Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018 AÑO 2 No. 481 $7.00
#Campal ESTUDIANTES normalistas de la Escuela Rural Mactumatzá en enfrentamiento con elementos de la policía antimotines. El saldo de la jornada fue de cuatro policías heridos y veinte de los estudiantes. La arena de combate, el Libramiento Norte poniente de una ciudad en agonía. (Foto: JACOB GARCÍA)
¿RENUNCIAN O LAS RENUNCIAN?
Vuelven las Juanitas El IEPC afirmó que desde que empezaron a llegar las renuncias de las regidoras y diputadas electas por la vía de representación proporcional se puso en marcha el protocolo de violencia política de género; en Mapastepec renunciaron todas las verdes Pág. 7
Willy ya fue gobernador y tú, ¿pa’ cuándo el título? Al dejar el cargo de mandatario provisional, Ochoa Gallegos también decidió separarse definitivamente del cargo de diputado local; congruencia y prudencia, sus razones Pág. 7
Sacan brillo para ganar una luz Tres hermanos originarios de San Juan Chamula trabajan como boleros en el Parque Central de Tuxtla, el menor de ellos tiene 10 años, no va a la escuela, pero trabaja 10 horas Pág. 4
Todo listo para dar paso a la transición
INE aún decidirá la vida del PES y Nueva Alianza
Garantiza Rutilio Escandón inclusión y respeto a derechos humanos
El secretario ejecutivo del INE informó que el miércoles el Consejo General sesionará para votar a favor o en contra de mantener el registro de dichos partidos Pág. 19
Pág. 10
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
ENVÉS
La inteligencia es la función que adapta los medios a los fines” Nicolai Hartmann DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Lorenzo Meyer (@DrLorenzoMeyer) Puede haber razones de conveniencia política para que MORENA aceptase que Manuel Velazco sea, a la vez, gobernador de Chiapas y legislador federal, pero es un sin sentido y una vergüenza
Alejandro Solalinde (@padresolalinde) Queridas y queridos nuevos servidores públicos, senadores, diputados, funcionarios del poder ejecutivo, ¡aguas! La mafia ya empezó a ofrecer regalitos y regalotes, como autos y casas. Aceptarlos, es la puerta de la corrupción y una tradición a la ciudadanía. ¡No cedan, servidores!
Fernando Belaunzarán (@ferbelaunzaran) INE aprobó 191 diputados a Morena. Hoy tiene registrados 252. Obtuvo 37% de votos, pero ya tiene más del 50% de curules. Constitución pone límite de 8% a sobrerrepresentación. Con fraude a la ley y comprando al Verde, controlará Cámara 3 años. Salieron más cabrones que el PRI
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy 1915. El General Rodolfo Fierro fusila al General Tomás Urbina, cerca del río Las Nieves, Chihuahua.
1935.- Muere el pintor mexicano Fermín Revueltas, integrante de una familia de artistas -José y Silvestre- y realizador de los primeros ejemplos de la pintura mural. Su obra puede ser apreciada en el Antiguo Colegio de San Ildefonso. Nace el 7 de julio de 1901.
1946. Primera transmisión televisiva en blanco y negro en México.
1949. Muere José Clemente Orozco integrante junto con David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera - del movimiento muralista mexicano.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”
CAPITAL
Aristóteles
GASES, PIEDRAS Y COHETONES
Segundo round, Mactu vs policías Este jueves se presentó un enfrentamiento de mayor intensidad que el de un día antes, la Normal asegura que 20 de sus integrantes resultaron heridos TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍAS: JACOB GARCÍA
A Este fue el segundo día consecutivo de enfrentamientos entre estudiantes normalistas de la Mactumactzá y las fuerzas del orden, en ambos, los alumnos han expresado su inconformidad por los cambios ocurridos recientemente en la constitución del estado y en el gobierno estatal
seguran que estaban en son de paz, repartiendo volantes informativos con automovilistas que circulaban cerca de su escuela. Son alumnos de la Escuela Normal Rural Mactumactzá, quienes por la mañana de ayer se encontraban en el crucero de una refresquera distribuyendo sus panfletos en los que manifiestan su rechazo al gobernador Velasco y exigen la liberación de su director. En un boletín emitido por la tarde, indican que los estudiantes “realizábamos una actividad pacífica de difusión exigiendo la liberación de nuestro director, Conrado Borraz y para dar a conocer la situación por la que estamos atravesando”. En eso, un contingente de policías municipales y estatales se presentaron en el lugar, lo que provocó la movilización de los estudiantes. Se replegaron y organizaron para repeler cualquier posible agresión. Varios de ellos, con los rostros cubiertos. Los policías avanzaron lentamente acercándose al grupo de
alumnos, quienes hasta ese momento mantenían bloqueada esa parte del Libramiento, estaban impidiendo la circulación vehicular por ahí. Portaban pancartas con leyendas como “Juicio político a Manuel Velasco” y otras consignas contra el gobernador. Tras largos momentos de tensión, con los dos contingentes frente a frente, comenzó el desalojo de los estudiantes. La policía utilizó gas lacrimógeno para disipar al grupo, pero los normalistas respondieron con cohetones y piedras. Entonces el enfrentamiento subió de intensidad, policías y estudiantes intercambiaron lanzamientos de objetos. Las bombas de gas fueron quedando a la mitad de la avenida, en ambos bandos hubo ahogamientos, hombres y mujeres respiraron el gas, tuvieron que alejarse para no inhalar más, tosiendo, intentando obtener un poco de aire más limpio. Del lado de los policías también hubo ahogamientos, sin embargo, se mantuvieron en el enfrentamiento que se prolongó por varios minutos. Por la tarde, la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México y la Escuela Normal Rural Mactumactzá emitieron un co-
municado con su posicionamiento acerca del episodio de violencia vivido el jueves. Aseguran que de su lado hay al menos 20 personas que resultaron heridas y tienen diferentes magnitudes de daño. Este fue el segundo día consecutivo de enfrentamientos entre estudiantes normalistas de la Mactumactzá y las fuerzas del orden, en ambos, los alumnos han expresado su inconformidad por los cambios ocurridos recientemente en la constitución del estado y en el gobierno estatal. Sin embargo, para ello han cerrado vialidades cercanas a la escuela. Afirman que algunos de los lesionados de ayer se encuentran
en situación “grave” de salud y que continuarán con sus “actividades de protesta”, en ellas seguirán exigiendo, además de que su director sea liberado, que se eliminen las órdenes de aprehensión que existen en contra de cinco alumnos señalados como probables responsables del deceso de un compañero y los daños sufridos por otros, presuntamente a consecuencia de un “curso de inducción”. Por su parte, las autoridades no emitieron posicionamiento al respecto. Extraoficialmente, se menciona que no hubo oficiales heridos, al menos en las corporaciones municipales de seguridad.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
NEGOCIO FAMILIAR
Sacan brillo para ganar una luz
Tres hermanos originarios de San Juan Chamula trabajan como boleros en el Parque Central de Tuxtla, el menor de ellos tiene 10 años, no va a la escuela, pero trabaja 10 horas TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍAS: JACOB GARCÍA
M Mario vive en la colonia Los Pájaros desde hace un año cuando llegó a la capital, dejando atrás su comunidad natal. Sobre la marcha ha ido aprendiendo a hablar español, actualmente se logra comunicar así con la gente que no habla su dialecto, el tzotzil
ario es un pequeño de 10 años que todos los días va al parque, pero pocas veces se divierte ahí. Él trabaja en la Plaza Central de Tuxtla, es bolero de tiempo completo. Es originario de San Juan Chamula, proviene de una comunidad que vive en condiciones de pobreza elevada. Todos los días se presenta a trabajar a partir de las seis de la mañana. A diario madruga y llega puntual, aunque en el parque no hay nadie quien le regule el horario de entrada. Mario vive en la colonia Los Pájaros desde hace un año cuando llegó a la capital, dejando atrás su comunidad natal. Sobre la marcha ha ido aprendiendo a hablar español, actualmente se logra comunicar así con la gente que no habla su dialecto, el tzotzil. Día con día completa jornadas de 10 horas trabajando, lustrando el calzado que pasa por el parque. Por cada servicio cobra ocho pesos. Asegura que gana “a veces 80, a veces 100 pesos”. De lo conseguido, la mitad se la entrega a sus papás y la mitad le queda a él. Eso significaría que, por ejemplo, que por mes ganaría unos 2 mil 400 pesos, de los cuales gana netamente mil 200 pesos al mes.
Pasa sus mañanas sentado bajo la sombra de los árboles del parque central o caminando por zonas cercanas, ofreciendo sus servicios una y otra vez. No va a la escuela, pero ha aprendido a sacar las cuentas trabajando. Mario parece estar tranquilo siendo bolero, vive con su familia y con lo que gana le alcanza para comer dos veces al día. Ahí mismo, en el parque, trabaja su hermano Mateo, de 14 años, también es bolero. Él llegó a la capital hace tres años, desde entonces ha trabajado también en la venta de dulces, ha sido “chiclerito” como comúnmente se les conoce a ese rubro de vendedores. A eso mismo se dedican su padre y su padre, quienes comercian golosinas y cigarros en la 3a Oriente y Avenida Central. Todos los integrantes colaboran económicamente en el sustento de la familia, el pago de servicios, la renta de la casa. Junto con ellos está el hijo mayor, quien también es bolero en el centro de la ciudad y tiene 17 años. Sin embargo, los tres hijos forman parte de la estadística que ubica a Chamula como el séptimo municipio de Chiapas con mayor porcentaje de ausentismo escolar en niños de 3 a 14 años. La localidad marcó un 23.23 por ciento, del cual más de la mitad son niñas
que no acuden a estudiar. Mario y sus hermanos se han vuelto conocidos entre los visitantes más frecuentes del Parque
Central, habla con algunos mientras lustra el calzado. Después de un año haciéndolo, ha aprendido a dominar la técnica.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
VOCES Análisis a fondo
La inteligencia busca, pero quien encuentra es el corazón” George Sand
Polígrafo Político
Francisco Gómez Maza
Darinel Zacarías
@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
El cobre es moreno
E
s un enredo, una mezcolanza nauseabunda, sobre todo porque su carta de presentación fue la seriedad, la responsabilidad, la congruencia, la honestidad, la política como el arte de beneficiar a la gente del pueblo y no a la clase política, y menos a corruptos y corruptitos, como era antes de este nuevo ciclo. Pareciera que la moral se confunde con la inmoralidad y la amoralidad (yo me declaro amoral). Pero aquí solo hay de las dos primeras. Los líderes de Morena se sienten muy morales, pero de entrada actuaron como los políticos más inmorales, entendiendo como su moral, su declaración de honestos, puros, y jueces y verdugos de negociantes de la política, de los corruptos, de los impunes, de los simuladores y de los cínicos. Sus críticos, esos que viven de la amargura de la derrota, tienen ahora materia para seguir echando mierda sobre “López”, “el Mesías”, “el ignorante”. Los que se autodenominan anti Peje). ¿Habrá que cuestionar a los cuadros morenistas de inexpertos? dirían unos; otros serían más duros: por pendejos; otros más por mañosos, por perversos, pero lo que son es incongruentes, sofistas, traen en las venas las mañas del PRI, pero ya olvidaron como se usan para que la gente inclusive los aplauda. A Monreal y al Peje, los “chamaqueó” el chamaco Velasco Coello., quien de tonto no tiene un pelo y sabe lo que quiere y lo que busca que es navegar con bandera de pendejo para lograr sus objetivos de enriquecimiento y de llegar hasta donde nadie pueda imaginarse. Acuérdense dentro de unos años. López Obrador, en su afán de parar el escándalo – no lo pudo parar Monreal, con sus banas explicaciones leguleyas y, con su negativa de responder a la andanada de cuestionamientos de los reporteros que cubren sus actividades (se le cayó la pelota cuando iba a lanzar un strike, antes de empezar el juego. La situación para Morena no es agradable. Alguien por ahí, representante del Subcomandante Galeano del EZLN, afirmó que, con este escándalo, se revelaba que la cuarta transformación era una mierda. Qué pena por Morena. Su propio líder, Ricardo Monreal Ávi-
la, con sus sofismas inmorales, le echó gasolina al escándalo. Y ya nadie parar esta corriente de nuevos críticos, que se ha decepcionado, antes de que el tabasqueño reciba la banda tricolor de manos de Porfirio Muñoz Ledo, a quien nombró presidente de la Cámara de Diputados, contradiciendo su discurso de que respetaría la autonomía de los “poderes”. Así, antes de que cantara el gallo, Morena, o mejor dicho su nomenclatura, se colocó en el ojo del huracán, aunque el presidente electo se niegue a dar explicaciones a la prensa, y Ricardo Monreal Ávila suelte una andanada de declaraciones increíbles, en torno al trueque de la licencia de Velasco por los cinco diputados verdes para que Morena hiciera mayoría absoluta en la cámara de diputados. La adhesión de los diputados del PVEM a Morena, como lo dice por ahí un despacho periodístico, mantiene en el ojo del huracán a Morena. El líder de los diputados del PVEM, Arturo Escobar y Vega, ha informado que sus compañeros cambiaron de bancada, a cambio de que se impulsaran políticas a favor de niños con cáncer (¿Y le cree alguien?), pero entre los legisladores que adoptó Morena está un simulador, Humberto Pedrero Moreno, ex secretario de Hacienda de Velasco. que falseó documentación para acreditar su origen indígena en el pasado proceso electoral y cuya candidatura fue impugnada por el mismo partido que hoy lo arropa. López Obrador se niega a dar explicaciones. Claro. Tiene la mayoría absoluta en el congreso y le importan un pito tanto sus críticos como sus detractores. “No voy a hablar de eso, corazoncito. Voy a la reunión ahora con los legisladores, corazones, corazoncitos”, respondió Andrés Manuel cuando una reportera le pidió, la mañana de este jueves, cuando salía de su casa de transición a una reunión con diputados. Y de esa posición nadie lo sacó. López Obrador fue abordado por periodistas quienes aprovecharon para preguntarle sobre la forma en que Morena concretó la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados. Pero el presidente electo, como dicen en mi datcha, se hizo pijiji.
La Asignatura Pendiente "Misterios dolorosos del ciudadano que no comulga con ruedas de molino ni confunde a Jesús con el Vaticano" Joaquín Sabina
U
n año se cumple, del movimiento telúrico que causó grandes estragos en nuestro estado. La sacudida por este fenómeno natural alcanzó una fuerza 8.2 en la escala de Richter. Y uno de los rubros que devastó fue la infraestructura educativa. Escuelas públicas sufrieron los estragos de este sismo ocurrido el pasado 7 de septiembre de 2017. Se estima tres mil 67 escuelas dañadas en Chiapas. En esta frontera sur, son más de 30 escuelas las que se encuentras abandonadas y donde la reconstrucción quedó varada. Por ente, no existen las condiciones de seguridad para que los estudiantes reciban sus respectivas clases. El dirigente del comité de Padres de Familia en la zona Costa Javier Ovilla Estrada se pronunció para que las autoridades agilicen los trabajos y la liberación de recursos. Desde Unión Juárez, Cacahoatán, Suchiate, Tuxtla Chico, Metapa, Tapachula, Huixtla y demás municipios fronterizos, la sonada reconstrucción sigue siendo un tema de olvido, tortuguismo o simplemente, de abandono. La reconstrucción o rehabilitación de escuelas en las entidades afectadas por el sismo alcanzaría una inversión de más de cuatro mil millones de pesos, aunque esta cifra podría variar, reiteró varias veces el extinto secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer. Aseguraba en cada una de sus disertaciones que los nuevos cálculos de inversiones, en materia d reconstrucción y rehabilitación incluían afectaciones menores como: pintura, muebles, computadoras y bibliotecas, entre otros puntos. Pero el secretario de Educación en Chiapas, Eduardo Campos Martínez es más optimista y se ha pronunciado a favor de los avances de la reconstrucción de escuelas afectadas por el terremoto de septiembre del año pasado y ya salió a decir que los avances presenta un 75 y 80 por ciento. Dice el funcionario estatal que el recurso de la federación a través del FONDEN, ha fluido debidamente después de terminar los trámites y justificación de las escuelas dañadas. Dice el Secretario de Educación de Chiapas, que el objetivo es seguir trabajando de la mano con el Instituto de Infraestructura Física Educativa (INIFECH) para concluir antes del mes de diciembre, la rehabilitación de las escuelas dañadas. Por su parte el titular del Instituto de la Infraestructura Física Educativa del Estado de Chiapas (Inifech), Javier Utrilla Galindo, dice que aún queda un recurso de 2 mil mdp que serán destinadas para escuelas que resultaron afectadas por el seísmo. Entonces, hizo el llamado a los padres de familia y mentores para que, se acerquen a las oficinas, si existen escuelas dañadas y que no hayan sido atendidas, que estructuren los expedientes con la documentación necesaria al Inifech y así se liberen los recursos asignados. Ojalá que los dictámenes técnicos de las escuelas afectadas no queden soterrados. Ni que se vayan a los archivos muertos y que anhelada reconstrucción no quedó en mera intentona. Sí, que no sea solamente brío y demagogia. ¿Quién dijo que tengo sed?
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
A estribor Juan Carlos Cal y Mayor
V
Foto: CORTESÍA
otar y elegir a nuestras autoridades no solo es un derecho sino un acto de responsabilidad ciudadana. Votar es decidir sobre el presente y futuro donde una mayoría decide por todos, es decir afecta o favorece a todos los ciudadanos de un país o una comunidad. Por eso, se insiste en cada elección que el voto debe ser razonado. Al emitir un voto suscribimos y ratificamos el contrato social. Reafirmamos el hecho de aceptar nos guste o no, la decisión de las mayorías. Y en esa competencia se gana o se pierde. El resultado debe ser aceptado por todos y los elegidos deben gobernar para todos. Una vez que el votante elige a sus gobernantes o representantes sociales, confiere un mandato por un periodo determinado y le queda en reserva el derecho de volver a decidir hasta la próxima elección. Por eso es tan importante aprender a votar. Es un proceso de madurez social, de formación cívica y de determinación del rumbo que habrá de seguir un país, estado o municipio. Hay países donde votar es un derecho y en algunos obligación. Así debiera ser. Desde mi punto de vista, un votante no se puede arrepentir de su voto ni mucho menos deslindarse de él. Para eso tuvo tiempo si es que nadie lo obligó. Yo en lo personal fui un crítico de López Obrador. Analice y publiqué a lo largo de dos años mis puntos de vista sobre muchos de sus ofrecimientos en campaña. No estaba tan convencido de Anaya, sobre todo por la forma que se autoimpuso desde el control del PAN, sin importar su condición de juez y parte. Sin duda un hombre inteligente pero
No se vale en proceso de maduración. No calculó tampoco su vulnerabilidad y jamás satisfizo con sus explicaciones sobre su lucrativo negocio de las naves industriales. Si pudo alguna vez despuntar, ahí se estancó. Por su parte José Antonio Meade, corrió sin saberlo con la encomienda de enterrador del PRI, que ya de por sí, estaba desahuciado. No pudieron los rivales de López Obrador comprender el enojo social de una sociedad agraviada por los escándalos de corrupción que caracterizaron el sexenio. La consecuencia fue una aplanadora que apenas dejó rastro de sus adversarios. Ya es historia. La sorpresa ahora ha sido para propios y extraños. La diferencia entre un candidato que ofreció y quiere cumplir, pero que al mismo tiempo va enfrentando y asimilando la realidad de ser gobierno. Un presidente electo que sabe y afirmó que no vino a cobrar venganza sino a reconciliar al país, contrario a lo que motivo a muchos de sus seguidores que clamaban sangre. Que pasó de confrontar, a dialogar con los empresarios. Que ahora apoya al TLC al que alguna vez se opuso, pero que hoy impera como una asociación comercial necesaria de la que México no puede prescindir. Que al reunir y analizar otros puntos de vista ahora consensa para destrabar el tema del nuevo aeropuerto que en campaña ofreció cancelar. Que después de reunirse con los altos mandos militares y conocer información privilegiada y reservada sobre la situación del país, decidió mantener al ejército en labores de seguridad como una institución moralmente solida contra los carteles de la droga. Lo que mí me parece aún más valioso
es que teniendo una mayoría absoluta en el poder legislativo quiere consensuar sus propuestas. Escuchar. Creo que será un buen Presidente. Más aún, que haga de la función del servidor público no un ser privilegiado por prebendas, sino alguien dispuesto a vivir en la honrada medianía. Ya veremos cómo encaramados en el poder muchos que llegaron arrastrados por el tsunami morenista comienzan a actuar. El poder corrompe. El ejercicio de la política implica pactar, acordar, negociar con adversarios y construir aliados. Hoy sus propios seguidores lo critican por hacerlo. Le endilgan todas las culpas. ¡Qué paradoja! Más de un morenista acá en nuestra aldea se asume defraudado. Paradójicamente yo que no vote por él, me siento complacido por cómo va procesando las cosas. Y particularmente feliz, por ver a mis amigos Rutilio Escandón en la gubernatura, Zoé Robledo en Gobernación, Carlos Morales en la alcaldía de la capital y Placido Morales muy cercano al Presidente Electo. Será una gran oportunidad para Chiapas, quizás la más cercana de tener a un presidente que quiere y conoce a nuestro estado. Por eso perdónenme morenistas pero NO SE VALE. No nos salgan ahora con que equivocaron su voto, que no era eso lo que esperaban. Tiempo tuvieron para reflexionar pero sus hígados decidieron. Adioses a la utopía y bienvenidos a la real politik. Ciertamente no otorgaron un cheque en blanco pero si por seis años. Háganse responsables de sus decisiones y de sus actos. No nos salgan con ahora con que a chuchita la bolsearon.
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
COMARCA
Existen tres clases de inteligencia: la inteligencia humana, la inteligencia animal y la inteligencia militar” Aldous Huxley
¿RENUNCIAN O LAS RENUNCIAN?
Vuelven las Juanitas El IEPC afirmó que desde que empezaron a llegar las renuncias de las regidoras y diputadas electas por la vía de representación proporcional se puso en marcha el protocolo de violencia política de género; en Mapastepec renunciaron todas las verdes SANDRA DE LOS SANTOS / CHIAPAS PARALELO
Las mujeres que están presentando su renuncia reciben una plática en el que se les informa sobre sus derechos políticos y la posibilidad de que este tipo de prácticas sea violencia política de género de parte de los partidos políticos
Foto: CORTESÍA
T
odas las mujeres que integran la planilla del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en el municipio de Mapastepec presentaron este viernes 06 de Septiembre al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), su renuncia para ocupar una regiduría de representación proporcional. Las candidatas de la planilla, que llegaron hasta las oficinas del IEPC en la camioneta del candidato a la presidencia municipal del PVEM, Nicolás Noriega, dijeron que presentaban su renuncia de manera voluntaria. La renuncia de ellas abre la posibilidad de que quien ocupe el cargo sea, precisamente, Nicolás Noriega. “Él siempre nos ha ayudado por eso como nosotras no tenemos muchos recursos para la gasolina nos venimos todas en su camioneta, que él nos ofreció” dijo una de las mujeres que hoy ratificó su intención de no querer ocupar una regiduría de representación proporcional. Esta misma historia se repitió en el municipio de Tuxtla Chico con todas las mujeres del Partido Chiapas Unido que renunciaron a la posibili-
TAMBIÉN presentaron su renuncia las mujeres tanto propietarias como suplentes del PVEM de cuatro circunscripciones.
dad de tener una regiduría de representación proporcional. Lo mismo sucedió en Frontera Comalapa con las candidatas a sindica y regidoras de la planilla Nueva Alianza. En Suchiapa con las candidatas de la planilla Podemos Mover a Chiapas. En Frontera Hidalgo la que presentó su renuncia fue la propia presidenta municipal electa, que fue postulada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Además también presentaron su renuncia las mujeres tanto propietarias como suplentes del PVEM de cuatro circunscripciones, es decir, se perderían cuatro espacios para
ser ocupados por mujeres en el Congreso del Estado. La consejera del IEPC, Sofía Margarita Sánchez Domínguez consideró que estas prácticas son un fraude la Ley que contempla la paridad electoral y adelantó que el pleno del Consejo General del IEPC podría iniciar procedimientos para sancionar a los institutos políticos por estos hechos. Comentó que desde que empezaron a llegar las renuncias de las regidoras y diputadas electas por la vía de representación proporcional se puso en marcha el protocolo de violencia política de género.
Las mujeres que están presentando su renuncia reciben una plática en el que se les informa sobre sus derechos políticos y la posibilidad de que este tipo de prácticas sea violencia política de género de parte de los partidos políticos. Sánchez Domínguez dijo que antes del 15 de Septiembre se tiene que resolver la asignación de diputaciones locales y regidurías por el principio de representación proporcional y aunque se le puede otorgar a un hombre por la renuncia de las mujeres a la par también se puede iniciar un proceso sancionador.
Willy ya fue gobernador y tú, ¿pa’ cuándo el título? Al dejar el cargo de mandatario provisional, Ochoa Gallegos también decidió separarse definitivamente del cargo de diputado local; congruencia y prudencia, sus razones PORTAVOZ STAFF
Willy Ochoa, expresidente del Congreso del Estado, dio a conocer que no continuará al frente del poder legislativo ni en su encargo como diputado local, pues “he tomado la decisión de presentar mi licencia definitiva, luego de una reflexión que
pasa por la congruencia y la prudencia con la que me he conducido en mi vida”, acotó el exlegislador chiapaneco. Agradeció la confianza que la LXVI Legislatura le otorgó al nombrarlo Gobernador Provisional, asimismo dijo que “agradezco a los integrantes del poder ejecutivo estatal por la colaboración y por el apoyo recibido. De la misma manera mi agradecimiento a las y los ciudadanos que me dieron sus opiniones y sus planteamientos, que sin lugar a dudas es un instrumento poderoso para la toma de decisiones de los gobernantes”. Finalmente el también exgobernador provisional fue claro al decir que “trabajé con extraordinario amor a mi estado, tal y como lo seguiré haciendo desde donde yo esté, porque
El ahora exlegislador agradeció la confianza que la LXVI Legislatura le otorgó al nombrarlo Gobernador Provisional. (Foto: CORTESÍA)
Chiapas y sus retos necesitan de todas y todos, he concluido una gran etapa en mi vida política y personal, pero abro la siguiente; que es la de reforzar mis voluntades y acciones por mi Estado”.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
NO DUERMA DESNUDO
La huella imborrable del terremoto del 7S A partir de las 23:49 horas de ese día la vida de miles de chiapanecos cambió para siempre; se detuvo el comercio, el turismo, la educación y hasta la pesca. A un año del acontecimiento, muchas familias chiapanecas siguen esperando la ayuda TEXTO: ESMERALDA FONSECA FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA Y JACOB GARCÍA
C
omparado con la misma intensidad de explotar dos bombas atómicas a 58 kilómetros de profundidad, el movimiento telúrico del 7 de septiembre pasado, de 8.2 grados, no sólo sacudió y destruyó las construcciones del sur y centro del país, también cimbró la vida de los chiapanecos. A un año de la tragedia, la huella del terremoto se hizo mayúscula, pues expertos calculan una recuperación en unos cinco o seis años. A partir de las 23:49 horas de ese día la vida de miles de ciudadanos cambió para siempre; muchas de las casas han tenido que ser improvisadas debido al cambio de estaciones, el incremento de precios en los materiales, así como la falta de trasparencia del gobierno estatal y federal en la entrega de recursos de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu) y del Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros (Bansefi). Hoy hay cientos de personas
viviendo sin techos, ventanas o puertas, por lo que la lucha de los damnificados parece interminable. Además, el sismo, con epicentro en el Golfo de Tehuantepec, a 133 kilómetros al suroeste de Pijijiapan, tuvo la capacidad de detener el comercio, el turismo, la educación, hasta la pesca. De esta última destacan las familias de pescadores de la Bahía de Paredón, en Tonalá, quienes no sólo perdieron su vivienda, sino la fuente de sustento para su hogar. Para realizar su oficio, los hombres se metían a la orilla de dicha playa —en donde no pegan las olas— y extendían su red; conseguir su producto no resultaba una tarea complicada, pero el violento movimiento se los arrebató de las manos, el fondo marino se revolvió y las embarcaciones se voltearon, de acuerdo con un reportaje de Milenio. Un año después ya no pescan en la orilla porque ahora es mucho más profundo, cuando antes bastaba colarse en la orilla. Aunque hoy en día el nivel del mar ha mejorado,
los pobladores señalaron que el dinero no les alcanza, pues muchos recurrieron a préstamos para terminar con la reconstrucción de sus casas, ya que el apoyo del gobierno es insuficiente. “Fuimos censados, pero jamás nos dijeron quién nos iba a dar el apoyo, nosotros pensamos que tal vez el gobierno estatal o por parte de la República. Las tarjetas de 120 mil pesos no nos fueron entregadas. Gracias a Dios estamos vivos y sanos para contar lo que vivimos hace un año”, comentó una habitante al medio nacional. LA MARCA DEL 7 DE SEPTIEMBRE El aniversario del terremoto ha
acumulado capítulos en los que se describe la impotencia, enojo, solidaridad, empatía, esfuerzo de los chiapanecos. Hoy inicia una nueva página pera levantar del desastre a la economía, la vida y la dignidad de los damnificados. Chiapas registró la muerta de 16 personas y fue el estado con mayor cantidad de afectaciones, lo que llevó a declarar emergencia extraordinaria en 118 de los 124 municipios de la entidad; 27 de ellos concentraron el 90 por ciento de los daños. También resultaron afectados 53 mil inmuebles; 41 mil 564 casas tuvieron perjuicios parciales, 5 mil 498 se perdieron de manera
COMARCA 09
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
definitiva y 11 mil 305 resultaron inhabitables. Más de 49 mil 500 establecimientos fueron dañados; 2 mil 364 escuelas afectadas, dos se destruyeron de manera total. El movimiento de la tierra dañó 278 iglesias y 102 edificios culturales; resultó lesionada la zona arqueológica de Chiapa de Corzo, el Templo de Santa Lucia y la Catedral en San Cristóbal de las Casas. Entre los municipios más afectados se encuentran Cintalapa, Jiquipilas, Arriaga, Tonalá y Villaflores. Durante este año, el gobierno federal ha entregado recursos por 5 mil 217 millones de pesos para la reedificación de viviendas mediante tarjetas individualizadas de Bansefi. Respecto al trabajo de los censos sobre las casas y las familias que sufrieron daños, existen casos en los que no se concluyeron de manera correcta por omisiones de la autoridad municipal o estatal, ya que se limitaron a
acudir al lugar de los hechos el primer día y no volvieron a realizar la identificación de las casas y sus propietarios. LA NUEVA ADMINISTRACIÓN Para el 19 de septiembre —fecha del aniversario del sismo que afectó a Ciudad de México, Oaxaca, Chiapas, Puebla y Estado de México— se anunció que el presidente electo de la República, Andrés Manuel López Obrador presentará las bases de la reconstrucción. Según información de La Jornada, se explicará el proyecto con las entidades que serán incluidas, acciones y obras, principalmente de vivienda. Hasta el momento se desconoce el monto que la siguiente administración deberá destinar para continuar con la reconstrucción, porque actualmente sólo cuentan con la información pública, señaló el próximo secretario de Sedatu, Román Meyer Falcón.
Fuimos censados, pero jamás nos dijeron quién nos iba a dar el apoyo, nosotros pensamos que tal vez el gobierno estatal o por parte de la República. Gracias a Dios estamos vivos y sanos para contar lo que vivimos hace un año”, habitante de la Bahía de Paredón, en Tonalá
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
EN COORDINACIÓN
Todo listo para dar paso a la transición Garantiza Rutilio Escandón inclusión y respeto a derechos humanos PORTAVOZ STAFF
E
Dejó claro la agenda del nuevo gobierno que encabezará, en el que tiene como eje central la inclusión, “no habrá imposiciones, sino una consulta permanente, el gobierno caminará con el pueblo de manera permanente”
l gobernador electo, Rutilio Escandón Cadenas, dijo que se encuentra todo listo para dar paso a la transición en Chiapas, el 8 de diciembre será una fecha trascendental en la historia de la entidad, “iniciaremos una nueva forma de gobernar, con inclusión y respeto a los derechos humanos”. Ante esto, asistió con un equipo del sector bienestar y saludó a cada uno, a los que reconoció su esfuerzo por hacer el bien y ratificó el compromiso con la clase trabajadora, con el servicio a favor de la sociedad en condiciones dignas y con soluciones justas como lo está reclamando el pueblo. Dejó claro la agenda del nuevo gobierno que encabezará, en el que tiene como eje central la inclusión, “no habrá imposiciones, sino una consulta permanente, el gobierno caminará con el pueblo de manera permanente”, indicó. “El proceso electoral está concluido, las elecciones del 1 de julio nos han dejado un gran mandato del pueblo, el cual está urgido de desarrollo económico y social, de justicia, de paz, desarrollo y bienestar y a ello nos comprometemos desde esta etapa de la transición”, manifestó. Asimismo, añadió que una vez que inicie la nueva administración estatal, Chiapas tendrá el respaldo del presidente electo Andrés Manuel López Obrador, “lo que
AGREGÓ QUE los recursos públicos federales y estatales tendrán que ser aplicados con la mayor transparencia, habrá una rendición de cuentas y un combate a la corrupción. (Foto: CORTESÍA)
hemos dicho en los discursos lo vamos a hacer realidad, las campañas han quedado atrás, llegó la hora de generar resultados, la sociedad habrá de constatar los cambios que vamos a generar entre todos”. Apuntó que Chiapas es un estado con una gran riqueza natural con grandes potencialidades, con sectores de la producción con el deseo de aportar al desarrollo
económico “y lo vamos a aprovechar, en el campo, en la pesca, turismo, artesanías, obra pública, educación, salud, producción”. Agregó que los recursos públicos federales y estatales tendrán que ser aplicados con la mayor transparencia, habrá una rendición de cuentas y un combate a la corrupción, “Chiapas necesita de lealtades, y a eso nos comprometemos, la sociedad tendrá que
hacer la parte que le corresponde, las aspiraciones en que vivamos en mejores condiciones de vida”. Puntualizó Escandón Cadenas que el bienestar de los chiapanecos será una ocupación permanente del nuevo gobierno, “caminaremos juntos como hermanos, atendiendo a los pueblos y comunidades indígenas, respetando los derechos humanos y construyendo la justicia y la paz”.
¿Será que voy hacer regidor?: Navejú Naveju, declaró que los representantes de casilla de Morena no le hicieron entrega de las actas de escrutinio y cómputo dónde dan a conocer los resultados de cada partido político JUAN CARLOS TOLEDO JIMÉNEZ / COLABORACIÓN
El excandidato de Morena a la alcaldía de Tonalá, Javier Navejú “de Bucareli”, que obtuvo el segundo lugar en la pasada elección, se encuentra en la incertidumbre de si será
regidor plurinominal, a pesar de las críticas que ha tenido por su falta de experiencia en la labor pública. Navejú declaró que los representantes de casilla de Morena no le hicieron entrega de las actas de escrutinio y cómputo dónde dan a conocer los resultados de cada partido político. Por lo que Navejú inició la búsqueda de las actas de los resultados para saber si alcanzaron su regiduría plurinominal. De igual forma el excandidato morenista afirmó que el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) no le quiere dar información sobre dicha regiduría plurinominal, pese a estar a uno pocos días de la transición de gobierno.
JAVIER NAVEJÚ Rincón, excandidato de Morena a la alcaldía de Tonalá. (Foto: CORTESÍA)
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
PARA AYUDAR A LOS QUE NO TIENEN
La lucha contra el desperdicio de alimentos Un análisis del consumo de alimentos cuantificó por primera vez la magnitud del desperdicio en México: al año se pierden 20.4 toneladas de comida, equivalentes a 34 por ciento de la producción nacional ANA LUISA GUERRERO / AGENCIA INFORMATIVA CONACYT
A
sus tres años, Juan Alfredo conoce a la perfección lo que es el hambre. Al igual que sus cinco hermanos, solo come una vez al día y no lo hace en casa, sino en un comedor comunitario al que acuden de lunes a viernes. Viven en la comunidad San Juan Tlihuaca, en Villa Nicolás Romero, y forman parte del 6.6 por ciento de la población en pobreza extrema que habita en este municipio del Estado de México, como lo identificó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en 2010. Por tres pesos, estos niños se llevan a la boca un plato de sopa, arroz o frijoles, un guisado y agua de frutas. Si no fuera por el Comedor de la Caridad —auspiciado por una orden religiosa de franciscanos—, difícilmente probarían alimentos diariamente. La realidad de Juan Alfredo es
Fotos: CORTESÍA
La alimentación es uno de los principales problemas que enfrenta la humanidad. A nivel mundial, 815 millones de personas padecen hambre, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
una constante en el país. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (ENIGH), en 2016 casi la tercera parte de las familias mexicanas tuvieron dificultades para satisfacer sus necesidades alimentarias. De ellas, en 28 por ciento hubo una niña, niño o adolescente que comió menos de lo que debía; mientras que en estados como Tabasco, Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Sinaloa la proporción fue mayor. Estos indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que 42.2 por ciento de los hogares mexicanos dijo haber tenido preocupación de que la comida se les acabara, mientras que en 11.8 por ciento se quedaron sin comer. La alimentación es uno de los principales problemas que enfrenta la humanidad. A nivel mundial, 815 millones de personas padecen hambre, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO,
por sus siglas en inglés). En contraste, en el planeta se producen alimentos que serían suficientes para alimentar al total de la población mundial, pero la pérdida y desperdicio representan casi una tercera parte de la comida que se produce, equivalente a mil 300 millones de toneladas, de acuerdo con datos de la FAO; ello, a pesar de que disminuir el hambre es uno de los retos de la Agenda 2030 a la que se han comprometido los miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En países desarrollados de Europa, así como Estados Unidos, Japón, China o Australia, el mayor desperdicio de alimentos se da en la distribución y, particularmente en el consumidor, debido a que compra más de lo que puede comer. Mientras que en naciones con ingresos bajos, la pérdida se presenta en todos los eslabones de la cadena debido a la falta de infraestructura, tecnologías obsoletas y carencia de recursos para invertir en la producción.
MÉXICO, DESPERDICIO QUE LACERA Si en el país se frenara la pérdida de alimentos en los diferentes niveles de la cadena, los 50.8 millones de mexicanos que a la fecha no pueden adquirir lo mínimo indispensable para vivir, tendrían comida en su mesa todos los días. Un análisis del consumo de alimentos dentro y fuera de los hogares cuantificó por primera vez la magnitud del desperdicio en México. Se contabilizó la pérdida de 20.4 toneladas de comida al año, equivalentes a 34 por ciento de la producción nacional, explica el doctor Genaro Aguilar Gutiérrez, investigador de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y quien fuera secretario del Grupo Técnico de Pérdidas y Mermas de Alimentos, encargado de realizar esta medición. “Cuando empezamos a ver la disponibilidad de alimentos, nos dimos cuenta que hay alimentos suficientes para alimentar a toda la población y que hay manera de tenerlos disponibles adecuadamente; sin embargo, una gran parte de la producción se pierde”, dice a la Agencia Informativa Conacyt. El estudio —realizado en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social— consistió en la aplicación de un modelo matemático utilizando tres variables: cuánto de la producción nacional se exporta, cuánto se importa y cuánto se consume en el país. Para ello, utilizaron datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y la Secretaría de Economía. Financiado por la convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se identificó que si se reúnen esos alimentos desperdiciados, sería posible entregar semanalmente a las familias más pobres una canasta alimentaria integrada de cuatro kilogramos de carne, 3.8 kilos de pollo, 16 litros de leche, 15 kilos de tortillas y dos kilogramos de mango, con los cuales esas personas podrían salir de la ca-
AL CENTRO 13
s VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Ilustración: : ANA OFELIA YÁÑEZ
instalar una planta procesadora que aproveche los excedentes de las frutas y hortalizas que manejan los bancos de alimentos, convirtiéndolos en purés y concentrados sin conservadores, para darles mayor vida de anaquel y facilitar su distribución en la entidad, que tiene alrededor de un millón de personas en inseguridad alimentaria.
tegoría de pobreza alimentaria. El investigador nacional destaca, además, el impacto medioambiental que trae consigo el desperdicio, ya que se generan emisiones de dióxido de carbono (CO2) innecesarias y que pueden ser equivalentes a las emisiones anuales de casi 15 millones de automóviles, aproximadamente los vehículos que circulan en los estados de México, Jalisco, Nuevo León y la Ciudad de México. En tanto que se pierden recursos naturales como agua y suelo, al producir alimentos que terminarán en la basura. “Si se ataca el problema del desperdicio de alimentos, al mismo tiempo se está cumpliendo con uno de los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030, de impactar menos en las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera”, añade. En materia económica, el impacto se contabilizó en más de 400 mil millones de pesos al año, equivalentes a más de dos veces de los presupuestos anuales de la Sagarpa y la Sedesol. GENERAR CADENAS DE AYUDA En la década de los 80, prevalecía la idea de que era necesario producir más para alimentar a la población mundial que crecía; sin embargo, en los últimos años se detectaron las dramáticas cantidades de desperdicio, las cuales serían suficientes para todos los habitantes del planeta. La FAO considera como desperdicio todos los alimentos destinados al aprovechamiento humano y que, al final, no son consumidos por la población; y va desde las pérdidas de grandes volúmenes en el campo, en el almacenamiento o traslado, hasta rechazar los que a la vista no son atractivos porque presentan un golpe o una manchita; más aún, aquellos que mantenemos en casa y terminamos tirándolos porque se echan a perder. En todo el mundo se han tejido múltiples iniciativas enfocadas en acabar con esta situación; los bancos de alimentos son una de ellas. Su labor es rescatar comida y entregarla a la población vulnerable. La asociación Bancos de Alimentos de México (BAMX) reúne más de 50 bancos en casi todos
los estados del país con el propósito de contribuir a erradicar el hambre y la desnutrición. Rescatan alimentos en toda la cadena de valor, desde los campos agrícolas, las centrales de abasto, tiendas de autoservicio, la manufactura, restaurantes y hoteles. A través de convenios con donadores nacionales y locales, y por medio de una infraestructura logística, distribuyen alimentos perecederos y no perecederos a los bancos afiliados. Almendra Ortiz Tirado, gerente de Proyectos de BAMX, detalla a la Agencia Informativa Conacyt que atienden a población rural y urbana, aunque por el tipo de alimentos que recolectan (periodo de vida corta) se destinan mayoritariamente a poblaciones cercanas, aunque en estados como el de México, Chihuahua y Puebla se llevan a comunidades indígenas asentadas en la sierra, debido a que cuentan con rutas y logística eficientes. “El año antepasado rescatamos más de 104 mil toneladas de alimentos a nivel nacional, de los cuales 55 por ciento correspondió a frutas y verduras, que beneficia a 1.2 millones de personas constantemente. Los alimentos los obtenemos por medio de convenios con más de cinco mil 200 instituciones. Los alimentos se llevan a escuelas, orfanatos, centros de rehabilitación y asociaciones”, detalla. Se trata de un esfuerzo nacional con 20 años de experiencia, pero también hay iniciativas que buscan impactar a nivel local. Tal es el caso de un grupo de estudiantes y egresados del Instituto Tecnoló-
gico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) que desarrolló la plataforma denominada Sí Comparto, que vincula bases de datos de hoteles, restaurantes o comedores industriales con los alimentos que disponen para donar, a fin de hacerlos llegar a asociaciones civiles que los entreguen a comunidades necesitadas. “La plataforma se alimenta de dos bancos de información: por una parte los restaurantes, comercios o cualquier proveedor que quiera donar alimento, y por otro las asociaciones civiles y las personas que requieren el alimento. Nosotros somos el canal que los conecta”, explica Carolina González Franco, egresada de la carrera de diseño del ITESO. Esta iniciativa se suma al programa Jalisco Sin Hambre que integra los esfuerzos del ITESO, del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Guadalajara, así como diversas instancias de gobierno y bancos de alimentos de la entidad para apoyar a 120 mil personas que viven en situación de inseguridad alimentaria. El proyecto es financiado por fondos mixtos entre el Conacyt y gobierno del estado de Jalisco; y en la parte académica, el trabajo se centra en generar un modelo integral que haga más eficientes los procesos en la logística de acopio, almacenamiento, conservación y distribución, acompañados de sistemas de información georreferenciada. El Ciatej fue el encargado de
APROVECHAR LOS ALIMENTOS Las frutas son el alimento más desperdiciado en el planeta. De acuerdo con la FAO, mil 300 millones de toneladas se desperdician anualmente, equivalente a 44 por ciento de la producción. Los tubérculos, los cereales y la leche también representan altos niveles de despilfarro. ¿Cómo lograr el aprovechamiento de ciertos alimentos? Académicos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) trabajan en potenciar el consumo de la calabacita zucchini, también conocida como italiana, y del maíz amarillo. Buscan fortificar ambos alimentos para, a partir de ellos, producir una pasta que pueda comercializarse como un producto similar a aquellas a base de trigo. En 2017, México produjo 550 mil 410 toneladas de calabacita italiana, siendo Sonora el principal productor con más de 180 mil toneladas, según indicadores de la Sagarhpa (del estado de Sonora). Sin embargo, una parte considerable de esta producción se destina como alimento para el ganado o en la basura, debido a que su tamaño no cumple con los estándares de exportación a Estados Unidos o porque su precio se tasa por debajo y no es redituable su venta. Preocupados por el desperdicio, los productores se acercaron al CIAD para encontrar una estrategia de aprovechamiento. La doctora Luz del Carmen Montoya Ballesteros, investigadora del CIAD, explica que actualmente trabajan en la caracterización del producto para analizar sus propiedades y compuestos activos. Lo que se busca es crear una pasta fortificada con una variedad de maíz amarillo que desarrollan en el INIFAP, debido a que este tiene gran contenido de proteínas y aminoácidos. “En el país se requieren alimentos bajos en grasa, con menos calorías y que sean libres de gluten. Las pastas que se producen a partir de la harina de trigo son uno de los alimentos más consumidos en México, pero contienen gluten. La calabacita zucchini tiene fibra, ácido ascórbico, compuestos fenólicos, carotenoides, luteína, y se puede incursionar para obtener una pasta enriquecida”, dice a la Agencia Informativa Conacyt. Esta iniciativa contribuiría a resolver el problema del desperdicio, pues de acuerdo con los propios productores, más de 30 por ciento de la producción no es consumida.
Si en el país se frenara la pérdida de alimentos en los diferentes niveles de la cadena, los 50.8 millones de mexicanos que a la fecha no pueden adquirir lo mínimo indispensable para vivir, tendrían comida en su mesa todos los días
14
LA PRENSA AYER
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
#¿SabíasQué? Un día como hoy pero de 1949, muere José Clemente Orozco integrante junto con David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera del movimiento muralista mexicano.
André Kertész EL HÚNGARO
PORTALUZ SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
DIRECTOR: Rodrigo Ramón Aquino / COORDINACIÓN: Ariel Silva / Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018 No. 113
Los sujetos me encuentran, no los busco.” – ANDRÉ KERTÉSZ, FOTÓGRAFO
PORTALUZ
Fotografía: ANDRÉ KERTÉSZ
SUPLEMENTO DE FOTOGRAFÍA
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE AGOSTO DE 2018
PAíS
El instinto dicta el deber y la inteligencia da pretextos para eludirlo” Marcel Proust
EL PRÓXIMO 12 DE SEPTIEMBRE
INE aún decidirá la vida del PES y Nueva Alianza El secretario ejecutivo del INE informó que el miércoles el Consejo General sesionará para votar a favor o en contra de mantener el registro de dichos partidos PORTAVOZ / AGENCIAS
E El plazo para que ambos institutos presentaran sus alegatos y argumentos venció este jueves a las 10:00 horas, mismos que fueron recibidos en tiempo y forma, y se agregarán al expediente que revisarán los consejeros quienes determinarán si desaparecen o no dichos partidos
l 12 de septiembre el Consejo General de este organismo sesionará para votar a favor o en contra de mantener el registro de los partidos Encuentro Social (PES) y Nueva Alianza (Panal), informó Edmundo Jacobo Molina, secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE). Lo anterior, luego de que la Junta Ejecutiva del INE emitiera el lunes pasado la declaratoria de pérdida de registro de ambos partidos, aunque como lo marca la ley, los dos institutos políticos fueron emplazados en su momento a que en 72 horas presentaran sus argumentos de defensa. El plazo para que ambos partidos presentaran sus alegatos y argumentos venció este jueves a las 10:00 horas, mismos que fueron recibidos en tiempo y forma, y se agregarán al expediente que revisarán los consejeros quienes determinarán si desaparecen o no dichos partidos. Molina dijo que de esta forma
EL 12 DE SEPTIEMBRE el Consejo General de este organismo sesionará para votar a favor o en contra de mantener el registro de los dos partidos. (Foto: CORTESÍA)
trabajarán en un nuevo dictamen de declaratoria, integrando los alegatos de los partidos que pondrán a disposición del Consejo General del INE, mismo que tendrá la última palabra. Explicó que el finiquito de ambos partidos corre en dos vías: la primera con la utilización de las prerrogativas que tenían para el
resto de este año, y que servirán para liquidar a sus trabajadores conforme a la ley, así como hacer frente a los adeudos con proveedores de servicios. “De hecho, ya hay un interventor en cada partido, para que en el momento que se dé la declaratoria de pérdida del registro, el interventor no sólo esté de manera
preventiva, sino que ya actuará directamente en las finanzas de los partidos”, detalló. La segunda vía, abundó, corre por cuenta del INE, quien se encargará de pagar a los interventores, con un techo máximo de gastos y en la medida de lo posible acelerar los procesos de liquidación.
Hallada una fosa clandestina con 166 cuerpos en Veracruz Algunos de los restos humanos encontrados tienen más de dos años de antigüedad PORTAVOZ / AGENCIAS
La Fiscalía de Veracruz ha informado este jueves del hallazgo de una fosa con 166 cuerpos humanos en un lugar no revelado por “razones de seguridad”. En el área, de unos 300 metros cuadrados, los agentes también han encontrado 200 prendas de vestir, 114 identificaciones y otros ar-
tículos personales de las víctimas. Ese sería el segundo cementerio clandestino más grande que se localiza en ese Estado sacudido por la violencia. Hace dos años integrantes del Colectivo Solecito, una asociación de familiares con personas desaparecidas, dieron con un predio cercano al puerto de Veracruz llamado Colinas de Santa Fe, donde hallaron en una primera búsqueda 250 cuerpos. En un mensaje a medios de comunicación el fiscal general de Veracruz, Jorge Winckler Ortiz, informó que el departamento de la Fiscalía encargado de recibir denuncias por desaparición de
personas obtuvo un testimonio que reveló la ubicación de la fosa. Durante la investigación, que ha durado 30 días, las autoridades echaron mano de geo radares, sondas de búsqueda y de drones. “Del análisis antropológico de los hallazgos se ha podido determinar que se trata de inhumaciones clandestinas de al menos dos años de antigüedad”, explicó. Veracruz, en el golfo de México, tiene más fosas que municipios: más de 300 frente a poco más de 200 localidades. En enero pasado Winckler, Ortiz notificó al Congreso de los estragos de la delincuencia organizada: en los últimos seis
años las autoridades periciales habían hallado, hasta ese momento, 343 fosas clandestinas distribuidas en 102 puntos a lo largo y ancho de la entidad, una de las más pobladas del país. En las fosas estaban enterrados 225 cuerpos, pero sólo 111 personas habían sido identificadas por sus familias. En 2017, el año más sangriento en la historia de México, Veracruz cerró una tasa de 20,7 asesinados por cada 100 mil habitantes, es decir, 146 homicidios. Pero la grave crisis de violencia que sufre el país norteamericano no se circunscribe a este Estado: la cifra de asesinatos diarios supera ya los 90 en
PRENDAS de vestir encontradas en la fosa. (Foto: FISCALÍA DE VERACRUZ)
los últimos meses. Solo en julio — último mes para el que se tienen datos— pasado mes de julio se registraron 2 mil 599 homicidios dolosos, de acuerdo con las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
MARCHA EN LA UNAM
La llama de la protesta Miles de personas se manifiestan contra el ataque de un grupo de choque contra estudiantes en el campus de la universidad PORTAVOZ / AGENCIAS
M
Las continuas denuncias por venta de drogas en la icónica Ciudad Universitaria, asaltos, acoso sexual, el asesinato de la joven Lesvy Berlín junto a la Facultad de Ingeniería hace poco más de un año y el eterno dilema sobre cómo mejorar la seguridad en las instalaciones han puesto a la universidad en el foco de la atención
ESTUDIANTES de la UNAM protestan en la sede central de la universidad. (Foto: CORTESÍA)
iles de estudiantes se han manifestado este miércoles contra la violencia en el campus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el mayor de América Latina. La sede central del centro educativo, en la capital mexicana, ha acogido el gran y unánime grito de protesta: “¡Fuera porros de la UNAM!”, en referencia a los grupos de choque que atacaron, este lunes, a un grupo de jóvenes de bachillerato. El altercado ha levantado a la comunidad universitaria, golpeada en el último año y medio por la inseguridad. Las continuas denuncias por venta de drogas en la icónica Ciudad Universitaria, asaltos, acoso sexual, el asesinato de la joven Lesvy Berlín junto a la Facultad de Ingeniería hace poco más de un año y el eterno dilema sobre cómo mejorar la seguridad en las instalaciones han puesto a la universidad, de nuevo, en el punto de mira. Tanto así que el rector, Enrique Graue, grabó un vídeo este martes condenando lo ocurrido: “Son grupos de provocadores que obedecen intereses ajenos a la universidad (...) No basta con reprobar los hechos, es necesaria una acción definitiva que erradique para siempre estas agresiones”. Todo esto ocurre a pocos días de que se cumplan 50 años de la masacre de estudiantes en la plaza de Tlatelolco. Inmersos en los
preparativos del aniversario del peor ataque que ha sufrido jamás la comunidad universitaria en México, miles de estudiantes han dicho basta. Y lo han demostrado con una de las manifestaciones más numerosas de los últimos años. En la protesta, además de rechazar el ataque del lunes, los estudiantes han condenado el feminicidio de Miranda Mendoza, estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH, Oriente, dependiente de la UNAM. La joven de 18 años fue secuestrada y calcinada después de que salió de clases el mes pasado. A la una de la tarde de este miércoles, las salidas del metro Universidad, el principal medio de transporte para llegar, estaban colapsadas. Contingentes de estudiantes salieron del transporte público para reunirse en la facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Allí se encontraron las distintas generaciones: desde los adolescentes que recién ingresaron a la preparatoria hace un mes hasta los de posgrado no solo de la UNAM, sino de las otras universidades públicas como el Instituto Politécnico Nacional y la UAM. Por la mañana el campus parecía abandonado con las puertas principales atrancadas con sillas y pupitres. Pasado el mediodía era toda una legión de estudiantes con pancartas, batas de laboratorio y móviles que filmaban el recorrido. Los jóvenes, como medida de seguridad, tenían escritos su nombre, su dirección y número de estudiante en uno de los brazos. “Tenemos que estar preparados por cualquier escenario”, cuenta Adrián, del Colegio de Ciencias y Humanidades Oriente, de 18 años.
“¿En dónde está, en dónde está la rectoría que nos iba a cuidar?”, vociferaban los alumnos. Las paredes que, habitualmente están destinadas a los anuncios escolares, estaban plagadas con los rostros de los atacantes del pasado lunes que detectaron a través de Facebook y de los mensajes “Te quiero UNAM sin violencia ni impunidad”, “Me siento agredido, tengo miedo a la violencia, quiero justicia”. La manifestación de este miércoles se derivó de los hechos ocurridos el lunes. Ese día un grupo de estudiantes de uno de los centros satélites de la UNAM fueron a la sede central a protestar. Denunciaron la falta de maestros y la presencia de grupos de choque en su plantel, los famosos “porros”, distorsionando así la vida universitaria. La queja venía de lejos. Días antes habían protestado en su propia sede, el CCH, de Azcapotzalco, en el norte de la ciudad. Pasado el mediodía del lunes, cuando los manifestantes estaban frente al edificio de rectoría, este grupo de choque, movilizado desde horas antes, les alcanzó y atacó, dejando más de una decena de heridos, dos de gravedad. Uno de ellos, Joel Sebastián Meza, recibió una puñalada en el abdomen. Los médicos dicen que incluso podría perder un riñón. Renata, de 15 años, estuvo en la manifestación del pasado lunes. Ella era parte de la marcha de su escuela, el Colegio de Ciencias y Humanidades de Azcapotzalco. “Todo era pacífico hasta que escuché los petardos. Todos mis compañeros se dispersaron. No llevamos nada para defendernos”,
cuenta. Estuvo oculta detrás de unas letras gigantes que dicen “Hecho en CU” durante media hora que duró la embestida. Ese mismo día, Miriam Hernández había terminado su turno laboral en la biblioteca central, uno de los edificios emblemáticos de la UNAM y enfrente de la rectoría. “El mitín de los chicos se realizaba tranquilamente. Me preocupé cuando los vi corriendo y noté que eran menores de edad. Algunos lograron resguardarse en la biblioteca y otros en la facultad de Filosofía y Letras”, relata. Este martes, la UNAM informó de la identificación de 18 de los agresores y su expulsión. En su vídeo, Graue dijo que pertenecen a “grupos porriles”, en concreto tres, el “Treinta y dos”, del CCH Azcapotzalco, el “3 de marzo”, del CCH Vallejo y la “Federación de Estudiantes de Naucalpan”. En un comunicado posterior reveló el nombre de cada uno. Decenas de escuelas de la UNAM y otros centros universitarios de la capital han anunciado huelgas por 48 y 72 horas. Algunos centros pararán indefinidamente. La UNAM es la principal universidad de México al acoger 349 mil 515 alumnos de distintos grados. Es uno de los núcleos de las investigaciones científicas. Los tres mexicanos que han ganado un premio Nobel han salido de sus aulas: el escritor Octavio Paz, el diplomático Alfonso García Robles y el ingeniero químico Mario Molina. También ha sido una de las principales voces críticas en la política. De ahí el recuerdo de las manifestaciones en 1968 en contra del autoritarismo.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
MUNDO
Dicen que el mono es tan inteligente que no habla para que no lo hagan trabajar” René Descartes
CONTRA EL TABÚ
La larga batalla contra la homofobia en India El legado colonial británico introdujo la judicialización moral de determinados comportamientos sexuales en una cultura caracterizada por la libertad PORTAVOZ / AGENCIAS
L
Con más de mil 250 millones de ciudadanos, la mayor democracia del mundo amplía sus derechos a otro sector de la población y sienta ejemplo en Asia que es, junto con África, la región con mayor cantidad de países en los que la homosexualidad está perseguida
a decisión tomada este jueves por el Tribunal Supremo de India en base a la cual se anula la persecución penal de las mal llamadas relaciones contra natura actualiza el marco legal del país asiático, equiparándolo al de más de 120 naciones en las que la homosexualidad está permitida. Con más de mil 250 millones de ciudadanos, la mayor democracia del mundo amplía sus derechos a otro sector de la población y sienta ejemplo en Asia que es, junto con África, la región con mayor cantidad de países en los que la homosexualidad está perseguida, según la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA). La sentencia pone a la legislación en consonancia con la propia sociedad india, en su mayoría, despojada del tabú de la homosexualidad, mientras que reniega de parte del legado colonial británico que introdujo la judicialización moral en una región en la que antes se aceptaban las orientaciones y relaciones sexuales de todo tipo. “Cualquier relación sexual con el consentimiento mutuo de dos adultos –homosexuales, heterosexuales o lesbianas – no puede ser inconstitucional”, dijo el presidente del Tribunal Supremo, Dipak Misra, durante la lectura de la esperada sentencia final. La Constitución de India nació con identidad secular para diferenciarse de sus vecinos musulmanes, Pakistán y Bangladés --hijos de la desmembración del subcontinente por el enfrentamiento religioso–, abarcando así una sociedad multicultural y multireligiosa de mayoría hindú, aunque con destacable presencia de las principales creencias monoteístas: islamismo, cristianismo y budismo. A diferencia de la narrativa musulmana y cristiana, el hinduis-
MIEMBROS de la comunidad LGTBI celebran la sentencia este jueves en Bangalore. (Foto: CORTESÍA)
mo politeísta tiene una tradición milenaria que reconoce la fluidez de las identidades de géneros y sus relaciones sexuales. Así, diversos textos hindúes representan personajes –incluidos dioses– a medio camino entre el hombre y la mujer, mientras que algunos monumentos religiosos centenarios son hoy muestra palpable de la aceptación hacia diferentes orientaciones sexuales; como el complejo arquitectónico de Khajuraho. Enrocado en el bosque del Estado septentrional de Madhya Pradesh y considerado patrimonio de la humanidad por la Unesco, esta serie de templos del siglo XX están esculpidos con figuras eróticas explícitas practicando diversas actividades sexuales en grupos o entre hombres, mujeres e, incluso, animales. No fue hasta la colonización del subcontinente indio por parte del Imperio Británico que la diversidad de género y las orientaciones sexuales fueron examinadas con el prisma del puritanismo victoriano. Inspirándose en la Ley de Sodomía de Enrique VIII para perseguir la penetración anal, la zoofilia y la homosexualidad en Reino Unido, la primera referencia a las relaciones “contra natura” fue introducida por el inglés Thomas B. Macaulay en India, en 1835. Treinta años más tarde, aquella mención dio lugar al artículo 377 del Código Penal de India bajo gobierno británico por el que se persiguen los “delitos no naturales” de “quien voluntariamente tenga relaciones carnales contra
el orden de la naturaleza”. Una norma que, literalmente, hacía susceptible de delito cualquier relación anal u oral entre individuos homosexuales o heterosexuales, según las prácticas sexuales preestablecidas por la iglesia. La rectificación del artículo 377 pone al día la legislación con respecto a la transformación de la sociedad india, donde el tabú sobre la homosexualidad ha cambiado. Más de 30 ciudades del país han organizado marchas del orgullo gay en los últimos años. Mientras que la industria cultural lleva tiempo desafiando los estereotipos homosexuales. Por ejemplo, un puñado de éxitos de taquilla de Bollywood, la industria cinematográfica nacional y medio de comunicación de masas por excelencia en India, muestran personajes gais no solo como caricaturas o figuras cómicas, sino como protagonistas centrales o secundarios. OTRAS NORMAS REVISADAS Sin embargo, hoy en día salir del armario es un problema en una sociedad patriarcal y machista como la india, donde apenas se ven mujeres en muchas de sus metrópolis a partir de las siete de la tarde o donde las normas relativas las “manifestaciones públicas de afecto” censuran las relaciones entre ciudadanos. También heredero de la norma revisada hoy y del puritanismo británico, el artículo 294 del Código Penal se sigue usando para perseguir a parejas que se besan o abrazan en las ca-
lles, ya que considera un crimen –castigado con hasta 3 meses de prisión– los “actos obscenos”; un vago término usado por la policía y algunos políticos de los Estados más conservadores de India para controlar a la sociedad. En este contexto, la comunidad homosexual, particularmente los gais, han sido condenados al ostracismo y obligados a verse secretamente en baños de parques públicos o forzados a utilizar aplicaciones de citas para evitar el estigma de su comunidad cuando no el rechazo de sus familias que les presionan para tomar medicación, visitar a curanderos o afrontar terapias de choque. Esta realidad contrasta con el reconocimiento histórico otorgado a la comunidad hijra, colectivo de transexuales e intersexuales considerado casta en India desde hace siglos. Aunque marginados socialmente, los hijras están asociados a con poderes místicos y su presencia en el subcontinente determinó el reconocimiento del tercer género como identidad legal. Gracias a ello, la comunidad transexual recibe ayudas y programas de educación en muchos Estados indios. La influencia que la comunidad tradicional hijra tuvo en una medida tan progresista como el reconocimiento del tercer género, así como la existencia de diversidad sexual en la cultura hindú frente a la ley anulada hoy en India demuestran que, en ocasiones, es necesario mirar al pasado para avanzar hacia el futuro.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
LUCES
OTRO MAESTRO DEL CINE
Burt Reynolds muere a los 82 años Foto: CORTESÍA
En la industria del cine destacó por su personalidad camaleónica para interpretar diversos roles de forma perfecta, destacando en cintas como “Los Locos del Cannonball”
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
PORTAVOZ / AGENCIAS
B
Fotos: CORTESÍA
urt Reynolds, el actor estadounidense nominado al premio Óscar como mejor actor de reparto por su papel en Boogie Nights, falleció la tarde de este jueves a los 82 años de edad, de un paro cardiorrespiratorio en el hospital Jupiter Medical de Florida, Estados Unidos. Su representante, Erick Kristzer, fue el encargado de difundir la noticia, aunque hasta el momento se han omitido los detalles de su muerte. Reynolds nació el 11 de febrero de 1936, en Michigan, y a mediados de los años 50 abandonó la universidad para incursionar en el mundo de la actuación, logrando sus primeros papeles en obras de teatro, hasta destacar en los papeles más importantes de Hollywood como en “Té y Simpatía”.
Tras el éxito obtenido, dio el gran salto a la televisión con papeles en series como “Alfred Hitchcook Presenta”, pero no fue sino hasta 1961 que logró entrar en el mundo de la pantalla grande. SUS PAPELES MÁS IMPORTANTES En la industria del cine destacó por su personalidad camaleónica para interpretar diversos roles de forma perfecta, destacando en cintas como “Los Locos del Cannonball”, “Ciudad Muy Caliente”, “Contra Toda Ley”, y como olvidar a “Los caraduras”. Durante su trayectoria, se le ofreció el papel de Han Solo, en la ya clásica saga de Star Wars, e incluso se rehusó a darle a vida al espía inglés más conocido de todos los tiempos: James Bond. Reynolds, una de las princi-
LUCES
pales estrellas de los años 70, rápidamente se convirtió en todo un sex symbol de la industria cinematográfica, pues su papel en “Deliverance” fue el que lo lanzó al estrellato. Tras el éxito recibido, Burt Reynolds acaparó las portadas de los principales diarios, haciendo una sesión de desnudo para la portada de Cosmopolitan. Entre 1978 y 1982, se colocó como uno de los actores más taquilleros de la industria UN BUEN MARATÓN PARA RECORDARLO Ayer despedimos a un gran de la industria del cine, pero su legado permanecerá vigente a través de su trabajo, y aquí tenemos 5 películas para decirle adiós como se debe. SMOKEY AND THE BANDIT O DOS PÍCAROS CON SUERTE En esta cinta un bandolero es contratado para llevar un tractor remolque lleno de cerveza en las líneas estatales, seguido por un sheriff molesto. THE LONGEST YARD O GOLPE BAJO Se le ve a Reynolds entrenar a presos de una cárcel de alta seguridad para que jueguen Fútbol Americano y reten a los carceleros STRIPTEASE En la trama se ve como una madre acepta trabajar como desnudista
23
Reynolds, una de las principales estrellas de los años 70, rápidamente se convirtió en todo un sex symbol de la industria cinematográfica, pues su papel en “Deliverance” fue el que lo lanzó al estrellato
para juntar el dinero suficiente y recuperar la custodia de su hija. RENT A COP Acompañado de Liza Minneli, Burt da vida a un expolicía que protege a una prostituta acosada por un asesino en Chicago. ONCE UPON A TIME IN HOLLYWOOD Esta película se estrenará el próximo año y relata los asesinatos de la Familia Manson. Burt interpretó a George Spahn, quien alquiló su casa a Charles Manson y sus seguidores. Fue escrita y dirigida por Quentin Tarantino.
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas VIERNES 7 DE SEPTIEMBRE DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
NO DUERMA DESNUDO
La huella imborrable del terremoto del 7S A partir de las 23:49 horas de ese día, la vida de miles de chiapanecos cambió para siempre; se detuvo el comercio, el turismo, la educación y hasta la pesca. A un año del acontecimiento, muchas familias chiapanecas siguen esperando la ayuda Pág. 8-9