
3 minute read
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La plaza de Cisneros, por su localización e importancia histórica representa un punto central valioso asociado al uso político, comercial, turístico y cultural que se lo otorga el estado por medio del ministerio de cultura y la alcaldía de Medellín. Según (DANE, s.f):
Advertisement
Por las calles y la plaza del centro de Medellín cruzan aproximadamente 1.200.000 personas, de las cuales 30.000 son trabajadores de la zona, siendo en su mayoría trabajadores del centro administrativo, la estación ferrocarril, edificios Carré y Vásquez y vendedores ambulantes.
No obstante, hay usuarios como compradores que se movilizan todo el día, turistas, afiliados Comfama etc. Sin embargo, a pesar de todo el flujo que hay diario, no se percibe la apropiación y valoración en esta zona; las personas solo usan la plaza de paso o para tomar el bus y los edificios Carré y Vásquez son utilizados por entidades privadas o algunos ciudadanos que pagan por el servicio (Comfama); No hay ninguna relación entre la plaza y sus bordes, lo que representa un inconveniente en la calidad de vida urbana y en la necesidad de las personas de estar en un lugar (importante e histórico) abierto y seguro para la ciudad.
Ilustración 1. Foto aérea Plaza y edificios Vásquez y Carré Fuente: (Escobar, 2011)

Ilustración 2. Foto aérea Plaza de las Luces. Fuente: (Azpurua, 2017)
De acuerdo con lo anterior atribuimos los siguientes factores. Primero: El uso de los edificios, declarados "patrimonio arquitectónico" pierden la posibilidad de aprovecharse para actividades y dinámicas ciudadanas.
Segundo. La conexión urbana con su entorno:

Ilustración 3. Imagen que evidencia la falta de sombra y suelos blandos. Fuente: (Mapio, s.f.)
La arquitectura también la forman los vacíos que se evidencian cuando no se observa que se aplica el buen uso del suelo a las edificaciones que por su trayectoria histórica se convierten en nodos importantes en la ciudad, sitios de suma importancia urbanística que permiten las relaciones de los habitantes con su entorno, por lo que se desvía la conexión urbana del sitio con sus alrededores. Se toma como referente La Plaza de la Constitución, informalmente conocida como El Zócalo, la plaza principal de la Ciudad de México, se evidencia que las personas se apropian de esta plaza gracias a su localización en el centro de la ciudad, además, al estar rodeada por edificios históricos, patrimoniales, culturales y comerciales, hace que la conexión de sus bordes mediante retiros y pavimentos solo para el peatón generen un recorrido que aumenta la experiencia de los usuarios en el lugar.

Ilustración 4. Foto aérea, evento político Zócalo de México. Fuente: (Jasso, 2017)
Tercero. la sostenibilidad ambiental. La estancia y dinamismo se ven se seriamente afectados por la falta de sombra y vegetación dentro del espacio, además, las islas de calor que se forman por la falta de suelos blandos, impiden que las personas se encuentren en un confort que les permita disfrutar del lugar por tiempo prolongado. Para que un espacio o plaza pública sea considerada de “calidad” debe satisfacer las necesidades de los ciudadanos como la seguridad donde resguardarse del clima, la necesidad de esparcimiento, de descansar y de trabajar. Debe ser un espacio en el que se puedan realizar variedad de actividades. Uno de los pocos elementos urbanos existentes que permiten la mitigación de las islas de calor, es el espejo de agua ubicado al frente de la fachada principal de la biblioteca, este permite que la estadía en el mobiliario urbano ubicado en las rampas de acceso al edificio sea más agradables.

Ilustración 5. Foto aérea de la Plaza de Cisneros. Fuente: (CEHAP, 2009)
Como se puede observar, se busca lograr en la plaza de Cisneros ajustar los factores anteriores que permitan realizar intervenciones respetuosas pero importantes para incrementar la calidad urbanística de importantes estructuras arquitectónicas de la ciudad como un solo elemento urbano (una sola composición) que integre todas las edificaciones que tiene a su alrededor y las actividades económicas, turísticas y culturales que se pueden desarrollar en estas y a su vez aporte a este sector de la ciudad un confort ambiental.

Ilustración 6. Estado actual de la plaza. Fuente: (DARP, Consultoría DARP)