Cuantificación de la pobreza en Ecuador

Page 1

1


“Cuantificación de la pobreza en Ecuador” PRAXIS CAPITAL Introducción La pobreza está definida como “la situación socioeconómica dentro de la cual, una persona no puede satisfacer sus necesidades básicas, deplorando sus condiciones de vida” (Nájera, 2019, pág. 44). Así, una persona pobre es acorde a la ONU (Organización de las Naciones Unidas), “quien vive con menos de dos dólares por día para adquirir sus bienes y servicios necesarios” (ONU, 2018, pág. 108). Pero, su desarrollo dentro de una problemática social no depende netamente de quienes la padecen, sino principalmente de las escasas labores del Estado para generar políticas públicas hacia su erradicación o disminución en sus ciudadanos, dado que la existencia de pobreza va a la par con la violación de los Derechos Humanos fundamentales como son: acceso a salud, educación, alimentos; en sí a mantener un acorde estado de vida. Bajo esta premisa, los indicadores de pobreza constituyen una herramienta básica en el diseño de políticas sociales, por lo que en el presente trabajo busca analizar las diferentes formas de medir la pobreza en el Ecuador, bajo el concepto de pobreza y los estándares o indicadores que se usan en su cuantificación. Desarrollo Hace unas décadas atrás, medir la pobreza era una tarea complicada por la falta de estándares e índices que permitiesen hacerse una idea aproximada y comparativa entre las economías de los distintos países y regiones del mundo. De esta forma, la ONU, crea por primera vez en 1997 un parámetro estadístico, como indicador para medir la pobreza que prevalece en los países y que refleja mucho mejor el índice de desarrollo humano, para lo cual, considera “el nivel de privaciones a los que los ciudadanos de determinados países se ven expuestos ante la satisfacción de sus necesidades básicas” (ONU, 2017, pág. 16). Según esta organización, las tasas de pobreza en el mundo se han reducido en más de la mitad en comparación del año 2000; pero, pese a esto “una de cada diez personas en países en vías de desarrollo como es el caso de Ecuador, subsisten con menos de $1,90 dólares al día” (ONU, 2018, pág. 120). Así, la medición de la pobreza en el Ecuador ha logrado un enfoque multidimensional ya que no se basa solo en el consumo o ingresos económicos que percibe un ciudadano como normalmente se enfoca los indicadores internacionales 2


elaborados bajo una perspectiva neoclásica limitada al “bienestar” como la satisfacción de necesidades preconcebidas como ilimitadas en un mundo de recursos limitados; sino que se enfoca en la utilidad o bienestar de las personas; es decir el nivel de felicidad que posee cada uno fuera de simples condiciones monetarias. Amartya Sen, manifiesta que “la necesidad de liberar el análisis del bienestar y la desigualdad al confinamiento del espacio del ingreso o de la posesión de bienes hace alusión a la capacidad que tiene el ser humano para actuar y contribuir con sus actos al desarrollo de la sociedad” (Sen, 2010, pág. 38), partiendo de esta primicia la pobreza es la insuficiente realización de determinadas capacidades que se consideran básicas, pero cuyo accionar no depende al 100% de poseer una determinada capacidad económica. Una vez que se referencia la teoría de Sen, se puede conceptualizar a la pobreza desde un marco de ejercicios de los derechos, los cuales ubican al ser humano como sujeto de los mismos, los que generan capacidades y facultan a los individuos para tener la libertad de elegir el tipo de vida que tienen razón de valorar. En Ecuador, la visión de bienestar es otorgada por la Constitución de la República (2008) bajo el concepto de “Buen Vivir”, donde se establecen los derechos que deben gozar los ecuatorianos en general, como son: “agua y alimentación, ambiente sano, comunicación e información, cultura y ciencia, educación, hábitat y vivienda, salud y por último trabajo y seguridad social” (Asamblea Nacional, 2008, pág. 16), elementos que teóricamente son contrarios al enfoque neoclásico de pobreza, que se enfoca básicamente en el nivel económico del individuo. De esta manera, los derechos del Buen Vivir, son elementos que han motivado al Instituto Nacional de Estadística y Censo del Ecuador (INEC) a generar una nueva métrica de bienestar, más acorde al mandato constitucional, donde los seres humanos son sujetos de derechos y existen ciertos umbrales mínimos para ser alcanzados, de esta forma la pobreza “se identifica a partir de la vulneración o afectación de los mismos” (Plaza, 2016, pág. 9). La propuesta de Ecuador para medir la pobreza (IPM) bajo una perspectiva más social que económica, fue llevada ante el “Anchoring a Global Multidimensional Poverty Index within the Sustainable Development Goals”, que se organizó por la ONU, donde el Ecuador manifestó que “(…) con esto se busca tener una visión más extensa sobre la pobreza y las condiciones sociales y económicas de la población” (Senplades, 2015, pág. 23).

3


¿Qué es la pobreza? La pobreza dentro del contexto nacional y acorde a los derechos del Buen Vivir, es “la situación de privación del ejercicio de los derechos de las personas establecidos en la Constitución” (Castillo, 2015, pág. 63). De esta forma, se puede considerar que la pobreza no son solo los ingresos o réditos que perciba una persona para cubrir sus necesidades básicas, sino un problema de derechos humanos y cuyas manifestaciones como: la falta de una vivienda digna, el hambre, la mal nutrición, el acceso limitado a servicios básicos, la educación y la salud son elementos que deben ser transformados por parte del accionar del Estado y sus políticas gubernamentales. Datos sobre la pobreza en Ecuador Para comprende los datos que se revelaran sobre los índices de pobreza en Ecuador es necesario que se conozca como el INEC trabaja para obtenerlos, así como también es relevante conocer ciertos conceptos claves de fundamentación. Para los aspectos metodológicos, el INEC indique que son pobres las personas que sus ingresos totales per capital son inferiores a la línea de la pobreza, y esta a su vez se evalúa con el nivel de ingresos mínimos que necesita una persona para que no se le considere pobre; la línea de la pobreza varia con el tiempo en términos nominales mediante el IPC (Índice de Precios al Consumidor), que se determina como “la variación real de los precios finales de bienes y servicios que un consumidor ecuatoriano” (INEC, 2019, pág. 3). Es decir, una persona está dentro del lumbral de pobreza, no por los ingresos que percibe sino por la capacidad de poder acceder a productos de necesidad básica; así, el Estado debe buscar que los precios de diferentes productos de la canasta básica no se incrementen y puedan ser de fácil acceso para los grupos vulnerables. La reducción de la pobreza en Ecuador ha logra avances significativos, si se evalúan históricamente desde los diferentes indicadores. Según datos del año 2013 la pobreza por ingresos llego al 25.6% (este indicador llego al 37.5% en el 2006). Sin embargo, si se observa más allá del promedio nacional, “en aquellos autodefinidos como indígenas la incidencia de la pobreza por ingresos alcanzo el 51.1%, en los montubios el 44.2%, en los afroecuatorianos el 35.9%, mientras que en los blancos el indicador llego al 14.3%” (INEC, 2019, pág. 25). De esta forma, la pobreza está ligada no sólo a la capacidad económica de los hogares, sino a la mala distribución de la riqueza en la sociedad ecuatoriana; donde, los grupos sociales 4


minoritarios son los más afectados y hacia quienes no se a direccionado en mejor forma las labores del Estado por su garantía social. Para el año 2017, la pobreza extrema más alta se registra en la ciudad de Ambato, mientras que la ciudad con un menor indicador es Cuenca. En resumen, en el año 2017 la pobreza nacional en Ecuador “se ubicó en 23,1% y la pobreza extrema en 8,4%” (INEC, 2019, pág. 19). Además, el 2018 mantuvo una tasa de pobreza del 24,5% y la pobreza extrema en 9%; con tentativa de cierre para el 2019 de mantener “un incremento en el indicador de pobreza hacia el 27% y de igual forma para la pobreza extrema de 11,4%” (Ekos, 2019, pág. 14). Gráfico 1: Indicador de pobreza y pobreza extrema en Ecuador (junio – 2019)

Fuente: INEC (2019)

De acuerdo al INEC, tanto la línea de pobreza como la pobreza extrema en Ecuador, mantiene un crecimiento sostenido, donde los ingresos per cápita tienden a ser menores; y si bien, no existe una mayor variación de precios, la menor capacidad adquisitiva de los ecuatorianos desestima la satisfacción de necesidades básicas. Datos sobre la pobreza en Pichincha y sus cantones El último censo de niveles de pobreza realizado en el año 2010 y con proyecciones estadísticas al 2019 expone los siguientes indicadores de pobreza en los cantones de 5


Pichincha: Rumiñahui 31,6%, San Miguel de los Bancos 45,8%, Pedro Vicente Maldonado 52,4%, Puerto Quito 54,1%, Mejía 36,4%, Quito 19,5%, Cayambe 25,5%, Pedro Moncayo 41,3%. Dichos indicadores a nivel de Pichincha son altos si se compara con zonas como Azuay, pero a su vez son bajo en un contraste con la región oriental “donde la pobreza en forma global llega al 56,4%” (Ekos, 2019, pág. 23). Como conclusión, a pesar de que la Constitución del Ecuador (2008) garantiza los derechos del “Buen vivir” se puede observar que los índices de pobreza aumentaron gradualmente para el año 2019, esto basándose en la metodología y estadísticas empleadas por el INEC sobre la incidencia del empleo, desempleo y subempleo frente a la percepción de ingresos económicos por hogar. Por otra parte, no se evidencias estadísticas sobre todos los ejes que fueron presentados por el Ecuador ante la ONU, como son: educación, comunicación e información, salud, agua y alimentación; trabajo y protección social; habitad, vivienda y ambiente sano. Por lo cual, no se logra conocer integralmente las múltiples dimensiones que pretendía la Constitución con los derechos del “Buen vivir” y si estos se han cumplido en beneplácito de una mejor condición de vida de los ecuatorianos. Lo que sí es claro, es que las condiciones se han visto mermadas por las restricciones presupuestarias en inversión pública en sectores estratégicos como salud y educación; además que el incremento del desempleo es un fenómeno de los últimos 3 años que no ha logrado subsanarse por parte del gobierno de turno. El papel de la Universidad Internacional del Ecuador en el marco de la reducción de la pobreza nacional El señor Jorge Fernández Salazar, fundador de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), creó dicha insituación de educación superior, con el ideal de que se formen estudiantes con sólidos conocimientos, pensamiento libre y crítico, orientación humanística, con gran compromiso con la sociedad y el planteamiento de soluciones a los principales problemas nacionales. Basados en los ideales anteriormente mencionados, uno de los objetivos de la UIDE es que la educación superior sea cada vez más incluyente mediante el sentido de solidaridad aplicado por toda la comunidad universitaria; ante lo cual, las autoridades crearon proyectos que promuevan el servicio comunitario, mismos que son caracterizados por ser realizados en un contexto de valores y ética. 6


En base al decálogo de la UIDE, que establece desarrollar el sentido de solidaridad, mismo que se materializa en el trato justo a todas las personas sin importar origen, raza o condición; este principio vislumbra un claro deseo para que “cualquier persona tenga acceso a las mismas oportunidades y condiciones de desarrollo, tanto a nivel profesional como personal” (UIDE, 2018, pág. 2). De esta forma, se busca que la educación superior sea: La formación de recursos humanos de excelencia académica y profunda sensibilidad social, que constituye su razón de ser y que deba asumir el encargo social para desarrollar las cualidades intelectuales, humanas, culturales, artísticas, políticas y espirituales del estudiante, en conjunción con la naturaleza y la sociedad, articulando en forma orgánica y dinámica la docencia, la investigación, la vinculación con la sociedad, la difusión y la gestión académica (Zapata, 2018, pág. 35).

En este sentido, tras analizar los criterios de Zapata (2018), es de vital importancia la práctica de valores humanos en la vida universitaria, con la finalidad de que el proyecto educativo pueda construir profesionales con capacidad de crítica fundamentada y de solventar las diferentes circunstancias que se presentan en el día a día como problemáticas sociales y que ven en los nuevos profesionales una ventana de solución. Así, el accionar de la UIDE hacia mitigar la pobreza no se enmarca en generar estrategias directas que le competen al Estado, sino en apoyar a los grupos más vulnerables en poseer los conocimientos necesarios por medio del acceso a la educación superior y de esta forma garantizar un mejor nivel a los ciudadanos que ante una carencia de recursos económicos ven a la educación como un privilegio y no un derecho. En esta perspectiva, y para evidenciar el compromiso que la UIDE mantiene con la sociedad en general, se ha venido desarrollando año tras año, el otorgamiento de becas, diferentes formas de financiamiento, nivel educativo de mayor calidad y sobre todo, un ambiente en el cual se hace hincapié de la ética, valores humanos y la generación de oportunidades para todos. Así, el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional para el período 2019 – 2024, aprobado por las autoridades de la UIDE se centra en el desarrollo sostenible social, el cual se enfoca en “la creación de medidas para erradicar la pobreza, preservar el planeta y velar por un ambiente de paz; es decir, cooperar con el incremento de calidad de vida de las generaciones actuales y futuras” (UIDE, 2019, pág. 5). El gran cuestionamiento que surge es ¿Cuál será el medio de la UIDE para alcanzar este objetivo?, para lo cual se busca la vinculación con la comunidad y promover una transformación social por medio de la ayuda que se otorga a personas de escasos recursos con 7


las acciones previamente descritas; además, de enfocar la aplicación de conocimientos adquiridos por los estudiantes sobre todo de la carrera de Derecho para promover la justicia como un elemento natural que todo ciudadano debe acceder sin importar su condición socioeconómica. EL Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad Internacional, es una irrefutable evidencia del compromiso que mantiene la universidad con la sociedad y a su vez sus actividades están reguladas bajo la normativa nacional, donde se busca promover: 

Solidaridad: apoyo a intereses ajenos.

Responsabilidad Social: Generación de vínculos responsables.

Vocación de Justicia: Buscar la justicia dentro del marco legal.

Función Social: Servicio a la sociedad como fin principal. En este sentido, a nivel organizacional se mantiene como misión brindar servicios de

asesoría y patrocinio a personas que son consideradas como de atención prioritaria, para así, dar cumplimiento al precepto constitucional de acceso gratuito a la justicia. De esta y otras formas más, la Universidad Internacional del Ecuador crea distintas acciones y procesos que permiten dar el cumplimiento de su responsabilidad social e impactar positivamente en la comunidad. Dado, que la pobreza no es el origen de los males sociales, sino el fin de un conjunto de falencias gubernamentales, donde el acceso a una correcta labor del Derecho es uno de los principales Derechos Humanos vulnerados por el simple hecho de no poseer los recursos económicos suficientes que le garanticen una correcta defensa; y es allí donde el trabajo del Consultorio Jurídico Gratuito de la Universidad Internacional se dirige como labor de trabajo hacia la erradicación de la pobreza. Conclusiones Muchas de las veces se ve a la pobreza como un status social propio de los grupos vulnerables, y de mal forma se asume como una consecuencia del mal trabajo gubernamental por no implementar políticas públicas hacia su erradicación. Pero, la pobreza es la consecuencia de un conjunto de falencias organizacionales, sociales y estatales que limita el desarrollo de las personas. Así, generar una medición de la pobreza sobre un contexto neoliberal o en base de la satisfacción o felicidad de las personas, sólo deja en claro algo, que

8


la pobreza es un mal latente de los países en desarrollo y que todas las acciones generadas por décadas poco han hecho por reducirla en forma directa. Ante lo cual, es menester generar un trabajo conjunto de toda la sociedad por medio de actividades que promuevan un mayor bienestar de los grupos vulnerables, emitiendo las mismas oportunidades de desarrollo que tienen otros grupos poblacionales y sólo de esta forma se podrá en el largo plazo hablar no sólo de una sociedad sin pobreza, sino de mantener ciudadanos no analfabetos, con programas de salud total garantizados, acceso libre y gratuito a todos los niveles educativos y planes de alimentación sana y responsable. Sólo así se podrá hablar de un país sin pobreza.

9


BIBLIOGRAFÍA Asamblea Nacional. (2008). Constitución Política de la República del Ecuador. Montecristi Ecuador: Registro Oficial 001. Castillo, P. (2015). La pobreza en el Ecuador y su incidencia de limitación constitucional. Quito - Ecuador: Red ediciones jurídicas. Ekos. (2019). Indicadores económicos del Ecuador. Quito - Ecuador: Ekos publicaciones. INEC. (2019). Indicadores para el manejo de la poblreza en el Ecuador. Quito - Ecuador: INEC publicaciones. Nájera, A. (2019). La pobreza dentro de su evolución social. Lima - Perú: Atlanta ediciones. ONU. (2017). La relación de la pobreza y los Derechos Humanos. New York - Estados Unidos: ONU publicaciones. ONU. (2018). Manejo de los indicadores de la pobreza. Houston - Estados Unidos: ONU publicaciones. Plaza, C. (2016). La pobreza en el Ecuador. Quito - Ecuador: Prometeo ediciones investigativas. Sen, A. (2010). Sobre ética y economía. Dallas - Estados Unidos: Oriel ediciones. Senplades. (2015). Manejo de los indicadores de la pobreza en Ecuador. Quito - Ecuador: Senplades publicaciones. UIDE. (2018). Decálogo de la UIDE. Quito - Ecuador: UIDE publicaciones. UIDE. (2019). Plan Estratégico de Desarrollo Institucional. Quito - Ecuador: UIDE publicaciones. Zapata, C. (2018). La visión moderna de la educación. Quito - Ecuador: Parménides ediciones.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.