Influencia de los programas televisivos ecuatorianos en la conducta sexual de los adolescentes

Page 1

i


ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ....................................................................... v ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................... vi RESUMEN .................................................................................................... vii INTRODUCCIÓN ......................................................................................... viii CAPÍTULO I ................................................................................................... 1 1. EL PROBLEMA ....................................................................................... 1 1.1

Planteamiento del problema ............................................................. 1

1.2

Pregunta de investigación ................................................................. 2

1.3

Justificación ...................................................................................... 2

1.4

Objetivos ........................................................................................... 3

1.4.1

Objetivo General......................................................................... 3

1.4.2

Objetivos específicos.................................................................. 4

CAPÍTULO II .................................................................................................. 5 2. EL ADOLESCENTE ECUATORIANO Y SU SEXUALIDAD .................... 5 2.1

La adolescencia ................................................................................ 5

2.2

El adolescente ecuatoriano ............................................................... 8

2.3

El desarrollo cognitivo y moral del adolescente. ............................... 9

2.4

La sexualidad en la adolescencia. .................................................. 11

ii


CAPÍTULO III ............................................................................................... 17 3. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ..................................................... 17 3.1

Caracterización de los medios de comunicación. ........................... 17

3.2

Propósitos de los medios de comunicación. ................................... 19

3.3

Los medios de comunicación y su interacción con el desarrollo

sexual de los adolescentes. ...................................................................... 20 3.4

La televisión .................................................................................... 22

3.5

La influencia de la televisión. .......................................................... 23

3.6

Los contenidos televisivos. ............................................................. 24

3.6.1

Los contenidos sexuales que presenta la televisión. ................ 26

CAPÍTULO IV ............................................................................................... 29 4. MARCO METODOLÓGICO................................................................... 29 4.1

Tipo de estudio .............................................................................. 29

4.2

Variable de estudio y su delimitación .............................................. 29

4.2.1

Delimitación de la variable de estudio ...................................... 29

4.3

Participantes ................................................................................... 30

4.4

Instrumento ..................................................................................... 30

4.5

Análisis estadístico del cuestionario ............................................... 31

4.5.1

¿Cree que los temas sobre sexualidad tratados en los

programas de televisión resuelven sus dudas? ..................................... 31 4.5.2.

¿Qué programas ve o ha visto en televisión que traten temas

sobre sexualidad? ................................................................................. 33

iii


4.5.3.

¿Por

qué

opinas

que

los

programas

que

mencionó

anteriormente tienen contenido referente a la sexualidad? ................... 35 4.5.4.

¿Hay algo que le desagrade de la forma en la que la televisión

trasmite contenidos referentes a la sexualidad? ¿Qué es? ................... 36 4.5.5.

¿Qué actividad en relación a la sexualidad en la televisión,

piensa que debería hacer las autoridades de su institución? ................ 38 4.5.6.

¿Con quién conversaría más acerca de los programas de

televisión?.............................................................................................. 40 4.6.

Análisis de la entrevista .................................................................. 41

CAPÍTULO V ................................................................................................ 44 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................... 44 1.1

Conclusiones .................................................................................. 44

1.2

Recomendaciones .......................................................................... 45

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 46 GLOSARIO .................................................................................................. 48 ANEXOS ...................................................................................................... 51

iv


ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1: Cree que los temas sobre sexualidad tratados en los programas de televisión resuelven sus dudas ............................................. 32 Ilustración 2: Qué programas ve o ha visto en televisión que traten temas sobre sexualidad .......................................................................................... 34 Ilustración 3: Por qué opinas que los programas que mencionó anteriormente tienen contenido referente a la sexualidad ................................................... 35 Ilustración 4: Hay algo que le desagrade de la forma en la que la televisión trasmite contenidos referentes a la sexualidad ............................................ 37 Ilustración 5: Qué actividad en relación a la sexualidad en la televisión, piensa que debería hacer las autoridades de su institución ......................... 39 Ilustración 6: Con quién conversaría más acerca de los programas de televisión ...................................................................................................... 40

v


ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Cree que los temas sobre sexualidad tratados en los programas de televisión resuelven sus dudas .................................................................... 31 Tabla 2: Qué programas ve o ha visto en televisión que traten temas sobre sexualidad .................................................................................................... 33 Tabla 3: Por qué opinas que los programas que mencionó anteriormente tienen contenido referente a la sexualidad ................................................... 35 Tabla 4: Hay algo que le desagrade de la forma en la que la televisión trasmite contenidos referentes a la sexualidad ............................................ 36 Tabla 5: Qué actividad en relación a la sexualidad en la televisión, piensa que debería hacer las autoridades de su institución .................................... 38 Tabla 6: Con quién conversaría más acerca de los programas de televisión ..................................................................................................................... 40

vi


“Influencia de los programas televisivos ecuatorianos en la conducta sexual de los adolescentes”

PRAXIS CAPITAL

RESUMEN Esta investigación tiene como objetivo conocer la percepción que tienen los adolescentes de secundaria sobre los contenidos de sexualidad que transmite la televisión, ya que en la actualidad es innegable el fácil acceso que tienen los adolescentes a los medios de comunicación, en este caso la televisión. Es a través de ésta que aprenden y se forman una percepción a veces errónea de la sexualidad. Participaron en el estudio 30 alumnos de la Unidad Educativa “María Auxiliadora”, ubicada en la ciudad de Quito, Las edades de los participantes oscilan entre los 13 y 14 años de edad. El instrumento utilizado para recabar la información fue un cuestionario semicerrado de 6 preguntas, elaborado gracias a la revisión bibliográfica de dos investigaciones semejantes a la nuestra. El análisis de los resultados se hizo a través de un análisis de contenido para conocer cuáles son los programas que con mayor frecuencia ven los adolescentes y cómo impactan en la formación de su percepción sobre sexualidad.

vii


INTRODUCCIÓN En la actualidad, es innegable la facilidad de acceso que tienen los adolescentes a los medios de comunicación, en especial a la televisión. La televisión de acuerdo con Eduardo Pastrano (2012, p. 154) “es un medio de comunicación que ha ocupado muchas horas de la vida cotidiana de las personas, ningún otro medio de comunicación ha demostrado un poder tan grande de fascinación y de penetración”. Si la sexualidad es un tema de interés para el adolescente, y éste dedica tiempo a ver televisión ¿qué impacto tienen los contenidos sobre sexualidad que le transmite la televisión?. La perspectiva teórica sobre el aprendizaje social desarrollado por Francisco Valverde (2011, p. 208), sustenta que “los seres humanos adquieren conocimientos y conductas de modo operante e instrumental”. En Ecuador se han desarrollado importantes esfuerzos por comprender los alcances de la sexualidad adolescente, en tanto está vinculada a los riesgos del embarazo. Encuestas nacionales como las del Instituto Ecuatoriano de la Juventud (IEJUV, 2011) han evidenciado los cambios en la conducta sexual de los adolescentes ecuatorianos, sin embargo pocos estudios han trabajado técnicas cualitativas que indiquen cuáles son los medios que le proporcionan a estos información sexual y de qué índole. La información que adquiere el adolescente con respecto a su sexualidad se ve reflejada en el comportamiento y conocimientos que manifiestan en su vida cotidiana. Estas manifestaciones corresponden el trasfondo esencial del desarrollo de la sexualidad en la adolescencia. Por lo anterior, es de suma importancia conocer la percepción que de los contenidos sexuales que le transmite la televisión tienen los adolescentes de secundaria, esto porque estudios de Daniel Monge (2010, p. 74), han demostrado que la televisión es el medio de comunicación que más consumen los adolescentes por su accesibilidad, y es innegable que los contenidos sexuales se hayan en la televisión de manera implícita y a toda hora

viii


CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema En el Ecuador, dentro de la educación secundaria, y en su malla curricular existen programas y temas dirigidos a la enseñanza orgánica de la sexualidad, por otra parte tocan de manera muy superficial la influencia que ejerce la publicidad transmitida en los medios de comunicación en los adolescentes y cómo estos se relacionan en su vida cotidiana. Resulta importante recalcar que estos contenidos no hacen alusión al impacto que ejercen en el adolescente directamente en la información y formación sobre la sexualidad y que alteran su percepción sobre ésta. Una de las principales influencias de información sexual que recibe el adolescente de educación secundaria en Ecuador proviene de los medios de comunicación. En las últimas décadas, los medios de comunicación masiva, (en especial la televisión por su fácil accesibilidad), han rebasado su principal objetivo de entretener, y en la actualidad provee de información sujeta el consumismo y al control de su audiencia (Ramírez, 2009, p. 329), lo que ha propiciado una desvirtuada imagen de los medios, pero sobre todo de la información y criterio de las personas que consumen los contenidos que presentan los medios de comunicación, en especial a los adolescentes en áreas como la sexualidad. Comenzar a comprender el impacto de los medios de comunicación y en este caso específico de la televisión y sus contenidos en el adolescente, nos conduce a la teoría del aprendizaje social de René Cevallos (2010, p. 125), que explica cómo el ver televisión para el adolescente (lo que ha simple vista no tiene mayor complejidad), es un proceso que le permite adquirir conocimientos y conductas con el hecho de sólo observar.

1


Por todo lo anterior, conviene que desde el campo educativo se haga una reflexión, en cuanto a la importancia de saber qué información proporcionan los contenidos televisivos sobre sexualidad y cómo impacta ésta en la percepción que sobre la misma tienen los adolescentes. Un primer paso para ello es conocer qué programas ven los adolescentes en televisión, y saber si perciben los contenidos sexuales de sus programas favoritos y qué opinan de ello. Esto

permitiría crear un ambiente de aprendizaje a los

adolescentes en el conocimiento y en el ejercicio de su sexualidad de forma consciente, crítica y responsable. Es por ello que la presente investigación pretende dar a conocer la percepción que sobre los contenidos sexuales que presenta la televisión ecuatoriana tienen los adolescentes de secundaria, tal vez esta investigación en un futuro sirva como base para determinar el grado de influencia de la televisión en el desarrollo sexual del adolescente. Con base en esto se ha planteado el problema de investigación de la siguiente manera: 1.2 Pregunta de investigación ¿Qué información sobre sexualidad transmitida por la televisión ecuatoriana percibe el adolescente de secundaria? 1.3 Justificación Dentro del marco educativo, resulta oportuno hacer una reflexión sobre el impacto de los medios de comunicación masiva, en especial de la televisión en los adolescentes y en el ejercicio de su sexualidad, ya que una de las principales formas de acceso al aprendizaje de la sexualidad en los adolescente lo constituyen los discursos, relatos, imágenes y escenas que se ofrecen a través de la televisión (lo que denominaremos contenidos televisivos), las cuáles constituyen una de las principales fuentes de información sobre sexualidad transmitiendo sin intencionalidad educativa, estos modelos la mayoría de las veces ofrecen una imagen deformada de la sexualidad pero que los adolescentes interiorizan de forma inconsciente.

2


Para ello, se hace necesario partir de dos premisas: la primera es, que los medios de comunicación aportan a la construcción de modos de ser y de modelos de comportamiento. La segunda premisa es que en los medios cada vez más prevalecen los mensajes con contenidos sexuales (Juan Calle, 2012, p. 239), e influyen en los comportamientos del ser humano, en especial de los adolescentes, pues se encuentran en una etapa de pleno desarrollo en torno a su sexualidad. Ricardo Cornejo (2013, p. 171) señala que: “el tema de mayor interés entre los adolescentes es la sexualidad, y no es de extrañar entonces, que los adolescentes adquieran mucho de su desarrollo sexual a partir de los contenidos que ven en la televisión, aunque cabe aclarar que los adolescentes no son meros repetidores de los modelos observados que se presentan en televisión, ya que dentro de su desarrollo tienen otro tipo de influencias como la familia, el grupo de pares, la escuela, etc., los cuales son un factor importante en el comportamiento de los adolescentes”. Por otra parte resulta importante decir que no es posible que observen críticamente estos contenidos, puesto que sus capacidades cognitivas no están plenamente desarrolladas y por consiguiente, en el análisis o no que hacen ellos sobre los contenidos que ven en televisión. A la luz de estos argumentos resulta importante que dentro del campo educativo y psicológico se exploren los contenidos sexuales en televisión y su impacto en la sexualidad adolescente, para ello se plantean los siguientes objetivos. 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo General Conocer la percepción que tienen los adolescentes de secundaria sobre los contenidos televisivos que sobre sexualidad les presenta la televisión ecuatoriana.

3


1.4.2 Objetivos específicos 

Construir y validar un cuestionario que permita medir la percepción que tiene los adolescentes de secundaria sobre los contenidos televisivos que sobre sexualidad

les presenta la televisión

ecuatoriana. 

Conocer la opinión de los adolescentes sobre los contenidos sexuales que se presentan en la televisión ecuatoriana.

Conocer los contenidos televisivos que con más frecuencia ven los adolescentes de secundaria.

Conocer las razones por las cuales los adolescentes deciden ver sus programas de televisión preferidos.

4


CAPÍTULO II

2. EL ADOLESCENTE ECUATORIANO Y SU SEXUALIDAD 2.1 La adolescencia Para Efraín Rueda (2010, p. 231), “La adolescencia es el periodo de la vida humana que marca la transición entre la infancia y la edad adulta”. La adolescencia proviene del latín adoleceré cuyo significado es crear o desarrollarse hasta llegar a la madurez. Entonces la adolescencia es un proceso donde las personas deben adaptarse a cambios en el entorno de diferentes formas. El tiempo de este proceso depende de cada persona de acuerdo medio cultural y social en el que se desenvuelva; incluso se presentan diferencias significativas según los grupos, los sectores y las subculturas sociales. Fernando Culqui (2011, p. 286), incluye que el inicio a la etapa de la adolescencia marca agudos cambios. A continuación se especifica en qué consisten estos cambios. En los cambios biofisiologicos está inmersa la capacidad de las personas para reproducirse, en donde se presenta la producción constante de óvulos en el género femenino y el desarrollo de espermatozoides en el género masculino. En estos cambios también intervienen los deseos sexuales, lo que implica una serie de conductas ante un estímulo sexual que se presentan en las fases de deseo, excitación, orgasmo, etc. Los cambios psicosexuales se presentan con el desarrollo de un nuevo esquema corporal y la orientación del deseo. En cuanto a los cambios físicos en las niñas comienza con el ensanchamiento de caderas y el desarrollo de los senos y en los niños el vello facial, cambio de voz y robustecimiento del tórax, por lo que los jóvenes tienden a verse diferentes. La orientación del deseo sexual supone la elección de objetos por los que una persona se sienta atraída: heterosexualidad, bisexualidad y homosexualidad. 5


En el aspecto afectivo, el inicio de las relaciones y seducción entre una pareja de adolescentes, presentan un punto clave en esta etapa. El autoestima también es un aspecto importante en este periodo debido a que los jóvenes deben captar los cambios físicos y de cómo lo aprecian los demás. Al presentarse todos estos cambios, los jóvenes cambian el comportamiento conductual que tenían hasta esa etapa, en busca de una nueva conducta que le den respuestas de porque el cambio en el funcionamiento de su cuerpo y a los cambios sociales que se perciben en su entorno. Por lo tanto, el objetivo principal de la adolescencia en el ser humano es lograr una identidad propia, estable y diferente a la de los demás. Interviene además un cambio en la actitud del individuo, por lo que depende del

entorno

en

cual

el

individuo

se

desenvuelve,

adaptando

su

comportamiento de acuerdo a las características de este ambiente que influyen en la formación del adolescente en el ámbito intelectual y afectivo. En base al desarrollo de las glándulas sexuales, diferenciando en las mujeres los ovarios y en los hombres los testículos, estos tienden a incrementar su curiosidad sexual creando una visión distinta en este ámbito. La sexualidad es una conducta que es inherente de la identidad de una persona. Hanz Burnoid (2009, p. 39) afirma que el desarrollo de las glándulas sexuales es el inicio esencial de la etapa adolescente, la meta vital de la adolescencia además de adquirir una identidad, por lo que la sexualidad se convierte en la problemática de un adolescente, de ahí la importancia de un desarrollo sexual sano, que es ante todo el logro de una identidad. Como consecuencia de los cambios ya indicados en los adolescentes, se presenta la curiosidad por todo lo que tiene que ver con la sexualidad. Muchos adolescentes tienden a investigar sobre el tema en fuentes externas a la familia, en revistas, libros, diccionarios incluyendo información proveniente de las conversaciones de amigos sobre el tema, la curiosidad

6


estará presente en la mente de los adolescentes hasta la juventud, puesto que se plantean las mismas preguntas como si aún las desconocieran, se convierte en un tema de novedad e interés entre las amistades, con el deseo de incrementar cada vez su conocimiento sobre el tema. Hay una necesidad de satisfacer la inquietud y la curiosidad, estimulado por el ambiente, por las necesidades internas y por la atracción que se siente por el sexo opuesto; por ello se hace necesaria una satisfacción de estas necesidades de conocimiento: lo que denominamos educación sexual. “La educación de la sexualidad en el adolescente tiene que implicar el conocimiento de que no existe una adolescencia, sino varias, a las que se les denomina etapas de la adolescencia. Se distinguen una preadolescencia, una adolescencia temprana, una adolescencia propiamente como tal, una adolescencia tardía y una postadolescencia; por tanto, se considera que la educación sexual debe darse de acuerdo a cada una de estas etapas. En la preadolescencia debe tomarse muy en cuenta la relación que se tiene con la madre; en la adolescencia temprana tiene mucha importancia la bisexualidad; en la adolescencia propiamente tiene mucha importancia el proceso de identidad, en la postadolescencia se vuelve primordial la jerarquización de intereses” (Fernando González, 2011, p. 185). La educación sexual es un proceso por medio del cual una persona obtiene conocimientos en todos los aspectos que están inmersos en cuanto a la sexualidad, lo cual inicia con el nacimiento y finaliza en la muerte; este proceso es muy importante pues los sujetos aprenden a conocerse como un ser sexuado.. Alfredo Ríos (2012, p. 29) menciona que el objetivo de la educación sexual es “formar actitudes que capaciten al individuo para que puedan crear sus propios valores, que les permita vivir una vida sexual sana, consciente y responsable” Hugo Villacis (2012, p. 367) dice que: “La educación sexual inadecuada trae consigo problemas de diversa índole: abortos, hijos no deseados, madres solteras o muy jóvenes, matrimonios prematuros, divorcios, relaciones extramaritales, psicosociales

enfermedades y

emocionales,

de

transmisión

perversiones

sexual,

desajustes

sexuales,

disfunciones

psicosexuales, falta de confianza y respeto entre los sexos, etc.”.

7


Por tal razón es indispensable la educación integral, implica una explicación exhaustiva primero familiar y consecuentemente como para complementar una escolar, una educación en proceso continuo y constante con el entorno que forme y contribuya al desarrollo sexual del adolescente. 2.2 El adolescente ecuatoriano La adolescencia es un fenómeno de ámbito social y cultural. En el Ecuador y el mundo el desarrollo de la adolescencia depende de las características familiares y sociales tanto de los hombres como de las mujeres, los sucesos acontecidos en cuanto a la economía, política y el flujo de información inmersa en los medios de comunicación. Actualmente en el mundo se cuenta con más de dos mil millones de personas entre los 10 y 19 años de edad, 85% de los cuales viven en países en vías de desarrollo. En nuestro país, la población adolescente se ha duplicado en los últimos 30 años, pasando del 14.9% en 2000 al 27.6% millones en 2013. El rápido crecimiento demográfico propició una distribución por edades marcadamente joven, con una elevada proporción de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censo INEC (2010) la población joven entre los 15 y 29 años asciende a 4.3 millones que corresponde al 26.2% de la población total. De este volumen, el 49% son hombres y un 51% son mujeres. Entre el año 2010 y el 2025 el grupo más grande de población será el de 11 y 19 años. En el ecuador mediante instituciones interviene en las personas para que desarrollen actitudes, normas y pautas que sirvan para su integración a sociedad y sobre a la cultura plasmada en el entorno. A este proceso se lo denomina socialización, el cual está inmerso en una etapa dificultosa durante la adolescencia. Por lo que los sujetos en esta etapa deben adecuarse a este sistema socioeconómico: puesto que el entorno social demanda de responsabilidad, productividad y de seriedad para la vida adulta. No obstante, no se establece un estatus no un padrón de

8


definido; por un lado se le sigue tratando como un niño, pero por otro lado se le pide que se porte como un adulto; en ocasiones se le pide dependencia, mientras que en otras se le recrimina por su falta de autonomía. Esta es una situación tan contrapuesta hacia el adolescente, tiene que ver en los conflictos de identidad. El adolescente por lo general debe contestarse las preguntas de: ¿Quién soy?, y ¿Qué quiero?, con un limitado número de opciones que la sociedad le ofrece para contestarlas. Por lo tanto la adolescencia en Ecuador como se puede apreciar, está más ligada actualmente a los factores sociales y se ve regida por ello. 2.3 El desarrollo cognitivo y moral del adolescente. Además de los cambios en la apariencia y en los aspectos psicológicos que se presentan en la etapa de la adolescencia, estos se desarrollan un estadio superior de comprensión lo cual les sirve para solucionar situaciones y problemas de un modo diferente. Jean Piaget (1977, p. 119) denomina a esta etapa como “operaciones formales, y su importancia reside en que es el estadio final de la secuencia del desarrollo cognoscitivo”, lo que quiere que desarrollara un pensamiento adulto; esta etapa en general comienza entre los 11 y 12 años y se fortalece hacia los 14 y 15 años de edad, es la conclusión de un conjunto de tipologías estructurales que hacen referencia a la conducta lógica de un sujeto ante una situación, mientras que los atributos funcionales son las figuras en general del pensamiento formal; sus formas, orientaciones y las estrategias que usan para solucionar problemas. 

Características del pensamiento formal:

Para Jean Piaget (1977, p. 206) este pensamiento es ecuménico, puesto que todos los sujetos de etapa escolar tendrán que pasarlo, es igual ya que es un sistema de conjunto, atiende a las estructuras de las relaciones entre los contenidos y sus objetos:

9


a) La realidad es concebida como un subconjunto de lo posible: Se refiere a la desigualdad de cocimientos entre los niños y adolescentes: puesto que los adolescentes analizaran en base a la realidad situaciones usando las combinaciones posibles que establezcan ese efecto, al contrario de lo que sucede con los niños puestos no lo hacen. b) El carácter hipotético-deductivo: el adolescente usa destrezas (pensando y analizando un conjunto de explicaciones, para luego pasarlas por una

comprobación

práctica)

de

manera

que

puedan

analizar

efectivamente las hipótesis de lo que les pudiera ocurrir. Es de mucha utilidad para llegar a un resultado la utilización del esquema controlador de variables que consiste en variar sistemáticamente un factor o variable cada vez, mientras que los demás factores se mantienen constantes. c) El carácter proposicional: las proposiciones son aserciones de lo que podría pasar, son de característica indeterminada e

hipotética que no

dependen al contexto real. Los adolescentes se sirven de proposiciones verbales para expresar sus hipótesis y razonamientos, así como los resultados obtenidos. Los adolescentes al momento de

acoger información pueden pensar en

todas las posibilidades de relación entre las variables que forman parte de la información, lo que sirve para definir las causas y los efectos de la información percibida. La teoría piagetiana del crecimiento cognitivo en los adolescentes es muy tomada en cuenta en el estudio psicológico, no obstante hay que recalcar que no trata sobre el valor del conocimiento antecedente de los adolescentes, ni de los influjos del medio ambiente que pueden intervenir en el carácter y la forma de pensar de estos. También resulta muy importante tomar en cuenta que el progreso que cada adolescente realiza en el desarrollo de su capacidad de elaborar pensamientos más complejos se lleva a cabo de formas diferentes. Cada

10


adolescente elabora un punto de vista propio acerca del mundo. La presencia de cuestiones emocionales y ambientales frecuentemente interfiere de forma definitiva en la capacidad que el adolescente tiene para pensar con mayor complejidad. Al igual que el desarrollo cognitivo, también se presenta un desarrollo moral en los adolescentes, es esta fase, se constituye una relación con los compañeros, en un entorno de respeto, basada en el hecho de pensar igual y de respetarse mutuamente. Las reglas nacen de la colaboración y del intercambio en base a conversaciones y colaboraciones, las cuales son cumplidas por respeto mas no por imposición, se presenta un entendimiento y convicción real de las reglas, aceptándolas como buenas. Jean Piaget (1977, p. 206) afirma que en circunstancias normales los adolescentes experimentan un desarrollo que les lleva desde una moral basada en la presión adulta a una moral de la cooperación y la autonomía. Por su parte Peter Zhull (2002, p. 138), considera que la finalidad de la educación moral es “facilitar al adolescente aquellas condiciones que estimulen el desarrollo del juicio moral. Desarrollo que se entiende como progresión continua de las formas de razonamiento moral. Progresión de carácter universal y no condicionada por los valores concretos de las distintas culturas”. 2.4 La sexualidad en la adolescencia. Obtener conocimiento sobre la sexualidad y los roles que se presentan en este es un hecho de gran importancia en el paso de la niñez a la adultez con respecto a la sexualidad. Resulta notable que el adolescente esté al tanto de lo relacionado con la sexualidad y roles, esto es indispensable para su adaptabilidad al ambiente y a las personas que están presentes en su entorno, para que comprenda las responsabilidades y deberes que va a tener y también para poder desempeñar una función sexual aprobada por la sociedad.

11


Adriana Freire (2013, p. 128), define que en primera instancia en la transición de la niñez a la adultez en cuanto a la sexualidad es el conocimiento del sexo y su definición, en segunda instancia se encuentra el desarrollo de actitudes a favor, lo que quiere decir, lo que el sujeto piensa sobre el sexo, su género opuesto y las actuaciones aprobadas por la sociedad y que se espera que desempeñe en base a una cultura establecida. Una vez que se aprende una actitud, sea positiva o negativa, es probable que el adolescente la conserve durante toda su vida. Por eso es muy importante el ambiente en que se desarrolle, y las experiencias vividas tanto en la infancia como en la pubertad y adolescencia. En el crecimiento sexual se presentan situaciones como los cambios físicos, (la maduración de los órganos reproductores), como psicológicos, además de las presiones y expectativas sociales. Esteban Escobar (2009, p. 388) y Cristian Barreno (2011, p. 49), contribuyen con sus conocimientos teóricos en cuanto a la sexualidad en la etapa adolecente. La figuran como una fase entre la niñez y la edad adulta, en donde los sujetos se ven en la necesidad de fundar una identidad propia; para lo cual necesita auto independizarse de su figura paterna, y poner de parte para aceptar de juicio lo que antes aceptó sin rebate: normas, valores, creencias y modelos familiares que le permitan crear actitudes sexuales favorables. Para hacer una descripción detallada del desarrollo sexual del adolescente y con base en los estudios de los autores ya citados anteriormente, se pueden distinguir cuatro etapas: 1) Aislamiento: Esta etapa se la denomina como el nacimiento de la adolescencia. El adolescente se perturba ante los cambios biofisiologicos que vive y se siente distanciado y aislado del entorno exterior inclusive de su familia. El hecho de encerrarse en su ser se ve latente la necesidad de entender lo que le está sucediendo, al igual que el retiro o distanciamiento de su familia es consecuencia de los conflictos que surgen de la necesidad de entender lo que sucede, se refiere a conducta adaptativa. Esta situación

12


propicia también una nueva modalidad en la forma del pensamiento, la cual permite que la reflexión y la crítica sean una posibilidad en su pensamiento. 2) Orientación incierta de la sexualidad: Esta es la segunda etapa donde los adolescentes se ven en la necesidad de asociarse e identificarse con otras personas que son ajenas al entorno familiar, de esta manera estarían delegándose emocionalmente de su familia y establecer relaciones de tipo adulto. Como consecuencia se atribuye un sentimiento de incomprensión en los adolescentes; por lo que tienden a acudir a amigos del mismo sexo para identificarse, para enriquecer su personalidad y así concebir su identidad. La gran identificación que logran con ellos puede provocarles cierto sentimiento de homosexualidad que en la mayoría de los casos al transcurrir a la siguiente etapa quedan atrás. 3) Orientación estable de la sexualidad: La dos etapas antes mencionadas les ayudan a los jóvenes a obtener una identidad sexual firme, lo que involucra desistir del sexo que no se tiene, y hacer a un lado las maneras de gratificación y amor de la niñez. En este tiempo los adolescentes tienden a realizar sus primeras elecciones amorosas heterosexuales, y comienza responder preguntas como quien es, puesto que descubre algunos gustos y afinidades con personas y en el medio en el que se desenvuelve, sin embargo, por otro lado se da cuenta de la importancia de su individualidad como persona. 4) Consolidación: Esta es la etapa final, los sujetos empiezan a realizar actividades con miras en alcanzar objetivos de largo plazo, readaptándose a la realidad; se presenta estabilidad en su estado emocional y más flexibilidad para comprometerse y postergar acciones. Es la consolidación del desarrollo sexual porque ha aceptado sus cambios y los ha integrado a su personalidad. La transformación de actitudes sexuales, presenta muchos problemas sociales, desencadenándose problemas de personalidad y su adaptabilidad al entorno. Un problema muy importante en nuestra sociedad es el machismo, y esto se debe a que el hombre sigue con ese sentimiento infantil de superioridad y rechazo al sexo femenino. 13


Gabriel Ojeda (2012, p. 272) afirma que hay muchas condiciones que afectan las actitudes hacia la sexualidad y algunas de estas son: 

La clase de información sexual. El cual está ligado al entorno en el cual se desenvuelve el adolescente. Los datos e información provenientes de observaciones o lecturas obscenas o la pornografía, lo cual incita hacia actitudes negativas por parte de los adolescentes; en caso contrario los jóvenes que reciben información segura de sus familiares y en la escuela tienden a generar comportamientos favorables hacia el sexo.

Las actitudes de personas importantes. Las actitudes que desarrollan los adolescentes dependen directamente del ejemplo que le dan sus familiares desde su niñez. A pesar de los huevos conocimiento que se adquieren en la pre adolescencia, o contactos sociales nuevos, las actitudes que se comunicaron a través de los padres en la niñez por lo general están por encima de las nuevas experiencias.

Primeras experiencias: Igual al modelo de ejemplo proporcionado por los padres en la etapa de niñez, las experiencias de esa etapa marcan el resto de la vida y sobre todo la conducta y su desarrollo a lo largo de sus vivencias, en lo que tiene que ver con el sexo propio y el opuesto. Esto también está ligado al ambiente en el que se desenvuelve la persona y las creencias de sus figuras paterna. Por ejemplo, un padre que es machista transmitirá esta creencia a sus hijos a través de actitudes o palabras.

En general muchos adolescentes tienen recelo de preguntar a sus familiares sobre el tema de la sexualidad, por lo que se les hace menos complicado tratar este tipo de temas con sus compañeros y amigos, puesto que en su mayoría se encuentran en la misma situación de desconcierto, o puede ser el caso de que ya conozcan sobre el tema a través de su propia experiencia o por revistas, películas, relatos de conocidos, etc. También es normal que cuando no pueden conseguir algún tipo de información sobre el sexo, tratan

14


de satisfacer su curiosidad por medio de la experimentación, como la masturbación, juegos sexuales, besos, caricias y muchos otros tipos de experimentación con la pareja del sexo opuesto o individualmente. Esto ocasiona que el adolescente experimente sentimientos de culpa y creer que es una persona sucia e inmoral por realizar esos actos e interesarse por estos temas. Es mejor que los adolescentes busquen información dentro del núcleo familiar o con profesores, porque muchas veces la información de los amigos o publicaciones en revistas son poco serias y convierten la sexualidad en algo sucio o inmoral que le provocan una actitud desfavorable hacia ella. (Andrés Cajamarca, 2011, p. 155) En la actualidad son pocas las personas que se no estén de acuerdo con la afirmación de que, en la culminación de la Segunda Guerra Mundial, y con más repercusión en la década de los sesenta con la aparición de las pastillas anticonceptivas, se han presentado cambios significativos en la sociedad a nivel mundial en lo que tiene que ver con el tema de sexualidad. Estos cambios en general son los que establecen el entendimiento del desarrollo sexual en los jóvenes. En el mundo actual las personas han admitido aquellas relaciones extraconyugales, por lo que como consecuencia el divorcio también lo es, existe una tolerancia mucho mayor con diferentes tipos de comportamiento sexual, la homosexualidad no precisa ya mantenerse

oculta,

los

medios

de

comunicación

masiva

ofrecen

informaciones de todo tipo a los integrantes de una sociedad con información sobre sexualidad; dando como resultado que el tema sexual sea tratado de manera más abierta y con más frecuencia. Formando parte de todo esto se encuentran la información cada vez más fácil de obtener sobre métodos anticonceptivos que han posibilitado hacer asequibles la distinción del sexo por una parte, y procreación por otra. Estos cambios que en ciertos aspectos se pueden calificar como revolucionarios, no pueden dejar de ejercer efectos sobre los adolescentes y el desarrollo de su sexualidad. La apertura a los temas sobre sexualidad en la cultura mexicana no ha pasado desapercibida; “en la época de nuestras abuelas o hasta nuestras

15


madres, muchas llegaban a la etapa de la menarquia sin saber qué era y porqué, era un tema muy delicado y muchas se asustaban, hoy en día es raro un caso así, ya que el tema de la sexualidad se habla con más libertad porque se ha entendido que es algo normal y necesario para el individuo” (Diego Pacheco, 2011, p. 371).

16


CAPÍTULO III

3. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 3.1 Caracterización de los medios de comunicación. Los medios de comunicación son las formas, a través de las cuales se brinda información y se comunica a la sociedad en forma general; son los instrumentos por los que las personas, de una sociedad o comunidad adquieren información de los sucesos que se presentan en el entorno sean de temas políticos, sociales, entre otros. Los medios de comunicación se han convertido en una representación física de lo que sucede en el mundo; la información mediante este medio se ha hecho más interactiva. Los medios de comunicación se dividen, por su estructura física, en: 

Medios audiovisuales: los medios audiovisuales son los que se oyen y se ven; es decir, son los medios que se basan en imágenes y sonidos para expresar la información. Hacen parte de ese grupo la televisión y el cine, aunque, cuando se habla de medios de comunicación informativos, éste último es poco tenido en cuenta puesto que se lo considera más como un medio de entretención cultural; en cuanto a la televisión, es en la actualidad el medio más masivo por su rapidez, por la cantidad de recursos que utiliza (imágenes, sonido, personas) y, sobre todo, por la posibilidad que le ofrece al público de ver los hechos y a sus protagonistas sin necesidad de estar presente.

Medios radiofónicos: Este grupo está compuesto por la radio. La importancia de este medio se presenta en la rapidez con que se trasmite la información, además de los pocos recursos que se necesitan para llevar a cabo su producción, no es indispensable el uso de imágenes para expresar la información, tan sólo estar en el lugar de los hechos, o en una cabina de sonido, y emitir. También vale decir que, por la gran cantidad de emisoras, la radio, como medio 17


masivo, tiene más posibilidades que la televisión, ya que su público es amplio y heterogéneo; además, a diferencia de los medios audiovisuales, ésta puede ser transportada con facilidad, pues tan sólo necesita un radio de transistores, una grabadora o un equipo de sonido para hacerse operativa. Así mismo, es un medio que, a pesar del tiempo, conserva una gran dosis de magia, pues puede crear imágenes, sonidos, voces y personajes sin necesidad de mostrarlos. 

Medios impresos: estos medios están compuestos por los periódicos, las revistas, los magazines, los folletos, y todas aquellas publicaciones cuyo objetivo es informar y se presenten de forma impresa.

Medios digitales: también llamados "nuevos medios" o "nuevas tecnologías". Son los medios más usados actualmente por los jóvenes y, en general, por las personas amantes de la tecnología. Habitualmente se accede a ellos a través de internet, lo que hace que todavía no sean un medio extremadamente masivo, pues es mayor el número de personas que posee un televisor o un radio que el que posee un computador.

No obstante los medios de comunicación pueden tener características tanto positivas como negativas. Las características positivas de estos medios radican en la amplia información que puede ser socializada alrededor del mundo en poco tiempo. Además de hacer realidad las relaciones personales que muchas personas mantienen gracias a estos medios. Otro aspecto positivos se presenta en el ámbito económico; quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de conciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios cumplen funciones como las de formadores de opinión y preferencias, entonces, visto desde el ámbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo para hacer posible el mercadeo. Los atributos negativos de estos medios se presentan cuando existe manipulación de la información, sobre todo para incrementar el consumismo. Los medios de comunicación deben actuar con ética, deben publicar mensajes de educación basados en la 18


cultura, el desarrollo científico y tecnológico, mensajes que reflejen identidad nacional y de los valores positivos de la humanidad. 3.2 Propósitos de los medios de comunicación. El objetivo principal de los medios de comunicación es transmitir información, dependiendo de su naturaleza, pueden concentrarse en; entretener, formar opinión, enseñar, etc. Algunos autores que se dedican al estudio de los medios de comunicación indican que uno de los propósitos indispensables de los medios y que están ocultos se encuentra en las funciones de poder de estructuración en una vida humana, así como también de restauración de conocimientos y fortalecimiento del poder ideológico Matías Laurito (2008, p. 262). Además los medios de comunicación según José Vera (2011, p. 128) cumplen con funciones como: conferir status a grupos y a determinados individuos para distinguirlos, con lo cual tiene poder de concentrar la atención masiva en una persona, hecho o acontecimiento. Entre las funciones de los medios de comunicación también se encuentran la difusión de normas sociales, regularizar la realidad a través de la ratificación de determinadas costumbres o formas de convivir en la sociedad y sobrellevar los problemas propios que se presentan en el entorno social. Por último, se habla de la disfunción narcotizante en el sentido de que al recibir una cantidad de información sirva más para “narcotizar” al usuario de los medios para estimularle y que este no reflexione sobre su entorno. Los medios de comunicación tiene la capacidad de influir en las personas tanto consciente como inconscientemente del receptor, generando algunos cambios en la forma de pensar y en su actuación, puesto que también inciden de forma directa e indirecta en los valores comunes de la sociedad en general. (Rafaela Madrid, 2010, P. 27). No obstante, es de importancia recalcar que los medios de comunicación, en forma especial los medios televisivos, son admitidos por los adolescentes

19


como herramientas de socialización y de trasmisión de valores supliendo a los que comúnmente se denominan agentes tradicionales de ello (la familia, la escuela, los amigos etc.). Es por ello, que en el medio educativo, las influencias de los medios de comunicación dan lugar a un nuevo tipo de alumnado que aparece como receptor de una información que se da fuera del aula (Rafaela Madrid, 2010, P. 29). 3.3 Los medios de comunicación y su interacción con el desarrollo sexual de los adolescentes. Los medios de comunicación masivos comprenden un rol importante en el desarrollo de conductas y formas de vida en lo que tiene que ver con la salud y la sexualidad, cuando sus procederes son ideados y ejecutados en base a principios, y cuando se desenvuelven en un periodo de tiempo considerable. En cuanto a los medios de comunicación masivos, es identificado la magnitud de su incidencia, que afecta un aspecto central de la cotidianeidad e intimidad humana: los medios tienen un papel dominante en el desarrollo humano. En base a diferentes objetivos, la utilización de estos medios les brinda a los adolescentes acceso a temas de salud, sexualidad, con un procedimiento en su comienzo, en donde se incrementan muchas dudas y sospechas acerca de la presentación y la fiabilidad de la información, no así sobre su importancia en el desarrollo del adolescente (Stalin Cuvi, 2009, p. 366). Por otro lado, el desgaste de los elementos tradicionales de pertenencia (socialización) podrían crear una ausencia de perspectivas en el joven adolescente: identidades frágiles y el desencanto ante el debilitamiento de los lazos familiares. La pérdida de capacidades en un entorno de cada vez se vuelve más competitivo, involucra que los adolescentes acudan por necesidad de experimentar cosas novedosas y de aventuras. En este tema se presenta la influencia de los medios de comunicación, los cuales tienen al

20


público adolescente como principal audiencia y a quienes se enfocan con propuestas en donde sobresale el individualismo, la búsqueda del placer inmediato y de las emociones fuertes, la autosuficiencia en la toma de decisiones y la exacerbación de la actividad física desenfrenada. Por tal razón es difícil la comprensión del entorno adolescente sin tomar en cuenta el impacto que los medios de comunicación realizan en su vida. Los medios están en competencia con la familia, los amigos, las instituciones educativas y las comunidades en su capacidad para influenciar en los intereses, actitudes y valores en los jóvenes. Los medios de comunicación de forma masiva, han evolucionado de ser simples transmisores de información a ser instrumentos de generación de conocimiento e información. Las nuevas generaciones, los adolescentes y jóvenes, tienden más fácilmente a “conectarse” a estos recursos, a situarse casi naturalmente con los géneros, formatos y modalidades creados por las nuevas tecnologías. La invasión de la era informática nos enfrenta a una nueva etapa de la comunicación y el desarrollo en el entorno de los adolescentes. La creciente importancia de Internet en la vida adolescente la resume (Stalin Cuvi, 2009, p. 372) al afirmar que “la TV primero y ahora Internet son mediadores fundamentales en la construcción de identidades juveniles” Los adolescentes con acceso a internet, tienden a pasar la mayor parte del tiempo junto a la computadora que con la televisión, lo que se presenta como un nuevo modo de asociarse con los medios de comunicación en la actualidad. No obstante, aún continúa la gran influencia de la televisión en los jóvenes que no poseen los recursos para acceder a la nueva tecnología. Por lo que en cuanto a la sexualidad, los medios de comunicación han mostrado a la sexualidad como un deseo sexual, contrariadamente como una intimidad emocional, en general, los medios muestran a la sexualidad como algo glamoroso, instintivo y lo que es más peligroso, libre de riesgos.

21


Desde esta perspectiva, es importante analizar el contenido de los mensajes que transmiten los medios de comunicación relacionados con la sexualidad y la salud sexual, y en especial de la televisión, puesto que esta es el medio de comunicación que tiene mayores índices de audiencia entre los adolescentes en comparación con el público adulto, “gran parte del consumo de entretenimiento se efectúa con el objetivo de alterar estados de ánimos, afectos, emociones, y además dichos efectos buscados y deseados ocurren con una regularidad nada despreciable” (Lenín Spetermn, 2012, p. 124) 3.4 La televisión La televisión es uno de los medios de comunicación masivos, que ha crecido aceleradamente, y de una forma seductora para las personas. Debido a que ningún otro medio ha logrado trasmitir tanta variedad de experiencias humanas, de países, de gentes y situaciones. La televisión de acuerdo con Mario Casanova (2009, p. 161), se ha consolidado en nuestra sociedad como un medio de comunicación en el que el torrente de imágenes y sonidos cautivan al individuo y constituyen a la vez uno de los más sofisticados dispositivos de moldeamiento y reversión de sensibilidades; por ende de la formación de identidades. “La televisión ha devenido en uno de los fenómenos más complejos, espectaculares (…), instituida no solo como el súper medio con mayor popularidad y penetración, su presencia versátil, incisiva, creciente y amplificada, constituye uno de los sofisticados modos de moldeamiento y reconversión de sensibilidades, y un “paradigma comunicacional”, todo un sistema audiovisual, educativo y cultural, que incide diferencialmente en los usos de tiempos y espacios de millones” Mario Casanova (2009, p. 161). A través de la visión de Mario Casanova (2009, p. 161), se puede comprender que la televisión es un medio de comunicación que muestra la vida de las personas a través de una estructura de imágenes y sonidos que pueden representar e incidir en ellos, (en especial a los adolescentes que se encuentran en plena formación hacia la vida adulta), en panoramas educativos, culturales y sociales, lo cual lo convierte en un referente central en su vida. 22


Ricardo Vallejo (2010, p. 249) dice que la televisión posee cuatro funciones en al ámbito social: la primera es de mostrar historias, la función barda, la función de construir ritos y la función de construir modelos. La primera se basa en contar historias reales de las personas en su vida cotidiana, y otras basadas en la naturaleza oral del discurso en la televisión, lo cual muestra las costumbres que poseen las personas en la búsqueda de emociones y los sentimientos al oír historias que muchas veces se relacionan con la vivencia y experiencia personal. La función barda se basa en convertirse en mediadora de lenguajes, en situarse en el centro de la cultura, en remitir a valores y símbolos que comparten los miembros de una determinada comunidad. La función de construir ritos que se relaciona con las diferentes formas de asociación que trasmite la televisión como desarrollar la agenda de temas de interés u organizar las tareas cotidianas en función de la programación presentada en la televisión. Por último la función de formar modelos que se formalizan en base a la captación, remodificación y proposición de valores, símbolos, rituales y formas de interacción convertidos en modelos que imitar. 3.5 La influencia de la televisión. Existe una contradicción manifiesta entre la influencia de la televisión y sus efectos reales. Se tiende a considerar que lo que más influye de la televisión son los discursos, mientras que la televisión influye sobre todo desde los relatos. Se tiende a pensar que quien mira televisión es influido desde la razón, cuando en realidad quien mira televisión es influido primordialmente desde las emociones. Se cree que la televisión influye en aquellas comunicaciones humanas de las que se es consciente, mientras que los efectos principales de la televisión son inconscientes, inadvertidos. (Norberto Mariño, 2008, p. 48). La influencia de la televisión no proviene tanto de su incidencia sobre la razón como de su apelación a la emotividad. No condiciona la libertad mediante la coerción física, sino mediante la seducción. Estos procesos no

23


son percibidos porque son subliminales, aunque no por ellos los efectos son menos profundos. Por definición, se considera subliminal cualquier estimulo que no es percibido de manera consciente por el ser humano por el motivo que sea: porque ha sido enmascarado o camuflajeado por el emisor (en este caso la televisión), porque es captado desde una actitud de gran excitación emotiva por parte del receptor (en este caso el televidente), por desconocimiento de los códigos expresivos por parte del propio receptor, porque se produce una saturación de información o porque la comunicación del emisor es indirecta y es captada de una manera inadvertida. 3.6 Los contenidos televisivos. Hasta el momento ha sido descrito, cómo las imágenes y relatos que se dan a través de la televisión, transmiten conocimientos,

valores, etc.,

principalmente por vías emotivas, impactantes y de identificación con el espectador. Este hecho es evidente en todos los contenidos que transmite la televisión. Existen afirmaciones que consideran que la mayor influencia en la televisión son los discursos y los relatos que se presentan, otra afirmación indica que las imágenes o escenas proporcionan mayor influencia, no obstante las dos afirmaciones presentan grado de influencia en los televidentes, y por ello, en la presente investigación considerará ambas influencias y se denominará contenidos televisivos. Por tal razón es importante resaltar los contenidos que se presentan en la televisión y a los que están expuestos los adolescentes ecuatorianos, en base a estudios que definen la programación y el rating que poseen los principales canales de televisión masivos en Ecuador (Teleamazonas y Ecuavisa): 

Programas de revista: Poseen un contenido destinadas a todo tipo de público, no obstante su principal audiencia son las amas de casa,

24


entre los contenidos se encuentran: espectáculos, noticias, belleza, deportes, sexualidad, horóscopos, cocina, manualidades, etc., cuyo interés principal es el entretenimiento. 

Telenovelas: Desde su aparición televisiva han representado los primeros lugares en la audiencia en todos los canales debido a que su libreto es diverso: drama, comedia, situaciones y conflictos de actualidad en temas como drogadicción, sexualidad etc.

Series: Las series se basan en diversos capítulos para la televisión. Los programas con más audiencia de este tipo son los que están hechos para adolescentes y jóvenes y van acompañados de una industria paralela de consumo de objetos. Su contenido por lo general muestra un modelo único de sociedad y la exclusión de lo diverso.

Películas: Se categorizan de acuerdo a su género: terror, comedia, romance, suspenso, acción, drama e infantiles, y de acuerdo a su género es el contenido del cual se tratan y el tipo de audiencia que puede verlas. En la televisión ecuatoriano poseen una gran audiencia.

Dibujos animados o caricaturas: Los dibujos animados han pasado por una profunda transformación, en antaño, estos eran pensados y creados para mostrar lo mejor de la vida, con una moral conservadora. En la actualidad, esto ha cambiado de manera radical, sobre todo con la entrada al mercado de dibujos animados japonenses y norteamericanos en los que la realidad violenta entre el bien y el mal, lo bueno y lo malo predominan.

Noticiarios o informativos: el principal objetivo de estos programas es el de informar a la población sobre las principales noticias de interés en el entorno. Sin embargo, estas informaciones no escapan a la mediación de personas, tecnologías y empresas que dominan el mercado de la televisión. En este aspecto destacan los informativos nocturnos, porque los espectadores han terminado sus labores del día y no están precisamente para grandes análisis críticos.

25


Documentales: Son de diversas temáticas y retratan desde todos sus ángulos las temáticas que describen y desarrollan, por ejemplo: funcionamiento del cuerpo humano, vida de animales, el ciclo del agua, el funcionamiento de un hospital, catástrofes naturales, etc.

Publicidad o comerciales: Su objetivo principal es de incitar a la compra de ciertos productos, no pretende decirnos en qué consiste un producto u otro, ni explicar o describirlos, sino generar en quien los vea una fuerza inconsciente que influya en la imaginación y decisión de tal manera que el producto (y también la actitud que para ellos se muestra) se haga necesario. Otro aspecto importante de la publicidad es el éxito en lo referente a la sexualidad, ya sea como gratificación, admiración o triunfo. Normalmente la mayor connotación sexual va dedicado al hombre, vendiendo una visión machista, relegando a la mujer a una situación de segundo lugar que limita el éxito sexual conseguido por el hombre con el producto anunciado.

Musicales: Se trata de contenidos dirigidos hacia la música en sus diversos géneros y puede tratar de videos musicales de canciones, entrevistas de cantantes, conteos de las canciones más escuchadas, o premiaciones a lo mejor de la música.

De concurso: Se trata de programas en los que las personas se someten a diversos cuestionamientos de conocimiento o físicos para ganar premios en efectivo o en especie que les benefician.

3.6.1 Los contenidos sexuales que presenta la televisión. A pesar de una búsqueda exhaustiva de estudios ecuatorianos que reflejen a qué tanto contenido sexual televisivo están expuestos los adolescentes, no se encontró investigación alguna que respondiera lo anterior, sólo se encontraron investigaciones que han tocado de forma muy variada la carga sexual de la publicidad en el televisión, pero estos estudios no abarcan todos los contenidos y programación que presenta la televisión ecuatoriana.

26


En el ámbito argentino sí ha sido analizado otro tipo de programación que no es publicitaria, en este caso las series y telenovelas. Se trata de un estudio base propuesto por Daniel Sempertegui (2012) sobre el contenido sexual en televisión. En él se estudia la naturaleza y cantidad de sexo (en diferentes connotaciones) a los que están expuestos los adolescentes argentinos cuando ven sus programas de televisión favorita, y el estudio tiene una gran afinidad con lo que sucede en la televisión ecuatoriana actualmente. La revisión de Daniel Sempertegui (2012, p. 137) con base en su estudio y a otros estudios disponibles en Latinoamérica revelan las siguientes tendencias acerca de la cantidad y de los tipos de contenidos sexuales difundidos por la televisión: 1. Se observa un incremento en el número total de referencias a actos sexuales, incluida la prostitución y la homosexualidad. 2. De igual forma hay un incremento en las referencias verbales e implícitas en el contexto a relaciones sexuales completas. 3. Presencia consistente de la presentación de sexo prematrimonial y de infidelidad matrimonial, con la mayoría de las actividades sexuales ocurriendo entre personas no casadas entre sí, frente a las ocurridas entre marido y mujer. 4. Presentación del sexo generalmente de una manera sugestiva, con un incremento de los comportamientos de coqueteo y de las insinuaciones verbales. 5. En televisión abierta, escasez de presentaciones visuales de los comportamientos sexuales más íntimos; menos de 1 de cada 10 incidentes de actos sexuales completos tiene algún componente visual del acto completo. 6. Los besos y las caricias eróticas son los únicos actos sexuales que se hacen visuales para los espectadores.

27


7. Hablar de sexo es más frecuente que participar en él. En la mayoría de los casos, las conversaciones consisten en sueños o fantasías o bien rechazo a la actividad sexual. 8. Las enfermedades de transmisión sexual, los métodos anticonceptivos y el aborto son raramente mencionados en su dimensión y consecuencias. 9. Generalmente el sexo es tratado dentro de un marco de humor, pero se observa un incremento considerable en programas de formato dramático. 10. Los estereotipos relativos a los papeles sexuales están tratados en televisión. Las mujeres tienden a actuar seductoramente y a recibir insinuaciones verbales de los hombres. Además se encontraron indicios de una tendencia que presenta a las mujeres como iniciadores de la actividad sexual tan a menudo como los hombres. 11. Las edades de los participantes en los actos sexuales están entre los 20 y 30 años y hay una tendencia a que las mujeres sean incluso más jóvenes. Los anteriores son los rasgos de comportamiento, temas de interés, personajes y relaciones que el medio televisivo ofrece a los jóvenes para su captación. La pregunta es si estos casos repercuten en el adolescente en sus expectativas personales sobre la sexualidad, si influyen en sus opiniones, gustos, creencias, valores inclusive en sus comportamientos sexuales y cómo ocurre este proceso.

28


CAPÍTULO IV

4. MARCO METODOLÓGICO 4.1 Tipo de estudio La investigación que se presenta es de tipo descriptiva. De acuerdo con Leonardo Cisneros (2011, p. 58), las personas que realizan este tipo de investigación, deben describir el fenómeno igual como se da en la realidad, lo que le es de beneficio para obtener más datos de utilidad para plantear estudios posteriores más estructurados. 4.2 Variable de estudio y su delimitación Percepción del adolescente de secundaria sobre los contenidos de sexualidad que le transmite la televisión ecuatoriana. 4.2.1 Delimitación de la variable de estudio VARIABLE

INDICADOR

SUBINDICADORES

- Percepción del

- Opinión de los

- Programas de

Relatos

adolescente de

adolescentes

revista

Discursos

secundaria sobre

sobre contenidos

los contenidos de

sexuales

- Telenovelas

Imágenes

sexualidad que le

presentados en

- Series

transmite la

televisión.

Escenas – Películas

televisión. - Preferencias de los adolescentes

- Dibujos animados

sobre contenidos

o caricaturas

televisivos. - Noticiarios o - Conocimiento

ÍNDICES

informativos

sobre el porqué

29


de las

- Documentales

preferencias televisivas de los

- Publicidad o

adolescentes

comerciales

- Musicales

- De concurso

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL

4.3 Participantes De acuerdo con los objetivos de la investigación se hizo necesaria la participación de adolescentes, en este caso de educación secundaria por encontrarse dentro de los rasgos de edad fisiológica que marcan los rangos de la adolescencia. Participaron en ésta investigación adolescentes que cursen algún grado de educación secundaria. La escuela secundaria en donde se aplicó el cuestionario es la Unidad educativa “María Auxiliadora” que cuenta con una población total de aproximadamente (1820) alumnos. La muestra que conformó la presente investigación fue de tipo no probabilística intencional de alrededor del 30 estudiantes obtenida de la población total de todos los grados que conforma la Unidad educativa “María Auxiliadora” 4.4 Instrumento Como el objetivo general de la presente investigación es conocer la percepción que tienen los adolescentes de secundaria sobre los contenidos televisivos que sobre sexualidad les presenta la televisión ecuatoriana, se procedió a la elaboración de un cuestionario de preguntas semicerradas para lograrlo.

30


Para la elaboración del cuestionario semicerrado que nos dio una visión sobre lo que ven los adolescentes en la televisión ecuatoriana, por qué ven tal o cual programa y su opinión sobre los contenidos sexuales que ésta les presenta, se procedió a la revisión bibliográfica de otros cuestionarios similares al tema de nuestra investigación. Como elemento de base para la emisión del cuestionario. 4.5 Análisis estadístico del cuestionario 4.5.1 ¿Cree que los temas sobre sexualidad tratados en los programas de televisión resuelven sus dudas? Tabla 1: Cree que los temas sobre sexualidad tratados en los programas de televisión resuelven sus dudas

Indicador

Pregunta 1 Frecuencia

%

Si

14

47%

Más o menos

5

17%

Casi no

4

13%

No

5

17%

Otros

2

7%

TOTAL

30

100%

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL

31


Ilustración 1: Cree que los temas sobre sexualidad tratados en los programas de televisión resuelven sus dudas ¿Cree que los temas sobre sexualidad tratados en los programas de televisión resuelven sus dudas? Si

Más o menos

Casi no

No

Otros

7%

17% 46% 13% 17%

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL

Análisis: De acuerdo a los encuestados el 46% considera que los temas tratados sobre sexualidad en los programas de televisión si resuelven sus dudas, 17% considera que los temas tratados sobre sexualidad en los programas de televisión no resuelven sus dudas, 17% considera que los temas tratados sobre sexualidad en los programas de televisión más o menos resuelven sus dudas, 13% considera que los temas tratados sobre sexualidad en los programas de televisión casi no resuelven sus dudas, y un 7% considera que los temas tratados sobre sexualidad en los programas de televisión es indiferente ante sus dudas.

32


4.5.2. ¿Qué programas ve o ha visto en televisión que traten temas sobre sexualidad? Tabla 2: Qué programas ve o ha visto en televisión que traten temas sobre sexualidad Pregunta 2 Indicador Frecuencia

Programas de revista Telenovelas Series Películas Caricaturas Noticieros Documentales Comerciales Musicales De concurso Otros TOTAL

5 1 4 1 0 5 13 0 0 0 1 30

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL

33

%

17% 3% 13% 3% 0% 17% 43% 0% 0% 0% 3% 100%


Ilustración 2: Qué programas ve o ha visto en televisión que traten temas sobre sexualidad ¿Qué programas ve o ha visto en televisión que traten temas sobre sexualidad? Programas de revista

Telenovelas

Series

Películas

Caricaturas

Noticieros

Documentales

Comerciales

Musicales

De concurso

Otros

0%

0%

0%

3% 17% 3%

44%

13%

3% 17%

0%

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL

Análisis: De acuerdo a los encuestados el 44% ve documentales por que tratan sobre sexualidad, 17% ve programas de revista por que tratan sobre sexualidad, 17% ve noticieros por que tratan sobre sexualidad, 13% ve series por que tratan sobre sexualidad, 3% ve otros tipos de programas por que tratan sobre sexualidad, 3% ve películas y telenovelas por que tratan sobre sexualidad.

34


4.5.3. ¿Por qué opinas que los programas que mencionó anteriormente tienen contenido referente a la sexualidad? Tabla 3: Por qué opinas que los programas que mencionó anteriormente tienen contenido referente a la sexualidad Pregunta 3 Indicador

Frecuencia

%

Por qué la trama gira en torno a una pareja

2

7%

Por qué hay escenas de relaciones sexuales

1

3%

Por qué los personajes que ahí aparecen hablan sobre temas sexuales

26

87%

Por qué aparecen hombres y mujeres atractivos

1

3%

30

100%

TOTAL Elaborado por: PRAXIS CAPITAL

Ilustración 3: Por qué opinas que los programas que mencionó anteriormente tienen contenido referente a la sexualidad Por qué opinas que los programas que mencionó anteriormente tienen contenido referente a la sexualidad Por qué la trama gira en torno a una pareja Por qué hay escenas de relaciones sexuales Por qué los personajes que ahí aparecen hablan sobre temas sexuales Por qué aparecen hombres y mujeres atractivos 3% 3%

7%

87%

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL

35


Análisis: De acuerdo a los encuestados el 87% opinó que los programas que mencionó anteriormente tienen contenido referente a la sexualidad por que los personajes hablan de temas sexuales, 7% opinó que los programas que mencionó anteriormente tienen contenido referente a la sexualidad por que la trama gira entorno a una pareja, 3% opinó que los programas que mencionó anteriormente tienen contenido referente a la sexualidad por que hay escenas de relaciones sexuales y por que aparecen hombres y mujeres atractivos. 4.5.4. ¿Hay algo que le desagrade de la forma en la que la televisión trasmite contenidos referentes a la sexualidad? ¿Qué es? Tabla 4: Hay algo que le desagrade de la forma en la que la televisión trasmite contenidos referentes a la sexualidad Pregunta 4 Indicador Los que manejan escenas con alto contenido sexual, a cualquier hora Los que trasmiten los contenidos a manera de morbo No, porque me mantienen informado sobre sexualidad Me son indiferentes este tipo de contenidos Otro TOTAL

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL

36

Frecuencia

%

6 14 0 9 1 30

20% 47% 0% 30% 3% 100%


Ilustración 4: Hay algo que le desagrade de la forma en la que la televisión trasmite contenidos referentes a la sexualidad ¿Hay algo que le desagrade de la forma en la que la televisión trasmite contenidos referentes a la sexualidad? ¿Qué es? Los que manejan escenas con alto contenido sexual, a cualquier hora Los que trasmiten los contenidos a manera de morbo No, porque me mantienen informado sobre sexualidad Me son indiferentes este tipo de contenidos Otro 3% 20%

30%

47% 0%

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL

Análisis: De acuerdo a los encuestados al 47% les desagrada la forma en la que la televisión trasmite contenidos referentes a la sexualidad por que los contenidos son transmitidos a manera de morbo, al 20% les desagrada la forma en la que la televisión trasmite contenidos referentes a la sexualidad por que manejan escenas con alto contenido sexual, al 30% son indiferentes a la forma en la que la televisión trasmite contenidos referentes a la sexualidad y el 3% no son indiferentes a la forma en la que la televisión trasmite contenidos referentes a la sexualidad por que les mantiene informados.

37


4.5.5. ¿Qué actividad en relación a la sexualidad en la televisión, piensa que debería hacer las autoridades de su institución? Tabla 5: Qué actividad en relación a la sexualidad en la televisión, piensa que debería hacer las autoridades de su institución Pregunta 5 Indicador Realizar charlas y programas orientados a los adolescentes Realizar charlas y programas orientados a los padres Realizar charlas y programas orientados a los profesores Todos los anteriores TOTAL

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL

38

Frecuencia

%

2 1 0 27 30

7% 3% 0% 90% 100%


Ilustración 5: Qué actividad en relación a la sexualidad en la televisión, piensa que debería hacer las autoridades de su institución ¿Qué actividad en relación a la sexualidad en la televisión, piensa que debería hacer las autoridades de su institución? Realizar charlas y programas orientados a los adolescentes Realizar charlas y programas orientados a los padres Realizar charlas y programas orientados a los profesores Todos los anteriores

3% 7%

0%

90%

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL

Análisis: De acuerdo a los encuestados al 90% considera que la institución debe realizar charlas con los profesores, padres y adolescentes sobre la sexualidad en la televisión, el 7% considera que la institución debe realizar charlas solo con los adolescentes sobre la sexualidad en la televisión, el 3% considera que la institución debe realizar charlas solo con los padres sobre la sexualidad en la televisión y 0% considera que la institución debe realizar charlas solo con los profesores sobre la sexualidad en la televisión.

39


4.5.6. ¿Con quién conversaría más acerca de los programas de televisión? Ilustración 6: Con quién conversaría más acerca de los programas de televisión Pregunta 6 Indicador

Frecuencia

%

6 4 20 0 30

20% 13% 67% 0% 100%

Con mis padres Con mi familia Con mis amigos Otros TOTAL

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL

Tabla 6: Con quién conversaría más acerca de los programas de televisión ¿Con quién conversaría más acerca de los programas de televisión? Con mis padres

Con mi familia

Con mis amigos

Otros

0% 20%

13%

67%

Elaborado por: PRAXIS CAPITAL

Análisis: De acuerdo a los encuestados el 67% conversa con los amigos acerca de los programas de televisión, el 20% conversa con los padres acerca de los programas de televisión, 13% conversa con la familia acerca de los programas de televisión, y 0% conversa con otros acerca de los

40


programas de televisión. Lo cual significa que tienen mayor amplitud de tratar temas televisivos con los amigos. 4.6.

Análisis de la entrevista

De acuerdo a la entrevista que se realizó al Dr. David Guerra sobre la falta de comunicación sexual de padres a hijos y la relación con la televisión ecuatoriana se manifestó lo siguiente: La razón predominante por la cual un adolescente ve televisión es porque busca entretenimiento y diversión, manifiestan que la televisión no les influye porque ellos controlan lo que ven. Esta afirmación de los adolescentes contrasta y refuerza a la vez lo sustentado por Jaramillo (2013, p. 45), el cual menciona que cuando un persona ve televisión no tiene plena libertad y control, pues la televisión influye más desde la emoción que desde la razón, y que quien observa la televisión desconoce los mecanismos emotivos bajo los cuales se rige la programación televisiva. El programa más visto por los adolescentes ecuatorianos son las series en todos sus géneros (cómico, acción, romántico, violencia, ciencia ficción, etc.). Las series como su definición lo explica, son películas hechas en varios capítulos para la televisión. Y en efecto como lo manifiestan los adolescentes que participaron en esta investigación un éxito especial en este género han sido las dedicadas a adolescentes y jóvenes, generalmente van acompañados de una industria paralela al consumismo de objetos. Una característica de las series es que su contenido por lo general muestra un modelo único de sociedad que excluye a lo contrario, lo cual constituye un riesgo porque si éste es el género televisivo más visto por los adolescentes, ¿qué tipo de sociedad percibe el adolescente mexicano?, esta interrogante se agrava más si tomamos en cuenta que las series que actualmente se transmiten en televisión son extranjeras, en especial de los Estados Unidos, o bien, las que se hacen en México son adaptaciones de historias con argumentos extranjeros.

41


Los adolescentes conciben que un contenido televisivo referente a sexualidad es cuando los personajes hacen alguna inferencia de tipo verbal sobre sexualidad. Sin embargo, no sólo se hacen inferencias sexuales en los relatos televisivos, las inferencias sexuales que se hacen en televisión incluyen escenas de relaciones sexuales, insinuaciones visuales del atractivo físico de una mujer en especial, pero también de hombres, caricias, besos, infidelidades, sexo a temprana edad y prematrimonial, homosexualidad, no se habla de métodos anticonceptivos como previsores de enfermedades de transmisión sexual y embarazos, sino sólo con el fin de venderlos. Y los adolescentes de esta investigación no niegan estos tipos de contenidos, pero tampoco le da el peso que tienen porque actúan en su inconsciente, y refuerza lo dicho anteriormente pues el Dr. Guerra dice: “La televisión tiene un papel predominante en el desarrollo humano, con diferentes propósitos, su uso le da a los adolescentes acceso a temas de salud y de sexualidad con un tratamiento en su abordaje que induce a muchas dudas y sospechas sobre la presentación y calidad del mensaje, no así sobre su importancia en el desarrollo del adolescente”. “Es decir, destaquemos el hecho de que los adolescentes no son conscientes en su mayoría de que en la televisión hay muchas inferencias sobre sexualidad, mucho más de las que ellos aceptan captar. En efecto, el problema radica en que sí hay un impacto en su desarrollo, lo grave es la inconsciencia de los adolescentes a este hecho”. Conocer la percepción de los adolescentes sobre los contenidos sexuales que le transmite la televisión, nos han permitido comprender que en efecto existe una contradicción en cuanto a los efectos de la televisión sobre ellos. El impacto televisivo es más profundo de lo que los adolescentes pueden percibir, y que a pesar de que ellos decidan qué ver, no tienen control sobre lo que la televisión les quiere transmitir y que hagan suyo. Esta investigación tan sólo es una primera aproximación, porque el tema de los medios de

42


comunicación, su influencia y el desarrollo sexual de los adolescentes tienen muchos matices más a tomar en cuenta.

43


CAPÍTULO V

1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1.1 Conclusiones 

Si la sexualidad es una parte esencial del ser humano, ésta debe de verse de manera natural y positiva, evitando los prejuicios sobre este tema, y esto sólo se logrará creando percepciones reales y sanas de la sexualidad, en especial para los adolescentes quienes se encuentran en pleno desarrollo de su identidad sexual.

Aunado a esto y sin ninguna duda, gracias a la presente investigación nos queda claro que los medios masivos de comunicación, en este caso la televisión, juegan un papel importante en la transmisión de ideas, percepciones y actitudes sobre sexualidad en los adolescentes de nuestra investigación, sin embargo muchas veces presentan situaciones que no corresponden a la realidad del medio social en el que vivimos, o peor aún son de contextos culturales diferentes a los de la población receptora.

Esta situación, lejos de brindar información responsable y aclarar dudas a los adolescentes, sólo les generan interrogantes que, en la mayoría de los casos, no son resueltas o les hacen creer una realidad donde la responsabilidad, valores y normas sociales pueden ser modificadas sin que haya consecuencias.

En la presente investigación se pudo constatar la influencia que ejerce la televisión como medio de comunicación en la adolescencia ecuatoriana, la cual busca respuestas que retroalimenten su proceso de desarrollo al medio sociocultural en el que habitan, alcanzando un desarrollo sexual que lo denomine como persona.

La programación transmitida por la televisión ecuatoriana en su gran mayoría se ocupa sólo de vender una imagen a los adolescentes de que el atractivo físico de una mujer o de un hombre es sólo lo que importa de ellos, que se pueden tener relaciones sexuales con quien

44


sea, sin protección, sin consecuencias, que formar una familia en el tiempo y momento adecuado no importa, que usar preservativos es con el fin de tener mejores relaciones sexuales y, no de cuidarse de enfermedades de transmisión sexual y de planear el mejor momento para tener hijos, entre otras muchas situaciones y temas de sexualidad. 1.2 Recomendaciones 

Dentro del marco educativo, tenemos que tener presente el impacto de la televisión en la percepción sobre sexualidad del adolescente. Si bien es cierto que no todo lo que ven los adolescentes en su programación preferida les influye, es importante tomar en cuenta que el desarrollo cognitivo en que se encuentran no les permite ver de manera crítica y reflexiva sus programas preferidos.

Los padres deben tener un rol más activo en la conformación de la sexualidad de los adolescentes, interesándose en lo que ven en la televisión, haciendo un análisis sobre los programas que prefieren ver, ya que estos tienen más probabilidades de ejercer una mayor influencia en sus actitudes, opiniones y percepciones por su carácter de influir desde las emociones, lo cual los hace contenidos subliminales.

Es importante que padres y profesores busquen suficientes herramientas que les brinden la base de conocimiento de una sexualidad hacia los estudiantes que se ve influida desde la televisión, y que así logren ver críticamente sus programas preferidos, dándoles autonomía para lo que prefieran ver, ya que no se trata de imponer la programación que ven, sino de que aprendan a ser reflexivos sobre lo que observan en televisión.

45


BIBLIOGRAFÍA 

Barreno C. (2011). Televisión subliminal: socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Paidos. Barcelona, España. p. 49

Bustillo H. (2011). La identidad en el adolescente. Ed. PaidósAsappia, Buenos Aires. p. 48.

Cajamarca A. (2011). Psicología de lo Masculino. Instituto Politécnico Nacional. México. P. 155.

Calle J. (2012) La educación sexual de nuestros hijos. Ed. Delher, México. p. 239

Cevallos R. (2010) “Educación de la Sexualidad Humana” en: Individuo y sexualidad. CONAPO, México. p. 125

Cornejo R. (2013) Modelos y medios de comunicación de masas: propuestas educativas en educación. Ed. Desclée de Broker, Bilbao España. p. 171

Culqui

F.

(2011)

Mensajes

y

modelos

televisivos

para

los

adolescentes: estudio base para un análisis sistemático del contenido sexual de series en televisión. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales. p. 286. 

Escobar E. (2009), La generación joven al principio del siglo XXI, en Encuesta Nacional de la juventud 2000. P. 388

Freire A. (2013) Sociedad y adolescencia. Ed. Siglo XXI, México. p. 128

González F. (2011). Mediaciones e Identidad en las Audiencias jóvenes de México. Reunión Anual de la International Communication Association. México. p. 185

Laurito M. (2008) La comunicación de masas. Centro editor de América Latina. Buenos Aires. p. 262

Monge D. (2010) Medios y salud: la voz de los adolescentes. p. 74

Norwell R. (2010) Psicoanálisis de la adolescencia. Ed. J. Mortiz, México. P. 263.

46


Ojeda G. (2012). Percepción: estudio del desarrollo cognitivo. Trillas, México. p. 272.

Pacheco D. (2011) Psicología de los medios de comunicación. Ed. Herder. Barcelona. p. 371

Pastrano, E., (2012). Teoría del aprendizaje social. Espasa-Calpe. Madrid, España. P. 154.

Piaget, J. (1977). Seis estudios de psicología., Ed. Seix Barral, México.

Rueda E. (2010) Audiencias jóvenes y prácticas sexuales. Tesis de maestría para obtener el título en comunicación. Universidad Jesuita de Guadalajara. p. 231.

Valverde F. (2011) Psicología de la adolescencia. 2da. Edición, Ed. Morata Madrid, España. P. 208

Villacis H. (2012). Teoría de la comunicación de masas. Paidos, España. p. 367

Zhull P. (2002). El ecuatoriano ante la sexualidad. México. Pp.138

47

Fontamara.


GLOSARIO Acto sexual: El acto sexual es la actividad que lleva a cabo la pareja con el fin de expresar emociones, demostrar amor y dar y recibir placer; es una forma de comunicación amorosa. Abuso Sexual: Se denomina abuso al acto de violencia que se perpetra contra una persona en desventaja emocional, física y o laboral. Podemos decir que hay abuso sexual cuando sin el consentimiento de una persona y sin el propósito de llegar a la cópula, una persona ejecute en otra un acto sexual o la obligue a ejecutarlo, con o sin el uso de la violencia física o moral. En algunos casos se habla de abuso sexual para referir a la relación sexual, exhibicionismo, manipulación de genitales, impuesta por un adulto a un menor. El abuso sexual está tipificado en la ley mexicana y se puede levantar una denuncia contra el agresor. Deseo: Primera fase de la respuesta sexual humana; parte de conjunto de procesos mentales y fisiológicos que ocurren cuando algo o alguien te gusta. Excitación: Segunda fase de la respuesta sexual humana; durante la cual se concentra una gran cantidad de sangre (vasocongestión) en los genitales y se manifiesta directamente en cambios, tales como la erección del pene y clítoris. Feminidad: Son las características positivas que la cultura androcéntrica y patriarcal atribuye como ideales de las mujeres. Sin embargo, la feminidad no es exclusiva de las mujeres. Algunos hombres pueden ser femeninos, sin ser homosexuales, otros ser femeninos y homosexuales, o ser transvestis y/o transexuales y asumir una subjetividad femenina. Las características que conforman la feminidad según el discurso patriarcal son, entre otras,: pasividad, ternura, sumisión, bondad, virginidad antes del matrimonio y maternidad después de él, falta de deseo y erotismo, aunque objeto sexual. De manera simbólica la feminidad está relacionada con la oscuridad, la noche, la luna y la brujería. Esta construcción de la feminidad es una forma

48


de represión que obliga a las mujeres (ya que tiene otras manifestaciones en el caso de los hombres femeninos) a reprimir su calidad de sujetos deseantes y creativos. En las culturas patriarcales, así como en sus discursos y prácticas sociales, la feminidad es una forma de identidad que no debe transgredirse, pues ello implicará sanciones sexuales y soledad. En el caso de los hombres, la feminidad es la conducta no deseada y entre más femenino parezca un hombre, más en falta se considera Género: Este es un término que puede ser definido desde varios puntos de vista: como categoría de análisis y como propuesta teórica. Existen muchas definiciones y muchas corrientes ideológicas para estudiarlo y definirlo, pero es necesario dar una definición aunque sea general. Como categoría, se refiere al conjunto de ideas, prescripciones y valoraciones sociales sobre lo masculino y lo femenino. El género se refiere a lo construido socialmente, a lo simbólico. Y como teoría ha aportado a todas las ramas del conocimiento una nueva visión crítica de las relaciones de poder entre mujeres y hombres. Heterosexual: Es una forma de relación erótico afectiva que implica la coincidencia entre dos personas de diferente sexo y género. (También llamada orientación sexual) Masculinidad: Se habla de masculinidad como una categoría de análisis que cuestiona las características asignadas a los hombres por la cultura patriarcal. Según los especialistas en este tema, es una palabra que no debe usarse en singular, pues pretende representar la diversidad de hombres y masculinidades existentes histórica y cotidianamente. La masculinidad es una forma de ser y responder que también pueden asumir las mujeres. Orientación Sexual: Se refiere al sexo de la persona, estímulo que excita eróticamente a alguien y es independiente del sexo al cual uno cree pertenecer, o sea, a su identificación sexual, y sólo por una disposición socialmente arbitraria es parte del papel sexual en el guión cultural de un pueblo. Por tanto, la orientación sexual puede ser heterosexual, homosexual o bisexual.

49


Salud Sexual: Capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos que no incluye como elemento indispensable la procreación, porque, en esencia, la sexualidad es una oportunidad para desarrollar los valores de amor, comunicación responsabilidad y equidad de género. Virginidad: Es una situación social que se representa en la pretendida posesión del himen. Es un valor simbólico que se requiere físicamente de las mujeres e implica en algunas culturas ritos dolorosos. Aunque el saber común señala que la virginidad puede ser comprobada, los estudios médicos afirman la relatividad de esta afirmación.

50


ANEXOS Anexo 1: La encuesta Objetivo de la encuesta: El embarazo en los adolescentes Conteste las preguntas marcando con una x en el paréntesis la respuesta que refleje sus preferencias y opiniones, y conteste en la línea lo que se le pide según sea el caso. Cuestionario 1. ¿Cree que los temas sobre sexualidad tratados en los programas de televisión resuelven sus dudas? b) Más o

a) Si

menos

( )

( )

c) Casi no

( )

d) No

e) Otros

( )

( )

2. ¿Qué programas ve o ha visto en televisión que traten temas sobre sexualidad? a) Programas de revista ( b) Telenovelas ( c) Series (

)

)

d) Películas (

)

e) Caricaturas ( f)

Noticieros (

) )

g) Documentales ( h) Comerciales ( i)

Musicales (

j)

De concurso (

k) Otros (

)

) )

) )

)

51


3. ¿Por qué opinas que los programas que mencionó anteriormente tienen contenido referente a la sexualidad? a) Por qué la trama gira en torno a una pareja ( b) Por qué has escenas de relaciones sexuales (

) )

c) Por qué los personajes que ahí aparecen hablan sobre temas sexuales ( d) Por qué aparecen hombres y mujeres atractivos (

)

)

4. ¿Hay algo que le desagrade de la forma en la que la televisión trasmite contenidos referentes a la sexualidad? ¿Qué es? a) Los que manejan escenas con alto contenido sexual, a cualquier hora y cualquier tipo de público las puede ver (

)

b) Los que trasmiten los contenidos a manera de morbo (

)

c) No, porque me mantienen informado sobre sexualidad ( d)

Me son indiferentes este tipo de contenidos (

)

)

e) Otra, ¿Cuál? ________________________________

5. ¿Qué actividad en relación a la sexualidad en la televisión, piensa que debería hacer las autoridades de su institución? a) Realizar charlas y programas orientados a los adolescentes ( b) Realizar charlas y programas orientados a los padres (

)

c) Realizar charlas y programas orientados a los profesores ( d) Todos los anteriores (

)

)

)

6. ¿Con quién conversaría más acerca de los programas de televisión? a) Con mis padres ( b) Con mi familia (

) )

c) Con mis amigos (

)

d) Con mis padres (

)

e) Otros (

)

Gracias por su colaboración

52


Anexo 2: La entrevista Dirigido a: Dr. David Guerra H. Tema: Falta de comunicación sexual de padres e hijos Objetivo: Conocer el criterio personal de un especialista sobre el tema

Cuestionario 1.- Considera que los programas televisivos ecuatorianos tienen un alto contenido sexual. 2.- Cual es la influencia de los programas televisivos ecuatorianos en el aspecto sexual de los adolescentes 3.- Es pertinente un ajuste en los contextos de estos programas 4.- Debe existir una intervención de los padres en el control televisivo.

53


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.