1
“Importancia de la metodología de investigación en la ciencia política” PRAXIS CAPITAL
Introducción
El paradigma del riguroso método científico en Ciencia Política ha aportado con herramientas basadas en la percepción de la realidad observable, y su posterior inferencia en la descripción de fenómenos politológicos a partir de hipótesis verificables o falseables; las mismas que las traducimos en explicaciones válidas más allá de lo observado, induciendo la delimitación de la investigación y produciendo un estudio aparentemente homogenizado; la razón de esta improbabilidad es: la subjetividad de la disciplina. La importancia de la discusión teórica en Ciencia Política ha atravesado un proceso de investigación complejo en el que se intenta explicar por qué los casos específicos tienden a resultados particulares, y por qué, se diferencia a la ciencia de otras formas de conocimiento. El presente estudio sobre la importancia de la metodología de la investigación en Ciencia Política realizará una discusión teórica, en base al método cualitativo de estudio. Como primer punto, se tratará el diseño de la Investigación Social en la Ciencia Política, abordando los principales argumentos para categorizar al estudio de lo social como científico; y el enfoque de lo político como aporte a lo metodológico. Posteriormente, se realizará un seguimiento de procesos metodológicos en su proceso inicial: la formulación del problema político, además de las observaciones de los procesos causales. Para finalmente, explicar la importancia de los estudios de caso en la disciplina, así como los sesgos en la probabilidad de obtención de resultados. Análisis Metodológico 1. El diseño de la Investigación Social dentro de la disciplina de la Ciencia Política Las Ciencias Sociales son una unidad fundada en la diversidad, que, partiendo del axioma de la realidad, exige objetividad de lo social de la actividad humana individual y colectiva, así
2
como sus interrelaciones. Ampara al mismo tiempo el ser individual y sus múltiples creaciones en colectividad, pero a ciencia cierta homogenizar un estudio dentro de la Investigación Social cada vez favorece a la creación de ambigüedades: Así, Joaquím Prats, objeta una importantísima reflexión: “El estudio de lo social, pues, no puede adoptar posturas individualismo/holismo en uno u otro sentido, sino que es precisamente el juego de las interrelaciones individuo-sociedad lo que permite explicar finalmente eso que hemos venido en denominar convencionalmente lo social”. (Prats, 2012). Otorgarle un juicio de valor al diseño de la Investigación Social es muy complejo. Si se sostiene que el conocimiento debe ser exacto, formalizado y eficiente, razón por la cual se entra en un debate entre otorgarle el carácter de ciencia o de estudio; si renunciar un grado de cientificidad o aceptar un grado de subjetividad, como se cuestiona. (Toulmin, 1963). La ciencia de la sociedad, posiblemente la más falseable de todas y la más compleja en su método de estudio, proseguirá con sus investigaciones en base a la elección del método racional. La metodología en el diseño de la Investigación Social provee de un enfoque, en su mayoría, cualitativista al estudio de la Ciencia Política (no con esta afirmación se excluye al método cuantitativo), suministrándola de un exceso de alternativas, falseabilidad, contradicción, replantación y reformulación de ideas que ha impedido la objetividad de la Investigación Social. Dichas situaciones problemáticas, generalmente suscitadas por sesgos éticos o ideológicos, perciben los comportamientos políticos como fenómenos en constante transformación. (Mahoney, 2010). Por lo que, la calificación de científico de un determinado conocimiento no viene dada por la exactitud del resultado finalmente conseguido, sino por el método científico que se ha trazado para fabricarlo. Aunque sea evidente que en el caso de la Ciencia Política su objeto de estudio, lo político, posee un alto grado de complejidad y mutabilidad, la variabilidad de los fenómenos políticos son mucho más intensos que de los fenómenos científicos, y por tanto, requiere de muchas probabilidades que jamás llegarán a ser exactas, porque llegará un
3
momento en que estos resultados sean tomados como caducos. El grado y la intensidad de los obstáculos es mayor y ello exige del investigador politológico una reflexión epistemológica previa a cualquier paradigma a ser estudiado. 2. Seguimiento de procesos metodológicos y observaciones de procesos causales El seguimiento del proceso metodológico será el hilo conductor para la formulación del problema de investigación, en el cual, el objeto de estudio surge a partir de premisas iniciales (posibles ideas a investigar) que desde la formulación de planeamientos (pregunta descriptiva/explicativa) provee de variables que tendrán por propósito dilucidar el proceso de producción y reproducción del conocimiento. En esta etapa es donde la investigación “se pueden asumir como válida, criticada, modificada o completada con explicaciones, alternativas, o perfeccionar profundizando en algunos aspectos poco claros. Se debe, en definitiva, proponer una explicación del fenómeno que interesa que aporte algo al conocimiento teórico y empírico ya existente sobre el tema”. (Anduiza, Crespo, & Méndez, 1999). A continuación, se detalla el proceso inicial de seguimiento metodológico en base a la formulación del problema: a.
Una idea del interés personal del investigador: Ésta debe poseer originalidad, claridad en la formulación y relevancia para la disciplina.
b.
Revisión de la literatura: Exploración de varios enfoques escritos sobre la idea a investigar. Es preciso realizar una sistematización de la literatura con miras a posibles repuestas.
c.
Construcción
de
la
pregunta
descriptiva:
Este
proceso
“promueve
generalizaciones descriptivas y prepara el camino para la inferencia causal”. (Anduiza, Crespo, & Méndez, 1999). (¿Cómo?; ¿Cuál?). Lo que se conoce sobre el fenómeno o problema será la variable dependiente. d.
Transformación de la pregunta en explicativa: (¿Por qué?) Las causas explicativas del fenómeno y/o problema será la variable independiente.
4
e.
Planteamiento de la hipótesis a la pregunta: Puede utilizarse para desarrollar, elaborar o especificar con mayor precisión un planteamiento dado, enfatizando las posibles respuestas a la investigación a través de variables (causa-efecto).
f.
Elección del método de investigación: Debe plantearse acorde al tema a investigar (estudio de caso, análisis comparado, método estadístico).
g.
Análisis de caso: Rastreo de procesos previos que aportan como herramienta del problema de investigación. Favorecen a la clarificación del fenómeno político. Estos se pueden incluir dentro de las variables. (se explica a detalle en el punto 3)
h.
Contribución de buenas conclusiones: Facilita a contrastar e inferir descripciones o explicaciones de lo previamente observado durante el transcurso de la investigación.
Por otra parte, el estudio de la observación del proceso causal en Ciencia Política aporta de objetivos fundamentales para la descripción y explicación de fenómenos políticos relevantes, en donde, a partir de una inferencia causal, puede desarrollarse o especificarse con mayor precisión una teoría o hipótesis dada, por lo que el investigador politológico consigue aportar con factores causales de procesos históricos a la teoría de la causa-efecto. Sin embargo, es relevante hacer una exhaustiva investigación previa del fenómeno coyuntural político, sus retrospectivas y contextos históricos, culturales, sociales, etc. que profundicen el nivel previo a la investigación. El método EMPÍRICO-EXPLICATIVO facilitará una exploración conceptual e inferencia en la descripción, haciendo principal énfasis en la argumentación de las causas que originan un determinado fenómeno político: “Si no se puede imaginar una situación en la que la observación de la realidad pueda contradecir las expectativas de la investigación, hay que volver a replanteare ésta en su totalidad, ya que la investigación no estará basada en hipótesis verificables”. (Anduiza, Crespo, & Méndez, 1999). Es primordial que la investigación politológica incorpore también elaboraciones analíticoconceptuales sobre el fin que se propone estudiar, haciendo hincapié en la filtración de la literatura realmente relevante para el estudio a emplearse, replanteando posibles respuestas
5
al fenómeno, en donde será más accesible consolidar la vía de donde no debe dispersarse la investigación. La importancia en la sistematización de resultados parte de la indagación y posterior obtención de una idea original que aporte importancia a la disciplina de la Ciencia Política. Entonces, es de gran utilidad organizar el material a emplearse, descartando argumentos que no pueden aclarar la investigación y delimitando la literatura necesaria. Por lo que es preciso simplificar el marco teórico objeto de la investigación. La evidencia empírica es primordial pero la evidencia analítica-conceptual más aun, pues esta otorga de cientificidad a la elaboración del conocimiento científico. (Alarcón, 2007). La originalidad en la investigación es precisa, pues esta debe sustentar e incorporarse al conjunto de estudios previamente formulados sobre su ámbito de investigación, falsearlos, criticarlos, contradecirlos, reformularlos, pero sin dispersarse del objeto en estudio. El investigador politológico debe estar consciente de las limitaciones que implican una investigación, tales como la incertidumbre, la impresión terminológica (ambigüedades) o la falta de recursos, lo que puede imposibilitar la obtención de resultados finales y deslegitimar la confiabilidad de la investigación. 3. Estudios de caso y sesgos de selección en Ciencia Política El desarrollo de la teoría metodológica posterior a la descripción y análisis del fenómeno en estudio, aporta con mayor profundidad en la investigación mediante la selección de casos que favorecen a generar inferencias precisas sobre la problemática. Así, factores temporales en el análisis de procesos políticos evitan cometer errores de sesgo (pero no en todos los casos) o aumentan el número de observaciones del fenómeno. El desarrollo de los conceptos de Giovanni Sartori sobre el estiramiento conceptual, subiendo o bajando en la escala de generalidad al adicionar o suprimir adjetivos delimitantes, nos provee de atributos de conceptualización en ambigüedades que posiblemente estemos utilizando a lo largo de la investigación. Esto supone abarcar ideas útiles mientras se evita los errores conceptuales más obvios al agregar enfoques de parecido familiar al grado de
6
pertenencia del concepto general; con atributos individualmente necesarios y conjuntos suficientemente pertenecientes a un concepto. (Sartori, 2008). “Sartori sostenía que los beneficios de ampliar conceptos, significados y aplicaciones quedan contrarrestados por las pérdidas de precisión y connotación”. (Sotomayor, 2008). El rastreo de proceso en un caso individual puede llevar a un investigador a utilizar el análisis de la regresión casual. El propósito del análisis de regresión, no es necesariamente generalizar un hallazgo sobre un caso de investigación; sino más bien aumentar el responder válidamente a una pregunta sobre un caso específico. “Por principio, una N más grande puede introducir mayor variación en el estudio, pero eso por sí solo no reduce el sesgo. Como bien advierten Mahoney y Goertz, esta estrategia dispuesta a seleccionar casos aleatorios de una muestra grande conlleva otro riesgo inherente importante; es decir, se pueden seleccionar casos absolutamente irrelevantes o cuyas implicaciones sean nulas para el estudio”. (Sotomayor, 2008). En ocasiones los sesgos pueden ser inevitables, ya sea por; 1) la falta de datos o de estudios de caso; 2) porque la muestra en el estudio de caso no representa a la generalización (o a su vez es imposible homogenizar una explicación causal); 3) porque se puede al contrario lograr un ensanchamiento conceptual; o 4) porque generalmente nos centramos en muchos detalles y no los verdaderamente relevantes, debido a que la inferencia causal permite mayor profundidad en el análisis de poco número de casos. Conclusiones
El uso de la metodología en la Ciencia Política es importante pues, aunque no sea precisamente una ciencia objetiva, su método de estudio le otorga un carácter de consistencia teórica-analítica y precisión terminológica durante el proceso de la investigación, para su posterior dilucidación de los fenómenos causales que producen el determinado paradigma político que se está estudiando. De no valerse de la utilización de las herramientas previamente mencionadas lo más probable es que el estudio se disperse, y se produzca un
7
conocimiento político atípico por fuera de los estandartes que los politólogos han aportado a la disciplina; o el conocimiento simplemente carezca de confiabilidad. “Se puede estudiar lo que quiera, siempre que se haga con arreglo a unas reglas determinadas que permitan avanzar en el conocimiento válido y fiable de la realidad política que le interesa al investigador” (Anduiza, Crespo & Méndez, 1999). A modo de conclusión, es pertinente destacar que las tres áreas metodológicas previamente examinadas contribuyen a aclarar los alcances potenciales de los métodos cualitativos de la Ciencia Política, discuten sobre la malformación y conceptualización de lo estudiado y desarrollan diferentes factores heterogéneos para explicar las maneras específicas de construir resultados a causa del fenómeno, siempre y cuando la vía de formulación del problema prosiga el camino eficaz que las herramientas valiosas que la investigación politológica le provee.
8
BIBLIOGRAFÍA
Alarcón, V. (2007). Metodologías para el análisis político. La importancia del método para el análisis político. México D.F.: UNAM. Anduiza, E., Crespo, I., & Méndez, M. (1999). Metodología de la ciencia política. Madrid: Centro Investigaciones Sociológicas. Mahoney, J. (2010). After KKV: The new methodology of qualitative research. Newsletter of the American Political Science Association. Cambridge: Cambridge University Press. Prats, J. (2012). Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento científico. La Investigación en Ciencias Sociales. Apuntes. . Barcelona: Universitat de Barcelona. Sartori, G. (2008). Malformación conceptual en la política comparada. México D.F.: Revista Latinoamericana de Política Comparada. Sotomayor, A. (2008). Los métodos cualitativos en la ciencia política contemporánea: Avances, agendas y retos. México D.F.: Política y gobierno. Toulmin, S. (1963). Foresight and understanding: An enquiry into the aims of science . New York: Harper & Row.
9