Tecnicas de partes blandas

Page 1

TÉCNICAS DE PARTES BLANDAS

Práctica 1

TÉCNICAS DE PARTES BLANDAS INTRODUCCIÓN Entendemos por técnicas de partes blandas (TPB) a las maniobras aplicadas a cualquier tejido, excepto el tejido óseo, al tiempo que se monitorizan la respuesta y los cambios en la movilidad por medio de la palpación diagnóstica. Incluyen de forma habitual estiramientos transversales, estiramientos longitudinales, presión profunda, tracción y/o separación del origen y de la inserción de los músculos. La técnica de tejidos blandos, al actuar sobe los ganglios para-vertebrales, va a tener una acción relajante tanto sobre el estado emocional del paciente como sobre el tono muscular. OBJETIVOS DE LAS TÉCNICAS DE PARTES BLANDAS Preparan las partes blandas para aplicar otro tipo de maniobras, aunque pueden usarse como herramienta de trabajo por si sola buscando como objetivos: Efectos mecánicos: mediante el estiramiento mecánico de la piel, fascia y el músculo y de esta forma mejorar su movilidad y flexibilidad. Efectos circulatorios: aumentar la circulación de los fluidos dentro y fuera de las partes blandas del sistema musculoesquelético, reforzar los retornos venoso y linfático y descongestionando zonas del cuerpo afectadas por una lesión o enfermedad. Efectos neurológicos: modificar la fisiología muscular para vencer la hipertonía

y

el

espasmo.

Estos

efectos

neurológicos

pueden

ser

excitatorios o inhibitorios dependiendo de cómo se aplique la técnica. Otro efecto neurológico es el alivio del dolor musculoesquelético. Efectos tónicos: las TPB son útiles por su efecto de tonificación general del paciente, especialmente de aquellos que han permanecido durante tiempo prolongado en cama.

1

Dr.
José
Sánchez
/
sanchezf@uv.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.