y canta algunos versos el público los corea. Se ha aparecido con un traje de lentejuelas negro que contrasta con una camisa de rojo metálico y su micrófono del mismo tono. Entre una sensación de erotismo y morbo se acomodan las mujeres en las primeras filas, lo miran con curiosidad, mientras tanto Su majestad las tienta acercándose a ellas. Es tal y como lo viste en internet, los guardias de seguridad no creen lo que ven, y no entienden como la gente se emociona con un tipo semidesnudo que no deja de bailar a pesar de los litros de sudor que transpira, graban con sus celulares, transmiten en vivo, bailan y otros simplemente ven el show iracundos. Algunos lo vemos a través del lente, entre el humo, las luces y sus “impresionantes” pasos de baile lo vemos adueñarse del escenario mientras grita “¡Perra!”. Conforme pasa la noche Sil-
COLORES
verio se despoja de sus prendas, hasta quedar en sus míticos calzoncillos rojos, acompañado de los chiflidos y sabroseos típicos de la gente, todo parece fuera de lo cotidiano, y tal como un hombre de las cavernas golpea sus consolas para tocar sus canciones, algunos lo graban de cerca y él les arrebata sus móviles para luego expresar “Bendita sea la tecnología mientras no la usen para pendejas, esta tecnología me la paso por los huevos” mientras dice esta frase literalmente se pasa los celulares por sus partes; nosotros alejamos las cámaras, no queremos que tengan el mismo fin. Apenas se descuida una chica le baja los calzoncillos, detiene la música, le dice “cada cosa a su tiempo” para después medio subirse la trusa roja y continuar con su concierto, conforme avanza la noche la gente está más extasiada, y el show sube de nivel, nadie parece tener problemas con lo que haga, es una zona donde todo está aparentemente permitido. Y tal como empezó se pone sus pantalones, su saco y brinca una reja metálica para irse sin más, una salida digna de alguien que se pasa los protocolos por el anillo. Habrá after, ya son las tres de la mañana, ¿de dónde saca energía? Algunos estamos bañados de sudor, su show fue lo que esperábamos, Silverio es una experiencia viva que no deberíamos dejar pasar.
La mitad del show lo hace el público, desde que Silverio se aparece en el corredor rumbo al escenario, la gente expulsa una ira irracional hacia él, entre risas y mentadas, el maestro sube y les regresa los insultos
17
18
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018
COLORES
Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com
Ana ¿Acaso se le puede decir a otro lo que uno siente? Tolstoi, en Ana Karanenina
A
na Karenina, de León Tolstoi, publicada originalmente en 1887, es de esas novelas de las cuales todo mundo sabe algo, aunque no la haya leído. Sergio Pitol, uno de los que la conoce a fondo, dice gustar de su inicio (p. 3): “Todas las familias felices se parecen entre sí, pero cada familia desdichada ofrece un carácter peculiar”. Se la lee poco porque es extensa, supongo. Mi ejemplar (editorial Alba, 1999) tiene las letras pequeñitas, pocos márgenes y encadena sin espacios los capítulos y aun así rebasa las 500 páginas. El título pone la luz en uno de los personajes, aunque en la novela haya muchos más y especialmente seis, que forman dos tríos. El primero lo forman Levine, propietario rural, quien propone matrimonio a Kitty y es rechazado, porque ésta ya ha sido elegida por su madre para Vronsky. Páginas adelante Levine y Kitty se encontrarán de nuevo y se casarán; este romance y el matrimonio de ambos es el que, me parece, pese al título, más explora la novela. El segundo trío lo forman Vronsky, que deja con la mano extendida a Kitty, porque se enamora violentamente de Ana, mujer casada con uno de los personajes también muy explorado por dentro y por fuera, que da el apellido a Ana: Karenin. Si la lee ahora ya se sabe que ella es una
mujer infiel (que deja a marido e hijo, que tiene una hija con su amante) y que se suicidará arrojándose al paso de un tren. La novela, por supuesto es más que eso, pues hay muchas páginas de trabajos y reflexiones sobre el campo y la caza, y se abordan temas políticos (las elecciones) y religiosos (las dudas de Levine sobre la existencia de Dios) y, claro, las relaciones entre hermanos (Estaban y Ana; Dolly y Kitty; Levine, Nicolás y Sergio), el amor, las enfermedades (de Kitty, de Nicolás), el matrimonio y la infidelidad. El inicio manda señales claras sobre la infidelidad y el suicidio. Ana va a visitar a Dolly, su cuñada, para pedirle que perdone la infidelidad de su marido, Esteban, hermano de Ana, y en el tren conoce a Vronsky, con el que le será infiel a su marido; al llegar a su destino se halla con la sorpresa de que un hombre se ha suicidado arrojándose al paso del tren, que ella tomará como ejemplo para matarse casi al final de la novela. COMPARTO ALGUNAS CITAS. Mi querida amiga Adela Lagos, usa una frase para urgir o hacer confidencias, tomada de esta novela (p. 52): “Te lo contaré todo ¡y desde el principio!” En una reunión dice una mujer (p. 103): “El amor es una enfermedad; es como la viruela, hay que pasarla”. Ana confiesa a su marido su infidelidad de una manera brutal (p. 155): “Mientras le escucho a usted, estoy pensando en él. Le amo y
soy su amante. No puedo sufrirle a usted, le temo y le aborrezco. Haga conmigo lo que quiera”. Un amigo le dice a Vronsky (pp. 222-223): “Aquél que no ha conocido más que a su mujer propia, y la ha amado, sabe más de mujeres que un libertino”. Dice Alejo Karenin a su hijo (Ana ya los ha abandonado a los dos, p. 359): “Lo que más querido debe sernos es el trabajo por sí mismo, no por las recompensas que nos produzca. Quería hacerte comprender esto. Si tú no buscas más que recompensas, el trabajo te parecerá penoso, pero si amas el trabajo, tu recompensa te será más dulce”. Kitty y Dolly preguntan a su mamá cómo empezó la “cosa” con su papá. Ella les contesta (p. 381): “¿Creéis haber inventado vosotras algo nuevo? Siempre ha sido igual. La cosa se decide con miradas, con sonrisas”. Ana se lanza y es machacada por el tren. Dice el narrador (p. 534): “Y la luz que para la infortunada había iluminado el libro de la vida con sus inquietudes, sus falsedades y sus dolores, brilló por un instante con más vivo resplandor desgarrando las tinieblas. Luego chisporroteó y se apagó para siempre”. La novela la cierra una larga reflexión de Levine, que concluye así (p. 568): “Cada minuto de mi existencia tendrá desde hoy un sentimiento casto y profundo, que podré imprimir a todas mis acciones: el sentido del bien”. Leer Ana Karenina es una experiencia de la que nadie debería prescindir.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE AGOSTO DE 2018
PAíS
Los que en realidad aman la vida son aquellos que están envejeciendo” Sófocles
SEXTO INFORME DE GOBIERNO
El triste epílogo de Peña Nieto El presidente de México obvia en su último informe de Gobierno muchas de las críticas a su Administración, sin apenas apoyo popular tras un esperanzador impulso reformista inicial PORTAVOZ / AGENCIAS
E
El último informe de Gobierno de Peña Nieto se convirtió en un acto largo, tedioso, con muchos mensajes pregrabados, pero sin uno contundente, ni sobre el último año ni sobre su legado al país
l presidente saliente de México, Enrique Peña Nieto, rindió cuentas este lunes por última vez a un país que hace tiempo que le dio la espalda. En buena medida, precisamente, porque la mayoría de sus compatriotas siente que vive en un México alejado del que dibuja su principal mandatario. El epílogo de Peña Nieto fue un reflejo de los contrastes de su mandato, ilusionante durante los primeros años y desmoralizador, cuando menos, en su tramo final. Un mensaje en el que no faltaron las críticas veladas a su sucesor, Andrés Manuel López Obrador. En un año marcado por la arrolladora victoria del líder de Morena en las elecciones del pasado 1 de julio y los cinco meses de transición hasta la toma de posesión del próximo presidente de México, el último informe de Gobierno era la carta de despedida de Peña Nieto a su país. Una carta triste, en la medida en que el mandatario dejará el cargo con una popularidad bajísima -reflejada en el rechazo de las urnas-, no tiene muchos motivos de celebración. El principal fue las reformas estructurales que emprendió a su llegada a Los Pinos, “el mayor logro y la mayor aportación al futuro” de México. Iniciativas que, en su opinión, permitieron iniciar la “transformación del país”. No es baladí que Peña Nieto utilizara en repetidas ocasiones a la palabra más usada por López Obrador –a quien felicitó por su triunfo- durante la campaña, en la que prometió que con su victoria México iniciará la cuarta transformación, después de la Independencia, la Reforma y la Revolución. No fue casual, porque la defensa de las reformas estuvo acompañada de dardos a su sucesor, quien ha prometido derogar una de las más ambiciosas, la educativa y ha criticado otras,
como la energética. “Los cambios se llevaron con respeto, sin mayorías [como la que tendrá López Obrador en el Congreso]. Buscamos en todo momento convocar y convencer, nunca imponer, así surgió el Pacto por México”, destacó, en relación al Pacto por México, el acuerdo entre las entonces principales fuerzas políticas, que terminó por naufragar antes de la mitad del sexenio. El último informe de Gobierno de Peña Nieto se convirtió en un acto largo, tedioso, con muchos mensajes pregrabados, pero sin uno contundente, ni sobre el último año ni sobre su legado al país. Calaron más los vídeos que, durante los días previos, el presidente saliente difundió y en los que avanzaba su opinión sobre algunos de los temas más controvertidos de su mandato. A Peña Nieto no le ha quedado otra que admitir errores de su mandato, pero el nivel de autocrítica ha sido mínimo. El reconocimiento de fallos, en todo caso, ha sido a es una escala demasiado general: cuando ha tenido que referirse a casos concretos, se ha reafirmado en todo lo que hizo. Sobre los niveles de inseguridad que desangran a México, Peña Nieto, que continuó con una política similar a la de Felipe Calderón -quien sacó el ejército a las calles y emprendió lo que se conoce como la guerra contra el narcotráfico-, asumió que no ha podido garantizar la paz y la tranquilidad de los mexicanos en muchos lugares del país. En el México de hoy, 85 personas mueren asesinadas cada día. La tasa de homicidios está entre las más altas de América Latina: 25 asesinatos por cada 100 mil habitantes, según los últimos datos del Instituto Nacional Estadística y Geografía (Inegi). Peña Nieto defendió que en los primeros años de su mandato se combatió a los grupos
ENRIQUE Peña Nieto abandona el estrado durante su último informe presidencial. (Foto: CORTESÍA)
criminales, lo que provocó una atomización de los mismos. Ello, junto a la carencia de unas policías locales fiables, ha sido su mayor argumento sobre el aumento de los homicidios. “Para realizar este anhelo [conseguir la paz] se necesita de un esfuerzo continuado”, enfatizó el todavía presidente mexicano. Sin embargo, sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, uno de los casos que mejor ilustra la tragedia violenta que ha marcado el sexenio, volvió a levantar polémica al defender la investigación oficial, criticada por organizaciones nacionales e internacionales y los padres de los desaparecidos. “Estoy en la convicción [de] que lamentablemente pasó, justamente, lo que la investigación arrojó”, señaló el mandatario. Peña Nieto asumió, en materia de corrupción, que el conocido como caso de La Casa Blanca –el conflicto de intereses por la compra de una mansión por parte de su esposa, Ángelica Rivera, a una compañía a la que había otorgado contratos siendo gobernador del Estado de México- “impactó negativamente en la credibilidad” de su presidencia, pero obvió referirse a los casos de varios exgobernado-
res, como Javier y César Duarte, a quienes en su momento calificó como referentes de un “nuevo PRI”; o de la Estafa Maestra, un esquema de corrupción por el que se desviaron casi 200 millones de dólares desde instancias del Ejecutivo —algunas de ellas, dedicadas a combatir la pobreza— a empresas fantasma. El presidente saliente de México celebró avances económicos e hizo énfasis en el acuerdo comercial con Estados Unidos, anunciado la semana pasada, a la espera de ver si Canadá se une y se logra la renegociación completa del actual Tratado de Libre Comercio (TLC). Un pacto marcado por la presencia de Donald Trump en la Casa Blanca y la relación con el presidente de Estados Unidos. La invitación que Peña Nieto le hizo siendo candidato para que visitase México –también a Hillary Clinton, que no la aceptó-, supuso otro traspié. Dos años después, el presidente mexicano describió la cita como un “encuentro apresurado” que tuvo que organizar por las presiones que los mercados estaban poniendo en la economía mexicana ante la dura campaña de Trump. “Subestimé el gran resentimiento social que había para con el presidente Trump”, admitió.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018
DEL CASO IGUALA
CIDH y la ONU piden nueva investigación Las instituciones internacionales reiteran al Gobierno de México la necesidad de pasar página de la tesis sobre la desaparición de los 43 estudiantes PORTAVOZ / AGENCIAS
L
Son muchas las líneas de investigación por agotar y muchos meses que han pasado las familias sin respuestas
as nuevas generaciones de Ayotzinapa gritan por las anteriores. Y gritan fuerte. Este lunes, un centenar de estudiantes normalistas bajaron el camino de entrada a la escuela vociferando las viejas consignas, todas en recuerdo de sus compañeros desaparecidos: “¡Vi-vos se los lle-varon, vi-vos los que-re-mos!”. Era la bienvenida a la misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que venía a presentar su nuevo informe al centro. Los 43 siguen presentes en la vida cotidiana de la escuela. A cuatro años de su desaparición, el patio sigue adornado con el recuerdo de los ausentes. Afiches enormes cuelgan del techo de la cancha de baloncesto, cada uno con la cara de uno de los muchachos, 43 carteles: Jorge Luis González, Antonio Santana, Leonel Castro… En la entrada, la consigna se ha convertido en parte de la fachada. Unas piedras enormes con forma de letra, de rojo colorado -V-I-V-O-S...- han cambiado su fisionomía. La visita de la misión de la CIDH les ha dado ánimos a las familias y a las nuevas generaciones de estudiantes. Han sido cuatro años de dolor, de no saber dónde están los suyos. Y cuatro años, también, de pelea con la fiscalía mexicana. De un lado, las familias, sus abogados, la CIDH, la ONU, el Equipo Argentino de Antropología Forense, todos reunidos este lunes en la escuela. Del otro, la Fiscalía y el Gobierno de Enrique Peña Nieto. Y en el fondo un gran dolor, una ausencia que revela las fallas de la procuración de justicia en México. El desencuentro es total y viene de largo. La principal diferencia atañe nada menos que a la vida de los estudiantes. La fiscalía defiende que los muchachos murieron asesinados y sus cuerpos fueron quemados en un basurero. Las familias, la CIDH, etcétera, que no hay pruebas de que eso ocurriera. Hay un punto de acuerdo: la desaparición de los 43 en Iguala, en el Estado de Guerrero, entre el 26 y el 27 de septiembre de 2014.
FAMILIARES de los 43 estudiantes en la norma rural de Ayotzinapa. (Foto: MÓNICA GONZÁLEZ)
Hay, también, una parte que todos aceptan: una banda de delincuentes regionales, apoyados por policías municipales de Iguala y otros pueblos cercanos se encargaron de hacerlo. La discrepancia crece desde ahí. Y todo apunta a que es la fiscalía la que falla. En junio, un tribunal federal ordenó la creación de una comisión de la verdad para el caso, dada que la investigación de la fiscalía no había sido “pronta, efectiva, independiente ni imparcial”. La primera en hablar en la escuela ha sido Esmeralda Arosemena, integrante de la misión de la CIDH. Una de sus primeras frases ha ido dirigida al Gobierno: “A la fecha no se han realizado cambios en la narrativa para enfocar las líneas de investigación. Tienen que dejar de una vez por todas esta posición que el señor presidente saliente plantea como verdad histórica. Lo que la CIDH ha rechazado. Lo que la CIDH no acepta”. Arosemena se refería a las palabras que dedicó al caso Peña Nieto la semana pasada. En un vídeo divulgado en redes sociales, el mandatario insistió en que los muchachos habían sido incinerados. Arosemena, heredera del
grupo de expertos de la comisión que investigaron el caso sobre el terreno durante dos años, ha insistido: “Tiene que haber, hoy, una nueva forma de enfocar las investigaciones de acuerdo a las líneas identificadas por CIDH y ONU”. Esas líneas aluden a los teléfonos de los muchachos, por ejemplo. Al menos nueve siguieron funcionando pasada la medianoche del 26 de septiembre de 2014. Y uno lo hizo en manos de un policía de Estado de Guerrero. O a la posible participación de policías federales en la desaparición de los jóvenes. La CIDH pide que se investigue a todos los agentes activos aquel día en Iguala. O el rol que jugó el Ejército, en entredicho desde el primer momento. La comisión ha detectado contradicciones en las declaraciones de los militares del batallón de Iguala. O el papel del tráfico de drogas internacional en la cacería desatada contra los delincuentes, definitivo, según Arosemena. Jan Jarab, representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ha recordado por su parte el resultado del informe que presentó la institución hace
La visita de la misión de la CIDH les ha dado ánimos a las familias y a las nuevas generaciones de estudiantes. Han sido cuatro años de dolor, de no saber dónde están los suyos unos meses. En Doble Injusticia, la ONU informaba de que al menos 34 detenidos habían sido víctimas de tortura, una vez la fiscalía federal atrajo el caso. Hasta la fecha, las denuncias del informe no han tenido repercusiones. Son muchas las líneas de investigación por agotar y muchos meses que han pasado las familias sin respuestas. El evento lo han cerrado algunos de los padres de los 43. Uno de ellos, Mario César, ha dicho: “Les agradecemos mucho que por lo menos vengan y nos hablen a la cara. Les agradecemos que hayan caminado con nosotros”.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018
MUNDO
¡Envejece conmigo! Lo mejor está aún por llegar” Robert Browning
ENTRE CENIZAS
Museo Nacional de Brasil entierra siglos de trabajo El incendio ha consumido buena parte de las 20 millones de piezas coleccionadas a lo largo de 200 años PORTAVOZ / AGENCIAS
E La indiferencia con el museo, visitado por Albert Einstein y por la científica francesa Marie Curie en los años veinte del siglo pasado, se pudo medir en junio de este año, cuando ningún ministro de Estado en la ceremonia se dignó a acudir a los festejos por su 200 aniversario
l incendio que destruyó este domingo el Museo Nacional, en Río de Janeiro, llevó un día después a centenares de personas a los portones de la casa de campo de Boa Vista, el inmenso parque municipal que lo alberga. El fuego, descontrolado, quemó una parte importante de la historia de Brasil y del mundo. También una historia de vida y de trabajo de los trabajadores del recinto, que se preocupaban por extender el vasto conocimiento que guardaba del museo. Y de los más jóvenes, universitarios que estudiaban en medio de su gigantesca colección: 20 millones de piezas recopiladas a lo largo de 200 años de existencia. Dentro del parque, frente al palacio incendiado, los profesionales que trabajaban en la institución se abrazaban este lunes entre lágrimas: el sentimiento general era equiparable a la partida de
un amigo o un familiar cercano. Desolación solo compensada por la ausencia de víctimas mortales o heridos. Mientras tanto, los bomberos y la Defensa Civil trabajaban sin tregua para enfriar el edificio, una antigua residencia de la familia imperial, y medir el riesgo de colapso de la estructura. Las primeras evaluaciones apuntan a que resistió bien a las nueve interminables horas en llamas. Pero el techo y el piso ya no son tales. Tampoco la decoración interna original ni gran parte de la colección. Poco se salvó, aunque algunos científicos se arriesgaron al rescatar microscopios y parte de las colecciones cuando el fuego empeoró. “Pueden reconstruir todo, poner paredes de la más alta tecnología... Pero, ¿qué vamos a colocar ahí dentro?”, lamenta el paleontólogo Maurílio Silva de Olivo, uno de los responsables de cuidar y reconstruir la colección de fósiles. “Todo lo que estaba expuesto se perdió: no resiste a una temperatura tan alta durante tanto tiempo. Nuestra esperanza está en el material guardado en cajas de acero”. Oliveira trabaja en el museo desde hace casi dos décadas,
pero los problemas estructurales vienen, dice, de mucho antes. Los empleados de la institución se unieron, según su relato, para mantener el lugar funcionando y presionar al Gobierno Federal para que destinase más recursos a una de las joyas de la ciencia y la cultura brasileña, vinculada a la Universidad Federal de Río de Janeiro. “A pesar de todas las dificultades, éramos el quinto museo del mundo y la quinta institución de investigaciones de Latinoamérica por tamaño de nuestra colección”, explica Oliveira, uno de los responsables del cuidado de los fósiles de la colección. En mayo de este año, los directores del museo recurrieron a una campaña virtual para recaudar fondos y recuperar uno de los espacios que cobijaba el esqueleto de un inmenso dinosaurio. Obtuvieron poco más de 6 mil euros al cambio y lograron reabrir la exposición. La tragedia ha conmocionado a Brasil, un país que se resiente por la falta de compromiso de los políticos con los espacios públicos. La indiferencia con el museo, visitado por Albert Einstein y por la científica francesa Marie Curie en los
años veinte del siglo pasado, se pudo medir en junio de este año, cuando ningún ministro de Estado en la ceremonia se dignó a acudir a los festejos por su 200 aniversario. El museo apenas concentraba apenas piezas históricas. Era una “institución viva”, de producción de conocimiento, explica Ana Lazar, doctora del departamento de Vertebrados. “Somos una referencia para investigadores del mundo entero que venían a estudiar especies extintas que solo estaban aquí”. Este lunes, los bomberos seguían retirando piezas de valor incalculable y que parecían haber resistido. En la entrada del palacio, el meteorito Bendegó, uno de los mayores del mundo, permanecía intacto, erigido ya en todo un símbolo de resistencia del museo. “Lo que tenemos que pensar ahora es en el futuro de la institución”, decía Alexandre Kellner, director de la institución. Hace bien poco pedía a las autoridades un espacio extra para conservar mejor la colección que no estaba expuesta. Un ruego que, como tantos otros del Museo Nacional de Brasil, no llegó a tiempo.
SEGÚN el Cuerpo de Bomberos de Río, solo había cuatro vigilantes al momento del incendio y ninguno resultó herido. (Foto: MARCELO SAYÃO)
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018
LUCES
NO TODO ES PARA NIÑOS
Sarcasmo, drama y caricaturas en Netflix Benditos sean los años 90, la década en la que se diversificó el contenido de series animadas con temáticas para adultos como Ren y Stimpy. Ahora, con los diversos servicios de streaming a nuestro alcance, tenemos una oferta tan amplia que lo difícil resulta elegir qué ver
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018
C
Siempre existirán clásicos como Los Simpsons, Beavis and Butthead o South Park, pero a veces resulta casi orgásmico encontrar nuevo contenido para aplastarnos con una deliciosa pizza y simplemente reír y divertirnos
uando hablamos de series animadas casi siempre pensamos en producciones para niños. Puede que no lo sepas, pero en un principio este tipo de programas no estaban orientados sólo hacia esa audiencia, su propósito simplemente era divertir a un target muy amplio. Por esto no es extraño que aun cuando hemos dejado de ser niños continuemos disfrutando de los dibujos animados, así que digámoslo con orgullo: sí, somos adultos y sí, ¡nos encantan las caricaturas! Benditos sean los años 90, la década en la que se diversificó el contenido de series animadas con temáticas para adultos como Ren y Stimpy. Ahora, con los diversos servicios de streaming a nuestro alcance, tenemos una oferta tan amplia que lo difícil resulta elegir qué ver. Siempre existirán clásicos como Los Simpsons, Beavis and Butthead o South Park, pero a veces resulta casi orgásmico encontrar nuevo contenido para aplas-
23
tarnos con una deliciosa pizza y simplemente reír y divertirnos. 1. BOJACK HORSEMAN.. OBVIOUSLY Un caballo-actor exitoso durante los 80 que actualmente busca reconducir su vida personal y profesional. De eso trata esa serie animada que logra conectar perfecto con los millennials por la empatía que genera a través de la constante frustración del protagonista y sus destellos de ironía que resultan tan hilarantes como devastadores. No te pierdas el estreno de su quinta temporada el 14 de septiembre en Netflix. 2. ARCHER Una especie de James Bond más cruda, explícita y cómica, así podríamos describir esta serie que narra la vida de Sterling Archer, un espía que trabaja para el Servicio Secreto de Inteligencia Internacional, agencia que es dirigida por su madre. Esta caricatura de Netflix resulta bastante entretenida por los peculiares personajes y
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
LUCES
las mordaces situaciones en que se ven envueltos al optar por emprender una carrera criminal.
gresar a ella con una mentalidad un poco más consciente. Ve esta joya en Netflix.
3. ATTACK ON TITAN Este anime basado en la obra de Hajime Isayama narra la historia de Eren Jaeger, Mikasa Ackerman y Armin Arlert, quienes habitan en un mundo amenazado por la existencia de titanes. Una historia llena de acción, mitología e interesantes personajes que encantan a todos los amantes de la animación japonesa. Puedes disfrutar de ella en AmazonPrimeVideo.
5. BOB’S BURGERS Como Family Guy, American Dad o Los Simpsons, éste es otro sitcom estadounidense donde podemos observar la historia de una familia, los Belcher. Las situaciones laborales cómicas a las que se enfrentan mientras manejan el negocio familiar son el ingrediente que te sacará unas buenas risas en las tardes de ocio. No te la pierdas en Fox.
4. RICK & MORTY Considerada como una de las mejores series animadas de todos los tiempos, Rick & Morty relata la historia de un abuelo y nieto cuyas vidas se desarrollan entre la cotidianidad doméstica y los viajes espaciales intergalácticos. Esta producción resulta interesante por la estructura de sus episodios, que siempre mantienen una secuencia relacionada con salir de la zona de confort para re-
6. DISECHANTMENT Disenchantment es una de las producciones más esperadas del año, creada por el genio Matt Groening. Narra la vida de Bean, una princesa poco tradicional, un Elfo rebelde y Luci, un pequeño demonio, quienes emprenden aventuras en el reino fantástico y medieval de Dreamland. Indudablemente es una de las series que debes ver aunque sea por mera cultura pop. No te la pierdas en Netflix.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas MARTES 4 DE SEPTIEMBRE DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
El Circo de los fenómenos La guerra provocó amargos estragos, el circo dejó de ser negocio y espectáculo hasta que llegó el momento esperado, el show debe continuar, pero ahora con otras estrellas
Ilustración: VIC DANIELS
NEGOCIOS FAMILIARES
Pág. 12-13
LUCES
Hallan 3 nuevas especies de arañas en Chiapas
Sarcasmo, drama y caricaturas en Netflix Págs. 22-23
Ilustración: FREEPIK.ES
Investigadores de Ecosur las descubrieron en la biósfera del Tacaná y la Sierra Madre de Chiapas; esto es parte de un proyecto de especialistas de dicho instituto; un trabajo desarrollado durante cinco años Pág. 10