
7 minute read
MARCO TEORICO
MARCO TEÓRICO
Parte del enfoque de este trabajo lo podemos plasmar a través de un texto de Manuel Castells en el 2000 y que se refiere al espacio y al tiempo como una expresión fundamental del ser hu-
Advertisement
mano:
Espacio y tiempo son las dimensiones materiales fundamentales de la vida humana, están entrelazados en la naturaleza y en la sociedad. El espacio es la expresión de la sociedad. Puesto que nuestras sociedades están sufriendo una transformación estructural, es una hipótesis razonable sugerir que están surgiendo nuevas formas y procesos espaciales. El espacio no es un reflejo de la sociedad, sino su expresión, es la sociedad en sí misma (Castells, 2000).
Debido a este tipo de investigaciones surge nuestro interés en volver a conectar la plaza de las luces en una propuesta integradora a la sociedad actual, ya que puede considerarse una manera diferente de comprender transformaciones urbanas estructurales de los cambios que han sufrido en las dinámicas sociales y cuyas condiciones espaciales a su vez son capaces de generar una serie de fenómenos urbanos complejos en una parte importante de nuestra ciudad. Innovando y aplicando los conceptos principales que se abordaran en el transcurso del desarrollo del proyecto que se centra en la investigación urbana, se reconstruye la urbe desde la observación y el análisis de uno de sus elementos más significativos, la plaza, como expresión de lo colectivo. Por lo tanto, el enfoque que se aplicará en el proyecto tendrá como principio la revitalización5 .
Para esto hemos tomado algunos referentes en el tema urbano-arquitectónico, empezamos hablando de La Plaza de la Constitución, conocida como El Zócalo, la plaza principal de la Ciudad de México, la cual gracias a sus bordes se promueve la cultura, la vida social, el comercio, lo autóctono, entre otros aspectos, en una idea compacta y el edificio CAIXA FORUM ubicado en
5Según la RAE. Dar más fuerza y vitalidad a algo.
20 Madrid España, un edificio histórico y patrimonial que ha sido intervenido con un cambio y extensión de usos para para recuperarse no sólo a sí mismo sino al sector donde se inserta, “para hacer un edificio público se necesita crear espacio público” (LEGIS SA , 2010, pág. 43)
La obra del maestro, escritor y arquitecto Francisco de Gracia publicada en 1992, con una edición nueva realizada en el año 2001 titulada: “Construir en lo construido: La arquitectura como modificación” expresa la idea de que entre más se asocie lo urbano a un modelo de construcción integral del territorio habrá una inclusión cívica. El lugar debe experimentarse en un interior, en contraste con el exterior que lo rodea, lo que refiere entonces a los valores propios de la convergencia social en un lugar; se debe crear sobre lo existente, “construir sobre lo construido”, conservar la interrelación de los individuos en un espacio público cuyos patrones de referencia siguen perteneciendo a la riqueza histórica del lugar. También reconocer la relación entre nueva arquitectura y una preexistente debe establecerse sobre el comportamiento productivo que define cada una, que es lo que buscamos al intervenir la plaza en relación con su contexto.
Empezar a conocer un poco sobre la importancia histórica en el contexto de los espacios públicos de la ciudad, nos adentra a la situación que queremos abordar en la investigación para integrar espacial y arquitectónicamente la plaza de las luces y su contexto a la vida urbana.
En la última década del siglo XIX, la ciudad de Medellín ya se desarrollaba como una ciudad donde su centro era el gran corazón comercial de este departamento de Antioquia. Avances que llevaron a que se diera paso a la construcción de nuevas edificaciones emblemáticas que caracterizan la zona histórica del centro la ciudad (Lince Prada & Ceballos Restrepo, 2010), pero que a lo largo del tiempo estos mismos han perdido apropiación social e identidad, por lo que se busca a través de la arquitectura y el urbanismo de alguna manera devolvérselo a la ciudad y sus habitantes.
Importante mencionar que el espacio público que aborda el contexto de la situación, es el
21 elemento que articula el lugar en representación social, cultural, de interés económico y político con la relación, contraste y análisis entre lo existente y lo nuevo se debe considerar para que el planificador del proyecto aplique a lo que se quiere proponer (M. Daza, 2008).
Olvidar el pasado, es olvidar todo aquello que ha permitido que estemos aquí ahora mismo, es por eso que se pensó en modificar sin eliminar la esencia de patrimonio o historia. Parafraseando a Jaramillo (2010) “el patrimonio arquitectónico y urbano es la construcción de una “sociedad” que se materializa en espacios públicos y edificios para habitar; elementos a los que se amarra la memoria colectiva mediante imágenes, figuras, señales y símbolos que le recuerdan de manera diferente a cada ciudadano quién es y cómo es, soportan su identidad y hacen parte o no de su devenir”. (p.108).
Por lo anterior, buscamos promover la calidad de vida urbana ajustadas a las necesidades ac-
tuales que presenta la organización del territorio para conectar la Plaza de las Luces con el nuevo entorno que se propone, por lo que tomamos la definición de Luengo F. sobre Calidad de vida, para tomar conceptos de variables que menciona que son prescindibles para el desarrollo del trabajo:
La calidad ambiental urbana es por extensión, producto de la interacción de estas variables para la conformación de un hábitat saludable, confortable, capaz de satisfacer los requerimientos básicos de sustentabilidad de la vida humana individual y en interacción social dentro del medio urbano (M. Daza, 2008).
Como vemos en la definición, se hacen participes el uso de varias variables, las cuales en la investigación se definieron como: cambio de usos de los edificios, conexiones urbanas y sostenibilidad ambiental, las cuales se tienen en cuenta para constituir un hábitat saludable y satisfacer las necesidades de los habitantes teniendo interacción social en el medio urbano que se desarro-
llen. Tales variables nos permiten conocer el espacio en el que se desenvuelve y así poder
22 promover la cultura, el comercio y la vida social a través de una propuesta urbana arquitectónica sustentable (Briceño Avila & Gomez Rosales, 2011).
Finalmente, para hablar de una propuesta más sólida de todo el conjunto (plaza Cisneros-
bordes), tomamos como referencia un manual práctico de Ian Bentley publicado en 1999: “entornos vitales”, este presenta gráficamente una serie de criterios y situaciones que permiten enriquecer los proyectos con cualidades que hacen de un espacio urbano-arquitectónico un entorno más humano y vital. Los autores parten de la denuncia de la deshumanización de la arquitectura moderna y plantean una serie de medidas prácticas para conseguir diseños más próximos al ciudadano.
Ilustración 9. Estrategias de diseño urbano-arquitectónico. Fuente: (Bentley, 1999)
En este sentido, entendemos que encaminar los criterios de nuestro proyecto por los establecidos en el manual hace que el conjunto en estudio se empiece a configurar como un todo, se toma entonces como pautas para nuestro proyecto algunos de los fundamentos planteados por Ian Bentley en 1999:
El diseño de un lugar influye de muchas maneras en las decisiones o elecciones que las personas puedan tomar:
23 - Influye en donde la gente puede o no puede ir: a esta característica se puede denominar permeabilidad. - Afecta a la gama de actividades disponibles: a esta característica se puede conocer como variedad.
- Es importante desde el punto de vista de la facilidad de comprensión de las oportunidades que se le presentan al público: a esto le denominaremos legibilidad. - Influye en la utilización de un espacio por parte del público para diferentes propósitos.
A esta cualidad la conoceremos como versatilidad.
- Influye en que la apariencia de un espacio permita a las personas percibir las opciones disponibles en el mismo: esto es la imagen visual apropiada.
(Bentley, 1999)
Estos aspectos, son claves para posibilitar que la intervención en los edificios y su contexto, sea vital y receptiva, y así mismo el conjunto vuelve a tener valor como un nodo importante de ciudad, de acuerdo con Kevin Lynch el urbanista norteamericano pionero en el estudio de este tema en los años sesenta, “los nodos son puntos focales tales como los cruces de recorridos: los ejemplos son desde las rotondas hasta incluso las plazas de mercado” (Lynch, 1998). Así se va
identificado un nodo urbano central, de alta movilidad e importancia, pues constituye una zona de traslado e intercambio.
Basándonos en todos los argumentos, resulta evidente la importancia que tiene a nivel urbano el hecho de revitalizar6 y reactivar el valor y uso de la plaza existente, potenciar los edificios Carré y Vásquez con un uso distinto al original, y los bordes para establecer un equilibrio entre los usos mixtos, comercio, cultura, turismo, historia y sostenibilidad, siempre teniendo de fondo y elemento articulador el espacio público.
6Según la RAE. Dar más fuerza y vitalidad a algo.