Diferencias de las distintas concepciones que se han desarrollado a lo largo de la psicología social

Page 1

1


Diferencias de las distintas concepciones que se han generado a lo largo del proceso de desarrollo de la psicología social PRAXIS, Consulting Introducción Si bien, las relaciones entre los seres humanos marca una clara diversidad y variedad al entender la acción crucial que desempeña la influencia de una persona sobre otra; esta no sólo se direcciona a entenderse dentro de un cuadro de acción inter o intrapersonal, sino “que dichas interacciones son la fuente de diferentes eventos como son el dolor, satisfacción, frustración, fracaso, entre otros; y estos a su vez determinan el accionar del individuo y de la sociedad” (Álvaro, 2015, pág. 6). Así, la psicología social busca entender como las personas interactúan con otros, y como dichas acciones “determinan los elementos básicos de la conducta y la mismas a su vez dentro de las interacciones de la sociedad” (Baró, 1986, pág. 2). Ante esto, la psicología social dentro de su desarrollo histórico ha buscado descifrar los siguientes cuestionamientos científicos: ¿cómo de forma individual se percibe a otras personas?, ¿cómo se generan los sentimientos positivos y negativos hacia estos?, ¿qué se espera de otras personas? y a ¿qué se podría atribuir dichas conductas? Así, uno de los elementos claves de la psicología social es entender la forma de comunicación entre los seres humanos, que piensan y sienten: y cómo dichos sentimientos influyen en ellos y viceversa. Por lo expuesto el presente ensayo busca entender de la forma más resumida pero clara, las principales teorías, métodos y evidencias que aclaren las diferencias históricas de las distintas concepciones que han evolucionado con respecto al desarrollo de la psicología social. Y, ante esto los diferentes aportes científicos de varios autores desde una evolución histórica del concepto como ciencia y doctrina de aplicación profesional; que hoy en día mantiene una alta relevancia para distinguir el desarrollo de las personas y su conducta ante los muy variados cambios mundiales, que más allá de los diferentes factores como son: económicos, políticos, culturales, sociales; el aspecto psicológico siempre mantendrá

2


su relevancia en el hecho de saber cómo es la interacción de las personas y cómo estas determina el desarrollo en comunidad. Desarrollo La piscología social Comprender a la psicología social desde su concepción científica y evolución histórica, parte del entendimiento combinado entre la práctica y a la teoría que se adopta frente a la problemática de la “interacción entre individuo y medio ambiente, individuo y sociedad” (Seidmann, 2014, pág. 4). Así, en la actualidad existen tantas definiciones de psicología social como profesionales que la ejercen, pero una de las características que mayormente se presentan son la “interdependencia, interacción, influencia - modificación de la conducta y las creencias de una persona hacia otras” (Farr, 2016, pág. 13). Para comprender de mejor forma la psicología social se deben tener claro que esta no se enfoca hacia una referencia individual sino colectiva de la problemática humana, la mismas que aborda “la experiencia subjetiva de los seres humanos, y la construcción de la interacción social” (Salomone, 2013, pág. 4). Ante esto, la psicología social se enfatiza en las relaciones personales donde se combinan las demandas de la sociedad hacia la explicación de la misma y su “influencia cognitiva, motivacional, desarrollista y comportamental de los individuos y la influencia emitida entre ellos” (Mora, 2002, pág. 12). Dichas relaciones colectivas a nivel de la psicología social se sustentan entre la interacción del “ambiente social (normas, roles, grupos, organizaciones, redes sociales) y comportamiento social (en actuar un rol, ejercer poder, votar, liderar)” (Seidmann, 2014, pág. 5). No obstante, al ser una disciplina aún joven que mantiene dificultades conceptuales, doctrinales, temáticas y metodológicas, la evolución conceptual a sido muy amplia en post de mantenerse interesante ante la creatividad humana, pero sobre todo busca ser constante con la evolución de la sociedad y sus relevancias hacia el individuo como actor destacado de todo cambio generado. Por tanto, la conducta individual desde la perspectiva de la psicología social hacia la dirección plural de las acciones de las personas es “el pilar de funcionamiento de la

3


sociedad respecto a cada época de desarrollo y su evolución” (Garrido, 2007, pág. 235) en lineamientos afines como son: económicos, políticos, culturales y sociales. Desarrollo histórico del proceso psicológico social La psicología social como disciplina, surge a partir de 1897, gracias a los aportes de Norman Triplett, entendido como el primer psicólogo experimental en el campo social, quien se interesó “en los efectos de la competencia sobre la ejecución y condujo un experimento para comparar las acciones de los participantes cuando estaban solos y cuando estaban en contexto grupal” (Durán, 2012, pág. 3). En 1908, Edward Ross y William McDougall, refieren los primeros aportes científicos del comportamiento social como producto de los instintos, desarrollando dicha concepción desde un perfil metódico y sistemático. Quienes afirmaron que “el conjunto de acciones de los organismos vivientes; son independientes de la continuidad del estímulo” (Zucker, 2017, pág. 139). Para 1930 Muzafer Sherif y Kurt Lewin desarrollaron una serie de estudios pioneros sobre “normas sociales sobre la conformidad y la influencia social” (Romero, 2015, pág. 17). La incidencia de Kurt Lewin en la psicología social es tan relevante que varios de sus discípulos llegaron a emitir contribuciones referentes a este campo de estudio. Así, “León Festinger, Harold Kelley, Morton Deutsch, Stanley Schacter, John Thibaut” (Durán, 2012, pág. 24), son comprendidos como los psicólogos sociales más sobresalientes hasta los años 80´s. Quienes entre sus mayores aportes determinaron “que las soluciones a los significativos problemas sociales estaban dentro de su disciplina” (Durán, 2012, pág. 13). Para los años 70´s, múltiples psicólogos sociales determinaron que “la comprensión sobre todos los aspectos del comportamiento social, aumentaría si se prestaba atención a los procesos cognoscitivos” (Segarra, 2016, pág. 83), entendidos estos como la atención, memoria y razonamiento; aportando una de las primeras diferencias del desarrollo psicológico social, al manifestar que el pensamiento es la esencia del comportamiento social. Doctrina que se ha mantenido sin mayores cambios hasta los años 90´s. Pero, en la actualidad, el desarrollo mundial de las sociedades combinado con los diferentes cambios culturales, políticos, económicos y sociales ha hecho que la psicología

4


social se enmarque dentro de un cuadro más maduro y multifacético referente a su desenvolvimiento como disciplina. Así, hoy en día, los profesionales vinculados hacia la psicología social se han interesado en aspectos más individuales y de mayor vinculación hacia la vida social; enmarcando a dicha ciencia desde un perfil moderno bajo dos tendencias claras. La primera en comprender como “los factores cognoscitivos, pensamientos, creencias, actitudes y en forma global la comprensión del mundo, establecen el comportamiento social” (Barra, 2015, pág. 126). Haciendo de este tema un factor clave para referencia que “el aspecto cognitivo es el medio básico del comportamiento social” (Seidmann, 2014, pág. 9). Afirmando bajo esta conceptualización que la comprensión del comportamiento social “no es completa sin el conocimiento de cómo las personas comprenden el mundo que los rodea” (Segarra, 2016, pág. 244). La segunda tendencia está direccionada en pasar el conocimiento obtenido en situaciones de laboratorio a escenarios fuera del mismo por parte de los profesionales en psicología social. Así, la acción investigativa en la modernidad es pensada como un “proceso cíclico de planeación, acción y evaluación, de la observación y análisis de los contextos particulares de los seres humanos” (Barra, 2015, pág. 188). Por tanto, la sociedad, es comprendida como una extensión del laboratorio y la psicología social maneja una concepción desarrollista hacia elementos específicos como son la salud, el trabajo y de las actividades organizaciones. Por esto, hoy en día los psicólogos sociales se han enfocado en comprender elementos como: habilidades interpersonales, acciones cognoscitivas para la tomar decisiones y el efecto de acción – reacción social ante casos de la vida diaria. Haciendo que las actuales concepciones de la psicología social pasen de la teoría e investigación a elementos más prácticos vislumbrados a resolver problemas centrales de la sociedad, ya no desde la interpretación única de la conducta sustentadas en las teorías del aprendizaje o cognitivas, sino de su accionar ante ciertos casos propuestos de la vida diaria y el trabajo con otras personas para poder resolverlos, que se justifican dentro de la teoría de la toma de decisiones y de la teoría del aprendizaje social.

5


Conclusiones El desarrollo de las diferentes concepciones de la psicología social se ha enmarcado dentro de un periodo cercano a los 100 años, ante lo cual, la gran mayoría de los cambios a estado ligado a entender como la acción individual afecta al colectivo y esta a su vez transforma el direccionamiento social. Donde, en los inicios logra alcanzar el status de ciencia, bajo un modelo epistemológico positivista. Posterior a esto y al desarrollo de la psicología social sociológica se generó un mayor interés en entender las experiencias de las personas como elementos que afectan sus vidas. Dentro del siglo XX, la psicología social está enmarcada dentro de un sistema epistemológico postobjetiva - constructivista, que destaca la relevancia de los aspectos cognitivos de la experiencia humana abordados desde el interpretivismo y constructivismo social y a partir de estos elementos entender la construcción social en forma individual y colectiva. Que combinado con el intercambio social y la necesidad de entender la conducta humana a referenciado un análisis multivariante desde los aspectos históricos, económicos, políticos y culturales.

6


Bibliografía Álvaro, J. (2015). Orígenes sociológicos de la psicología social. Madrid - España: Universidad Complutense de Madrid. Baró, I. (1986). Hacia una psicología de liberación. San Salvador - El Salvador: Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA) . Barra, E. (2015). Psicología social. Buenos Aires - Argentina: Universidad de Concepción. Durán, M. (2012). Teoría de la psicología social. México D.F.: Universidad Autónoma de México. Farr, R. (2016). Escuelas europeas de psicología social: la investigación de representaciones sociales en Francia. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México. Garrido, A. (2007). Psicología social. Madrid - España: Universidad Complutense de Madrid. Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones de Serge Moscovici. México D.F.: Universidad de Guadalajara. Romero, M. (2015). La historia de la psicología social. México D.F.: Atlas ediciones. Salomone, G. (2013). El experimento de Stanley Milgram: cuestiones éticas y metodológicas. Buenos Aires - Argentina: Universidad de Buenos Aires. Segarra, A. (2016). Los procesos cognocitivos en la psicología social. México D.F.: Palenque ediciones. Seidmann, S. (2014). Historia de la psicología social . Estados Unidos: Harmony ediciones. Zucker, L. (2017). Varieties of Social Psychology: Bridging the Gap. Estados Unidos: American Sociological Association.

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.