1
GOBERNANZA AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA PRAXIS, Consulting Introducción América Latina se ha caracterizado por manejar un cierto tipo de gobernanza, que ha sido cambiante debido a los intereses que se ha llegado a manifestar por medio de diferentes políticas por parte de los gobiernos de turno. Dentro de un análisis histórico, durante el siglo XX el principal interés del Estado era reforzar y promover una economía extractivista, con base en la producción y exportación de “commodities”, en pocas palabras el Estado generó políticas que beneficiaban por un lado, a una élite cuyo interés principal ha sido este tipo de economía debido a que le generaba grandes ingresos con el menor esfuerzo posible para proteger de sus labores e impactos a la ciudadanía; y por otro lado, las políticas que respondían a este tipo de economía lograron poner al Estado como el centro de la gobernanza, consiguiendo la exclusión de políticas sociales y medioambientales que hubiesen sido el camino para beneficiar en mejor forma a los sectores más vulnerables de América Latina. Debido, al cambio de los grupos elitistas y la generación de nuevos gobiernos con tintes de centro – izquierda, se ha podido evidenciar en la actualidad un cambio de gobernanza, pasando a un Estado con políticas reconstructivas hacia el medioambiente y la inversión social; que busca tener una estrecha relación entre la naturaleza y el hombre. Es por tal razón, que el presente ensayo considera de gran importancia el cambio de posturas acerca de la gobernanza medioambiental con los gobiernos de centro – izquierda y la influencia que dicha cosmovisión política tiene en la actualidad. Desarrollo El presente análisis de la gobernanza ambiental tiene una gran importancia porque al examinar el cambio de postura del Estado a una gobernanza medioambiental permite entender las razones por las que se da este cambio de postura gubernamental; y a su vez permite evaluar las limitaciones y las problemáticas presentes acorde a las nuevas posiciones que da de una manera integral la gobernanza medioambiental; y así de una manera objetiva buscar posibles soluciones o recomendaciones con el fin de que dichas
2
prácticas se refuercen y sean perdurables con el tiempo para las futuras generaciones dentro de la perspectiva moderna vinculada hacia el desarrollo ambiental sustentable. Revisión literaria En cuanto al Estado de arte que se realizó en el presente análisis se establece como aspecto primordial los argumentos de los siguientes textos: “Gobernanza ambiental en América Latina en la encrucijada” de Fabio de Castro, Barbara Hogenboom y Michiel Baud; “Cambios en las elites, instituciones y gobernanza ambiental” de Benedicte Bull y Mariel Aguilar - Stoen; y “El gobierno de la naturaleza - la gobernanza ambiental post neoliberal en Bolivia y Ecuador” de Pablo Andrade. Así, en el siguiente apartado se hará la tarea de dilucidar los principales lineamientos o argumentos de los presentes artículos académicos: Con referencia al texto de Benedicte Bull y Mariel Aguilar Stoen, se argumenta que, debido a la economía extractivista de los países latinoamericanos tanto en temas ambientales como sociales, referido mayormente dentro de un contexto de la pobreza y desigualdad, estas se encuentran “estrechamente relacionadas a la disputa por recursos” (Bull & Aguilar, 2015, pág. 3), dado que estas acciones emiten la mayor cantidad de ingresos estatales, pero que al existir una mala distribución de dichos ingresos dentro de la sociedad, la brecha entre los grupos elitistas y las poblaciones más necesitadas se remarca con mayor diferencia; “volviendo a los ricos más ricos y a los pobres más pobres” (Segarra, 2015, pág. 29). Debido a estas políticas neoliberales, se originó un descontento social por lo que la sociedad civil se organizó en varias agrupaciones que representan este tipo de minorías susceptibles como son los indígenas o grupos ambientalistas; quienes en la actualidad promueven la identificación de este problema dentro de la sociedad y generan una lucha en el colectivo social para eliminarlo o por lo menos reducir su impacto. Por otro lado, la gobernanza como investigación habla de cómo la sociedad se organiza para dar una solución a los problemas antes mencionados. Dentro de esta conceptualización, se habla de una gobernanza participativa donde la sociedad civil tiene una mayor participación en problemas que atañen a la gobernanza, como los temas
3
medioambientales, pero que dentro de este nuevo enfoque los grupos sociales no sólo se disponen con la emisión de fuertes críticas, sino que en forma personal se abanderan de dichos problemas generando movilizaciones sociales en post de reclamar un conjunto de derecho ligados a esta perspectiva. De igual manera, por los conflictos que se generaron en el extractivismo se habla hoy en día, de dos alternativas para responder a problemas relacionados con la percepción e impacto de la naturaleza. La primera, es fomentar el neodesarrollismo que busca maximizar los recursos naturales de los Estados, y la segunda, promover el Buen Vivir en forma más centralizada sobre “la relación entre el ser humano la naturaleza y sus derechos” (Plan Nacional del Buen Vivir, 2016). Por último, la gobernanza como un proceso social mira las interacciones y creación de discursos y valores para la gobernanza global. Dentro de este tema, se habla de percepciones y valores que se atañen a la construcción de identidades medioambientales, las interacciones sociales que impulsan y dan forma a las respuestas del impacto emitido por un sistema estatal basado en el extractivismo; por último, “los cambios y adaptaciones institucionales que se dan por las interacciones de las interacciones sociales y creación de discursos deben mantenerse como forma de presión hacia el Estado para que modifique su direccionamiento de explotación de recursos” (Castro, Hogenboom, & Baud, 2015, pág. 8) Ante lo expuesto se puede mencionar, que el cambio de gobierno a uno de centro izquierda ha logrado que se dé un cambio de una élite que antes era considerada como un grupo minoritario y sin poder de decisión a uno que está conectado más a la literatura y medios de comunicación para perseguir sus fines, pero sobre “todo convencer que su accionar es por el bien colectivo y no en función de intereses propios” (Castro, Hogenboom, & Baud, 2015, pág. 8). Dentro de un contexto combinado tanto (Bull & Aguilar, 2015) y (Castro, Hogenboom, & Baud, 2015); consideran que el cambio hacia una gobernanza adecuada parte de considerar y tomar en cuenta a los mercados mundiales sobre un sistema de concientización que entienda la limitación de recursos y que la gobernanza medioambiental debe “generar alianzas entre sectores para el establecimiento de reglas y políticas equitativas y de largo plazo que vayan en función al desarrollo sostenible” (Bull & Aguilar, 2015, pág. 171) 4
Por su parte, el documento de (Andrade, 2014), expone que los gobiernos post neoliberales a pesar de que pusieron fin a las políticas neoliberales, todavía en ambos países existen situaciones de extractivismo indiscriminado a los recursos naturales, por lo que aún se habla de un Estado rentista logrando que pone de lado los temas medioambientales. Pero, un gran aliciente, es que, tanto en Ecuador como Bolivia, existen nuevos líderes políticos que luchan y promueven un “sistema digno de trbajo con los recursos naturales” (Andrade, 2014, pág. 168); con una clara dirección de entender a la naturaleza dentro de la nueva gobernanza como parte activa de la sociedad. Prueba de esto dentro del contexto nacional son los Derechos de la naturaleza, referidos en la (Constitución de la República del Ecuador, 2008). Análisis En cuanto al análisis del presente artículo, se puede entender que a lo largo del siglo XX en los países latinoamericanos se han caracterizados por ser países rentistas donde sacan el mayor provecho de los recursos naturales son la correcta redistribución de la riqueza, promoviendo así la pobreza y la desigualdad en América Latina; cuya problemática se ha confirmado que mantiene una clara relación con los problemas medioambientales en la región. Es por eso, que sobre todo en países andinos se observa el surgimiento de organizaciones de la sociedad civil para proteger a estos grupos humanos vulnerables. Por ejemplo, en el caso del Ecuador en los años 90 la creación de la CONAIE y dentro de un contexto más actual hacia el cuidado de la naturaleza los “Yazunidos”. En cuanto, a la creación de identidades, valores o normas de juego se ha llegado a interiorizar sobre todo en las constituciones de países como Bolivia y Ecuador doctrinas que buscan del Buen Vivir, intentando establecer reglas formales y crear valores democráticos donde convivan las diferentes cosmovisiones de las comunidades con una gobernanza ambiental latinoamericana. Pero que la meta el común sea, reducir el daño de las empresas extractivistas. A su vez, en Ecuador y Bolivia se puede vislumbrar que se ha dado un cambio de paradigma total, debido a que existe una ruptura y gran diferenciación con anteriores gobiernos que veían en los grupos elitistas socios eternos y dejaban de lado el bienestar de la sociedad por la obtención de recursos económicos que beneficien a unos cuantos.
5
Es así, que en el caso ecuatoriano y en particular; a pesar de que la (Constitución de la República del Ecuador, 2008) contempla la figura del Buen Vivir y el establecimiento de la naturaleza como sujeto de derechos, se puede observar el grave problema que tiene el país andino en cuanto a ser un Estado rentista, sobre todo porque utiliza una economía extractivista como base de los mayores ingresos que percibe para ejecutar sus políticas públicas. Por ejemplo, se habla del cuidado ambiental y de la Amazonía, pero por otro lado la necesidad de mantener ingresos económicos y un proceso creciente de crisis fomenta la explotación del Yasuní ITT. Volviendo de esta manera a los derechos de la naturaleza una simple ambigüedad constitucional según la necesidad o interés de los grupos sociales. Lastimosamente, al darse un cambio de gobierno e ideología se puede observar siempre un cambio de elites que van más acorde a la ideología del nuevo gobierno, sobre todo, dentro de la gobernanza medioambiental por lo que estos grupos de poder tienen la obligación de trabajar en conjunto con elites tradicionales para que el Estado tenga la capacidad de responder a problemas que ha ido acarreando a lo largo de los años como buscar nuevos mecanismos a las soluciones para los enfrentamientos medioambientales. Así, el circulo vicioso de relaciones elitistas y estatales nunca se rompe y los perjudicados siempre serán los grupos más vulnerables. Conclusiones Se puede observar que el cambio del tipo de gobierno tradicional de derecha o centro – derecha a un gobierno de centro - izquierda ha logrado un cambio de élites que se ven en la obligación de buscar que la gobernabilidad medioambiental se cumpla en los países latinoamericanos pero que, a su vez, no se puede frenar en forma fija las realidades de que la mayoría de Estados latinoamericanos siguen siendo rentista. Y que la relación de las élites, empresas extractivistas, y Estado es un mal de nunca acabar. A pesar de que existen fuertes lazos ideológicos con la gobernabilidad del Buen Vivir existe un problema primordial que impide que este concepto se puede aplicar en la práctica dentro de Bolivia y Ecuador, dado que la importancia de los commodities como factor de ingresos estatales aún limita el accionar de nuevas decisiones más ambientalistas por parte de los gobiernos. Por lo que es necesario reevaluar y buscar una gobernabilidad
6
democrĂĄtica que mezcle aspectos del Buen Vivir con el neodesarrollismo; manteniendo un sistema de ingresos estatales para el cumplimiento de las polĂticas pĂşblicas de cada gobierno sin dejar de velar por el menor impacto hacia el medio ambiente.
7
BIBLIOGRAFÍA Andrade, P. (2014). El Gobierno de la Naturaleza. La gobernanza ambiental posneoliberal en Bolivia y Ecuador. Quito - Ecuador: Flacso. Bull, B., & Aguilar, M. (2015). Cambios en las elites, instituciones y gobernanza ambiental. Buenos Aires - Argentina: Argentina: Clacso. Castro, F., Hogenboom, B., & Baud, M. (2015). Gobernanza ambiental en América Latina en la encrucijada. Buenos Aires - Argentina : Argentina: Clacso. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi - Ecuador: Registro Oficial 449. Plan Nacional del Buen Vivir. (2016). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito - Ecuador: Registro oficial. Segarra, A. (2015). Criítica al neoliberalismo en Latinoamérica. México D.F.: Palenque ediciones académicas.
8