Hacia una comprensión de la reprobación universitaria en las carreras de ingeniería

Page 1

1


“Hacia una comprensión de la reprobación universitaria en las carreras de ingeniería” PRAXIS CAPITAL

Resumen Que los estudiantes universitarios puedan concluir sus estudios exitosamente sigue siendo una aspiración del sistema educativo de la mayoría de los países del mundo, sobre todo porque las tasas de reprobación universitaria, así como las de deserción siguen siendo un reto por superar. La reprobación universitaria se convierte en la resultante de la combinación de un conjunto de diferentes factores; así aspectos desde los socioeconómicos, psicosociales hasta cognitivos, interactúan en diferentes formas generando dicha problemática. En forma específica, las carreras de ingeniería mantienen una de las mayores proporciones de reprobación situación que requiere ser estudiada a mayor profundidad. Es por ello que en el presente documento se realiza un análisis teórico de diversos factores que pueden estar asociados con la reprobación, específicamente en las carreras de ingeniería de universidades que se encuentran ubicadas en países latinoamericanos. Palabras clave: ingeniería, reprobación, fracaso académico, universidad.

Abstract That university students can successfully complete their studies continues to be an aspiration of the educational system of most countries of the world, especially because university failure rates, as well as dropout rates, remain a challenge to be overcome. University disapproval becomes the result of the combination of a set of different factors; thus, aspects from the socio-economic, psychosocial to cognitive, interact in different ways generating this problematic. Specifically, engineering careers maintain one of the highest proportions of failing situations that need to be studied in greater depth. That is why in this document a theoretical analysis is made of various factors that may be associated with disapproval, specifically in university engineering careers that are located in Latin American countries. Keywords: engineering, failure, academic failure, university. 2


Introducción Para Salazar (2017), “8 de cada 10 estudiantes de las carreras de educación en ciencias de la salud, ingenierías y carreras administrativas han reprobado por lo menos una materia” (p. 38). Así, a nivel de la región latinoamericana “el 28,6% de estudiantes que han decidido estudiar una carrera de ingeniería o afín no han culminado sus estudios” (Vizuete, 2017, p. 197). Además, que “el 19,5% de los egresados en dichas carreras no finalizan sus procesos de titulación” (Cajamarca, 2016, p. 26). Por tanto, es necesario analizar las causas que ocasionan el fracaso universitario, considerando que tanto la reprobación como la deserción son formas de expresar dicho fracaso. En algunas instituciones de Educación Superior atribuyen la reprobación a las insuficientes habilidades intelectuales de los estudiantes, así como a sus conocimientos previos limitados traídos de sus estudios previos, aunados a la escasa responsabilidad de los estudiantes, al proceso de selección de los mismos, que guarda diferentes niveles de politización dependiendo de las características de cada localidad, región y país. Además de a las formas de selección y evaluación en el proceso de ingreso. Desde la perspectiva de los estudiantes, ellos atribuyen el fracaso escolar a la falta de responsabilidad, compromiso, flexibilidad y falta de herramientas del docente para llegar a una comprensión adecuada y esperada que genere un eficiente proceso de enseñanza; pero además están claros que un factor asociado con la reprobación es el nivel de satisfacción en las carreras en las que se encuentran, sobre todo cuando no son de su total agrado, ya sea por no cumplir con la expectativa generada sobre las mismas, o por la todavía existente obligación de estudiar lo que deciden los padres, entre otros. La importancia de analizar la reprobación de los estudiantes universitarios está centrada en la necesidad de entender todos los factores que influyen en esta. De forma tal que y las diferentes facultades universitarias donde se encuentran las carreras de ingeniería pueden promover acciones para reducir el número de estudiantes reprobados, que a nivel de Y que dentro de otras carreras puede variar en menor proporción, como se puede denotar según los datos expuesto por Salazar (2017), quien considera que existe una mayor probabilidad de que en las carreras de índole técnico no le den importancia a otros aspectos del desarrollo integral estudiantil como serían las actitudes positivas en estudiantes y estos terminen por abandonar dichas carreras. 3


Así, el 26,8% de reprobación que tiene la carrera de ingeniería, es comparable con “el 22,4% de carreras en ciencias exactas y 17,2% en Carreras sociales” (Barros, 2014, pág. 72). Determinando su alto indicador comparable con otras carreras, pero que a nivel de los factores, autores como Riofrio (2017), exponen que “ carreras como medicina son reprobadas por la alta exigencia física de madrugadas de estudio con jornadas largas de educación” (pág. 28), mientras que carreras administrativas o ingenierías deben su reprobación a “ combinación de diferentes factores cognitivos y sociales que desencadenan dicha problemática” (Gallegos, 2017, pág. 193)”. Es decir, que existen diferentes conjunciones de factores que se pueden dar para que un estudiante repruebe una carrera y que ésta se debe a los diferentes factores preexistente y su múltiple combinación. Para los autores Caso y Hernández (2007), el contar con datos que permitan visualizar las variables de índole personal y social sobre el rendimiento académico permitiría “el diseño e instrumentación de programas preventivos dirigidos a la población en riesgo de fracaso escolar, desde la perspectiva intrínseca del estudiante y vinculada con su propio paradigma cognitivo social” (pág. 128). Es decir, la determinación de los diferentes factores podrá dar una imagen clara de que en verdad está sucediendo a nivel de la reprobación universitaria y sobre todo ligada a las carreras de ingeniería. Por lo expuesto, es relevante encontrar factores personales y sociales que sean causantes de la reprobación universitaria para estudiarlos a través de elementos personales como: Estilos de aprendizaje, hábitos de estudio, intereses profesionales y eficacia percibida; así también en lo social resulta interesante destacar el rol de la familia, la migración, el consumo de sustancias adictivas, así como el estado económico que influye en el rendimiento de los estudiantes universitarios. Así, la educación superior se desarrolla bajo un contexto globalizador que a nivel mundial obliga a los países a brindar una mejor calidad educativa para resolver los problemas sociales de cada nación. Por ello, la ejecución de programas con este enfoque tienen como objetivo impulsar la calidad profesional de los estudiantes; sin embargo, existe un desequilibrio entre el progreso que desean lograr las instituciones de educación superior y quienes ingresan a las mismas, es decir, sus docentes y estudiantes. Prueba de esta inestabilidad es la reprobación universitaria, fenómeno que ha tenido estudios mundiales desde décadas atrás, pero al contrastar con los hechos actuales se puede 4


identificar que el problema sigue presente y los factores que lo afectan directamente son considerados relevantes y estudiados dependiendo del contexto de cada país, pero aun así a la fecha no existe una debida relación de las variables en una fórmula única. Adicional a ello, ciertas investigaciones destacan que la reprobación en los estudios universitarios puede “tener repercusiones sociales a largo plazo, trayendo como consecuencias el abandono escolar lo cual se asocia con el desempleo y la delincuencia” (Reyes & Seáñez, 2011, pág. 82). Donde, al no tener una solución factible se desencadena no sólo como una situación desagradable o inconveniente en los estudiantes reflejada con el abandono escolar, sino que al largo plazo, afecta su vida profesional y en mayor escala el ordenamiento social. Por tanto, la presente investigación se ha enfocado en entender un grupo de factores vinculados con la problemática de la reprobación universitaria específicamente en las carreras de ingeniería en instituciones de Educación Superior de países latinoamericanos. Desarrollo Aspectos teóricos Diversos autores a nivel mundial ahondan el fenómeno de la reprobación analizando los factores que la afectan directamente y son causales de la misma. Los autores Abolghasemi y Taklavi (2015), defienden que “la resiliencia y el estrés percibido son factores directamente relacionados con el fracaso o el éxito universitario, a través de entrevistas encuestas y estudios estadísticos que han ayudado a observar con mayor determinación estos problemas” (pág. 28). Por su parte, Adams, Cherif, Martyn y Movahedzadeh (2014), confirman a través de su investigación realizada en Estados Unidos, que existen competencias concretas que dificultan la aprobación de los diferentes niveles, entre ellos mencionan que: El problema tiene sus causas identificadas esencialmente en la falta de preparación académica, así como de numerosas habilidades de aprendizaje como por ejemplo: pensamiento crítico, escritura, hábitos de estudio, comunicación, leer y la habilidad de aprender competencias que los ayuden a aprender desde el colegio (pág. 18).

Dentro de esta misma investigación se pudo determinar la importancia de los factores personales del estudiante para explicar la reprobación, lo cual logran en este estudio en un 68%, lo cual es considerable para abarcar el problema desde una perspectiva más profunda; denotando que los factores con la reprobacion universitaria mantienen una relacion directa. Además, que se ratifica que la mayoría de investigaciones han logrado determinar los 5


componentes que intervienen en la reprobación, no obstante, son pocas las que proponen sistemas integrados que contribuya significativamente a superar dicho problema. En cuanto a las aptitudes intelectuales las investigaciones han evidenciado una correlación directa pero débil con respecto a su influencia en el rendimiento académico, es por ello que basados en las recomendaciones de diferentes autores se enfoca el presente trabajo al análisis de los factores personales de tipo cognitivo (estilos de aprendizaje, hábitos de estudio), personales de tipo emocional (intereses vocacionales y eficacia percibida) y a los factores sociales (aspectos sociodemográficos, familia y consumo de sustancias).

Al respecto de estos dos factores es posible realizar conjeturas respecto a la relación que pudiese existir entre la tendencia de los estudiantes con buen rendimiento respecto a sus hábitos de estudio caracterizadas por construir y elaborar material de estudio, así como por la búsqueda para profundizar contenidos y utilizar aprendizajes basados en su experiencia; con respecto a los estilos de aprendizaje especialmente de estudiantes ingresantes a las carreras de ingeniería que tienden hacia un aprendizaje sensorial y visual, que implica mayor practicidad, orientación a los hechos y los procedimientos con preferencias por las presentaciones visuales de los contenidos.

Además se han diferenciado, con intenciones explicativas, los factores académicos de los afectivos y sociales; sin embargo es notorio resaltar que se relacionan mutuamente en una dinámica muy compleja, notándose inclusive que “los planes que buscan incidir en la mejoría de las habilidades para el estudio terminan influyendo en la motivación y en las aptitudes matemáticas y de razonamiento lógico” (Gallegos, 2017, pág. 78).

Algunos autores como (Barreiro, 2016) y Matamoros (2017), han encontrado que los estudiantes difieren en cuanto al tipo de estrategias y el tipo de motivación mostrada por los grupos, identificando que los alumnos de alto rendimiento utilizan estrategias de procesamiento profundo, memoria de hechos y alta motivación de logro, los de bajo rendimiento se caracterizan por utilizar procesamiento elaborativo, motivación extrínseca y miedo al fracaso. Sin embargo, la investigación indica otro resultado relevante relacionada al factor tiempo, ya que al comparar las estrategias en cuanto a los niveles de estudio encontraron que los estudiantes de los primeros cursos diferían significativamente de una especialidad a otra, tanto en las escalas de estrategias de aprendizaje, como en las de motivación. En cambio, “los 6


alumnos de los últimos cursos sólo diferían en las referidas a la motivación” (Castañeda & Borgues, 2013, pág. 54).

Concluyéndose que, al parecer, durante la formación académica se desarrollan habilidades y estrategias de aprendizaje asociadas al dominio de conocimiento particular por lo que al final de la formación sólo se encontraron diferencias en cuanto al factor motivacional. Resultados similares fueron encontrados en por Castañeda y López (1989) en estudiantes mexicanos y por Merino (1996), quien encontró que “casi dos terceras partes de los alumnos que ingresan a las licenciaturas muestran serias dificultades en su capacidad para manejar los conceptos abstractos que son indispensables” (pág. 104), no sólo para la asimilación de los conocimientos propios de una disciplina, sino para la reflexión que propicia la elaboración de “un concepto de sí mismo, del mundo y de la posición y relación que se desea establecer con éste en el futuro” (Castañeda & Borgues, 2013, pág. 63).

Por otro lado, otras evidencias muestran que las experiencias sociales y educativas previas, los factores mencionados anteriormente y los resultados cuantitativos permanentes llamados “notas”, ejercen un impacto inmediato en el autoconcepto del individuo, es así como los estudios de Harter (1995), Sánchez y Sosa (1996), muestran que al comparar estudiantes con alto y bajo rendimiento escolar, se ha encontrado que “(…) éstos últimos presentan baja autoestima y conducta delictiva y rebelde, sentimientos de ineficacia personal y ausencia de expectativas profesionales” (pág. 155). Al hablar de factores sociales que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, varios estudios como el referido por Rivera (2006) hacen alusión a: (…) la importancia de la familia como apoyo emocional y económico, a la influencia que tiene el medio social que junto a características propias de los individuos puede propiciar o mantener el consumo de sustancias adictivas, en especial de alcohol; además otros investigadores han buscado resaltar los factores sociodemográficos y económicos citando variables como la distancia del campus universitario a su lugar de residencia, la edad, el género, la condición civil (soltero, casado, con una relación), el tiempo que dedica al estudio (si además trabaja), el nivel de instrucción de sus padres, el tener familiares directos migrantes, el tipo de institución de donde provienen (pública o privada), entre otros factores (pág. 36).

Además, Escobar (2016) refiere que “los aspectos familiares mantienen una clara relación de orden directo con la economía y estos a su vez incide en el grado de acceso a la universidad” (pág. 22). De esta forma en dicho estudio se llegó a determinar que “67% de los 7


estudiantes ecuatorianos de estratos medios, no pueden acceder a una educación privada” (Escobar, 2016, pág. 89). Así, revalorizando la importancia de la educación pública, pero ante todo determinando la importancia familiar y económica en el acceso a la educación universitaria y que la mismas puede incidir en la continuidad de dicha educación o en la reprobación de la mismas, como refiere Montesdeoca (2017), al exponer “si un estudiante no cuenta con los recursos económicos para continuar sus estudios, simplemente esto afectará la parte cognitiva y por ende no finalizará sus estudios” (pág. 105). Así, se puede entender la clara relación de diferentes factores que parten desde lo familiar, psicológico, cognitivo hasta el socioeconómico; cuya interacción en diferentes formas y niveles termina desencadenando en una reprobación universitaria, sobre todo en las carreras de ingeniería; donde a combinación de estos factores se agravan con las dificultades propias de la catedra y conocimientos impartidos. Aspectos metodológicos La investigación se realizó desde un enfoque cuantitativo, porque es medible, observable y cuantificable, está basada en una postura epistemológica de positivismo lógico el cual “busca los hechos o causas de los fenómenos sociales, prestando escasa atención a los estados subjetivos de los individuos” (Cook, 2017, pág. 93). Además, se realizará un estudio Transversal en el que se analizarán “las variables por una sola vez en un momento dado, sin pretender evaluar la evolución de los mismos” (Aguilera, 2016, pág. 67). Así mismo, será un estudio correlacional porque se “pretenderá analizar el grado de relación entre dos o más variables, que forman parte de la investigación” (Lazartti, 2017, pág. 90). Complementando con un estudio prospectivo, el mismo “que se realizará con la finalidad de obtener la información específica para la investigación de acuerdo a la planificación y coordinación con las autoridades y estudiantes a ser investigados en un tiempo establecido” (Aguilar & Ortíz, 2016, pág. 187). La muestra de participantes en este estudio es de 260 estudiantes de la UFA - ESPE (Ecuador) y 260 estudiantes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), obteniéndose una población total de 520 casos a investigar.

8


Tabla 1: Porcentaje de participación por país País

N

Porcentaje

Ecuador (ESPE)

260

50.0%

México (UMSNH)

260

50.0%

Total

520

100 %

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2018).

El número de la muestra por criterio, se la determinó por conveniencia del investigador, porque en las dos universidades sujetas al estudio hay cierta información que no se dispone y el acceso a las cortes de los años 2016 – 2017 es limitado, siendo imposible determinar el número exacto de estudiantes que reprobaron en estos períodos la población se distribuyó de la siguiente manera: UFA - ESPE (ECUADOR). 

45 estudiantes de Ingeniería Mecánica.

44 estudiantes de Ingeniería Electrónica en automatización y control.

27 estudiantes de Ingeniería Electrónica en telecomunicaciones.

17 estudiantes de Ingeniería civil.

55 estudiantes de Ingeniería en Biotecnología.

65 estudiantes de Ingeniería Mecatrónica.

7 estudiantes de otras carreras. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México)

34 estudiantes de Ing. Mecánica.

38 estudiantes de Ing. Electrónica.

67 estudiantes de Ing. Civil.

0 estudiantes de Lic. Biotecnología

64 estudiantes de Lic. en Química.

16 estudiantes de Tec. en la madera.

41 estudiantes de otras carreras (Computación 24, Eléctrica 13)

9


Resultados El objetivo general de esta investigación fue analizar factores personales y sociales asociados con la reprobación de los estudiantes de la UFA - ESPE (Ecuador) y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), para a partir de ello establecer modelos de predicción de la reprobación. A continuación, se presenta lo encontrado en esta investigación, organizado en función de cada uno de los objetivos específicos. Objetivo Especifico 1 Analizar las características psicométricas de las diferentes escalas que se incluyeron en la presente investigación. Confiabilidad de las escalas utilizadas en el instrumento EYMER En la tabla 2 se presenta la confiabilidad de cada uno de los instrumentos usados para este estudio que son conformados por respuestas en escala Likert. Tabla 2: Confiabilidad de las escalas usadas Instrumento

Escala de relaciones intrafamiliares (12 elementos)

Escala de consumo de sustancias (13 elementos)

Escala Autoeficacia en el rendimiento escolar (20 elementos)

Alfa de Cronbach General

.87

Ecuador

.88

México

.87

General

.850

Ecuador

.662

México

.918

General

.944

Ecuador

.947

México

.941

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2018).

Así, dentro de los instrumentos que tienen respuestas dicotómicas, se obtuvo el factor de análisis y la confiablidad omegas con el siguiente proceso: Se utilizo el Unrestricted Factor Analysis que es una especificación matemática, desarrollado por Urbano Lorenzo-Sev y Pere J. Ferrando, (2016), por medio del cual, se analizó

10


el test de hábitos de estudio, estilos de aprendizaje, orientación vocacional de Holland, la escala ERI desarrollada por la Doctora María Elena Heredia. Para determinar la confiabilidad se obtuvo el coeficiente de omega dicho coeficiente, se diferencia del coeficiente de alfa ya que trabaja con las cargas factoriales (Gerbing & Anderson, 1988), esto se conoce como la suma ponderada de las variables estandarizadas, transformación reflejando mayor estabilidad en los cálculos (Timmerman, 2005) reflejando así el verdadero nivel de fiabilidad de los instrumentos. Ya que no depende del número de ítems. Además, el coeficiente omega se considera una medida de la confiabilidad si no se cumple el principio de tal equivalencia, el cual puede incumplirse si los coeficientes de los ítems que conforman una matriz de solución factorial presentan valores muy diferentes (McDonald, 1999). Para considerar un valor aceptable de confiabilidad mediante el coeficiente omega, éstos deben encontrarse entre .70 y .90 (Campo-Arias & Oviedo, 2008), aunque en algunas circunstancias pueden aceptarse valores superiores a .65 (Katz, 2006). Test de hábitos de estudio En el primer análisis factorial arrojo los siguientes datos de confiabilidad omega poco confiables: Tabla 3: Confiabilidad de los instrumentos con opciones de respuesta tipo dicotómicos (datos tetracóricos) para hábitos de estudio por primera vez. Nombre de la Escala

Hábitos de estudio

Nombre de las

Número

Dimensiones o

de

Sub escalas

reactivos

Estado físico

6

0,51797

0,085

No confiable

Técnica de estudio

9

0,70626

0,690

Confiable

Plan de trabajo

10

0,74740

0,709

Confiable

Lugar de estudio

10

0,69238

0,525

No confiable

Exámenes y

5

0,57532

0,457

No confiable

10

0,62919

0,611

No confiable

5

0,58380

0,510

No confiable

KMO

Confiabilidad Omega

Observaciones

ejercicios Actitud general hacia el estudio Trabajo

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2018).

11


En concordancia al cuestionario de hábitos y técnicas de estudio realizado por Álvarez González y Fernández Valentín (2015), en el primer análisis factorial se obtuvieron dos escalas: una confiabilidad omega aceptable y los restantes no confiables. A continuación, se procede a analizar el cuestionario de hábitos y técnicas de estudio por segunda ocasión, utilizando la recodificación con los siguientes resultados: Tabla 4: Confiabilidad de los instrumentos con opciones de respuesta tipo dicotómicos (datos tetracóricos) para hábitos de estudio por segunda vez. Nombre de las

Número

Dimensiones o

de

Sub escalas

reactivos

Estado físico

6

0,50400

0,234

No confiable

Técnica de estudio

9

0,72005

0,750

Confiable

Plan de trabajo

10

0.75839

0,779

Confiable

Lugar de estudio

10

0,71021

0,785

Confiable

Exámenes y

5

0,59235

0,635

No confiable

10

0,65125

0,68

Confiable

5

0,59370

0,530

No confiable

Nombre de la Escala

Hábitos de estudio

Confiabilidad

KMO

con Omega

Observaciones

ejercicios Actitud general hacia el estudio Trabajo

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2018).

Se reporta del cuestionario de hábitos de estudio y técnicas de estudio realizado por Álvarez González y Fernández Valentín (2015), aplicado en población de estudiantes universitarios de Ecuador y México, mantener la confiabilidad para las técnicas de estudio, plan de trabajo, lugar de estudio y actitud general hacia el estudio. Test de Holland orientación profesional 1.- Se organizaron las dimensiones de la siguiente forma: Tabla 5: Test de Holland N.- Realista Investigativo

Artístico

social

Emprendedor Convencional

1

1

7

25

25

49

39

2

50

13

31

43

38

45

12


3

75

55

37

20

44

22

4

40

6

8

26

21

28

5

46

67

14

32

27

34

6

23

73

44

74

33

46

7

29

2

56

9

63

11

8

35

51

62

15

10

7

9

6

76

68

57

16

53

10

12

41

3

63

58

59

11

18

47

9

69

64

65

12

54

30

15

4

70

71

13

60

36

57

52

5

6

14

66

78

41

48

77

15

72

24

16

36

17

42

42

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2018).

Tabla 6: Análisis factorial del Test de Holland Nombre de la

Nombre de las

Número

Escala

Dimensiones o

de

Sub escalas

reactivos

Realista

15

0,72029

0,720

Confiable

Investigativo

14

0,768

0,774

Confiable

Artístico

17

0,68554

0,750

Confiable

Social

14

0,83424

0,840

Confiable

Emprendedor

15

0,80

0,800

Confiable

Convencional

13

0,70136

0,690

Confiable

Test de

KMO

Confiabilidad

Observaciones

con Omega

Holland orientación profesional

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2018).

El análisis factorial de esta escala muestra un comportamiento confiable en la población de jóvenes universitarios de México y Ecuador, presentando a todas las dimensiones como confiables. 13


Estilos de aprendizaje 1.-Se organizaron las dimensiones de la siguiente forma: Tabla 7: Dimensiones de los estilos de aprendizaje N.-

Activo Reflexivo Teórico Pragmático

1

3

10

2

1

2

5

16

4

8

3

7

18

6

12

4

9

19

11

14

5

13

28

15

22

6

20

31

17

24

7

26

32

21

30

8

27

34

23

38

9

35

36

25

40

10

37

39

29

47

11

41

42

33

52

12

43

44

45

53

13

46

49

50

56

14

48

55

54

57

15

51

58

60

59

16

61

63

64

62

17

67

65

66

68

18

74

69

71

72

19

75

70

78

73

20

77

79

80

76

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2018).

Tabla 8: Análisis factorial para el test de estilos de aprendizajes Nombre de la

Nombre de las

Número

Escala

Dimensiones o

de

Sub escalas

reactivos

Activo

20

0,6505

0,691

Confiable

Reflexivo

20

0,68925

0,734

Confiable

Test de estilos

KMO

Confiabilidad Observaciones con Omega

de aprendizaje

14


Teórico

20

0,65053

0,691

Confiable

Pragmático

20

0,66252

0,607

Confiable

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2018).

El análisis factorial de esta escala muestra un comportamiento confiable en población de jóvenes universitarios de México y Ecuador con referencia a los estilos de aprendizaje. Objetivo Especifico 2 Identificar las características sociodemográficas de los participantes que pueden estar asociadas con la reprobación. Para analizar las características sociodemográficas, se procedió a realizar un análisis de la base de datos por medio de tablas cruzadas, con las variables sexo edad, semestre, ingeniería, y se igualo el número de participantes a 260 (ver tabla 9, ya referida previamente en la tabla 1) dando un total de 520 como población total de los 621 participantes con los que se comenzó. Tabla 9: Porcentaje de participación por país País

N

Porcentaje

Ecuador (ESPE)

260

50.0%

México (UMSNH)

260

50.0%

Total

520

100 %

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2018).

Se depuro la base de datos, y se estimaron de forma ficticia los valores perdidos en la muestra de Ecuador, debido a que la carrera de ingeniería en electrónica se subdividida en: electrónica en automatización y control y electrónica en telecomunicaciones que se transformaron en una sola variable con el nombre de electrónica. Por lo que la distribución de acuerdo a la carrera y al país se observa en la tabla 10. Tabla 10: Distribución por ingeniería en ambos países Ingeniería

/

País de aplicación

Ecuador

México

(ESPE)

(UMSNH)

Mecánica

45

34

Electrónica

71

38

Civil

17

67

15


Biotecnología

55

0

Mecatrónica

65

0

Química

0

64

Tecnologías de la madera

0

16

Otras

7

41

Total

260

260

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2018).

Los participantes fueron alumnos regulares de ambas universidades inscritos por semestre según se muestra en la tabla 11. Donde se puede observar que el mayor porcentaje de participantes en Ecuador se presenta en alumnos del segundo semestre 64 (23.5%) seguido del tercer semestre 60 (22.1%) mientras que en México el porcentaje más alto se presentó en el octavo semestre 85 (26.1%) seguido del décimo semestre 83 (25.5%). Marcando una distribución correcta del grupo de estudio y cuya proporcionalidad es constante. Tabla 11: Distribución por semestre de los participantes Semestre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Perdidos Total

15 64 56 7 1 31 29 33 17 6 1 260

Ecuador 5.80% 24.60% 21.50% 2.70% 0.4% 11.90% 11.20% 12.70% 6.50% 2.30% 0.40% 100.00%

México 2 0.80% 10 3.80% 2 0.80% 43 16.50% 12 4.60% 26 10.0% 3 1.20% 78 30.00% 5 1.90% 63 24.20% 16 6.20% 260 100.00%

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2018).

En cuanto a la participación según el sexo como se puede observar en la tabla 12 la participación fue mayormente conformada por hombres (con una razón de 2:1) probablemente debido a que en las ingenierías la matriculación es mayor por parte de este sexo.

16


Tabla 12: Distribución según el sexo de los participantes Sexo

Hombres

Mujeres

Ecuador (ESPE)

181

69.6%

79

30.4%

México (UMSNH)

189

72.7%

71

27.3%

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2018).

Los participantes se encuentran en un rango de edad de 17 a 36 años con un promedio de 21.88, con una DE ± 2.26 y la moda es de 22 años. Demostrando que la variación de representatividad por sexo en constante para ambos estudios. Uno de los aspectos a considerar es que las universidades se encuentran generalmente en las capitales, por lo que muchos alumnos tienen que migrar y esta fue una de las preguntas realizadas a los participantes en los que se obtuvieron los siguientes resultados ver tabla 13. Tabla 13: Distribución de la respuesta a la pregunta: ¿Tuviste que dejar el lugar donde vivías para estudiar la universidad? Respuesta

Si

No

Ecuador (ESPE)

75

28.8%

185

71.2%

México (UMSNH)

144

55.4%

116

44.6%

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2018).

Es notoria la distribución en ambos grupos y contrarias entre sí mismas, mientras en Ecuador el porcentaje de jóvenes que tienen que dejar su lugar de origen para poder acceder a la educación universitaria tiene una razón de 1:2; en México el porcentaje entre aquellos que dejaron su lugar de origen y los que no es prácticamente igual. Esto determina, que existen dentro del contexto mexicano una mayor migración interna de los estudiantes. Otro de los aspectos a considerar es la vocación por lo que les preguntamos si la carrera que están estudiando es la que querían estudiar, las respuestas que se pudieron observar en la tabla 19; expone que tanto en Ecuador como en México el porcentaje de los jóvenes que se encuentran cursando una carrera que no fue su primera opción es mínimo. Validando en cumplimiento de estudio vs preferencias educativas.

17


Tabla 14: Porcentajes de respuesta a la pregunta ¿estás estudiando la carrera que querías estudiar? Respuesta

Si

No

Ecuador (ESPE)

239

92.6%

19

7.4%

México (UMSNH)

229

89.8%

26

10.2%

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2018).

Los estudiantes proceden de diversas regiones de ambos países, Ecuador se divide en 24 provincias en este estudio participaron de 16 provincias, las más destacadas son: Pichincha (185, 71.2%), Tungurahua (15, 5.8%); en cuanto a México de las 32 entidades federativas en las que se divide este país, en este estudio participaron jóvenes de 12 estados en los que desatacaron Michoacán (205, 90.1%), seguido de Guerrero (14, 5.4%). Por tanto, existe una clara diversidad de estudiantes acorde a su lugar de procedencia. Talvez dentro del caso ecuatoriano se pueda observar una mayor variedad, pero esta depende a la estructura geográfica del Estado, y la circunvalación de provincias pequeñas y cercanas. Se evaluaron 17 factores divididos en 3 grupos: 1. Aspectos familiares 2. Experiencia Migratoria 3. Determinantes económicos, sociales y personales Los aspectos familiares son considerados como factores de protección ante el riesgo de deserción escolar los aspectos estudiados los comparamos porcentualmente entre Ecuador (ESPE) y México (UMSNH) en las figuras 1 y 2.

18


Figura 1: Factores familiares que pueden fungir como protectores ante el riesgo de deserción (Ecuador)

Elaborado por PRAXIS CAPITAL (2018).

Figura 2: Factores familiares que pueden fungir como protectores ante el riesgo de deserción (México)

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2018).

Posteriormente se presentan los determinantes económicos, sociales y personales que ponen en riesgo la permanencia escolar de los estudiantes universitarios comparados porcentualmente entres países como se muestra en las figuras 3 y 4.

19


Figura 3: Factores económicos, determinantes sociales y personales que ponen en riesgo la permanencia escolar de los estudiantes universitarios (Ecuador)

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2018).

Figura 4: Factores económicos, determinantes sociales y personales que ponen en riesgo la permanencia escolar de los estudiantes universitarios (México)

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2018).

20


Acorde a las figuras 3 y 4, los elementos donde se puede referenciar una mayor diferencia están dado por la compaginidad de estudios y trabajo, la misma que en México es mayor con referencia a Ecuador; además, que el riesgo económico influye en mayor medida para continuar los estudios en México, mientras que en Ecuador mantiene un menor índice. Por otra parte, en Ecuador se conlleva un mayor tiempo de traslado a las universidades que en México, debido a que casi el 80% de las universidades en la ciudad de Quito se encuentran en la parte centro - norte de la ciudad y la mayoría de los sectores domiciliarios de los hogares a los extremos norte y sur. En esta investigación se involucraron también la experiencia migratoria familiar, sobre las cuales se pretende indagar si se tiene alguna intervención con el riesgo de deserción o como factor protector de este hecho. A continuación, se presenta la diferencia porcentual entre países en las figuras 5 y 6. Figura 5: Experiencias de migración en su familia ¿factores de protección o de riesgo? (Ecuador)

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2018).

21


Figura 6: Experiencias de migración en su familia ¿factores de protección o de riesgo? (México)

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2018).

A nivel de las figuras 5 y 6 se puede destacar que la tasa migratoria actual, tiene una mayor incidencia dentro del estudio de México que el ecuatoriano. Objetivo Especifico 3 Identificar los factores demográficos de las poblaciones seleccionadas para establecer semejanzas y diferencias entre estudiantes reprobados. Tabla 15: Comparación de los puntajes promedio en cada variable de estudio Ecuador

México

N=260

N=260

18,2593

16,8742

15,7120

15,5741

9,1332

8,4408

7,8583

7,7621

Ecuador

México

N=260

N=260

Promedio escolar

Promedio

de

preparatoria

o

bachillerato

(maximo 20) Promedio escolar actual (maximo 20) Promedio

de

preparatoria

o

bachillerato

(maximo 10) Promedio escolar actual maximo (10)

Relaciones intrafamiliares

22


Unión y apoyo

4,0346

3,9680

Expresión

4,0026

3,8687

Dificultades

2,2321

2,2862

Cordialidad

3,7678

3,7087

Ecuador

México

N=260

N=260

Autoeficacia

8,0484

8,0358

Autoeficacia-Técnicas de estudio

6,3068

6,6196

Ecuador

México

N=260

N=260

Drogas_sinteticas

,0246

,0329

Drogas_legales

,6134

,6341

Cocaina_extasis_alucionógenos

,0369

,0513

Ecuador

México

N=260

N=260

Estilo activo

,5791

,5603

Estilo reflexivo

,6914

,6968

Estilo teórico

,6687

,6675

Estilo pragmático

,6687

,6603

Ecuador

México

N=260

N=260

Actitud general hacia el estudio

1,7166

1,3366

Técnicas de estudio

1,4060

1,4096

Autoeficacia

Consumo de drogas

Estilos de aprendizaje

Hábitos y técnicas de estudio

23


Lugar de estudio

1,6902

2,0733

Planeación

1,5195

1,5534

Exámenes

1,2762

2,0680

Ecuador

México

N=260

N=260

Orientacion Realista

,4831

,4595

Orientacion Investigativa

,5151

,4926

Orientacion artística

,4704

,4238

Orientacion social

,5997

,5885

Orientacion emprendedor

,5331

,4907

Orientacion convencional

,4873

,4533

Orientación Profesional

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2018).

De acuerdo a la comparación de variables, las que muestran una mayor diferencia entre el estudio ejecutado en Ecuador y México son: promedio de preparatoria, promedio escolar, lugar de estudio y exámenes. Prueba T En las cuatro dimensiones analizadas, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes universitarios de México y de Ecuador como se puede observar en la tabla 16. Tabla 16: Comparación de los puntajes promedio de las dimensiones analizadas entre los estudiantes universitarios de Ecuador y México. Dimension

País Ecuador

N 255

Media 4.0353

Unión y apoyo en la familia

México

249

3,9665

Expresión en la familia

Ecuador

251

4,0050

México

250

3,8660

Gl. -877

1,383

t

Significancia

535,528

.119

572,816

.005

24


Dificultades en la familia

Hábitos de Estudio

Ecuador

250

2,2310

México

243

2,2881

Ecuador

254

6.3031

México

256

6.6221

1,851

568

.020

-1,384

562

.571

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2018).

De todos los factores de riesgo analizados aquellos en los que se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes de Ecuador y de México se presentan en la tabla 17. Tabla 17: Factores en los que se encontraron diferencias significativas entre los estudiantes de Ecuador y México. Ecuador

México

Chi

Significancia

cuadrado ¿Has tenido dificultades económicas que han

85 de 260

puesto en riesgo el que continúes con tus

124 de

11.934

p .000

15.616

P .000

27.647

p. 000

4,173

p .026

27.913

p. 000

36.016

p. 000

16.076

p. 000

260

estudios ¿Dedicas más de una hora en transportarte de

146 de

101 de

tu casa a la escuela?

260

260

¿Tienes que compaginar estudio y trabajo?

51 de 260

106 de 260

¿Tienes asignaturas pendientes que tienes

67 de 260

que volver a cursar?

88 de 260

¿Vives con tu familia en la ciudad en donde

173 de

115 de

estudias?

260

260

¿Alguno de tus padres, hermanos o abuelos

51 de 260

114 de

han migrado fuera del país

260

¿Alguno de tus primos, tíos o sobrinos han

167 de

208 de

migrado fuera del país?

260

260

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2018).

En cuanto al consumo de sustancias no se encontraron diferencias significativas entre Ecuador y México. Mas bien, se mantienen constantes para ambos grupos de estudio. Pero si existen diferencias a nivel de las horas de transporte hacia las universidades, dado que en 25


Ecuador los estudiantes viajan un mayor tiempo hacia las unidades de educación superior. Tabla 18: Tipos de variables que participan en los modelos de predicción de la reprobación para Ecuador y México

PERSONAL-

PERSONAL-

ACADEMICO

COGNITIVO

SOCIAL

TOTAL DE

SOCIODEMOGRÁFICOS-

LA

SOCIAL-

DETERMINANTES

VARIANZA

FAMILIAR

SOCIALES

EXPLICADA POR ESTE MODELO

¿Tienes asignaturas pendientes que

Además de

tienes que volver a cursar?

Autoeficacia

¿Tienes

Edad

otras

¿Qué tan ECUADOR

estudiar

satisfecho te sientes con la carrera que estás

Orientación

obligaciones

profesional de

como cuidar

tipo social

a tus hijos, a

Situación marital

42.9%

tus padres, o

estudiando?

hermanos?

Promedio academico actual ¿Tienes

Planeación

asignaturas pendientes que tienes que volver MEXICO

a cursar?

Técnicas de estudio

Orientación

Promedio academico actual

profesional de

¿Hasta qué año fue a la escuela tu

Semestre

40.6%

mamá?

tipo artístico

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2018).

De acuerdo a la tabla 23 el indicador de reprobación para Ecuador es de 42,9% y en México del 40,6%.

26


Objetivo Especifico 4 Contrastar los factores personales y sociales asociados a la reprobación entre estudiantes de de la UFA - ESPE (Ecuador) y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México). Modelos de reprobación producto de los análisis de regresión múltiple Figura 7: Modelo de reprobación producto de las regresiones y correlaciones negativas y positivas

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2018).

Dentro del contexto de Ecuador, la única regresión positiva es el consumo de drogas por su parte el resto de variables de estudio influyen a nivel de los estudiantes en forma indistinta. Por su parte, en el caso mexicano la actitud general hacia el estudio se enmarca como de influencia directa en los estudiantes, es decir que la forma de afrontar los estudios por parte de los mismos marca una gran diferencia en la continuidad o deserción de la misma.

27


Objetivo Especifico 5 Establecer modelos de predicción de la reprobación escolar para los estudiantes de la UFA - ESPE (Ecuador) y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México). Tabla 19: Modelo de reprobación para para Ecuador y México Nombre aplicación

del

pais

de

Mo

R

R

delo

cuadrado 1

2 3 4 Ecuador 5 6 7

R cuadrado corregida

Error típ. de la estimación

,198

,193

1,398

,273

,265

1,334

,570c

,325

,314

1,289

,598

,358

,344

1,261

,379

,362

1,243

,630f

,397

,377

1,228

,644

,415

,393

1,213

,445 a

,522 b

d

,616 e

g

8

,655h

,429

,404

1,202

1

,449i

,201

,196

1,386

2

,517j

,267

,258

1,331

3

,557k

,311

,297

1,296

4

,591l

,349

,332

1,263

,608

,370

,349

1,246

,625n

,390

,366

1,231

,637

,406

,378

1,219

México 5 6 7

m

o

a. Variables predictoras: (Constante), Edad

28


b. Variables predictoras: (Constante), Edad, ¿Tienes asignaturas pendientes que tienes que volver a cursar? c. Variables predictoras: (Constante), Edad, ¿Tienes asignaturas pendientes que tienes que volver a cursar? , Situación Marital d. Variables predictoras: (Constante), Edad, ¿Tienes asignaturas pendientes que tienes que volver a cursar? , Situación Marital, ¿Qué tan satisfecho te sientes con la carrera que estás estudiando? e. Variables predictoras: (Constante), Edad, ¿Tienes asignaturas pendientes que tienes que volver a cursar? , Situación Marital, ¿Qué tan satisfecho te sientes con la carrera que estás estudiando?, Promedio escolar actual_Estilo Mexico-maximo 10 f. Variables predictoras: (Constante), Edad, ¿Tienes asignaturas pendientes que tienes que volver a cursar? , Situación Marital, ¿Qué tan satisfecho te sientes con la carrera que estás estudiando?, Promedio escolar actual_Estilo Mexico-maximo 10, Además de estudiar ¿tienes otras obligaciones como cuidar a tus hijos, a tus padres, o hermanos? g. Variables predictoras: (Constante), Edad, ¿Tienes asignaturas pendientes que tienes que volver a cursar? , Situación Marital, ¿Qué tan satisfecho te sientes con la carrera que estás estudiando?, Promedio escolar actual_Estilo Mexico-maximo 10, Además de estudiar ¿tienes otras obligaciones como cuidar a tus hijos, a tus padres, o hermanos? , Autoeficacia-final h. Variables predictoras: (Constante), Edad, ¿Tienes asignaturas pendientes que tienes que volver a cursar? , Situación Marital, ¿Qué tan satisfecho te sientes con la carrera que estás estudiando?, Promedio escolar actual_Estilo Mexico-maximo 10, Además de estudiar ¿tienes otras obligaciones como cuidar a tus hijos, a tus padres, o hermanos? , Autoeficacia-final, Orientacion_social_final i. Variables predictoras: (Constante), ¿Tienes asignaturas pendientes que tienes que volver a cursar? j. Variables predictoras: (Constante), ¿Tienes asignaturas pendientes que tienes que volver a cursar? , Semestre k. Variables predictoras: (Constante), ¿Tienes asignaturas pendientes que tienes que volver a cursar? , Semestre, Promedio escolar actual_Estilo Mexico-maximo 10 l. Variables predictoras: (Constante), ¿Tienes asignaturas pendientes que tienes que volver a cursar? , Semestre, Promedio escolar actual_Estilo Mexico-maximo 10, ¿Hasta qué año fue a la escuela tu mamá? m. Variables predictoras: (Constante), ¿Tienes asignaturas pendientes que tienes que volver a cursar? , Semestre, Promedio escolar actual_Estilo Mexico-maximo 10, ¿Hasta qué año fue a la escuela tu mamá?, Planeacion-final n. Variables predictoras: (Constante), ¿Tienes asignaturas pendientes que tienes que volver a cursar? , Semestre, Promedio escolar actual_Estilo Mexico-maximo 10, ¿Hasta qué año fue a la escuela tu mamá?, Planeacion-final, Orientacion_artística_final o. Variables predictoras: (Constante), ¿Tienes asignaturas pendientes que tienes que volver a cursar? , Semestre, Promedio escolar actual_Estilo Mexico-maximo 10, ¿Hasta qué año fue a la escuela tu mamá?, Planeacion-final, Orientacion_artística_final, Tecnicas_de_estudio_final

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2018).

Discusión De acuerdo a los estudios preliminares ejecutados a nivel internacional se entendía que, en la mayoría de los casos, que la deserción correspondía a una mala ejecución de las actividades cognitivas o escasos estilos de aprendizaje en los estudiantes. En forma posterior, a nivel de la perspectiva de los estudiantes se comenzó a creer que la reprobación, procede a que los docentes no mantenían correctas herramientas metodológicas de enseñanza, sin embargo, con la ejecución de diferentes modelos de estudios hacia los factores personales y 29


sociales se ha logrado determinar que el nivel de rendimiento académico es la suma de diferentes variables como son: factores personales, cognitivos, aprendizaje, estudio, hasta la inclusión de acciones afectivo – emocionales, intereses, llegando a la inclusión del consumo de sustancias adictivas o procesos de migración que afecta la composición hogareña. De esta forma, dentro de la presente investigación se determinado que las carreras de ingeniería en ambos países (Ecuador – México), mantiene un nivel de reprobación de 49,2% y 40,6% respectivamente. Dentro de lo cual, las variables que han presentado mayor distinción en dichos casos son: Lugar de nacimiento (1,69 Ecuador) (2,07 México), exámenes (1,27 Ecuador) (2,06 México), promedio de escolaridad en el bachillerato (18,25 Ecuador) (16,87 México). Además, con relación a las dificultades económicas estas son de mayor invidencia en México que el caso ecuatoriano, efecto que se repite en la acción de poder combinar estudios con trabajo y en la migración de familiares. Por tanto, se puede exponer, que los factores sociales tienen un mayor peso a nivel de las familias mexicanas y de ahí una influencia social en los estudiantes. Por su parte las relaciones a nivel del Alfa de Cronbach exponen que las relaciones intrafamiliares en ambos países son muy similares, pero es claro un mayor consumo de substancias estupefacientes en México que a nivel de Ecuador; dejando de lado a la autosuficiencia del rendimiento escolar como constante para ambos estudios. Además, acorde a la confiabilidad de los instrumentos por medio de una respuesta dicotómica a nivel del coeficiente de confianza Omega en los hábitos de estudio, se emite que las dimensiones, estado físico, lugar de estudio y exámenes no se componen como variables válidas, dentro del primer estudio de hábitos. Posterior, en una segunda evaluación del mismo test, las 6 escalas se enmarcaron como no confiables, esto quiere decir que los hábitos de estudio con el nivel alto de reprobación en ambos países no mantienen relación directa hacia los estudiantes, es decir no marca una mayor influencia. Por su parte el Test de Holland determina que la dimensión de mayor incidencia esta dado sobre estudiantes de orden social, que acorde a los expuesto por Martínez, Vicente y Valls Fernández (2006) son “las personas que gozan de servir a los demás, cooperar, son sensibles y cuentan con destrezas interpersonales excelentes. Por ejemplo: maestros, trabajadores sociales, entre otros”, que a nivel teórico no tienen ninguna relación con los ingenieros y se podría entender como un factor que incrementa la reprobación. Así, los ingenieros como dimensión 30


factorial en el Test de Holland, deberían ser mayormente realistas, dimensión que dentro del estudio aplicado es el penúltimo en nivel importancia. Por su parte, en el Test de estilos de aprendizaje remarca una dimensión a nivel de estudio mayormente reflexivo que se entiende a “las personas que les gusta analizar y obervar las experiencias desde diferentes perspectivas hasta llegar a una conclusión. Al ser personas prudentes consideran todas las alternativas antes de actuar. Se caracterizan por ser concienzudos, analíticos, receptivos y ponderados” (Alonso, Gallego, & Honey, 1995). Pero, que a nivel de un ingeniero este no es su perfil, sino que deberia ser teórico, es decir “personas que actúen bajo este estilo de aprendizaje se encuentra en la adaptación e integración de observaciones en teorías lógicas y complejas, enfocando la resolución de problemas en etapas lógicas, por tanto les gusta sintetizar y analizar, buscando la racionalidad y la objetividad. Son metódicos, críticos y estructurados” (Alonso, Gallego, & Honey, 1995). A partir de este resultado, es que se incrementa aún mas el nivel de reprbación de los estudiantes para ambos paises, dado que los mismos no poseen las caracteristicas propias para dicha carrera. De acuerdo al modelo de reprobación producto de las regresiones y correlaciones negativas y positivas, se determinó para el caso ecuatoriano que el consumo de drogas legal es la única variable que tiene relación hacia el contexto mexicano, por su parte a nivel de México, la actitud general hacia el estudio es la variable que dentro de un único caso se podría contrastar con en los datos ecuatorianos. Una vez, determinado todos los indicadores, se puede a forma de finalización resumir que la reprobación escolar no esta ligado directamente a los hábitos de estudio ni a factores sociales netamente, sino que los mismos no mantienen un perfil adecuado para estudiar una ingenieria, sino que disponen de dimensiones hacia otro tipo de carreras de orden mayormente social. Conclusiones De acuerdo a los objetivos planteados en la investigación se obtiene que: A nivel psicométrico las escalas de estudio aplicables en ambos casos son la escala de Likert para el consumo de drogas, la Escala de Interrelaciones Familiares (ERI) de (Rivera Heredia y Andrade – Palos (2006), Alfa de Cronbach para exponer las relaciones intrafamiliares, Test de Holland y Test de estilos de aprendizajes. Las mismas que validaron 31


las relaciones personales y sociales dentro de la reprobación universitaria en los casos de Ecuador y México. Dentro de los factores demográficos se ha determinado que existe una mayor migración interna en México hacia los espacios donde puedan acceder a una universidad, no obstante, en Ecuador el desplazamiento diario es mayor para los estudiantes, dado que las universidades se encuentran en la ciudad; además, la disponibilidad de poder trabajar y estudiar es mayor en Ecuador que en México, debido a la conformación de tipo comercial en la ciudad de Quito. Por su parte, la estructura de los hogares en ambos países es similar, sólo con la diferencia de una mayor tasa de migración en México de los familiares. Finalizando que en Ecuador existen mayores dificultades economías para acceder a la educación superior. Dentro del contraste de los factores personales y sociales se ha podido entender que son afines o más bien similares en ambos países con sus diferencias sobre todo a nivel de un mayor consumo de drogas en México por parte de los estudiantes, de ahí los hábitos de estudio no han sido desencadenantes para incrementar la reprobación universitaria en ambos casos. El modelo de predicción ha determinado que, para el caso ecuatoriano el consumo de drogas legal es la única variable que tiene relación hacia el contexto mexicano; por su parte a nivel de México, la actitud general hacia el estudio es la variable que dentro de un único caso se podría contrastar con en los datos ecuatorianos.

32


Bibliografía Abolghasemi, L., & Taklavi, M. (2015). El éxito universitario. México D.F.: C&B ediciones. Aguilar, F., & Ortíz, M. (2016). Formas de aprendizaje. México D.F.: Amperio ediciones. Aguilera, A. (2016). Estudios transversales. México D.F.: Naútica ediciones académicas. Alonso, C. M., Gallego, D. J., & Honey, P. (1995). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. España: Ediciones Mensajero, S.A. Barreiro, C. (2016). El rendimiento escolar. Bogotá - Colombia: Atlas ediciones académicas. Barros, E. (2014). Indicadores de educación y sus repercusiones en el abandono. Bogotá Colombia: Atlas ediciones. Cajamarca, M. (2016). La crisis de la educación ecuatoriana. Quito - Ecuador: Flacso publicaciones. Caso, J., & Hernández, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. México D.F.: Revista Latinoamericana de Psicología. Castañeda, F., & Borgues, S. (2013). La motivación educativa. México D.F.: Palenque ediciones. Catañeda, E., & López, M. (1989). Incidencia académica de niveles de escolaridad. México D.F.: Prometeo ediciones. Cherif, E., Adams, C., Movahedzadeh, B., & Martyn, M. (2014). La preparación académica y su influencia. Houston - Estados Unidos: Red ediciones. Cook, A. (2017). Estudios cualitativos. Dallas - Estados Unidos: Holl ediciones. Escobar, C. (2016). La relación familiar dentro del aprendizaje. Quito - Ecuador: Flacso publicaciones. Gallegos, M. (2017). Aspectos cognitivos en la educación superior. Bogotá - Colombia: Atenea ediciones. Harter, A. (1995). La psicología educativa aplicada. Dallas - Estados Unidos: Poker ediciones. 33


Heredia, M. E. (2006). Escala de Interrelaciones Familiares. México D.F.: UMSNH. Lazartti, M. (2017). Manejo metodológico de proyectos. Mexico D.F.: Atenea ediciones. Matamoros, C. (2017). Aspectos cognitivos del aprendizaje. México D.F.: Palenque ediciones. Merino, R. (1996). La asimilación de los conocimientos. México D.F.: Pormérica ediciones. Montesdeoca, S. (2017). La incidencia de la economía en el acceso de la educación universitaria ecuatoriana. Quito - Ecuador: PUCE publicaciones académicas. Reyes, V., & Seáñez, H. (2011). Los factores sociales dentro del proceso de aprendizaje. México D.F.: Samuelson ediciones. Riofrio, A. (2017). Abandono de las educación superior. México D.F.: Montreal ediciones. Salazar, N. (2017). La reprobación académica. México D.F.: Amperio ediciones. Sánchez, V., & Sosa, I. (1996). El autoconcepto de la educación individual. México D.F.: Platinium ediciones académicas. Vizuete, D. (2017). Indicadores de gestión académica. Madrid - España: Black ediciones académicas. Yépez, E. (2018). Factores personales y sociales relacionados con la reprobación escolar de los estudiantes universitarios. . México.

34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.