
6 minute read
DESARROLLO DEL PROYECTO
DESARROLLO DEL
PROYECTO
Advertisement
26
Elección del lugar. Dentro del área de influencia del proyecto, se encuentran los edificios Vásquez y Carré, el ferrocarril de Antioquia, el pasaje comercial Cisneros y una serie de viviendas sobre la calle amador que están circunscritos dentro de la delimitación del PEMP nacional más representativos de la ciudad de Medellín. Lo que convierte a esta plaza en un lugar de exposición histórica urbana-
arquitectónica muy importante.
La plaza, está bordeada en su lado más largo por la avenida San Juan (una de las arterias más importantes de la ciudad, y lateralmente, por el paseo peatonal Carabobo, que funciona como un “eje” que une todos los BIC.
Ilustración 10. Localización del área de actuación en polígono BIC. Fuente: (Elaboración propia)
Ilustración 11. Movilidad vehicular congestionada y puntos estratégicos. Fuente (Elaboración propia)

El lugar se compone de tres edificios y dos calles (Amador y Carabobo) que hacen parte de una misma configuración, sobre el costado oriental se encuentran los edificios Carré y Vásquez que hoy en día funcionan como sedes de diferentes entidades privadas entre ellas educación, salud y “entretenimiento a los ciudadanos” y sobre el costado occidental se encuentra la biblioteca temática de EPM la cual ofrece diferentes servicios de educación.

Ilustración 12. Análisis a escala meso del lugar. Fuente: (Elaboración propia)
28
A pesar de que los edificios están alrededor de un mismo espacio, no hay ninguna relación entre todo el conjunto:
En la plaza se marcan dos ejes de flujo constante que hace que en el centro de la plaza se creen zonas muertas e inseguras. No hay ninguna integración entre los edificios Carré y Vásquez con el contexto. Los edificios no propician dinámica por la identidad institucional de cada uno. La avenida San Juan, por la dimensión de su vía es un borde que afecta la sana articulación.
Estrategias proyectuales. Luego de analizar el lugar, llegamos a la idea de que dentro de la plaza y su alrededor existen unos ejes importantes de conexión y estos mismos son el tensor máximo de flujos en el sector, y la misma espacialidad del lugar va mostrando cuáles son sus flujos más importantes.

Ilustración 13. Esquema de las condicionantes del lugar. Fuente: (Elaboración propia)
29
Estas condicionantes que da el lugar, nos ayuda a entender qué ocurre con las edificaciones y espacios cercanos al predio, y se comienzan a generar relaciones importantes que requieren ser potenciadas para así darle importancia a la plaza como nodo urbano. Gracias a esto, se hacen evidentes las oportunidades que se tienen para el lugar de estudio: Caminar más el centro de la ciudad, reconocer y admirar el patrimonio circundante, implementar más corredores verdes para mitigar las islas de calor, activar los bordes de la plaza por medio de sombras, mobiliarios y cambios de uso, dar más prioridad al peatón, generar puntos de tensión no solo en superficie si no subterráneamente, tener paradas de buses seguras y finalmente articular todo el conjunto soterrando la Avenida San Juan.

Ilustración 14. Esquema de ejes de oportunidad. Fuente: (elaboración propia)
Ilustración 15. Esquema de resultados. Fuente: (elaboración propia)

Mediante una propuesta de desniveles, los ejes existentes se van conectando y su vez se empiezan a crear otros nuevos. Se diseña unas escalinatas transversales a la plaza para lograr una conexión directa con la nueva Avenida San Juan Subterránea, éstas a su vez cumplen función de espacio urbano para los ciudadanos.
También, las escalinatas brindan una conexión subterránea con los edificios Carré y Vásquez
15. Esquema de resultados. Fuente: (elaboración propia)

por medio de un museo propuesto en un nivel –5.0m de estos.
En superficie, con un puente se respeta el eje de conexión existente longitudinal a la plaza entre la Biblioteca EPM y los Edficios Carré y Vásquez,
Con el soterrado de la Avenida San Juan, en superficie se recupera un espacio generoso que será aprovechado para “zonas de apoyo” a la plaza, donde se le dará espacio a la expansión de la ciudad, espacios de esparcimiento para niños y todo el ciudadano en general y a eventos de escala metropolitana que no logran hacerse en la plaza actual por los obstáculos (postes de luz). Este nuevo espacio en superficie, integrará todo el sector guayaquil, integrará empleados, estudiantes, adultos mayores, edificios patrimoniales, mejorará la eficiencia del transporte público, mejorará la conectividad y disminuirá la congestión vehicular. Permitirá contar con más espacios públicos y áreas verdes.
El proyecto incidirá en los usos del suelo de sus bordes; en amador, se reactiva la economía comercial y esta se lleva hasta la plaza con la disposición de mobiliarios y zonas verdes.
La nueva plataforma que se libera por el soterramiento de la avenida San Juan, será el espacio de recreación del que actualmente carece el sector, contara con zona para eventos y zona de esparcimiento y su vez conectará la estación Ferrocarril con el espacio público.


Ilustración 16. Zonas intervención bordes Plaza de Cisneros. Fuente: (Elaboración propia)

Ilustración 17. Esquema de áreas a intervenir en superficie. Fuente: (elaboración propia)

Ilustración 18. Esquema de áreas a intervenir subterráneas. Fuente: (elaboración propia)
35
En los edificios Carré y Vásquez se cambia y mejora el programa, la propuesta es desarrollar usos mixtos que favorezcan al sector en su dinámica: teniendo en cuenta cómo funcionaba la plaza de Cisneros antes, en primer nivel se diseña un espacio para la oferta gastronómica y el comercio, se toma como referencia los mercados europeos que se han ido transformando en centros gastronómicos, esto es importante para el proyecto ya que tendrá usuarios permanentes y esporádicos. El segundo nivel, para centro de atención al ciudadano y archivo histórico, estos son espacios que se le devuelven a la ciudad, debido a que son de carácter público. En el tercer nivel se diseña un coliving7 y museo para fomentar el valor cultural e histórico del sector.
A continuación se muestran esquemas de las nuevas propuestas.

Ilustración 19. Propuesta amador: economía comercial + áreas de soporte para el esparcimiento. Fuente: (Elaboración propia)

Ilustración 20. Esquema de propuesta de actividades en la Plaza las Luces. Izquierda: Exhibición. Derecha: Días de mercado. Fuente: (elaboración propia)
7Es un tipo de comunidad intencional que proporciona viviendas compartidas para personas con intenciones compartidas.

Ilustración 21. Planta urbana proyecto. Fuente: (elaboración propia)
La planta urbana se divide en 6 sectores propuestos:
ZONA A: Conciertos y eventos.
Zona B: Espacio de agua para niños
ZONA C: Esparcimiento familiar
ZONA D: Escalinatas que conectan con Avenida San

Juan
ZONA E: Calle Amador
ZONA F: Edificios Carré y Vásquez.

Ilustración 22. Detalle zona A Fuente: (elaboración propia)

Ilustración 23. Detalle zona B. Fuente: (elaboración propia)

Ilustración 24. Detalle zona D. Fuente: (elaboración propia)
Secciones longitudinales de todo el proyecto que muestran como son las relaciones urbanas transversal y longitudinalmente.


Ilustración 25. Secciones urbanas proyecto. Fuente: (elaboración propia)