Análisis del dualismo de mente – cuerpo referido por René Descartes

Page 1

1


Análisis del dualismo de mente – cuerpo referido por René Descartes PRAXIS, Consulting Introducción Si bien, desde un contexto histórico la distinción filosófica entre la mente y cuerpo entendida desde el pensamiento occidental surge a partir de los diferentes aportes de los griegos; dicha cultura lo enfocaba con una relación de alma “psique” y cuerpo “soma”, pero que dicha comprensión se mantenía en “una relación mayormente racional desde un perfil religioso y mitológico” (Dileme, 2014, pág. 255). En la actualidad, el aporte emitido por René Descartes (1596-1650), un matemático, filósofo y fisiólogo francés, cuenta con una definición sistemática de dichas relaciones más próximas a realidad social vinculado sobre todo en la conciencia y sustentado por una filosofía racionalista. Posterior a Descartes, Arthur Schopenhauer sostenía que el problema de la relación entre el cuerpo y la mente estaba dado por “el nudo del mundo” (Schopenhauer, 1749, pág. 173). Determinado el siguiente cuestionamiento sobre esta relación: “¿la mente es una entidad no-física y etérea, que controla el cuerpo, o tal vez es el cerebro? ¿O es una entidad de algún otro tipo?” (Schopenhauer, 1749, pág. 293) Pero, estos aspectos ya en forma previa en la obra “Meditaciones metafísicas”, el autor René Descartes diseñó el problema cuya relación se sostenía sobre la mente y cuerpo. Por medio de sus estudios, se presentaba a forma de explicación como: “la conciencia, el espíritu, el pensamiento, la libertad, las ideas, el libre arbitrio, entre otros; pueden vincularse al mundo material, tal como la ciencia lo describe hoy en día” (Sevilla, 2014, pág. 107).

2


Así, el presente ensayo busca analizar el dualismo de mente – cuerpo referido por René Descartes y su relevancia en las conceptualizaciones modernas que hoy en día se sujeta sobre el aporte de la ciencia. Desarrollo Según René Descartes “el cuerpo y la mente son substancias distintas, cuyos comportamientos son fundamentalmente diversos” (Segovia, 2016, pág. 63). Para el autor, la mente “está substancialmente relacionada al acto de pensar, sin un espacio definido, y pude decidir libremente” (Sevilla, 2014, pág. 138). Por su parte, el cuerpo “está colocado en el espacio, sin pensamiento, y lo gobiernan las leyes del movimiento” (Sevilla, 2014, pág. 143). Ante esta diferenciación de los elementos o substancias como describe Descartes se genera la conceptualización del “intraccionismo dualista”; por medio del cual, en cada ser humano el cuerpo y la mente interaccionan e influyen asiduamente sobre el otro, pero en sí llegan a ser independientes como elementos, hoy en día referidos dentro de la ciencia como órganos. El cuestionamiento que sobre lo descrito anteriormente surge para el autor es: ¿cómo puede afectar la mente al cuerpo, si éste se rige por las leyes naturales y la mente no? Ante lo cual, y desde la criticidad de Descartes, “ambos interactúan en una glándula situada en la base del cerebro, que se denomina la glándula pineal, desde la cual la mente rige el movimiento del cuerpo en su conjunto”. Pero, a medida que se desarrolló el conocimiento científico, aumentaron los filósofos que estaban en desacuerdo con esta hipótesis de Descartes, quienes justificaban “que la acción de la ciencia no podía responder un problema metafísico” (Brito, 2013, pág. 93). Dentro de estos diferentes valores críticos, los materialistas preservaron una concepción sobre la

3


imposibilidad de comprender “cómo la mente rige la materia, a menos que la mente sea, ella misma, materia” (Sevilla, 2014, pág. 244). Por su parte, los idealistas consideraron que la mente es intencional; “que la mente se encarga de construir y otorgar el sentido mismo de la materia, la que le da orden y estructura” (Palau, 2015, pág. 93). Pero, ante esto los idealistas no supieron explicar cómo se generaba dicho fenómeno de relación y que hoy en dio desde la ciencia se comprende el accionar de la mente (cerebro) sobre las acciones corpóreas. De acuerdo al planteamiento sobre el problema del dualismo entre mente y cuerpo; los filósofos poscartesianos se dividen en cuatro grupos: •

Los materialistas, cuya perspectiva está dada por “la mente y el cuerpo no son realmente distintos y la mente es una substancia (como la define Descartes) física – material” (Palau, 2015, pág. 178).

Los idealistas, refieren “que el cuerpo es una ilusión, y que sólo en la mente existe, de manera que es ella quien construye en las personas el mundo material” (Palau, 2015, pág. 179). Por tanto, el mundo es una proyección intencional de la mente del ser humano.

Los monistas, consideran que “la realidad comprende aspectos tanto físicos y mentales, pero que ninguno demuestra mayor relevancia sobre otro; sino que es la firme interacción de sus hechos” (Palau, 2015, pág. 192). Dando a comprender una acción combinada de las substancias.

Los epifenomenistas, exponiendo que: “el cuerpo pude perturbar a la mente, pero no en forma viceversa”.

4


Así, el porte del dualismo emitido por Descarte no sólo apertura a un nuevo entendimiento de la mente y el cuerpo sino de las diferentes relaciones que pueden tener ambas partes como substancias propias del accionar humano y que, hasta la actualidad, más allá de las diferentes corrientes filosóficas, ha expuesto una duda sobre la ciencia para comprender no sólo su funcionamiento sino su relación entre ambas. Conclusiones La reflexión filosófica referente al tema de mente - cuerpo propuesto por René Descartes aperturó a múltiples intentos conceptuales por disuadir sus conceptualizaciones. Así autores materialistas como: Spinoza, Leibniz y Cabanis, formularon concepciones dentro de la metafísica, como respuesta directa al dualismo emitido por Descartes. Durante el siglo XIX, gracias a los diferentes aportes de la ciencia sobre las funciones cerebrales y los desórdenes nerviosos aperturan a nuevas concepciones vinculadas en la biología y psicología, donde el cerebro hace el papel de órgano de la mente y que se le podría entender desde los conceptos de Descartes como independiente de las acciones del cuerpo.

5


Bibliografía Brito, E. (2013). La metafísica filosófica. México D.F.: Edingprolet ediciones académicas. Dileme, C. (2014). El mundo sensible de la filosofía de Platón. Madrid - España: Amperio ediciones filosóficas. Palau, N. (2015). La escuelas filosóficas. MéxicoD.F.: Atlas ediciones académicas. Schopenhauer, A. (1749). La relación del cuerpo y la mente social. Alemania: Kloser ediciones filosóficas. Segovia, P. (2016). Análisis de los aportes de René Descartes. México .D.F: Atenea ediciones. Sevilla, M. (2014). Los elementos de la metafísica. Barcelona - España: Eclipse ediciones académicas.

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.