Habilidades lógicas y creativas de un investigador científico

Page 1

1


“Habilidades lógicas y creativas de un investigador científico” PRAXIS CAPITAL Introducción La generación de conocimiento dentro de un entorno moderno está apreciado como uno de los aspectos fundamentales de la sociedad para su desarrollo. Muestra de esto, son los múltiples cambios que el ser humano ha experimentado en todos los ámbitos; pero antes de generar conocimiento se demanda del aprendizaje sistemático ligado al método científico, tanto como procedimiento hacia la solución de problemas o como herramientas para quienes desean ser investigadores y se interesan en la búsqueda de nuevos saberes. Así, el método científico no sólo es un conjunto de técnicas investigativas sino que se vincula con diferentes aspectos de la cotidianeidad. Hoy en día, los centros de educación superior incluyen diferentes programas académicos en todas sus cátedras hacia la impartición de metodologías investigativas, pero las mismas se sustentan bajo un conjunto de habilidades lógicas y creativas que permiten “obtener y transformar información útil para la solución de problemas de conocimiento en las disciplinas científicas” (Márquez, 2017, pág. 128). Bajo esta perspectiva, la observación, el análisis, la síntesis, la deducción, la inducción y las analogías están relacionadas con el método de la investigación, donde se combina la perspectiva teórica y a su orientación filosófica investigativa para poder solventar duda académicas y resolver problemáticas en todos los ámbitos sociales. Por tanto, se busca en el presente ensayo analizar todas estas habilidades lógicas y creativas, y como apoyan al desarrollo investigativo. Desarrollo La observación Para Montero (2017), es “una técnica que reside en observar delicadamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis” (pág.

2


93). Así, la observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; dentro de la cual, se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos informativos. También se puede definir como “un proceso mental que implica la identificación de las características de los estímulos y la integración de estas características en un todo, que represente la imagen mental del objeto o situación” (pág. 153). Para poder cumplir con la observación se debe profundizar desde diferentes puntos de vista, magnitudes o categorías, pero y ante todo: 

Definir el propósito.

Selecciona en forma adecuada las variables.

Identificar las características observadas.

Verificar y validar la información.

Uno de los elementos claves de la observación es que más allá de ver las características en común, logra entender los elementos esenciales que hacen de algo único en su clase, es decir que “clasifica a los objetos en función de las características intrínsecas que poseen” (Zambrano, 2017, pág. 188). El análisis Desde la perspectiva de Aguilera (2007) “es la operación mental que consiste en descomponer un todo en partes, para someterlas a un estudio independiente de acuerdo a un propósito” (pág. 157). Para esto se define al “todo material” como lo independiente de la conciencia humana, pero sin dejar de lado la racionalidad que es la base para profundizar las partes que lo conforman para llegar a ser un todo. Las características que involucran el análisis como forma de estudio metodológico son: 

Analizar con el propósito de describir sus partes.

Generar una definición.

Mantener una relación de su propósito.

Estructurar sus características.

Discutir la veracidad del propósito.

3


Para poder integrar todas estas acciones es necesario implementar la abstracción separando sus partes y entenderlas en su forma más básica para que dentro de un estudio intensivo se pueda validar su hipótesis. Síntesis En forma sencilla se lo puede entender como “el paso de lo amplio a lo sencillo” (Ulloa, 2016, pág. 63). Es decir generar un proceso de reconstrucción que permita entender los elementos constituyentes de su conformación. Para esto, es necesario explicar lo encontrado, mantener comparaciones y establecer relaciones de los fenómenos. Deducción Es “el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares” (Aguilera, 2007, pág. 160). Así, la meta es exponer premisas que concluyan a forma de garantía en una conclusión lógica, pero que dicho razonamiento no sería posible “sin la inclusión del conocimiento y de abstracciones lógicas que afirmen la relación del todo” (Garrido & Yarapitoza, 2016, pág. 98). Inducción Es “pasar de apreciaciones específicas a una general” (Zurita, 2018, pág. 18); ante lo cual se debe mantener las siguientes características: 

No someter a la inducción dentro de un proceso mecánico.

La sustentación es completa y no caer en una crítica empírica.

Mantener siempre un carácter probable.

Vincular los aspectos empíricos con leyes que conlleven a una explicación teórica.

Analogía Mantiene un estudio de lo particular hacia lo particular, es decir “sostiene una acción de semejanza imperfecta pero con una probabilidad hipotética mediante el razonamiento de ideas y emociones” (Aguilera, 2007, pág. 162).

4


Tablas dinámicas Es un conjunto de datos para determinar la situación de una problemática bajo la validez de proposiciones dentro del enunciado del problema. Para esto es necesario incorporar preguntas específicas que permitan establecer relaciones y responder a las dudas sobre la problemática o fenómeno. Conclusiones Dentro del aspecto investigativo, existen múltiples y variadas formas de entender y dar solución a una problemática, bajo esta percepción es necesario poder contener elementos como la observación, el análisis, la síntesis, la deducción, la inducción y las analogías que ayudan al investigador a comprender como se generó una problemática y cuál es el camino verdadero en su solución. Las habilidades lógicas y creativas están direccionadas en poder entender los fenómenos y bajo el conocimiento, apalancar líneas de resolución ligados a figuras como el razonamiento lógico y la comprobación de juicios empíricos con teóricas previamente respaldadas por otros autores. Sólo de esta forma se da garantía en generar un carácter probable al momento de explicar un fenómeno.

5


Bibliografía Aguilera, F. (2007). Técnicas de estudio a distancia y presencial. Quito - Ecuador: Enfoque ediciones. Garrido, A., & Yarapitoza, S. (2016). La estructura investigativa de la academia. Lima Perú: Palenque ediciones. Márquez, F. (2017). Manejo de herramientas investigativas. Lima - Perú: Atenea ediciones académicas. Montero, A. (2017). Manejo de la observación investigativa. Barcelona - España: King red ediciones. Ulloa, A. (2016). El proceso de síntesis. México D.F. - México: Palenque ediciones. Zambrano, L. (2017). Manejo de metodologías investigativas. Buenos Aires - Argentina: Flacso - Argentina. Zurita, W. (2018). El método inductivo. Madrid - España: Sartre ediciones académicas.

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.