Busca el suplemento
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018 AÑO 2 No. 480
Foto: CORT ES
ÍA
COLORES
$7.00
No hay impedimento para que Noé asuma Esto ha propiciado que en el interior del Senado haya diferentes posturas y resistencias con relación a que el legislador llegue al cargo. El susodicho acusa difamación y detrimento de su imagen Pág. 9
DE FALSO INDÍGENA A
Eres piel morena Con 251 diputados federales (entre ellos el exverde Humberto Pedrero Moreno), el Partido Movimiento de Regeneración Nacional no solamente puede presidir la Junta de Coordinación Política por los tres años de duración de la LXIV Legislatura, sino también tendrá la capacidad de aprobar leyes o modificaciones sin necesidad de tener respaldo de otros partidos; podrá hacer del presupuesto lo que quiera Pág. 7
Policías investigados El periodista Heriberto Ortiz fue golpeado y despojado de sus pertenencias por policías municipales Pág. 3
Se dan un trompo mañanero Alumnos de la Normal Mactumactzá responsabilizan a los policías de haber iniciado las agresiones durante la manifestación, anuncian que seguirán las protestas Pág. 4
#Patria EL CONSEJO Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en su Informe 2017, posiciona al estado de Chiapas en el primer lugar de México en relación al mayor porcentaje de población en pobreza, con 76.2 por ciento. Eso equivale a casi 4 millones de personas, lo que podría ser un país entero. (Foto: ARIEL SILVA)
Le apostaremos al deporte y a la salud: Rutilio Escandón Pág. 9
02
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
ENVÉS
Mientras admiramos y exaltamos las facultades de la inteligencia humana, nos olvidamos de buscar sus verdaderos colaboradores” Sir Francis Bacon DIRECTORIO
Consejo Administrativo Dr. Omar Flores Penagos Presidente Gerencia Lic. Juan Carlos Flores Penagos Jurídico Lic. Benito Siu Cruz
Dirección Rodrigo Ramón Aquino Redacción Merly Macías Esmeralda Fonseca Óscar Aquino Arte y diseño Gildardo Chacón Víctor Ramírez Fotografía Ariel Silva Jacob García
De cartón
Edición Cristian Jiménez Marco Arcila
Mire el pajarito Rafael Barajas (@fisgonmonero) Que recuerden los senadores de Morena que, en cuestión de minutos, pueden perder la credibilidad que costó años construir. El baile con Velasco no es correcto y no se debe repetir.
Diego Luna (@diegoluna_) Supongo que mañana nos explicarán esas senadoras y esos senadores, qué fue lo que los hizo cambiar de opinión tan rápidamente. Habrá que prender la radio y estar atentos...
Nacho Lozano (@nacholozano) Qué barata le salió a Morena la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados: 5 diputados kiwis (morenos por fuera, verdes por dentro) a cambio de la licencia al gobernador chiapaneco kiwi.
PORTAVOZ. Información plural, responsable e inteligente, es un medio de información, análisis y comunicación política que recoge lo más destacado de Chiapas, México y el Mundo. El contenido de la información publicada en este diario es exclusiva responsabilidad de quien la emite, en el ejercicio pleno de su libertad de expresión y de la libre manifestación de las ideas. Se deslinda de toda responsabilidad a los anunciantes por ser ajenos a este proceso. Para contacto, asesoría y ventas favor de comunicarse al teléfono (961)1395592 y/o escribir a portavozchiapas@gmail.com PORTAVOZ © 2017. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de la presente edición sin la autorización previa y expresa de la dirección editorial.
Ayer, hoy 1306.- En Egipto se funda la Biblioteca de Alejandría, la mayor biblioteca del mundo en la época. Alberga hasta 900 mil manuscritos.
1847. Rotas las conversaciones entre México y Estados Unidos, que sus tropas avanzarán sobre Chapultepec y la Ciudad de México.
1860. El Presidente Benito Juárez proclama las Leyes de Reforma en Guanajuato.
1971. Muere en la Ciudad de México, Ezequiel Padilla Peñaloza, orador, político, diplomático y escritor.
03
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Las personas inteligentes tienen un derecho sobre las ignorantes: el derecho a instruirlas”
CAPITAL
Emerson
ABUSO DE PODER
Policías investigados El periodista Heriberto Ortiz fue golpeado y despojado de sus pertenencias por policías municipales ÓSCAR AQUINO / PORTAVOZ
H
Heriberto Ortiz asegura que no tiene problemas personales con nadie, por lo que descarta eso como móvil para la agresión de que fue objeto; afirma que se trata de un caso de abuso policial
eriberto Ortiz salió de su trabajo ubicado en la 3a Poniente y 1a Norte, iba caminando rumbo a la 3a Norte y 5a Poniente, sitio donde dejó estacionado su vehículo al no encontrar un lugar más cercano en la tarde cuando arribó a su oficina. Él es periodista, trabaja en un periódico local. Todos los días termina aproximadamente a esa hora de la noche. El martes, mientras caminaba, fue interceptado por una camioneta Charger de la Policía Municipal, de la cual no pudo distinguir el número oficial. De la unidad descendieron tres elementos, el chofer, copiloto y uno más que viajaba en el asiento trasero. Cuestionaron a Heriberto por ir caminando solo a esa hora por ese lugar. Lo llamaron “sospechoso” por circular en la calle. Él intentó explicar su situación, pero los oficiales quisieron subirlo a la góndola de la camioneta, a lo que Heriberto se opuso. Ante la resistencia del periodista, los policías respondieron agrediéndolo con golpes en el estómago, en la cara y en la cabeza para posteriormente subirlo a la camioneta. Una vez adentro de la unidad, “me golpearon, me quitaron mis cosas, dinero y mi teléfono”, describe Heriberto en entrevista durante la tarde de ayer, después de haber presentado su denuncia
ANTE LA RESISTENCIA del periodista, los policías respondieron agrediéndolo con golpes en el estómago, en la cara y en la cabeza para posteriormente subirlo a la camioneta. (Foto: CORTESÍA)
ante el Ministerio Público de la Fiscalía General del Estado. Después de haberlo despojado, la camioneta avanzó sin que Ortiz supiera en ese momento hacia dónde lo estaban llevando pues lo tenían sometido, agachado. Los oficiales lo hicieron bajar de la camioneta en la Colonia El Mirador “atrás de casa de gobierno”, indica. Un instante antes de bajarlo, uno de ellos le roció gas lacrimógeno en los ojos para evitar que pudiera ver el número de la patrulla ni algún indicio que le ayudase a distinguir a los autores de esta agresión. Los hechos se difundieron desde las primeras horas de ayer, por lo que diversas instancias dieron a conocer su posicionamiento. La Asociación de Periodistas
y Comunicadores de Chiapas emitió un comunicado en el que sus integrantes, dicen, “exigimos al Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, que preside Carlos Molano Robles, investigue este claro abuso de autoridad”. En la mañana de ayer, Heriberto Ortiz sostuvo un encuentro con Moisés Grajales, secretario de seguridad pública municipal de Tuxtla Gutiérrez a quien solicitó sancionar debidamente a los elementos involucrados en el percance. Al respecto, Ortiz reconoció a uno de los elementos tras ver las imágenes de todos los elementos que laboraron en el horario nocturno. Enseguida, el policía identificado y un grupo más fueron presentados en ese sitio. Heriberto los reconoció, pero los uniformados negaron los hechos.
Por ahora, Heriberto asegura que todo queda en la revisión de videos de cámaras de seguridad ubicadas en la zona de los hechos para poder identificar plenamente a los autores. Al respecto, el secretario de seguridad municipal afirmó que “no vamos a tolerar actos fuera de la ley y vamos a proceder, de ser responsables, de acuerdo al reglamento interno y conforme al Consejo de Honor y Justicia”. Los golpes, dice Heriberto, por fortuna no le causaron un daño mayor. Ayer por la tarde volvió a su casa. Espera los resultados de la investigación, mientras afirma que esto es un caso de abuso policial y que “si mi caso se supo es porque estoy en los medios y resuena más, pero seguramente esto pasa muchas más veces”.
Se dan un trompo mañanero Alumnos de la Normal Mactumactzá responsabilizan a los policías de haber iniciado las agresiones durante la manifestación, anuncian que seguirán las protestas TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍA: JACOB GARCÍA
Un grupo de estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá protagonizó un enfrentamiento contra elementos de la policía estatal cerca de ese plantel educativo. Entre cohetones, pedradas y gases lacrimógenos se vivieron momentos de tensión en esa parte de la ciudad.
Los estudiantes aseguran que estaban manifestándose pidiendo la liberación del director de la escuela, Conrado Borraz, quien está en la cárcel desde hace más de un mes tras el fallecimiento de un alumno en un “curso de inducción” del que también resultaron otros alumnos afectados con dolencias físicas. Mientras hacían su manifestación apareció la policía a liberar la vialidad que habían bloqueado. En eso se desató el intercambio de agresiones que provocaron nubes de gas lacrimógeno por toda la avenida que conduce a la Mactumactzá. Después de los hechos, la escuela emitió un posicionamiento. Dijeron en un comunicado que fueron reprimidos por los policías mientras hacían “una manifestación pacífica”. Días antes participaron en la cadena humana que se formó alrededor del Congreso Estatal en contra de Manuel Velasco y su gobierno.
LOS ESTUDIANTES aseguran que estaban manifestándose pidiendo la liberación del director de la escuela, Conrado Borraz.
De la misma forma, aseguran que como institución mantendrán “actividades de protesta contra este gobierno” y señalan: “responsabilizamos al gobierno de Manuel Velasco por cualquier atentado en contra de nuestros compañeros, maestros, padres de familia”.
04 CAPITAL
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
LA GALERÍA
Al rescate del amor patrio Motivos alusivos a las “fiestas” de la independencia nacional que cumplirá 208 años, Chiapas llegará a 194 siendo parte de México, lo hace en un septiembre difícil, de cambios y esperanza TEXTO: ÓSCAR AQUINO FOTOGRAFÍAS: ARIEL SILVA
D
entro de nueve días, México cumplirá 208 años de ser un país independiente. El 15 de septiembre, como es una tradición nacional, se rememorará el grito lanzado por el cura Miguel Hidalgo en la ciudad de Dolores. Chiapas, por su parte, el 14 de septiembre cumplirá 194 años de ser parte de México, en 1824 se anexó este territorio al resto de México. Con ese motivo, las calles del centro de Tuxtla han sido decoradas con motivos patrióritos relacionados con las fechas. En diferentes puntos se ven lonas con fotografías. En el parque central de la capital, una de ellas muestra a dos personas vestidas con trajes tradicionales de dife-
rentes etnias indígenas de la entidad y el mensaje “Más mexicanos y chiapanecos que nunca”. Ese tipo de frase también aparece en otros puntos de Tuxtla. Sin embargo, el mensaje puede resultar contradictorio si tomamos en cuenta que las comunidades indígenas históricamente han sido y siguen siendo hasta la actualidad las más pobres de todo el país. También hay fotos de niños, de mujeres, intentos de mantener vivo el nacionalismo, el amor a la patria a pesar de todo. Esta entidad está entre las tres más pobres del país, encima de eso, no se ha terminado de recuperar de los daños sufridos hace un año por el sismo del 7 de septiembre. Los más recientes hechos políticos locales causan dudas, incertidumbre y enojo en mucha gente. Es un septiembre especial el de este año. Será el último septiembre para el mandato del presidente actual, quien en diciembre entregará la estafeta a la nueva administración federal, lo mismo en Chiapas. En todo el territorio se espera un cambio, una nueva etapa. En nueve días se escuchará de nuevo el tradicional grito de “Viva México” y se recordará a todos los personajes que formaron la patria en la que ahora vivimos, aunque ésta quizá no sea como los héroes nacionales imaginaron que sería cuando le dieron independencia.
05
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
VOCES
Las inteligencias poco capaces se interesan en lo extraordinario; las inteligencias poderosas en las cosas ordinarias” Elbert Hubbard
Bocacalle
A estribor
Arcadio Acevedo
PREGUNTONTA Si dios ayuda a los buenos cuando son más que los malos, ¿por qué no nos escucha a los chiapanecos? ¿Acaso porque somos últimos también en educación y tampoco sabemos sumar? SE LA PERSIGNAMOS Pues resulta que los anatemas lanzados contra Maveco por algunos centenares de protestantes chiapanecos, congregados enfrente y alrededor del Congreso vernáculo, pese a la lluvia torrencial previa a la cita, no hicieron mella en la valiente honestidad ni en la pétrea moral de la (re)cámara alta. Cierto, en una primera votación, los senadores le podaron las alas a las turbias pretensiones de Manuel Velasco. No podría retornar a la gubernatura “a terminar lo iniciado en mi administración”, según él. “A no dejar piedra sobre piedra, a acabar de matar las agonizantes esperanzas de un pueblo que, salvo una docena de ‘sus mujeres’ vestidas de barracos indígenas, nunca lo ha sentido suyo”. Traducción proletaria. EL QUE MANDA, MANDA. SI SE EQUIVOCA… Los pretextos, a flor de tierra, de los legisladores VIP para el recule senatorial fueron numerosos cuanto cretinos, irracionales. La pícara y atinada imaginación ordinaria los enlista: “Estaba crudo”, “estaba distraído”, “me andaba apenas acomodando en la curul, que me queda grande”, “no entendí”, “donde manda capitán…”. No intentaré evidenciar los pies de atleta de los ciempiés. La ‘verdad verdadera’, las excusas subterráneas, el origen de la veleidosa actuación del senado, es tan nítida como (otra vez) el desprecio de los representantes populares por la gente, su indispensable carne de cañón: resucitado como gobernador y presidente de la Conago, “la encomienda de planchar acuerdos con los gobernadores de la región donde se construirá el Tren Maya”. Julio Hernández. La otra razón, la que por conocida se calla: ya con impunidad garantizada por partida doble, darle tiempo de sobra para inhumar sus trapacerías, para borrar con la cola lo que hizo con el puro pico. Los ciudadanos justamente arrabiados, siguen siendo harina de otro pan. El pan duro, el invisible, el ácimo mendrugo al que nadie quiere meterle el diente. DECÍAMOS QUE… Gracias a la decisión soberana (independiente de la jabalinada, inmune a las perversas influencias de la ley) de los altos camareros, Maveco (el muñeco de moda de los titiriteros en boga) salió ileso de la pedrea de numerosos reportajes enteros en los medios locales, nacionales e internacionales, documentando las lastimosas condiciones en que ha dejado Chiapas. En tanto, los enfermos, los damnificados, los maestros, los burócratas, los pensionados, los artistas, los proveedores, los empresarios, deberán seguir clamando en el desierto de la frustración, con su morral de impagos a cuestas. MORAL SABOR MORITA Para el cacique Gonzalo N. Santos, alias Alazán tostado, la moral es un árbol que da moras. Parafraseando a Álvaro Mutis, la moral, en el caso del flamante Senado, es una materia singularmente maleable que suele ajustar a las circunstancias del presente.
Juan Carlos Cal y Mayor
Noroña
D
icen que para que la cuña apriete debe ser del mismo palo. El recién estrenado presidente de la cámara de diputados, Porfirio Muñoz Ledo, con un largo caudal de experiencia y colmillo político, puso en su lugar al ahora diputado Gerardo Fernández Noroña. Un día antes Noroña, como ya es su costumbre, intentó entrar al Palacio Nacional, para increpar el último informe de gobierno del presidente Peña Nieto. En el desaguisado, a las afueras del recinto, se topó con Martí Batres y Muñoz Ledo, quienes encabezan respectivamente la cámara de diputados y la de senadores. A ambos los increpó por asistir a dicho evento al cual estos acudían respectivamente en su carácter institucional. Los dos legisladores de Morena fueron insultados, además de Noroña, por otras personas que se encontraban por ahí. Ya posteriormente en la sesión de la cámara de diputados, Fernández Noroña solicitó el uso de la palabra desde su curul anticipando el cuestionamiento y autoerigido en dictador de las buenas conciencias en cuya cabeza no cabe no solo el hecho de que se trata de un comportamiento institucional, sino en un sentido muy distinto al tono que López Obrador ha optado para una transición pactada en los mejores términos de colaboración con el gobierno saliente. El Presidente electo desde su discurso inicial ya reconocido como candidato ganador habló de reconciliación y gobernar para todos. Y nadie se puede llamar engañado al respecto, ni los votantes, ni los Noroñas, ni los Taibos. Reiteradamente a preguntas expresas de periodistas en medios nacionales, afirmó durante su campaña que no gobernaría con ánimo revanchista. “La venganza no es mi fuerte” fue una frase acuñada que además le sirvió como espanta pájaros para quienes durante dos sexenios lo tacharon de ser un peligro para México. Habrá quien simpatice con el actuar de Noroña porque la inquina fue parte del proceso que llevó a los votantes a colocar al PRI en el sótano de las preferencias electorales, pero sinceramente, el comportamiento de este grotesco personaje de la política deja mucho que desear. Una cosa es ser valiente, encarar, debatir y señalar flamígeramente la indignación que sienten muchos compatriotas y otra muy distinta el demeritar la función legislativa como lo ha hecho el ahora diputado en cuestión.
Este escribidor, asiduamente ve los transmisiones en el congreso, las sesiones del INE, pero particularmente disfruta por ejemplo los debates en el parlamento español. Recién se dio el impeachment, la destitución del ahora ex presidente Mariano Rajoy, moción de censura la llaman; lo que provocó un acre debate en el recinto legislativo español. Se dicen de todo ahí, hasta de que se van a morir, pero resaltan las formas y la elegancia con que se expresan los diputados españoles. Ahí en España, como en Inglaterra y otros parlamentos europeos, se encara abiertamente a los mandatarios que forman parte de las sesiones y están obligados a acudir a ellas. Claro que son regímenes en contraste con el presidencialismo que caracteriza a México, pero el hecho a destacar es el respeto al protocolo y la propia investidura entre parlamentarios que es un derecho igualitario. En México, Noroña hace lo que se da la gana. Increpa, amenaza, reta y agrede no solo a sus compañeros legisladores sino a cuanto periodista y hasta ciudadano -como pasó reciente en Tijuana- y refleja más bien serios problemas psicológicos de personalidad. Lo imagino desde la escuela en sus años mozos como el típico grandulón que a la primer provocación se liaba a golpes. Para todo hay formas, pero este señor no las conoce y quiere siempre imponerse y escenificar escándalos que resultan a la postre su modus operandi y de ahí su modus vivendi. Seis años pasó sin un trabajo formal, pero vivió a costillas de la tenacidad con que se conduce como poseedor de la verdad absoluta. Realizó por ejemplo, múltiples viajes a Caracas para visitar al tirano Maduro, quien seguramente “aportaba” a la causa de esa caricatura de político. Encarna a la perfección en el personaje de Tartufo. El es bufón en la comedia de Molière. Utiliza la siniestra pero a la menor provocación pone la diestra. Terminará confrontando a López Obrador por eso éste le ignora. No llamará su atención. “No lo veo ni lo oigo” y lo hará haciendo chiquito al grado de la esquizofrenia. Por eso celebro que Muñoz Ledo lo haya puesto en su lugar. Los medios sacan siempre raja de las ocurrencias de este personaje que busca notoriedad a toda costa, porque de eso vive. Al paso que va, se encamina a ser el hazmerreir en San Lázaro… Al tiempo…
06 VOCES
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
Polígrafo político
Análisis a fondo Francisco Gómez Maza
Darinel Zacarías
@ANALISISAFONDO analisisafond@gmail.com
Desvalijamiento aldeano "Pídele cuentas a la pura verdad, que no se pringa, que no tiene piedad; yo sólo me colgué medallas que no gané" Joaquín Sabina
L
es llaman procesos de transición en política. Es la metamorfosis que se avecina en las aldeas de Chiapas, a unos días de los cambios de estafeta, sin embargo, para muchos son momentos de desazón. Específicamente en la frontera sur, a muchos ediles que no les cuadran las cuentas, el temor y la ansiedad ha venido apoderarse de ellos. Saben que si le metieron el diente de más al erario, les espera un desenlace nada prometedor. En los últimos dos días se habla de alcaldías donde la entrega y recepción se realiza con cortapisas. Prevalece un ambiente tenso y donde, les espera un inicio de gobierno devastado. Casos específicos: Metapa y Tuxtla Chico. La alcaldes electa de Metapa se ha pronunciado y envalentonada, ha denunciado un proceso de entrega plagado de tortuguismo, a medias. Recibe una administración desvalijada. Deudas, obras inconclusas, reportes tergiversados. Indudablemente a la alcaldesa electa Aremi Balboa Victorio le está tocando bailar con la más fea. Carlos Antonio López Tapia "El presidentito" o entrega cuentas claras o de plano, empieza agarrar sus tiliches y el jugoso jibarito para emprender la huida, porque lo único que se sabe es que la danza de los números no le cuadra. Lamentable sería que la mamá sea quién pague los platos rotos de los excesos del hijo. Es de dominio público que quién se sirvió con la cuchara grande fue Carlos Antonio López Tapia, conocido en el bajo mundo de la política, como le huele calzón. Veremos dijo un ciego. Ojalá que Aremi Balboa se ponga pilas y no permita ser orquesta ni se preste a solapar el sinfín de tra-
calerías y exhiba el descomunal saqueo del que fue objeto este fronterizo municipio. Tuxtla Chico, no canta mal las rancheras. Todo indica que la nueva administración recibirá una alcaldía en penumbras. Con severas deudas a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). El intolerante edil Juan Carlos Orellana García sumió en la marginación y el retroceso este bello municipio. Más allá de aterrizar un proyecto de modernidad, se dedicó a simular ser un promotor turístico, el mayor beneficiado: él. Para nadie es novedad que hoy sin empacho, promociona su complejo turístico. Los servicios de hotelería y demás. ¿De dónde, divino tuerto? Su primera defensa será que es un empresario desde hace décadas. Sin embargo, serán las autoridades fiscalizadoras quienes en su momento, pongan el dedo en la llaga. Por lo pronto, ese pueblo lleno de magia y cultura se encuentra en penumbras. Edificios públicos y demás, deberán ser alumbrados con veladoras o rajas de ocote. Esperemos y la ciudadanía confía en que el nuevo gobierno ejerza la justicia elemental. Que el brazo ecuánime y la aplicación de las leyes se apliquen para no dar cabida a estos actos de impunidad. Que nadie más venga a enriquecerse a costillas del dinero del pueblo. Que esa llamada aplicación del patíbulo contra las tribus del poder sea exterminada y que quienes llegan, pongan sus barbas a remojar. La guillotina, va llegar. Va caer. Al tiempo PD1: Todo apunta, para que sea Ismael Brito Mazariegos, el encargado de la política interna de Chiapas, en el gobierno de Rutilio Escandón. En él recaerá gran parte de la confianza del nuevo mandatario chiapaneco. Es un brazo que goza de la amistad y cercanía de don Ruti. ¡Muy bien! ¿Quién dijo que tengo sed?
Sin fuero, ¿acabaría la corrupción?
E
n esta entrega vamos a compartir reflexiones en torno a la necesidad de re humanizar a quienes ostentan la autodenominación de gobernantes, de mandatarios, de autoridades, pero que no son más que empleados de la gente, porque fue la gente la que los puso donde están y es quien les paga su sueldo y, gracias al llamado fuero, que no es más que derecho para robar, ha permitido una robadera descomunal, que yo esperaría que fuera parada en este gobierno que se va a inaugurar, que tanto ha hecho alarde de que va a luchar contra la corrupción. Es el caso de Andrés Manuel López Obrador, que fue puesto, como el primer empleado del pueblo, a la cabeza de quienes, en verdad, deberían ser siervos de la nación (del pueblo), como se autodenominó el Generalísimo y sacerdote José María Morelos y Pavón. (Jajaja. Llega el tabasqueño a la presidencia muy sacalepunta. Veremos si, al final del sexenio, los mexicanos son concebidos, nacen, se alimentan, crecen, van a la escuela y quienes quieran (no quienes puedan) van a la universidad y logran una carrera profesional. ¿O es mucho pedir, o prometer?) Con el presidente Enrique Peña Nieto, en cuyo sexenio hizo agua la escandalera de la corrupción entre burócratas de primerísimo nivel, en su gabinete (Norberto Odedrecht-Pemex-Campaña Electoral 2012; los escándalos de HIGA, OHL, la Casa Blanca, la ocultada Estafa Maestra, la triangulación de Fondos a través de Universidades, y en los estados de Veracruz, Nuevo León, Tamaulipas, Baja California, y otros tantos gobiernos estatales, unos prófugos como el ex de Chihuahua, César Duarte Jáquez), y mucho que no se conoce, agarró fuerza la necesidad de acabar con esa figura legal pero ilegítima del fuero para los “servidores públicos”, pues provechándose de ella muchos miembros de la clase política, empezando desde mero arriba, se despachan con la cuchara grande, como dice el dicho, y despliegan su enfermedad de cleptócratas inmisericordes, formando, al final de cada sexenio, verdadera ca-
madas, como las camadas de puercos (perdón, queridos puertos; qué culpa tenéis de la comparación), de nuevos ricos. El diputado Pablo Gómez Álvarez, un ávatar histórico de la lucha social, estudiantil, pues fue de los miembros de aquel heroico Consejo Nacional de Huelga del 68, ha dicho que el mismo presidente no será un obstáculo para desaparecer el fuero. Y urge hacerlo, para acabar con la impunidad, uno de los cuatro jinetes apocalípticos – corrupción, impunidad, simulación y cinismo - que envenenan la conciencia de esta humanidad mexicana hasta ahora tan aplastada. La diputación de Morena ha presentado una iniciativa de reforma constitucional que propone abolir el fuero del que gozan todos los servidores públicos de alto nivel, para que cuando el burócrata, incluido por supuesto el presidente de la república, sea acusado de algún delito sea juzgado como cualquier persona. La iniciativa impulsada por Gómez Álvarez propone un mecanismo de inmunidad para que ningún policía pueda detener al presidente, diputado o gobernador, pero la inmunidad no impediría que puedan ser sometidos a un proceso judicial, al igual que cualquier ciudadano. Desaparecer el fuero, fue una de las insignias de campaña de Morena durante las pasadas elecciones y se prevé que sea una de las primeras leyes que queden aprobadas en la nueva legislatura. El mismo primero de septiembre, desde la tribuna legislativa, Mario Delgado anunció que la primera iniciativa de Morena sería la eliminación del fuero, tras reunirse con los coordinadores de los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados. De acuerdo con un comunicado, el líder de Morena en San Lázaro detalló que este martes se presentaría la propuesta del diputado Pablo Gómez Álvarez para terminar con el fuero constitucional. De igual manera dio a conocer que acordó con los coordinadores de las otras bancadas comenzar, el jueves 6 de septiembre, con la Glosa del Sexto Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto
07
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 6 DE AGOSTO DE 2018
COMARCA
La primera obligación de la inteligencia es desconfiar de ella misma” Stanislaw Lec
DE FALSO INDÍGENA A
Eres piel morena Con 251 diputados federales (entre ellos el exverde Humberto Pedrero Moreno), el Partido Movimiento de Regeneración Nacional no solamente puede presidir la Junta de Coordinación Política por los tres años de duración de la LXIV Legislatura, sino también tendrá la capacidad de aprobar leyes o modificaciones sin necesidad de tener respaldo de otros partidos; podrá hacer del presupuesto lo que quiera JULIETH RODRÍGUEZ / PORTAVOZ
Foto: CORTESÍA
E
l diputado Humberto Pedrero Moreno, quien presentó documentación falsa para hacerse pasar como indígena y así contender en las pasadas elecciones, fue uno de los cinco legisladores que se integraron al grupo parlamentario del Partido Movimiento de Regeneración Nacional Morena en San Lázaro. Participó en los comicios bajo la coalición formada por los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México, donde resultó electo para el cargo federal que ahora ostenta, por el principio de mayoría relativa. Representó al Distrito 2 de Bochil, Chiapas, uno de los 13 distritos que el INE determinó se postulara en las diputaciones federales a candidatos indígenas, ya que la mayoría de su población también lo es. De acuerdo con Animal Político, ante este requisito, Pedrero presentó una constancia firmada por el supuesto comisariado del ejido de Monte Grande (zona habitada por tsotsiles), Alejandro Escobar Núñez. Al enterarse de ello, las verdaderas autoridades de Monte Grande y representantes de la coalición “Juntos Haremos Historia”, denunciaron ante las autoridades electorales que los documentos presentados por Pedrero Moreno eran falsos. También solicitaron la anulación de la elección, lo que el 1 de agosto, determinó la Sala Regional Xalapa del TEPJF “por no cumplir con el requisito de autoadscripción indígena”. Sin embargo, el 20 de agosto, por unanimidad, la Sala Superior del TEPJF determinó devolver la constancia de mayoría a Pedrero Moreno, “ya que presentó documentación emitida por autoridades indígenas, la cual demuestra que es integrante de los pueblos originarios de la entidad”. Lo anterior, en referencia a un documento del titular de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI),
Humberto Pedrero fue uno de los cinco legisladores que se integraron al grupo parlamentario de Morena en San Lázaro.
Con su adhesión a Morena y la de sus cuatro homólogos, el partido guinda logra 252 diputados; el PAN tiene 79; el PRI, 47; el PT, 31; el PES, 30; Movimiento Ciudadano, 28; y el PRD 20; más dos diputados que se mantienen sin partidos. El PVEM pasó de tener 16 a 11 diputados en su bancada
Roberto Serrano Altamirano, que lo reconoce como indígena. Pedrero Moreno fue secretario de Hacienda estatal durante la actual administración; se mantuvo en la encomienda de 2016 a 2018, además, entre 2014 y 2016 fue tesorero único de esa misma institución. LA MAYORÍA ABSOLUTA Con su adhesión a Morena y la de sus cuatro pares, el partido guinda logra 252 diputados; el PAN tiene 79; el PRI, 47; el PT, 31; el PES, 30; Movimiento Ciudadano, 28; y el PRD 20; más dos diputados que se mantienen sin partidos. Animal Político especifica que el PVEM pasó de tener 16 a 11 diputados en su bancada, y con ello ha hecho que la mayoría absoluta en el Senado pertenezca a Morena, instituto que de por sí adquirió fuerza cuando se inscribieron a su bancada los candidatos que ganaron con las siglas de otro partido político, pero de la coalición “Juntos Haremos Historia”, como PT y Encuentro Social. Según El Financiero, los más de 251 diputados que representan la mayoría absoluta en la Cámara baja, permiten a Morena tener de-
terminadas capacidades que no tendría con una mayoría simple. Según el reglamento de la Cámara de Diputados, la mayoría simple se da cuando una opción tiene mayor cantidad de votos que otra, sin necesidad de tener una representación exacta en dicha mayoría. La mayoría simple puede aprobar, entre otras cosas, cambios en la orden del día, puntos de acuerdo y algunos dictámenes. De la mayoría absoluta, el Reglamento de la Cámara baja explica que es aquella que tiene el 50 por ciento de la votación más uno. Es decir que, en una Cámara de Diputados de 500 legisladores, la mayoría absoluta necesita 250 curules más uno. Así, con 251 diputados, Morena no solamente puede presidir la Junta de Coordinación Política por los tres años de duración de la LXIV Legislatura, sino que tiene la capacidad de aprobar sin necesidad de tener respaldo de otros partidos, el Presupuesto de Egresos, pues según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, éste necesita el 50 por ciento más uno de la aprobación de los diputados presentes.
08 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
SUSTITUTO DE SÍ
Fue legal: Manuel El de nuevo gobernador del estado señaló en entrevista que no entiende la polémica desatada ante la solicitud de licencia al Pleno del Senado; fue hecha con base en el reglamento y votada de manera transparente, dice ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
T
ras la polémica que generó la autorización de la Cámara Alta para que el gobernador de Chiapas y senador recién electo, Manuel Velasco Coello, abandonara su curul y regresara como mandatario estatal, éste aseguró que la solicitud de la licencia al Senado de la República fue hecha con base en el reglamento y votada de manera transparente por el pleno. En entrevista con Eduardo Ruiz-Healy, para Grupo Fórmula, Velasco se defendió al señalar que, más allá de las opiniones de inconformidad manifestadas, no es el primer caso de petición de licencia de gobernadores para senadores y viceversa. “Hay varios casos en los que puedes analizar y constatar; no es un caso particular del estado que yo represento”. Además, expuso que a diferencia de él, el senador José Ramón Enríquez —quien también pidió licencia— se encontraba en el pleno el día de la votación, por lo que pudo dar los razones del porqué solicitaba dicho permiso. Situación que no ocurrió con Velasco. Según su versión, cuando se efectuó la primera votación, se “encontraba en esos momentos en la junta de coordinación política; no pude expresar los argumentos por los que estaba solicitando la licencia. La votación se dio de manera económica, y por esa razón, en un acuerdo de todos lo grupos parlamentarios, se permitió que yo pudiera dar los argumentos, y se votó mediante tablero electrónico”. Al cuestionarle por qué hicieron una primera elección sin su presencia y sin tablero, se limitó a responder que “generalmente se puede dar en votación económica”. Respecto a no dejar que un interino cubra su ausencia durante estos últimos meses de gestión, Velasco comentó que esa hubiera sido la decisión más cómoda. “Sin embargo, hoy estuve en Simojovel inaugurando un hospital; por la mañana, sostuve una reunión con el gabinete de seguridad, y tenemos todavía obras pendientes que no quere-
VELASCO se defendió al señalar que, más allá de las opiniones de inconformidad manifestadas, no es el primer caso de petición de licencia de gobernadores para senadores y viceversa. (Foto: CORTESÍA)
El pasado 4 de septiembre, senadores de los partidos Morena, PRI, PRD, PVEM, PT Y MC se unieron para dar los 82 votos a favor al mandatario chiapaneco, en una segunda votación, el mismo día
mos que queden inconclusas”. No fue claro si a partir del 8 de diciembre —fecha en que dejaría de ser gobernador del estado y asumiría su papel como senador—, comenzará con su trabajo legislativo. “Ahorita no quiero distraerme en ningún tema, mi prioridad es trabajar por Chiapas, en su momento se valorará ese tema”. También admitió que una de las razones de no dejar a un interino en el estado, es porque “quiero encabezar la entrega del cargo al próximo gobernador, que se haga de manera ordenada, transparente”. Incluso, respaldó la obtención de su puesto legislativo argumentando que participó “en la candidatura al Senado de la República de acuerdo a las leyes electorales que rigen actualmente a nuestra constitución, y fue el Instituto Nacional Electoral quien aceptó el registro de esta candidatura”. LA CONTROVERSIA El pasado 4 de septiembre, senadores de los partidos Movimiento de Regeneración
Nacional (Morena), Revolucionario Institucional, Revolución Democrática, Verde Ecologista de México, del Trabajo y de Movimiento Ciudadano se unieron para dar los 82 votos a favor al mandatario chiapaneco, en una segunda votación, el mismo día. Una de las legisladoras que se pronunció en contra fue Xóchitl Gálvez, senadora del Partido Acción Nacional, quien calificó como un “acto increíble” la licencia otorgada al senador para que regresará como gobernador de la entidad. En entrevista para MVS Noticias, Gálvez expresó: “En la primera votación se le niega la licencia a Manuel Velasco. Nos pareció increíble que se volviera a votar el mismo tema, el mismo día, eso está prohibido”. De igual forma, la panista destacó que algunos senadores de Morena votaron en contra de la licencia, por lo que dijo “aplaudo la independencia y valentía de algunos legisladores de Morena que se opusieron a la aprobación de la solicitud de licencia Velasco Coello, Nestora Salgado fue una de ellas”.
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
COMARCA
09
FUNDACIÓN
Le apostaremos al deporte y a la salud: Rutilio Escandón El gobernador electo se comprometió a trabajar en generar condiciones dignas para la practica de diferentes disciplinas deportivas, tras reconocer el triunfo del nadador chiapaneco, Carlos Alberto Moreno Guzmán, de cruzar a nado el Canal de la Mancha PORTAVOZ STAFF
E
Moreno Guzmán logró cruzar el Canal de la Mancha en un tiempo de 14 horas, 21 minutos y 58 kilómetros, a 16 grados centígrados de temperatura. Ahora, esta meta representa para él una oportunidad de generar programas de ayuda a la población
n el marco del reconocimiento al nadador chiapaneco Carlos Alberto Moreno Guzmán, por cruzar a nado el Canal de la Mancha (Dover Inglaterra-Wissant, Francia), el gobernador electo de la entidad, Rutilio Escandón Cadenas, pretende impulsar el deporte para contribuir a mejorar la salud de la población, por lo que señaló que trabajará en crear condiciones dignas para la práctica de diferentes disciplinas. El pasado 17 de agosto, Moreno Guzmán logró un tiempo de 14 horas, 21 minutos y 58 kilómetros, a 16 grados centígrados de temperatura. Ahora, esta meta representa para él una oportunidad de generar programas de ayuda a la población. Comentó que sus próximos objetivos son nadar los 20 puentes en Manhattan, es decir, la vuelta a la gran manzana y canal de Catalina, Isla de Catalina a Los Ángeles; luego, planea crear una fundación para informar y prevenir a las personas con cáncer, lo que sería de gran ayuda para la sociedad y una labor que respaldaría el gobierno de Rutilio. Dicho proyecto tendría el objetivo de seguir haciendo fuerte la
EL GOBERNADOR electo de la entidad, Rutilio Escandón Cadenas, pretende impulsar el deporte para contribuir a mejorar la salud de la población. (Foto: CORTESÍA)
voz para prevenir esta enfermedad, “demostrar a la sociedad que no hay limitantes, no hay barreras que no se puedan superar, que vale la pena seguir adelante, buscar soluciones, y, sobre todo, poner en alto el nombre de Chiapas y México; buscaremos una triple
corona de grandes travesías internacionales”, expresó el deportista. Ante esto, el gobernador electo, le manifestó su apoyo para lograr las próximas metas, además de fortalecer los programas, las acciones y tomar buenas decisiones. Carlos Moreno Guzmán, sufrió dos veces
el cáncer en carne propia, y en ambas ocasiones las superó. Para lograr cruzar el canal tuvo que prepararse durante dos años. “Por ello, vamos a impulsar el deporte para que haya muchos chiapanecos triunfando en el mundo”, puntualizó Escandón Cadenas.
Esto ha propiciado que en el interior del Senado haya diferentes posturas y resistencias con relación a que el legislador llegue al cargo ESMERALDA FONSECA / PORTAVOZ
El priista chiapaneco, Noé Castañón, quien ganó un escaño en el Senado como primera minoría en la entidad, podrá rendir protesta pese a estar sometido a un proceso penal por violencia familiar, informó el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara Alta, Ricardo Monreal. Esto ha propiciado efervescencia entre los legisladores.
A falta de un veredicto en su contra, Castañón no está impedido legalmente para asumir el cargo y tomar el fuero, expuso Monreal. Por lo tanto, señaló que “la única forma de no tomar protesta es que esté suspendido de sus derechos políticos y la única forma de suspender derechos políticos de cualquier ciudadano es con una sentencia firme, que cause estado por delitos distintos”, de acuerdo con información del portal Diario.mx. Mientras que en el interior del Senado hay diferentes posturas y resistencias con relación a que el legislador pueda llegar el cargo. Por ejemplo, el coordinador del tricolor en la Cámara Alta, Miguel Ángel Osorio Chong, informó que solicitaron al senador chiapaneco concluir su proceso penal que lo involucró.
“Lo que se ha pedido por parte de algunos legisladores es que resuelva su proceso pendiente y, en cuanto se determine la finalización, que se tome protesta”, comentó. Por su parte, el coordinador del partido del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) consideró que Castañón debe solicitar su incorporación a la Mesa Directiva, pero aclaró que, hasta el momento, no lo ha hecho. También explicó que, en caso que el legislador no se presente a diez sesiones, será necesario llamar a una elección extraordinaria para evitar el vacío. Asimismo, senadores del blanquiazul y Morena circularon una carta en la que pidieron al presidente de la Mesa Directiva, Martí Batres, no permitir la incorporación del chiapaneco al Senado.
Foto: CORTESÍA
Sin impedimento legal para que Castañón rinda protesta
SENADORES del blanquiazul y Morena circularon una carta en la que pidieron al presidente de la Mesa Directiva, Martí Batres, no permitir la incorporación del chiapaneco al Senado.
10 COMARCA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
SEXTO INFORME
Datos que Peña olvidó contar sobre su gestión Durante su discurso, el presidente sólo admitió estar consciente que no se alcanzó la paz en todos los rincones del país
>> En México asesinan a 3 personas cada hora. Más de 114 mil 400 homicidios (diciembre 2012 a julio 2018).
PORTAVOZ STAFF
A
unque el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, expuso en su sexto y último informe de gobierno los logros de su administración, entre ellos el combate a la violencia a través de sistemas de inteligencia, la implementación del número 911 para la ciudadanía o el Nuevo Sistema Penal Acusatorio, el mandatario olvidó contar los datos negros de su gestión. A continuación, te contamos algunos.
>> La Presidencia gastó más de 18 mil 500 millones de pesos. ¡La más costosa que ha tenido el país! (diciembre 2012-2017).
>> Durante su sexenio el robo de autos asegurados aumentó.
Ilustración: WWW.FREEPIK.ES
>> El precio de la gasolina ha subido 86%. Magna $10.72 a $19.45 (diciembre 2012 a septiembre 2018).
>> 45 periodistas han sido asesinados (diciembre 2012 a junio 2018).
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
COMARCA
11
12 AL CENTRO
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
FORO SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE 2018
Lo rural no debe ser at Si hacemos un zooming sobre Brasil, un país con éxito en lo económico y en la lucha contra la pobreza, veremos que hay municipios que se comparan con las aldeas más pobres de África
sino otra vía de prog Los responsables en América Latina de las tres agencias de la ONU orientadas a la alimentación y la agricultura defienden la necesidad de contar con el campo para cumplir con la Agenda 2030 CARLOS LAORDEN / EL PAÍS
D
urante décadas, “desarrollo” se ha entendido como antónimo de “rural”. Y eso ha contribuido, al menos en América Latina —y el Caribe— a un cierto olvido, a una falta de integración del campo. O eso opinan, en conversación con EL PAÍS, los responsables en la región de las tres agencias de Naciones Unidas dedicadas a la alimentación y la agricultura. Cuando los países de la zona se reúnen en un foro en Santiago de Chile para ver cómo van sus deberes en cuan-
to a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (la agenda para un mundo mejor a cumplir en 2030) Julio Berdegué (FAO), Miguel Barreto (PMA) y Joaquín Lozano (FIDA) insisten en que mientras se margine al campo, no se alcanzarán esas metas. Pero primero hay que redefinir qué es el campo y entender —todos: Gobiernos, empresas y ciudadanos— que puede haber una ruralidad “moderna”, sostenible y al tiempo respetuosa con las tradiciones y culturas. La brecha entre las grandes ciudades y las zonas rurales es grande en prácticamente todos los países.
En las primeras se ha avanzado en lucha contra la pobreza y el hambre, salud... y las segundas se quedan rezagadas. “Hay muchas políticas con un sesgo urbano muy fuerte, que no entienden que las ca-
racterísticas de la pobreza urbana y la rural son muy diferentes”, apunta Berdegué, de FAO. “En el campo hay una mayoría de trabajadores informales, empresas muy pequeñas... Es un mercado laboral entre
AL CENTRO 13
s JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
traso,
greso comillas muy distinto del de urbes como Santiago [Chile] o Guadalajara [México]”. “Y aún dentro de ese ámbito, hay dos mundos rurales muy distintos”, agrega Joaquín Lozano, del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. “Por un lado hay una industria competitiva enfocada a la exportación, con acceso a tierras de calidad, y luego hay campesinos con tierras peores, a los que les falta acceso a los servicios básicos”, señala. Las diferencias dentro de los países son enormes. “Si hacemos un zooming sobre Brasil, un país con éxito en lo económico y en la lucha contra la pobreza, veremos que hay municipios que se comparan con las aldeas más pobres de África”, argumenta Lozano. Y muchas comunidades ni siquiera tienen acceso a los mercados para
vender los productos de los que viven, añade Miguel Barreto, del Programa Mundial de Alimentos, que insiste en ello como la clave para evitar que se queden atrás. “No se trata tanto de repensar los sistemas productivos como de adecuarlos a la modernidad”, sostiene Barreto. Lozano coincide, y pide adaptar el campo a la “ambición” de los jóvenes rurales de hoy. “Hay muchas actividades de valor agregado, marketing, servicios... que se pueden llevar a cabo en el campo. Pero para eso hay que llevar internet, cultura, vías de comunicación...”, apunta el responsable del FIDA, que se centra en dar créditos a proyectos de cooperativas. Porque el riesgo de que esos jóvenes vayan a las ciudades sin preparación adecuada es, según Lozano, que pasen de ser pobres a ser “aún más pobres”. Pero en toda esta dualidad rural - urbana, Berdegué insiste en hacer una reflexión. “Hay un concepto equivocado: en México una pequeña aldea de 2.501 habitantes se considera urbana, aunque la mitad de su población viva de la agricultura. Lo mismo en Chile”, critica. Es definición hace que el ámbito rural (y sus problemas) queden minimizados por las estadísticas. “Y eso condiciona los recursos que vamos a destinar. Si creemos que el problema es pequeño, destinaremos menos esfuerzos”, coincide Lozano. Aunque todos están de acuerdo en que hay otro problema de definición —el que encuadra a la mayoría de los Estados de la zona como economías de renta media— que afecta a los fondos que reciben para desarrollo, Berdegué no cree que el problema principal sea la falta de recursos. “Si medimos la voluntad política en función del presupuesto, creo que hay bastante voluntad política”, mantiene. “En muchos países el problema no es tanto de fondos como de la calidad de las políticas públicas. En muchos casos se hacen políticas asistenciales hacia la agricultura familiar, en lugar de en apoyarles para que ellos puedan superar la pobreza”. El representante de la FAO denuncia también los “importantes” problemas de “corrupción y clientelismo” en el gasto público rural. Como ejemplo de esa falta de eficiencia en el uso de recursos, Barreto aprovecha para resaltar el cambio climático como un fenómeno que no se puede obviar. “En un estudio en Perú vimos que el Estado llegaba con transferencias de dinero a ocho millones de personas en áreas rurales, sin ningún componente contra el cambio climático, y
Fotos: CORTESÍA
Llevamos 70 años con estrategias de desarrollo que buscaban superar lo rural, y eso no se cambia de un día para otro
esas poblaciones, por más que recibían millones cada año, no conseguían cambiar su situación”. El PMA, centrado tradicionalmente en llevar asistencia alimentaria, quiere seguir haciéndolo mediante los programas de alimentación escolar, pero con otro enfoque: “Si lo que se da a 96 millones de niños en la región se comprara a pequeños productores, habría un mercado cautivo grandísimo para estos: Brasil ya lo hizo de forma muy eficiente”, señala Barreto. Pero también ir más allá y buscar, insiste su responsable, “integrar a las poblaciones rurales en los mercados” a través de redes de protección social contra la pobreza. Porque la pobreza (y el hambre, y la malnutrición, y los problemas de salud...) afectan mucho más a quienes viven en el campo. Y más todavía a las poblaciones indígenas. “Sigue habiendo una idea en ciertos sectores de que si el territorio es de una comunidad indígena se puede más o menos disponer de él como si no lo habitara nadie”, lamenta Berdegué. “Por suerte hoy día estos pueblos y los actores ambientales han aprendido a usar las herramientas de una democracia: recursos legales, acción política prensa... Pero la brecha era tan grande que a pesar de los avances las desigualdades son enormes”, asume. En definitiva, eventos como el que estas tres agencias y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura celebran hoy en el foro organizado por la CEPAL (la comisión económica de la ONU que reúne a los países de la región), tienen que ayudar a superar una visión del desarrollo dirigida a erradicar la ruralidad. “La población tiene que entender que si no trabajamos en ello, si lo vemos solo como una
carga, tendremos problemas a largo plazo, incluso de seguridad pública”, advierte Barreto. “Guste o no, la mitad de las exportaciones en esta región son agroalimentarias”, apunta Berdegué para destacar el peso de la agricultura en la economía regional. “Debemos fomentar una ruralidad dinámica, innovadora, pero llevamos 70 años con estrategias de desarrollo que buscaban superar lo rural, y eso no se cambia de un día para otro”, reflexiona el subdirector general de la FAO. “Esto implica vencer muchas resistencias, porque hay quienes se benefician políticamente de que las cosas sigan siendo como son. Y tenemos que vencerlas por medios democráticos, que son más lentos, pero son los únicos posibles”, defiende. LAS “AGENCIAS CON SEDE EN ROMA” En la jerga de Naciones Unidas se les conoce como las “Rome-based agencies”, o agencias con sede en Roma. La FAO (agencia de la ONU para la alimentación y la agricultura, el Programa Mundial de Alimentos y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola se ocupan principalmente de los hambrientos y los agricultores del mundo. Quienes, paradójicamente, en la mayoría de los casos son los mismos. Las tres organizaciones trabajan en evitar duplicidades —”a veces, incluso triplicidades”, en palabras de Berdegué, de FAO— y mejorar su efectividad. Eventos como este buscan visibilizar los problemas rurales y de los pequeños agricultores, ocultos muchas veces entre las cifras macroeconómicas o los análisis a nivel nacional. Ahora trabajarán estrechamente en tres países (Colombia, Haití y Guatemala) para mejorar el trabajo conjunto.
15
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
COLORES
ERA DIGITAL
Foto: CORTESÍA
La educación en los tiempos del algoritmo El aprendizaje en el siglo XXI resulta inconcebible sin la tecnología. Nuevos métodos, dispositivos y aplicaciones perfilan un modelo de adquisición de conocimientos para el mundo que viene
16 COLORES
Fotos: CORTESÍA
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
JORGE MORLA / EL PAÍS SEMANAL
E
El uso de dispositivos facilita la multitarea, y la ejecución y el rendimiento es peor”, advierte una doctora en neurociencia
n el edificio de infantil del colegio público Santo Domingo, en Algete (Madrid), hay decenas de réplicas del Guernica pegadas a las paredes. Cada una con sus propios colores y alguna con un trazo dubitativo; cada una hecha por un alumno. Hasta ahí, nada muy distinto a lo que se puede encontrar en cualquier colegio de la Comunidad de Madrid. La diferencia es que en el Santo Domingo, cuando un alumno saca su tableta —todos tienen una— y la pasa por delante de una de las pinturas, un código QR — una especie de código de barras— escondido activa un vídeo donde el pequeño autor del cuadro explica qué es el Guernica y el porqué de su versión. La pintura se pone, literalmente, a hablar. Todo funciona así en el Santo Domingo: pirámides de metacrilato dentro de las cuales se materializan hologramas alrededor de los que se agrupan los alumnos; códigos QR pegados en las primeras páginas de los libros —los ejemplares están desperdigados por muebles en los pasillos y no hace falta avisar de que se toman prestados— que activan un resumen en vídeo de ese tomo o enlazan con la impresión que le ha causado a algún alumno lector; corchos llenos de calendarios donde puede leerse: “Taller de robótica” o “Im-
presión 3D”; alumnos que ensayan trigonometría haciendo volar drones a los que han programado para aterrizar en un lugar concreto. Desde hace seis años, la tecnología ha transformado la enseñanza en este centro, el único español que se postula para obtener el título de Distinguished School que en el mundo otorga Apple. “Aquí el profesor es un guía”, señala Óscar Martín, el director del centro. “Lo importante es empoderar a los alumnos. Que formen sus propios mapas mentales de comprensión”. Para ello, uno de los mejores caminos “es que sean los alumnos los que expliquen a los demás, con sus propias palabras, lo que han aprendido”, indica. Algo para lo que las nuevas tecnologías son indispensables, como los códigos QR antes mencionados, el periódico digital que tiene el centro o sus ocho canales de televisión, presentados por alumnos. “Al principio es llamativa, pero al final la capacidad tecnológica se hace invisible: lo que se transforma es la propia forma del trabajo”. Una forma abierta e interactiva, incluso colaborativa. “Necesito ayuda con latín”, se lee en un post-it rosa (hay decenas) pegado a un lado de un pasillo en el edificio de secundaria. “Ayudo con matemáticas de 1º y 2º, y con física de 2º”, se lee, a modo de réplica, en la pared de enfrente, donde en otro centenar de post-its otros alumnos ofrecen ayuda.
La integración tecnológica en el Santo Domingo da sus frutos no solo en lo lectivo —superan con creces las pruebas de nivel del ministerio—, sino también en lo social: el proyecto empezó en 2012, cuando se incorporó el director Martín e introdujo esta nueva metodología. Con 76 alumnos, el colegio estaba a punto de cerrar. Hoy tiene unos 600 y es un referente. El día que visitamos el centro, una madre llora en un despacho: acaba de enterarse de que su hija no tendrá plaza para el curso que viene. No es una imagen inusual: anualmente reciben unas 300 solicitudes para cubrir 45 plazas. “¿El mayor cambio? Pues que ahora tengo mucho menos peso en la mochila”, dice Álvaro Abollado —“como un coche, abollado”, responde cuando se le pregunta por su apellido—, un joven que acaba 3º de ESO y que llegó nuevo este pasado curso desde el colegio Las Tablas. El chico está encantado con el nuevo centro, con la interacción y con los deberes, “que son siempre proyectos”. Entre risas y algún empujón cómplice de sus amigos, reconoce que la diferencia “ha sido enorme”. El colegio de Algete es la punta de lanza de un cambio educativo imparable que integrará la tecnología con la enseñanza, hasta ahora acotada al centro de estudios. “No se puede hablar de nuevas tecnologías porque ya no son
nuevas. Es impensable la educación del siglo XXI sin tecnología”, opina Mar Camacho, doctora y experta en tecnología educativa, recién nombrada directora general educativa de infantil y primaria de Cataluña. “La Unesco, la Unión Europea, todas abogan por la adquisición de competencias para el siglo XXI, y una de ellas es la digital. En las escuelas tenemos la obligación de impartirlas para el futuro profesional y personal de los estudiantes”, señala. Advierte que “es un falso mito que los jóvenes, por haber nacido con tecnología, sean competentes en su uso. Hay que enseñarles”. Camacho dirige un estudio de Samsung Smart School que lleva cuatro años midiendo el impacto educativo que tiene la introducción de tabletas —que también fabrica la marca que promueve la investigación— en el rendimiento académico. Ha medido el de unos 4 mil alumnos y de 600 profesores en 108 aulas de 5º y 6º. Las conclusiones del trabajo, que se publicarán este mes, demuestran que las tabletas mejoran el rendimiento de los alumnos en competencia lingüística, digital y para aprender a aprender, las tres tipificadas por la Unesco como competencias clave para este siglo. El estudio no se ha hecho en centros concertados o privados, sino en centros poco favorecidos o periféricos. “Lo que también demuestra cómo
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
la tecnología contribuye a subsanar la brecha digital”, señala. España está dentro de los cinco países europeos con más desarrollo de aulas TIC (tecnologías de la información y la comunicación, donde el alumnado utiliza para su aprendizaje dispositivos móviles). En el informe Programación, robótica y pensamiento computacional en el aula, del Ministerio de Educación y publicado en enero, se destaca que, de media, existe un ordenador por cada tres alumnos en centros de enseñanza primaria y secundaria. En referencia al docente, el 90% dispone de ordenador con conexión a Internet, y el 74%, de pizarra digital. “El ámbito educativo debe ser permeable a los cambios para no acabar siendo un universo paralelo desconectado del mundo real”, sostiene Anna Carballo, psicóloga y doctora en neurociencia especializada en aprendizaje. Pero esa apertura tecnológica, ¿tiene efectos secundarios? “No creo que las nuevas tecnologías deban temerse o demonizarse. Sí debe preocuparnos cuál es el uso que se hace ellas y ver si su introducción en el aula persigue objetivos pedagógicos o solo se utilizan para sustituir el libro de texto y hacer exactamente lo mismo que se hacía con él pero a través de una pantalla divertida o atractiva”, dice Carballo. “La tecnología vende, es sexy, y debemos procurar que su uso en el ámbito
escolar no responda únicamente a un interés comercial”. Hay más riesgos: “El uso de dispositivos afecta a los medios atencionales porque facilita que se den procesos de multitarea en los que el sujeto cree que puede ser más eficaz, cuando realmente la ejecución y el rendimiento es peor, puesto que la capacidad atencional tiene que alternar constantemente entre los diferentes quehaceres. También sabemos que el simple hecho de tener el teléfono móvil cerca genera distracciones, puesto que de forma más o menos consciente estamos pendientes de si nos entra algún mensaje. Esto, si hablamos de procesos de aprendizaje y memoria en ámbitos académicos, como el razonamiento, la elaboración de ideas, la comprensión o la resolución de problemas, que requieren de esfuerzos atencionales y sostenidos, juega claramente en contra”. “Otro de los peligros que entraña el uso de dispositivos móviles es su posible efecto adictivo”, apostilla Carballo. Nuestro cerebro dispone de un circuito que codifica el placer y la recompensa: evolutivamente hablando, este circuito está diseñado para que responda a los reforzadores primarios que permiten nuestra supervivencia, como la comida, la bebida, la interacción social… “Pero es un circuito que también responde a reforzadores secundarios o artificiales, como las drogas o las pantallas, que, actuando sobre el circuito del placer y modificándolo, pueden acabar llevando a problemas de adicción”. Carballo alerta de que actualmente empezamos a tener los primeros estudios de neuroimagen de adolescentes adictos a Internet. “Se dan una serie de alteraciones neurológicas que pueden acompañar trastornos de conducta y de agresividad que claramente van a estar dificultando el óptimo desarrollo y la capacidad adaptativa de estos niños”. Estos efectos negativos correlacionan de forma clara la edad de inicio de exposición a
las pantallas —se recomienda no empezar nunca antes de los dos o tres años— y la cantidad de horas de exposición. “Lo importante es regular desde el mundo adulto el uso de las pantallas. Para evitar los posibles problemas de adicción, pero también por el resto de experiencias y vivencias que se pierden cuando están delante de una pantalla”, cierra Carballo. “Soy optimista, pero está claro que el personal docente necesita formación y asesoramiento de calidad y continuado para hacer un buen uso de estas tecnologías en el diseño de su práctica de aula”. De vuelta en el Santo Domingo el último día antes de las vacaciones de verano, una clase atestada de chicos observa la presentación del proyecto de fin de curso de los alumnos de primaria. Una alumna de 6° habla de los katakunyandigea, una civilización inventada por los propios estudiantes. “Usaban madera cubierta de cera para impermeabilizarla”, se lee en la pantalla proyectada sobre la pizarra. “Comían tres veces al día, en horas marcadas por la religión”, añade la chica. Este trabajo es fruto de la unión de todas las disciplinas: desde la redacción de los textos a la impresión 3D de utensilios “Lo más interesante de este modelo educativo es la facilidad que da a los alumnos de encontrar su vocación”, dice, en el aula contigua, María Luisa Porto, profesora de tecnología, que comenta cómo un grupo de alumnos mayores se ofrece a ayudar a los estudiantes de primaria que tienen más problemas con la programación básica. “Ese grupo tiene claro que se va a dedicar a la informática o la ingeniería. Han encontrado su pasión”. Porto señala también los cambios operados en el propio trabajo del profesor: “El ambiente aquí es transversal, entre cursos y entre materias. Eso también se contagia al profesorado, creando un ambiente de trabajo más cooperativo”. Cambios en la educación
COLORES
de base que se acaban reflejando en los docentes, que deben hacer también sus propios cursos. “Desde formación para el uso de la impresora 3D —explica Porto dando unos golpecitos a la impresora del centro— hasta programación en código swift”. Javier Arroyo es cofundador de Smartick, una aplicación creada en España en 2011 que desarrolla un plan de estudios para cada niño a través de la inteligencia artificial. Basta con usarla 15 minutos al día. “Se hace una prueba que identifica el nivel de cada alumno, y el plan se va adaptando en tiempo real. Se encuentra la carencia del alumno y, cuando hace un ejercicio, se identifican entre 20 y 50 aspectos en cada respuesta: velocidad, resultado… Esta medición es la que genera el siguiente ejercicio que le aparece al usuario. Así se ajusta a su nivel”, resume Arroyo. El método ha dado buenos resultados a sus fundadores: Arroyo responde tras aterrizar desde Estados Unidos, donde ha pasado dos meses de gira tras ser nombrado Eisenhower fellow —distinción que la Fundación Eisenhower otorga a entre 20 y 25 líderes innovadores comprometidos con la creación de un mundo más pacífico— por su labor en Smartick. Una visita al azar a la web de la aplicación informa: “En las últimas 24 horas, 5 mil 846 alumnos de 85 países han resuelto 344 mil 567 ejercicios”. Libros que se convierten en ipads, programación que se cuela en la lista de asignaturas y matemáticas aprendidas a través de aplicaciones. “La escuela no solo debería procurar que los niños estén preparados para el día de mañana”, cierra la neurocientífica Carballo. “Sino que también debería poder ofrecerles las herramientas para hacer del mundo un lugar mejor, más justo, más tolerante y más sostenible. Y las nuevas tecnologías pueden contribuir poderosamente a ello. Nos abren la puerta al mundo”.
17
18
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
COLORES
Casa de citas Héctor Cortés Mandujano hectorcortesm@gmail.com
¿Con qué dedos de música tocarte?
J
osé Luis Martínez y Christopher Domínguez Michael son los autores del librote (gran formato, pasta dura, hojas lujosas, muchas fotografías), que es una enseñanza del buen hacer crítico y editorial: La literatura mexicana del siglo XX (Conaculta, 1995). Martínez cita a Cardoza y Aragón (p. 148): “No recuerdo quien recomendaba cultivar lo que nos critican. En ello está la personalidad”. (Días después me encontré con la cita directa leyendo la Antología del poeta y crítico guatemalteco.) Cuenta Leduc (lo dice José Luis Martínez) que a José Alvarado “le gustaba platicar con las estatuas” (p. 162), “y que una noche que sus amigos lo vieron caminar por un costado de la Alameda se escondieron tras el monumento a Juárez y, al pasar, uno de ellos le gritó ‘Adiós, Pepe’. ‘Pepe –dice Renato– se detuvo, hizo un saludo con la mano a la marmórea mole del Benemérito, contestó ‘Adiós, Benito’ y siguió impasible su camino’ ”. Al escritor a quien más le dedica páginas el libro es a Octavio Paz (casi 30, varios son despachados en un párrafo), y qué bueno. No resisto una cita de este mago del idioma. Dice Paz (p. 168): “A la palabra torre le abro un agujero en la frente. A la palabra odio la alimento con basuras durante años, hasta que estalla en una hermosa explosión purulenta, que infecta por un siglo el lenguaje. Mato de hambre al amor, para que devore lo que encuentre”.
Martínez se ocupa de la literatura mexicana de 1910 a 1960 donde, sólo lo señalo, no se menciona a un solo autor chiapaneco. El “Breve repaso a las letras contemporáneas de México (1955-1993)”, lo escribe Domínguez Michael y en estas páginas (más generales, más rápidas) son atendidos Rosario Castellanos y Jaime Sabines, como los obvios, y luego son mencionados, como parte de La espiga amotinada, pero dejados fuera de análisis, Óscar Oliva, Juan Bañuelos (el único a quien le dedica mención especial) y Eraclio Zepeda (ni como poeta ni como narrador le parece importante al crítico); de generaciones posteriores es nombrado de paso Roberto López Moreno y despachado en pocas líneas Jesús Morales Bermúdez; el único poeta chiapaneco a quien dedica más atención Domínguez Michael es a Efraín Bartolomé. *** Pero, callad. Un silencio sonó por fin en el buzón de la noche. Torres Bodet, en “Abecedario” Mario Emilio Jaime Torres Bodet, quien se quitó los dos primeros nombres para firmar sus muchos libros, nació en 1902 y se suicidó el 13 de mayo de 1974. En una de las versiones (creo
que la segunda o la tercera) de mi primera obra de teatro, Tres sueños muertos, usé unos versos suyos que me encantaron. Leo ahora Destierro y otros poemas en la sombra (Conaculta, 2000), que contiene varios de sus libros, pero de nuevo quedo enganchado en “Buzo”, que inicia así (p. 70): “El agua de la sombra nos desnuda/ de todos los recuerdos/ en esta brusca/ inmersión que anticipa, en los oídos,/ la sordera metálica del sueño…” [El título de esta columna es, también, un verso de este poema tan sabido, tan querido, que decíamos en coro los actores.] *** Leo una novela más de César Aira: Entre los indios (Era, 2017), en donde el diablo (Pillán) se aparece ante una comunidad india, pero en especial ante el jefe Cafulcurá a quien le hace un largo discurso y luego le cuenta sobre sus intimidades. Dice Pillán (pp.88-89): “Al parecer se creó la idea del diablo cuando los hombres se convencieron de que Dios no se manifestaría, y como necesitaban un interlocutor con poderes especiales, para hacer sus pactos, me crearon; es decir, creyeron hacerlo, porque yo ya existía, al menos eso creo (tengo mis dudas)”. El diablo se enamora de una mujer que lo hace conocer las desventuras del amor (p. 96): “Ella se me entregó, como suele decirse, ‘en cuerpo y alma’. El alma la dejé para después”.
19
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 6 DE AGOSTO DE 2018
PAíS
La mayoría de las personas son como alfileres: sus cabezas no son lo más importante” Jonathan Swift
HABLA DE NUEVOS EMPLEOS
Peña omite los bajos salarios El presidente también presume que durante su Gobierno la economía mexicana nunca dejó de crecer. Pero, a pesar de la “histórica” creación de empleos, la cual se presume será mayor que la de las dos administraciones pasadas juntas, esto no se ha reflejado ni en un mayor crecimiento económico y tampoco en una notable reducción de la pobreza, coincidieron especialistas PORTAVOZ / AGENCIAS
E
Muchos empresarios que ya contaban con esos trabajadores optaron por formalizarlos porque les daba la ventaja de abaratar los costos de contratación y despidos. La marca de los empleos de Peña Nieto son: bajos salarios, precariedad y formalización de los que ya había”: Miguel Reyes, director del Observatorio de Salarios de la Ibero
n un nuevo spot, con motivo de su Sexto y último Informe de Gobierno, el Presidente Enrique Peña Nieto habla de los “logros alcanzados” con la Reforma Laboral. “Sin duda, éste ha sido el sexenio del empleo”, dice y presume que en su administración se crearon 4 millones de empleos. Sin embargo, ¿por qué si durante esta administración la creación de empleos ha alcanzado una cifra récord, como presume el Presidente, no hay un mayor crecimiento económico y tampoco una reducción de la pobreza? Porque no todos los empleos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) son nuevos y los que se han creado son precarios y de bajos salarios. “No puedo dejar de mencionar la Reforma Laboral. La Reforma Laboral lo que hizo fue flexibilizar y hacer más fácil que las personas pudieran ser contratadas por distintos agentes económicos, por diferentes empresas”, destaca. El Presidente asegura que “el resultado de esta Reforma Laboral se ha traducido en la generación de empleos. Sin duda, éste ha sido el sexenio del empleo, nunca antes en la historia de México, en una administración, en un período de 6 años, se habían generado tanto empleos como ha ocurrido en esta administración: prácticamente 4 millones de empleos”. “Y algo bien importante”, agrega, “40 por ciento de ellos, cuatro de cada diez empleos generados, han sido para jóvenes y para mujeres”. Peña Nieto ha presumido como uno de sus “grandes” logros la creación, hasta el momento, de más de 3 millones 700 mil empleos nuevos, pero prevé que alcanzará los 4 millones al final
de su Gobierno. Sin embargo, estos empleos ni son tan nuevos ni tan prósperos como lo presume ya que un gran porcentaje de éstos son empleos que ya existían y solo se formalizaron, mientras que los que se crearon son precarios y de baja remuneración. No es tan fácil saber exactamente cuántos de los empleos que ya se existían en la informalidad solo se formalizaron, no obstante, a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) podemos constatar que durante este sexenio la carencia de seguridad social cayó un 3 por ciento, ese porcentaje representa cerca de 1 millón 200 mil empleos del total que existen, por lo que podríamos deducir que esa cantidad de empleos serían producto de la formalización, por lo que, de la totalidad que presume el Presidente al rededor del 32 por ciento son empleos que ya existían. El Presidente destaca en su nuevo spot que muchos de estos empleos se crearon con la participación de los emprendedores. “Es decir, los jóvenes que después de concluir sus estudios, o incluso sin ellos, deciden emprender un negocio”, y con ello destaca la creación del Instituto Nacional del Emprendedor. La cual, asegura, ha apoyado a los jóvenes con “acceso al crédito, orientándoles, capacitándoles, enseñándoles las experiencias que han tenido otros empresarios”. Peña Nieto también presume que durante su Gobierno la economía mexicana nunca dejó de crecer. “El crecimiento de le economía nunca dejó de darse, en esta administración el promedio de Inversión Extranjera Directa por años, será de 35 mil millones de dólares, lo cual se ve reflejado en la generación de empleo y en la
PEÑA Nieto también presume que durante su Gobierno la economía mexicana nunca dejó de crecer. (Foto: CORTESÍA)
generación de riqueza en el país”, asegura. Este crecimiento y esta generación de riqueza, dice, “nos abre la oportunidad de ir competir en distintos mercados, por exigentes que sean, nos ha permitido demostrarnos a nosotros mismos como mexicanos que tenemos la capacidad, el talento, la calidad en los productos que se hacen en México y que compiten en los mercados más exigentes del mundo”. FORMALIZACIÓN Y PRECARIDAD En entrevista para EconomíaHoy. mx, Miguel Reyes, director del Observatorio de Salarios de la Ibero, explicó que a partir de la reforma fiscal que se realizó en el 2013 y de la reforma laboral del 2012 empezó un proceso en donde los empleos más precarios se formalizaron, ya que se abarataron los costos de contratación y despidos y a cambio de eso se incentivo la formalización.
“Muchos empresarios que ya contaban con esos trabajadores optaron por formalizarlos porque les daba la ventaja de abaratar los costos de contratación y despidos. La marca de los empleos de Peña Nieto son: bajos salarios, precariedad y formalización de los que ya había”, aseguró. Por otro lado, destacó que el empleo que impulsó la actual administración no es un empleo calificado, los empleos que se están generando no son del nivel de alguien que tiene una licenciatura, incluso un posgrado, sin embargo por la composición del mercado laboral ya hay más personas con una elevada formación que aceptan dichos empleos. “No son empleos producto de la inversión en infraestructura, tecnología e innovación, ni tampoco de la inserción de México en el mercado internacional. Todo se debe a empleos precarios: ventas, maquila, empleos que no son calificados”, destacó Reyes.
20 PAÍS
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
EN LA UNAM
Alumnos reclaman expulsar a porros La marcha de ayer sumó a más de 30 mil jóvenes que reclaman mayor seguridad, luego de las agresiones que sufrieron el lunes alumnos del CCH Azcapotzalco PORTAVOZ / AGENCIAS
L
La movilización fue en su mayor parte pacífica, sin embargo, después de las 16:00 horas, decenas de personas que se dijeron parte de un grupo “anarcopunk” bloquearon Insurgentes
a marcha de estudiantes de la UNAM de este miércoles sumó a más de 30 mil jóvenes, de acuerdo con cifras del Gobierno de la Ciudad de México. Entre Goyas, gritos de ‘Fuera porros de la UNAM’ y consignas contra el rector Enrique Graue, los jóvenes se reunieron a partir de las 14:30 horas en la explanada de Rectoría. Estudiantes de diversas facultades, preparatorias, escuelas y Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH), así como jóvenes del Politécnico, la UAM y de la Escuela Carlos Septién de Periodismo participaron en la manifestación. La movilización fue en su mayor parte pacífica, sin embargo, después de las 16:00 horas, decenas de personas que se dijeron parte de un grupo “anarcopunk” bloquearon Insurgentes. Los estudiantes los confrontaron para mantener la marcha de forma pacífica y luego se alejaron de la vialidad. Para las 17:30 horas, la viabilidad ya había sido liberada, de acuerdo con reportes del C5 y del Metrobús.
ESTUDIANTES de diversas facultades, preparatorias, escuelas y Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM en protesta. (Foto: DAVID GUTIÉRREZ)
La manifestación de hoy ocurre luego de que el lunes, estudiantes del CCH Azcapotzalco que se manifestaban de manera pacífica fueran agredidos por ‘grupos porriles’ en las inmediaciones de la Rectoría de la UNAM. Además de la renuncia del rector Graue, los jóvenes piden que se conozca la sanción a los responsables de los ataques del lunes, y que se emprendan acciones específicas para democratizar las universidades, defender
la educación pública y detener la represión y violencia hacia los estudiantes. Desde el lunes, las distintas escuelas de nivel superior y medio superior realizaron asambleas para definir si participaban en los paros de actividades. Los primeros en suspender las clases fueron los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Sociales. Hasta ahora, 30 facultades y escuelas de la UNAM iniciaron un
paro de labores o paros activos; los cinco CCH mantendrán sus puertas cerradas. Lo mismo sucedió con ocho de las nueve preparatorias, y las cinco facultades en el área metropolitana (Aragón, Zaragoza, Iztacala, Cuautitlán y Acatlán). Otros de los institutos que se sumaron al paro fueron el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) y la Escuela Nacional de Lingüística y Traducciones (ENALLT).
Anaya rechaza que PAN esté resquebrajado El excandidato presidencial del PAN, Ricardo Anaya, aseguró que su partido no está resquebrajado y reconoció que tiene una responsabilidad histórica. El político queretano reapareció en un evento público por primera vez después de su derrota en los pasados comicios presidenciales al asistir a la reunión de “Los 300 Líderes”. En entrevista, rechazó que su partido esté resquebrajado tras las elecciones y aseveró que ahora le corresponde estar a
la altura de las circunstancias ante el nuevo gobierno. “Estoy convencido de que el PAN tiene una responsabilidad histórica, que este es un momento clave en la historia de nuestro país y que el PAN, estoy convencido, va a estar a la altura de las circunstancias”, expresó. Cuestionado respecto a si se sumará a la propuesta para la cuarta transformación de México, sólo señaló que cada quien debe cumplir con su función por el bien del país. “Cada quien tiene que luchar en función de sus convicciones, pero siempre pensando
El político queretano reapareció en un evento público por primera vez después de su derrota en los pasados comicios presidenciales al asistir a la reunión de Los 300 Líderes en el bien superior de nuestro país, que le vaya bien a México”, manifestó. Anaya aclaró que en adelante se dedicará más que a temas políticos, a asuntos académicos.
Foto: CORTESÍA
PORTAVOZ / AGENCIAS
RICARDO Anaya, exdirigente nacional del PAN.
21
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
MUNDO
La inteligencia se caracteriza por una incomprensión natural de la vida” Henri Bergson
POR DENUNCIAR EL RÉGIMEN DE ORTEGA
El organismo reconoce la valentía de los medios ante las presiones, intimidaciones y acosos sufridos por el Gobierno PORTAVOZ / AGENCIAS
“
Desde abril de este año la prensa nicaragüense ha afrontado con valentía las presiones, la intimidación y el acoso”. Así ha descrito la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) el trabajo de los medios independientes de Nicaragua al anunciar la entrega del Gran Premio Libertad de Prensa 2018. La institución ha reconocido, además, la persistencia de los medios en denunciar de manera rigurosa “la violación de los derechos humanos y la violencia indiscriminada del régimen de [el presidente] Daniel Ortega”, según el comunicado publicado este miércoles. La escalada de violencia y la represión a opositores y periodistas ha ido en aumento en el país latinoamericano desde que, el pasado 18 de abril, el presidente Ortega ordenara reprimir una
manifestación pacífica contra las reformas de la Seguridad Social. Ese día, fueron también agredidos reporteros nicaragüenses y extranjeros que se encontraban trabajando en el lugar y, desde entonces, la persecución y la criminalización de la prensa se ha convertido un escenario común. “Ha sido un año de acontecimientos noticiosos de relevancia y eso se refleja en los temas de los trabajos que resultaron galardonados. En su quehacer diario, la prensa hace gala de una extraordinaria calidad, que el concurso de la SIP puede destacar en apenas una parte”, ha dicho Marcel Granier, presidente de la Comisión de Premios de la organización, durante el anuncio. El premio de la SIP llega en un momento crítico para la presidencia de Ortega. Precisamente este miércoles el Consejo Permanente de la ONU analizará lo ocurrido durante los últimos cuatro meses en el país latinoamericano con vistas a tomar medidas. El encuentro se da a partir del informe presentado por una misión del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, expulsada de Nicaragua por el
Foto: CORTESÍA
La SIP premia al periodismo independiente de Nicaragua
UNA MANIFESTANTE sostiene un cartel contra el presidente Ortega.
La escalada de violencia y la represión a opositores y periodistas ha ido en aumento en el país latinoamericano desde que, el pasado 18 de abril, el presidente Ortega ordenara reprimir una manifestación pacífica contra las reformas de la Seguridad Social propio Ortega tras publicar el documento, donde responsabilizaba al Gobierno de graves violaciones a los derechos hu-
manos. Otro golpe duro para el sandinista que hasta este miércoles había intentado desmentir las acusaciones.
El ébola llega a una gran ciudad de Congo Al menos 85 personas han muerto por el brote, que sigue propagándose en el este del país PORTAVOZ / AGENCIAS
La epidemia de ébola declarada el pasado 1 de agosto en el noreste de la República Democrática del Congo (RDC) se ha cobrado ya 85 víctimas mortales, convirtiéndose en el peor brote que ha sufrido este país africano en la última década, según la información facilitada por el Ministerio de Salud congoleño que, además, ha comunicado este miércoles que se ha producido el primer caso en la ciudad de Butembo, de medio millón de habitantes, tradicional centro comercial con la vecina Uganda. Los casos se elevan a 124 y los conta-
gios se siguen produciendo con especial intensidad en la localidad de Beni donde una parte de la población se ha negado a colaborar con las autoridades, esconde a las personas enfermas y no participa en las campañas de vacunación debido al miedo, los prejuicios y la falta de información. Allí se ha producido el 70 por ciento de los últimos 20 casos confirmados y varios incidentes violentos cuando los trabajadores sanitarios han acudido a algún domicilio para llevarse a personas enfermas a los centros de tratamiento. Las autoridades congoleñas han iniciado un proceso de diálogo con las autoridades locales para tratar de combatir los rumores que circulan respecto al tratamiento y los entierros, principales focos de tensión con la población. Como en otras epidemias, la Cruz Roja se encarga de gestionar las inhumaciones de manera segura, lo cual choca con las costumbres de la población. El miedo se ha
dejado notar de manera especial en la vuelta a clase esta semana, pues muchos padres han decidido no enviar a sus hijos al colegio, y en la baja asistencia de los servicios sanitarios. La campaña de vacunación comenzó el pasado 8 de agosto y ha alcanzado ya a 6.134 personas, sobre todo personal sanitario y contactos de casos confirmados. Asimismo, 24 pacientes han recibido tratamientos experimentales con resultados aún pendientes de evaluar. De momento solo nueve de ellos han logrado curarse. El epicentro del actual brote se sitúa en Beni, en la región de Kivu del Norte que sufre desde hace décadas la presencia de grupos armados. Precisamente este lunes dos cascos azules sudafricanos de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Congo (MONUSCO) resultaron heridos a consecuencia de una emboscada en los alrededores de esta localidad. En este sentido, la Organización Mundial
PERSONAL de Sanidad trasladan el cuerpo de una víctima del ébola, cerca de la ciudad congoleña de Beni. (Foto: JOHN WESSELS)
de la Salud (OMS) aseguró el pasado viernes que los esfuerzos por controlar el brote “parecen estar funcionando” aunque admitió que siguen existiendo “riesgos sustanciales” debido a la posible existencia de cadenas de transmisión ocultas en zonas controladas por grupos rebeldes, informó en un comunicado. En los últimos meses se ha intensificado la matanza de civiles en la región.
22
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
LUCES
LA MUJER QUE PODRÍA CAMBIAR LA HISTORIA
Foto: CORTESÍA
¿Quién es Capitán Marvel? Es considerada el personaje más fuerte del Universo Marvel al tener súper fuerza, máxima velocidad y control de la energía
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
PORTAVOZ / AGENCIAS
E
l final de la película Avengers: Infinity War dejó a casi todos los fanáticos del universo Marvel preocupados. En él se ve cómo se desintegran casi todos los súper héroes de los cómics. Pero se revela la incursión de una nueva heroína capaz de salvar la situación, ella es Capitán Marvel. Tenemos que recordar que en la escena post créditos de la última película de los Avengers, Nick Fury presiona un botón con el que pide ayuda antes de desaparecer a causa de las gemas del infinito. Pero si aún no sabes de quién se trata, te contamos todo lo que tienes que saber sobre esta mujer que podría cambiar la historia de los vengadores. ¿QUIÉN ES LA CAPITÁN MARVEL? Carol Danvers es una mujer piloto de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos. Ella adquiere sus poderes después de una explosión en la que está involucrado el primer Capitán Marvel. Los poderes de esta heroína son súper fuerza, máxima velocidad, habilidad para volar, invulnerabilidad, además de tener manejo y control de la energía. Es por esto que los realizadores de esta película la ven como el personaje más fuerte del Universo Marvel.
Fotos: CORTESÍA
¿CUÁLES SON SUS ANTECEDENTES? Mar-Vell es un personaje masculino creado en 1967. Era un alienígena de la raza Kree que viaja a la tierra para salvarla de un droide kree. En el planeta Tierra donde lo
comienzan a llamar Capitán Marvel y después de un tiempo se enamora de Carol Danvers. ¿CÓMO SE CONVIRTIÓ EN LA ÚNICA? En el año 2012, Marvel decide cambiar su historia, la cual se espera sea explicada en su película, la primera protagonizada por una mujer, y que será estrenada el próximo año. “Sus poderes están fuera de lo común, y cuando se la presente, será de lejos el personaje más fuerte que jamás hayamos tenido”, dijo Kevin Feige, director de Marvel Studios, para Vulture en 2016. ¿POR DÓNDE VA LA PELÍCULA? Brie Larson será la encargada de dar vida a la Capitán Marvel, la cual será ambientada en la década de los 90. Se sabe que será respetada la historia de que Carol Danvers era una excelente piloto de las Fuerzas Armadas norteamericanas, pero se desconoce cómo explicarán sus poderes. ¿Y LOS AVENGERS APÁ? Pues la película de Capitán Marvel será previa a la cuarta entrega los Vengadores, por lo que se espera que en ella expliquen porque no apareció en Avengers: Infinity War. Además, después de que Nick Fury le pidiera ayuda, tal vez sea la única que pueda ayudar a los Vengadores a destruir a Thanos y a las gemas del infinito.
LUCES
23
24
PORTAVOZ Tuxtla Gutiérrez, Chiapas JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2018
HASTA ATRÁS
SÍGUENOS EN
SUSTITUTO DE SÍ
Fue legal: Manuel El de nuevo gobernador del estado señaló en entrevista que no entiende la polémica desatada ante la solicitud de licencia al Pleno del Senado; fue hecha con base en el reglamento y votada de manera transparente, dice Pág. 8
Datos que Peña olvidó LUCES contar sobre su gestión
¿Quién es Capitán Marvel? Págs. 22-23
Ilustración: FREEPIK.ES
Durante su discurso, el presidente sólo admitió estar consciente que no se alcanzó la paz en todos los rincones del país Págs. 1 0