1
Estrategias de comercialización y exportación de pitahaya ecuatoriana (2019) PRAXIS CAPITAL
1. Introducción La pitahaya es una fruta dulce, delicada, refrescante, cuya pulpa es blanca y suave, con semillas muy pequeñas de color negro y estructuras que parecen escamas sobre la cáscara, mantiene un alto valor nutricional debido a sus aminoácidos y es relevante en el mantenimiento de procesos dietéticos. Su producción originaria se da en Centroamérica, pero se ha expandido a diferentes países, entre ellos Ecuador sobre todo en zonas como Palora, Quevedo, San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado, entre otros. La producción de pitahaya en el Ecuador es variante en cada año, dado que tiene marcadamente dos estaciones en las que se obtiene la mayor cosecha, una es entre febrero y marzo y, la otra de julio hasta agosto. Dado la estacionalidad de la cosecha de pitahaya “existen muchas veces escases y otras veces sobreoferta, lo que requiere en la actualidad de un análisis profundo para sostener una perspectiva de producción óptima que responda de forma inteligente al mercado sobretodo internacional” (Muñoz, 2013, pág. 3). EL cultivo de la pitahaya en Ecuador se encuentra en proceso de desarrollo y tecnificación en zonas con gran potencial agroecológico. Las características climáticas y edáficas del Ecuador constituyen una ventaja comparativa que incide en la calidad de la fruta; así se ha podido establecer que la pitahaya producida en zonas del Ecuador es “de mayor tamaño que las cultivadas en otros países de la región, remarcando su alto potencial a nivel de procesos de exportación por sus características únicas” (COMEX, 2017, pág. 18). Actualmente, en el país existen 1.737 hectáreas cultivadas de pitahaya, y 262 productores, acopiadores y exportadores registrados. Según datos de Proecuador (2018), “en 2017 se exportaron 855 toneladas de la fruta, pero con la apertura del mercado de EE.UU y la ampliación de la demanda en Canadá, se prevé la exportación de aproximadamente 8.600 toneladas anuales, de acuerdo con las estimaciones realizadas” (pág. 7). Ante lo expuesto, la presente investigación tiene como objetivo analizar el comportamiento del mercado internacional de la pitahaya, para el desarrollo de una herramienta que permita al pequeño productor ecuatoriano conocer sus potencialidades de exportación, lo que permitirá plantear algunas alternativas de desarrollo para mejorar la productividad, y rentabilidad hacia los productores de dicha fruta sobre todo en lugares como Palora y Pedro Vicente Maldonado. Este ejercicio de análisis debe permitir también reconocer y visualizar las principales barreras de participación y brechas de acceso a oportunidades y recursos que existen para la exportación de la pitahaya y dentro de un mediano plazo se puedan instaurar un conjunto de estrategias para dinamizar mejores procesos productivos y optimizar los medios hacia la exportación del producto viabilizando la cadena nacional de producción sobre todo en los territorios analizados. 2. Materiales y métodos La presente investigación se enfoca en 10 productores de pitahaya, donde 5 son de Palora y 5 de Pedro Vicente Maldonado, dentro de las cuales se destaca Allpafruit y Amazonic fresh. Hacia los mismos se aplicará una encuesta para determinar la situación actual del mercado ecuatoriano de productores de pitahaya.
2
Tipo de investigación La investigación se desarrollará en base al método científico y se fundamentará en métodos formales de evaluación productiva hacia procesos de exportación; en este proceso se aplicarán los métodos referidos en el siguiente apartado. Métodos de investigación
Método deductivo directo, al analizar la información de campo recabada, se caracterizará directamente la gestión productiva de pitahaya de empresas en el sector de Palora y Pedro Vicente Maldonado. Método analítico que permitirá determinar el efecto generado, por la variación, esto es, existió incremento o disminución de los niveles de producción de pitahaya de empresas en el sector de Palora y Pedro Vicente Maldonado.
Los resultados de la investigación aplicados serán tratados mediante métodos estadísticos, presentados en tablas y figuras, conjuntamente con el análisis de los respectivos valores.
Transversal: En la muestra seleccionada de empresas productoras de pitahaya, se medirá el efecto que se tiene actualmente e históricamente de los procesos de producción hacia los volúmenes ofertantes para la exportación a los diferentes mercados internacionales. Analítica: Se estudiará el efecto económico y financiero que generó la producción de pitahaya en los sectores de estudio. Descriptiva y explicativa: Los datos concedidos para el estudio de campo se procesarán en forma descriptiva para presentar los resultados arrojados de producción en el sector agrícola de la pitahaya.
Técnicas de investigación
Encuestas. - Las encuestas están enfocadas directamente en conocer qué medidas han adoptado las empresas de producción de pitahaya para mejorar las condiciones de producción en función del tipo de oferta emitida; a través de preguntas cerradas y de opción múltiple de acuerdo al modelo de encuesta; además se obtendrá opiniones abiertas sobre la investigación en desarrollo, detectando los problemas internos y externos más significativos que se han presentado y que han afectado al sector productivo primario de pitahaya.
Análisis de resultados Los datos recabados por medio de la encuesta expuesta en el modelo de encuesta hacia las empresas productoras de pitahaya en Palora y Pedro Vicente Maldonado, por cuestiones de distancia serán emitidos vía correo electrónico y validadas en su tabulación al generar una base de datos en Google drive, para la posterior emisión de indicadores gráficos.
3. Estructuración conceptual A continuación, se elaborará el marco teórico que sostiene la investigación, los procedimientos que se utilizarán para el desarrollo de la misma, así como los elementos que interacción dentro del mercado productor de pitahaya en el Ecuador direccionado hacia la exportación. La pitahaya El origen de la pitahaya no se conoce con precisión pero está determinado en mayor medida en Centroamérica, es una fruta tropical de características particulares, su apariencia no es afín con otras frutas, tiene una capa que la recubre en forma gruesa y su fruto es de los más dulces que se encuentran en la naturaleza. Además, “posee una gran cantidad de agua y es un fruto clave en dietas balanceadas por la composición de aminoácidos y vitaminas” (Endara, 2017, pág. 28). Desde el inicio de su cultivo deben pasar en promedio 18 meses para poder cosecharla. 3
Entre las propiedades que posee la fruta se puede destacar:
Fácil nivel de consumo. Tiempo largo de conservación. No necesita refrigeración. El precio es accesible para la familia promedio. Alto nivel de demanda. Fuente rica en aminoácidos y vitaminas.
La pitahaya que se produce en Ecuador se localiza en zonas subtropicales y amazónicas. Además, el tipo de pitahaya ofertada en el territorio nacional se denomina como “indígena” sobre todo la producida en Palora, la misma que difiere “(…) de las clases amarilla y roja, pero por necesidades del mercado se ha procedido a conformar una mayor producción de pitahaya amarilla que es de mayor atractivo en el mercado internacional” (Gallegos A. , 2017, pág. 28). Dicha variedad es aceptada por lo dulce de su sabor y la gran cantidad de agua que posee. Los principales consumidores dentro de los últimos 5 años son: “Singapur, Holanda, España, Canadá, Estados Unidos y Japón” (OMC, 2017, pág. 71). Usos Los principales usos de la pitahaya según Proaño (2017) son:
Sirve para preparar jugos naturales y refrescos utilizando su pulpa. Permite elaborar sorbetes biodegradables con su corteza. Tiene fines medicinales por medio de jarabes y medicamentos hacia el cuidado de la presión arterial, como laxante, propiedades curativas y protectoras contra úlceras gástricas y acidez estomacal. En forma de confites y dulces. En la ganadería vacuna para la retención de placenta y preparado con sal para refrescar al ganado. Fines decorativos en platos gourmet y también para arreglos florales (pág. 70).
Historia de la pitahaya en Ecuador En el Ecuador, el cultivo de pitahaya y su apertura de producción es nuevo, “ya que sus inicios fue aproximadamente hace 12 años, y se localizaba en primera instancia en el sector noroccidente de la provincia de Pichincha” (Montesdeoca, 2017, pág. 18). Posteriormente, apareció una variedad autóctona de esta fruta en el oriente ecuatoriano, cuya diferencia era que “tenía mucha más pulpa, mayor peso, mas grados BRIX (cociente total de sacarosa en un líquido, es decir nivel de dulzura) y de mejor apariencia que la pitahaya colombiana de mayor tradición exportable” (Export Fruit Center, 2017, pág. 11). Fases técnicas de la producción de la pitahaya Requerimientos mínimos Para lograr una excelente producción, se necesita según recomendaciones del MAGAP (2018) que el clima “sea sub cálido, con una temperatura entre 19 y 26 C°, una pluviosidad (caída de agua de lluvia) entre 1350 a 2600 mm. por año, más una humedad relativa entre 70% a 80%, una altitud de 750 y 2.000 m.s.n.m.” (pág. 35) También “(…) una duración de luminosidad alta de 6 a 8 horas y una formación ecológica amplia para el buen desarrollo, acompañado de un suelo con buen drenaje y alta disponibilidad de retención de humedad” (Fusseau, 2017, pág. 31). Tecnología del suelo La disposición del terreno para la plantación de pitahaya variará según el espacio donde se va a desarrollar, así se debe “destroncar cuando el terreno es montañoso y continuar con el proceso de arado, rastra, delineado y hoyado hacia la futura siembra” (IICA, 2018, pág. 9).
4
Desarrollo de la planta Se recomienda el uso de semillas certificadas por la institución pública adjunta encargada de su emisión, ya que su desarrollo de crecimiento y producción es muy lento, llegando a casi dos años antes de que sea trasplantada al huerto donde se realizó la preparación del terreno. Cuando “la planta llega a los 20 cm. de longitud es el momento adecuado para ser trasladada al terreno” (IICA, 2018, pág. 9). Trasplante El trasplante se puede emitir en cualquier momento dado, siempre que se cuente “con agua de riego necesaria para sostener el nivel de humedad esperado; después se procede con fertilización, controles fitosanitarios, control de crecimiento, podas, control de malezas y traslado” (IICA, 2018, pág. 9). Control de crecimiento La planta de la pitahaya contiene una naturaleza trepadora y crece en los arbustos tratando de llegar a la parte más alta para alcanzar la luz solar, de esta manera “el control de crecimiento ayuda para que las ramas y tallos crezcan ordenadamente y faciliten las labores agrícolas en general en fases posteriores” (IICA, 2018, pág. 9). Emparrado Esta dado por la acción de “colocar postes, alambrada o malla con el fin de formar un techo a lo largo del surco sobre el cual se extiende la parte aérea de la planta” (IICA, 2018, pág. 10). Podas Las podas se realizan con la finalidad de aumentar la producción, ventilación y para reducir el aparecimiento de enfermedades. A nivel de la pitahaya se practican dos tipos de podas: “formación y fructificación, la primera con carácter correctiva de la planta y la segunda para mejorar en nivel de producción de frutas” (IICA, 2018, pág. 10). Fertilización La fertilización se debe realizar “cada 2 o 3 meses para procurar que la planta disponga de los nutrientes en forma constante y dosificada, evitando previamente la aplicación masiva para no intoxicar la planta por sobrecarga” (IICA, 2018, pág. 11). Cosecha A partir de los 18 meses de trasplante se logra obtener frutos, en un promedio de 3 a 4 frutos por planta, y aumenta consecutivamente hasta el quinto o sexto año cuando alcanza una producción promedio de 5 kg. Ante lo cual, se recomienda en forma técnica “una densidad de siembra de 1200 plantas por hectárea, logrando obtener 10 toneladas de frutas por hectárea” (Profruit Inc., 2017, pág. 29). Post cosecha Se procede a limpiar la fruta de sus espinas y/o residuos con una maquina cepilladora industrial, para colocar en forma posterior en canastos de plástico, en cuyo fondo de ubica hojas de papel blanco para mantener su frescura y no impregnar de colores por uso inadecuado de papel periódico. Recepción del producto Las cestas se deben localizar en un sitio seco y fresco, preferible aclimatado ante procesos de exportación. Se recomiendan “temperaturas de 4º C a 8º C, con una humedad relativa de aproximadamente 85%” (MAGAP, 2018, pág. 43).
5
Presentación del producto La pitahaya dentro de los cestos o cajas (cuando se va exportar) debe indicar frescura, un color intenso y brillante, sus pupos (piel de la fruta) no pueden estar lastimado. Además, la fruta debe estar libre de picaduras y golpes y no poseer indicios de marchitamiento o decadencia para evitar que sea rechazada por el importador. Según la variedad, la pitahaya “puede medir ente 8 y 12 cm. de largo y 6 a 10 cm. de diámetro y llegar a pesar hasta 380 gr.” (Proecuador, 2018, pág. 38). Países exportadores de pitahaya Los países con mayor producción a nivel mundial de pitahaya son “Israel, México y Nicaragua, pero a nivel de Latinoamérica es referente mencionar a Colombia, Guatemala y Ecuador” (Proecuador, 2018, pág. 82). Así, Nicaragua se encarga de comercializar la variedad roja y Colombia la variedad amarilla. Ecuador “inicio sus exportaciones de pitahaya amarilla a Europa en 1999, siendo Alemania el principal país demandante. Para la actualidad, se ha enfocado en nuevos mercados como son Singapur, España, Holanda, Estados Unidos y Canadá” (Naturebook, 2017, pág. 83). Producción nacional de pitahaya En función del último Censo Agropecuario realizado por el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censo, 2010) y los datos proyectados por la institución al 2018, el total de la superficie sembrada exclusivamente con pitahaya “es de 179,9 hectáreas” (Censo Agropecuario, 2018, pág. 18), cuya distribución geográfica está dada de la siguiente forma: Figura 1.- Distribución productiva de pitahaya en Ecuador
Fuente: Censo Agropecuario (2018)
Demanda interna La Pitahaya a nivel interno es muy limitado su consumo sobre todo por gustos y preferencias ante otras frutas más tradicionales, la demanda se da en mayor medida por grupos poblacionales pertenecientes a las clases sociales media y media alta; si bien, puede ser conseguida en la mayoría de mercados su mayor acogida está en redes de mercados como Supermaxi. Demanda externa Como se ha referenciado en apartados anteriores, la pitahaya ecuatoriana es la de mayor demanda en países como Singapur, España, Holanda antes que la emitida por Colombia. Además, Estados Unidos y Canadá son mercados objetivo de alto crecimiento y que tienen un alto índice de potencialidad hasta el 2022 para el producto expuesto, según la agenda de exportaciones referenciada por Proecuador (2018). Los requerimientos de dichos mercados se definen en “calidad de la pulpa, tamaño de la fruta y la estabilidad de la oferta durante la temporada” (COMEX, 2017, pág. 76). Para durante el 2018, la
6
participación del mercado se divide en “Singapur con el 53%, Holanda con el 32% y España con el 11%, en función de las exportaciones” (Proecuador, 2018, pág. 32). Índice de precios El precio de la pitahaya oscila demasiado dentro del contexto ecuatoriano, con una variación de “2 a 6 dólares por kilogramo de acuerdo al nivel de consumo según la temporada. Pero a nivel internacional va desde los 2,60 a 3,25 por kilogramo” (Export Fruit Center, 2017, pág. 6). Estandarización de la pitahaya acorde a la norma NTE INEN 1751 La norma técnica NTE INEN 1751 a nivel del Instituto Ecuatoriano de Normalización en su segunda revisión 2015 establece las definiciones y clasificaciones que deben tener las frutas frescas. Clasificación del fruto según norma NTE INEN 1751 Fuera del tipo y color, los frutos de la pitahaya amarilla exportables por Ecuador acorde a la norma técnica NTE INEN 1751, se clasifican en tres categorías que son: Grado “extra”: Deben cumplir los siguientes requisitos de la norma que son:
Deben estar enteras y exentas de daños; Se deben eliminar los frutos afectados por podredumbre o deterioro por las malas temperaturas que vuelven a las frutas no aptas para el consumo; Libres de espinas y daños en el orificio apical; Exentas de plagas; Exentas de humedad; Exentas de sabores y olores extraños; La comercialización debe realizarse cuando el fruto tenga madurez fisiológica (Norma técnica NTE INEN 1751, 2008).
De esta forma deben estar exentos de todo defecto; pero se aceptan ligeras alteraciones superficiales de la cáscara, siempre y cuando no afecten la apariencia general del producto establecidas anteriormente. Grado 1: Los frutos clasificados en este grado deben cumplir todos los requisitos definidos anteriormente. Pero en cada fruta se admiten los siguientes defectos que se indican a continuación:
Deformaciones del fruto, como alargamiento poco pronunciado del ápice; Rozaduras que no excedan 1 cm² con respecto al área total del fruto;
Grado 2: Este grado comprende los frutos que no pueden clasificarse en las categorías anteriores, pero cumplen varios de los requisitos definidos en el Grado “extra”. El fruto debe conservar sus características esenciales de calidad y no debe alterar el aspecto general del producto, ni su presentación en el empaque. Para cada fruto, se admiten los defectos que se indican a continuación:
Rozaduras que no excedan a 2 cm² con respecto al área total del fruto. Pérdida de la forma ovoidal del fruto, tomando en cuenta que esta pérdida en la forma corresponda por ser otra variedad fuera de la pitahaya amarilla.
Clasificación de rango de masa del fruto según norma NTE INEN 1751 De acuerdo a la norma técnica NTE INEN 1751 para el proceso de exportación se considera los siguientes grados que deben contener las pitahayas amarillas tanto de Palora como de Pedro Vicente Maldonado:
7
Tabla 1.- Clasificación de la pitahaya según su masa unitaria Masa unitaria (m), en g
Grado
m >361
8
261 ≤m < 361
9
201 ≤ m < 261
12
151 ≤ m < 201
14
111 ≤ m < 151
16
m <111
20
a
Fuente: Norma técnica NTE INEN 1751 (2008)
Los grados aceptables para exportación de la pitahaya de ambos sectores de estudio son 12, 9 y 8. Ante esto en Palora aproximadamente se mantiene un grado 9 y 8 y en Pedro Vicente Maldonado de 12 a 9. Que cumplen dentro de los parámetros para ser productos de exportación. Clasificación por color del fruto según norma NTE INEN 1751 Se expone los parámetros de color hacia la madurez previo a la exportación de pitahaya ecuatoriana que está definido como:
Color 0 (verde): Fruto de color verde con puntos amarillos que van del 5% al 20% en toda la superficie. Color 1 (pintón): Fruto de color verde-amarillo, que van del 21% al 40%. Color 2 (maduro): Fruto de color amarillo, que van del 41% al 80%, con la punta de las mamilas de color verde y aumenta la separación entre las mismas (Norma técnica NTE INEN 1751, 2008, pág. 4).
Requisitos físicos y químicos del fruto según norma NTE INEN 1751 para exportación Los requisitos dentro de la norma técnica NTE INEN 1751 que se deben cumplir son: Tabla 2.- Requisitos físicos y químicos de la pitahaya para exportación 0
1
2
(verde)
(pintón)
(maduro)
Unidad
Sólidos solubles (S)
Método de ensayo
a
% Jugo y pulpa
(fracción másica)
18 ≤ S ≤ 21
16 < S <18
8
S > 21
NTE INEN ISO 2173
Acidez titulable expresada como ácido cítrico (A)
% Jugo y pulpa
Porcentaje del contenido de pulpa (CP)
Relación masa (m) pulpa (P)
(fracción másica)
6≤A≤5
A>6
A<5
NTE INEN ISO 750
CP > 50
Porcentaje de pulpa = (masa de pulpa / masa de fruta) * 100.
% (fracción másica)
Masa en kg y pulpa en % (fracción másica)
30 ≤ CP≤ 50
CP < 30
m < 0,15
0,15 ≤ m ≤ 0,20
m >0,20
P < 30
30 ≤ P ≤ 50
P > 50
MS > 20
20 ≤ MS ≤18
MS< 18
% Materia seca (MS)
(fracción másica)
Determinación de la masa por medio de una balanza. Porcentaje de pulpa = (masa de pulpa / masa de fruta) * 100.
Deshidratar el fruto y pesar su nueva masa.
Fuente: Norma técnica NTE INEN 1751 (2008)
Los requisitos físicos y químicos que deben cumplir las pitahayas ecuatorianas según el CODEX STAN 237:2013 (2013) para exportar varían muchas veces “según el destino dado que el proceso de madurez se da dentro del recorrido, pero al momento de llegar al país comprador debe estar dentro del rango de madurez” (Pág. 14).
4. Análisis y resultados Indicadores de la producción de pitahaya en Ecuador A continuación se expone los últimos datos referidos por Proecuador (2018) sobre el estudio “Indicadores comerciales de la pitahaya ecuatoriana”, que permitirá dar una idea del actual proceso de exportación de pitahaya y sus estrategias comerciales.
9
Figura 2.- Tipos de pitahaya cultivada en Ecuador
Fuente: Proecuador (2018)
El tipo de pitahaya de mayor cultivo es la amarilla con un 96% de uso dentro de los cultivos nacionales hacia su exportaciĂłn, debido a su alta demanda. Figura 3.- Tiempos de espera para la cosecha de pitahaya en Ecuador
Fuente: Proecuador (2018)
El tiempo de cosecha de la pitahaya mayormente va de 3 a 6 meses, lo que permite una oferta constante durante todo el aĂąo.
10
Figura 4.- Tipo de mercado de la pitahaya ecuatoriana
Fuente: Proecuador (2018)
La mayoría de la pitahaya ecuatoriana es de consumo nacional, esto puede influir en la limitada expansión hacia los mercados internacionales. Figura 5.- Programas de exportación para la pitahaya ecuatoriana
Fuente: Proecuador (2018)
Mayormente no están claros si existen procesos, programas o estrategias para la exportación de pitahaya hacia el exterior, lo cual puede influir en la limitada acción de acceder a otros mercados internacionales. Conclusión
La pitahaya es un producto de alto alcance para llegar a mercados internacionales y cuyas características nacionales son relevantes dentro del proceso de exportación. Y cuyas características de deben aprovechar a nivel nacional con el apoyo de instituciones nacionales que vinculen por medio de ruedas de negocios, mejores entornos de relación comercial.
11
Referencias
Banco Central del Ecuador. (2017). Indicadores de exportación de pitahaya en Ecuador. Quito Ecuador: Banco Central del Ecuador publicaciones. Censo Agropecuario. (2018). Indicadores de distribución productiva de pitahaya. Quito - Ecuador: INEC publicaciones. CODEX STAN 237:2013. (2013). Norma del Codex para la pitahaya. Dallas - Estados Unidos: OMC publicaciones. COMEX. (2017). Informe productivo ecuatoriano. Santiago de Chile: COMEX publicaciones. Endara, V. (2017). Características de la pitahaya. Bogotá - Colombia: Colmex ediciones. Export Fruit Center. (2017). Características comerciales de producción de pitahaya. Quito Ecuador: Export Fruit Center manuales de exportación. Fusseau, S. (2017). Procesos de producción de pitahaya. Barcelona - España: Madrileña de exportaciones publicaciones. Gallegos, A. (2017). Manejo de mercados internacionales de la pitahaya. Cali - Colombia: Reportex mercantil ediciones. Gallegos, S. (2016). Introducción a mercados internacionales. México D.F.: Palenque ediciones. IICA. (2018). Etapas y procesos de producción de la pitahaya. San José - Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura publicaciones. MAGAP. (2018). Sistemas de producción para frutos de clima cálido. Quito - Ecuador: MAGAP publicaciones. Mochón, C. (2017). Relaciones de comercialización y acciones empresariales. Barcelona - España: Umen ediciones. Montesdeoca, C. (2017). Producción de la Pitahaya en Ecuador. Quito - Ecuador: MAGAP estudios técnicos. Muñoz, M. (Febrero de 2013). Análisis de la producción de la pitahaya. Quito - Ecuador: El Universo. Naturebook. (2017). Manejo de frutas. México D.F.: Nature ediciones. Norma técnica NTE INEN 1751. (2008). Norma técnica NTE INEN 1751. Quito - Ecuador: Servicio Ecuatoriano de Normalización . OMC. (2017). Indicadores de gestión comercial de frutas tropicales. México D.F.: OMC publicaciones. Proaño, S. (2017). Usos y aplicaciones de frutas tropicales. Bogotá - Colombia: Polaris ediciones investigativas. 12
Proecuador. (2017). Indicadores comerciales de la pitahaya ecuatoriana. Quito - Ecuador: Proecuador publicaciones. Proecuador. (2018). Exportaciones nacionales de pitahaya. Quito - Ecuador: Proecuador publicaciones. Proecuador. (2018). Manual de productos ecuatorianos de exportación. Quito - Ecuador: Proecuador publicaciones. Profruit Inc. (2017). Manejo de producción de pitahaya. Dallas - Estados Unidos: Profruit Inc. publicaciones científicas. Segarra, M. (2018). Planificación organizacional. Madrid - España: Poker ediciones. SENADI. (2018). Certificación de denominación de origen para la pitahaya de Palora. Quito Ecuador: SENADI publicaciones. Villegas, M. (2016). Gestión de procesos administrativos. México D.F.: Atenea ediciones.
13
Glosario Análisis: “Revisión detallada de una cosa, evento o acción para determinar sus características o cualidades” (Villegas, 2016, pág. 105). Comercialización: “Acción de oferta y demanda de productos y servicios dentro de un mercado dado” (Mochón, 2017, pág. 32). Demanda: “Acción de adquirir bienes y servicios a una persona determinada dentro de un mercado” (Mochón, 2017, pág. 33). Estrategia: “Planificación dirigida hacia un asunto por parte de una persona o empresa” (Segarra, 2018, pág. 19). Exportación: “Venta de productos y servicios hacia mercados internacionales” (Gallegos S. , 2016, pág. 70). Oferta: “Acción de ofrecer bienes y servicios a una persona determinada dentro de un mercado” (Mochón, 2017, pág. 32). Pitahaya: “Fruta de origen centroamericano de la especie “Hylocereus” y “Selenicereus” que sirve en dietas alimenticias y para la reducción de peso dado sus múltiples antioxidantes de apoyo” (Naturebook, 2017, pág. 65).
14
Anexos Anexo 1.- Exportaciones histรณricas de pitahaya en el Ecuador
Fuente: BCE (2017)
15
Anexo 2.- CaracterĂsticas de la pitahaya producida en el Ecuador
Fuente: Proecuador (2018)
16
Anexo 3.- Certificado de denominaciรณn de origen para la pitahaya de Palora
Fuente: SENADI (2018)
17