37
“La contaminación ambiental del rio Machángara en la ciudad de Quito” PRAXIS CAPITAL
INTRODUCCIÓN
En interés de hablar de la contaminación, actualmente está en boga, esto se debe en gran parte a que cada vez son más palpables, tanto en el ambiente como en la salud de la población, los efectos inducidos por una amplia gama de agentes tóxicos derivados de actividades que, paradójicamente, están destinadas a brindarle al hombre una mejor calidad de vida. En el Ecuador lamentablemente esta realidad no es ajena y han sido desveladas noticias alarmantes que hacen eco del impacto que están teniendo las acciones antropogénicas, sobre todo en fuentes del recurso vital: el agua.
Dentro de estos contaminantes los desechos humanos son una seria amenaza para el ambiente y los seres vivos que habitan en él, puesto que desde un enfoque toxicológico no pueden ser degradados o eliminados, sino que se acumulan en el río acarreando una serie de problemas en la salud. Así, varios autores coinciden en que la acción del hombre fruto de la innovación industrial y tecnológica ha servido de precedente para que en las últimas décadas se haya incrementado la presencia de estos elementos tóxicos en el ecosistema.
38
La cuestión es por qué actualmente se da importancia a encontrar alternativas para contrarrestar la presencia de estos agentes contaminantes en el ambiente, la respuesta tiene su fundamento en que se debe concientizar a las personas sobre el impacto socio – ambiental de sus descuidos ante el manejo de los deshechos. En este marco es pertinente crear concientización del mal uso de los recursos hídricos y como por medio de la identificación de los riesgos sociales se puede recurar las cuenca de los ríos, para el caso de esta investigación del río Machángara. Para lo cual se procede con el siguiente propósito capitular:
Capítulo I, trata el problema, el planteamiento del problema, la formulación del problema y sus interrogantes, así como la justificación, los objetivos generales y específicos.
Capítulo II, este capítulo detalla el marco teórico, donde se desarrollaron los antecedentes investigativos, la fundamentación legal; y las bases teóricas que sustentan el conocimiento científico.
Capítulo III, en este capítulo aborda la metodología de la investigación, la población y muestra; técnicas de recolección de datos e instrumentos de recolección.
Capítulo IV, este capítulo presenta el análisis e interpretación de los resultados, es decir, el procesamiento y análisis de los datos estadísticos por medio de tablas e ilustraciones.
39
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del problema
El río Machángara es la corriente principal de drenaje proveniente de la ciudad de Quito, de las laderas del volcán y de las elevaciones que lo rodean. Está formado por cuatro ramales principales: Ortega, Shanshayacu, Río Grande y Caupicho o Machángara, del que toma el nombre al unirse los cuatro ramales, para atravesar áreas densamente pobladas. Es también el cuerpo receptor del 75% de las aguas residuales que genera la ciudad de Quito, las que se vierten al río sin ningún tratamiento.
La falta de un proceso de descontaminación es la causa de diferentes problemas ambientales como son la inestabilidad del suelo y las crecidas de los ríos en épocas de lluvia, descargas de aguas residuales, generación espontánea de basureros y escombreras ilegales, degradación del entorno urbano; así como el riesgo de generación de epidemias, proliferación de roedores y moscas. Limitando de múltiples formas el desarrollo estructural y económico de los barrios adyacentes.
40
Esta situación en contra a lo referido por la (Constitución de la República del Ecuador, 2008) y al (PNBV, 2013), donde se manifiesta que es derecho de todo ciudadano a “vivir en un ambiente sano y libre de contaminación” (pág. 35). Condujo a que en el Plan Maestro de Alcantarillado de Quito (1998) la Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito (EMAAP-Q) contemplase la recuperación del rio y se creara la Corporación de Salud Ambiental de Quito Vida para Quito en el 2001. Pero que lastimosamente hasta la fecha no se ha tenido el impacto deseado.
Así, el Instituto Nacional Mejía al ser una institución que dirige sus esfuerzos al mejoramiento de las condiciones de vida del país y a impulsar su desarrollo, realiza este tipo de proyectos a través de sus estudiantes para así poder lograr un cambio social y aportar al progreso de la comunidad, en especial en el campo del cuidado del medio ambiente. Donde, por la presente monografía se busca que la comunidad conozca la calidad del recurso hídrico del rio Machanga y que la misma se encargue de su cuidado y preservación, debido a que el agua puede estar contaminada por las descargas urbanas de aguas residuales y por el uso excesivo de productos relacionados con actividades industriales y agrícolas. Y este es el recurso utilizado para uso pecuario, agrícola y doméstico, situación que pone en peligro su salud y la de la ciudad de Quito sobretodo.
La información de en este proyecto es una herramienta para instituciones encargadas de preservar el medio ambiente ligadas a Municipio de la ciudad de Quito y organizaciones
41
adyacentes, ya que en base a esta información se puede formular un plan de recuperación de la cuenca del rio Machángara.
1.2. Formulación del problema
¿De qué manera la concientización social sobre el cuidado del ambiente contribuye a reducir los niveles de contaminación el río Machángara?
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
Determinar las causas de contaminación que afectan al río Machángara y la perspectiva ciudadana sobre los factores que mayormente afectan.
1.3.2. Objetivos Específicos
Recopilar y analizar información primaria sobre las causas de contaminación que afectan a las fuentes hidrográficas.
42
Realizar un diagnóstico social por medio de encuestas sobre el nivel de contaminación que afectan al río Machángara.
Identificar los factores críticos desde la perspectiva ciudadana y su potencial aporte para solucionarlos.
1.4. Justificación del problema
El agua es considerada como un recurso estratégico de alto impacto social y de desarrollo estatal, razón por la cual a nivel nacional e internacional existen diferentes propuestas para su protección, manejo y sostenibilidad. La población de las zonas aledañas al río Machangara es la más afectada por la contaminación de sus aguas, dado que la utilizan para diversos fines, el riego de cultivos, la crianza de ganado y de aves, el lavado de ropa y el uso industrial.
Las comunidades cercanas carecen de conocimiento de la contaminación del agua del río Machángara y realizan estas actividades exponiéndose a graves enfermedades, por lo cual es necesario complementar un sistema de información sobre el actual grado de contaminación del agua de la cuenca y así dar una solución para el bienestar de la población y del ecosistema pero en base de la concientización social.
El río Machángara recibe todo tipo de descargas, siendo las más perjudiciales las aguas residuales de los centros urbanos que elevan el grado de contaminación por materia orgánica, 43
sobrepasando la capacidad de auto depuración del río, ocasionando graves problemas de salubridad y enfermedades en los pobladores del sector, así como la pérdida de las especies de flora y fauna del río.
Es necesario realizar estudios técnicos para las diferentes épocas del año, en donde se establezca con certeza el grado de contaminación del río Machángara y como varia la contaminación en las diferentes estaciones, en base a la modelación de aguas y a la evaluación biológica por los diferentes profesionales del área y vinculados a los organismos públicos. Por el momento, y como refiere la presente monografía se debe generar un plan de concientización que si bien no da una gran solución tiene un carácter paliativo ante este gran problema.
44
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Marco legal
La (Constitución de la República del Ecuador, 2008), asigna un trato especial y preferencial al medio ambiente haciéndolo de manera significativamente sensible. Lo hace en varias normas, con diversa óptica y finalidad, como se va a citar a continuación:
“Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado: 1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes”.
Además la (Constitución de la República del Ecuador, 2008), pone más énfasis al derecho que tenemos los ecuatorianos a vivir en un medio ambiente sano, de ahí que da un tratamiento especial a ciertos temas como el agua, así:
“Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida”.
45
Tanta importancia tiene el tema del medio ambiente dentro de la (Constitución de la República del Ecuador, 2008), que se le dedica un articulado especial al mismo:
“Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.
Así se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.
2.2. Antecedentes de la investigación
Un acelerado crecimiento demográfico en la ciudad de Quito junto con el aumento de industrias y actividades agrícolas han ocasionado un lamentable deterioro en el medio ambiente debido a que las aguas de desecho que se generan en estos sectores son vertidas directamente a los ríos y lagunas sin ningún tratamiento previo. En las aguas superficiales se descargan grandes concentraciones de materia orgánica, lo cual altera las características del agua y muchas veces estas superan la capacidad de auto depuración de los ríos.
46
Los ríos de Ecuador cercanos a las áreas urbanas tienen altos niveles de contaminación. Si bien los estudios realizados son escasos, los principales elementos de contaminación en el Ecuador son: el uso indiscriminado e indebido de productos químicos en la agricultura, la incorporación de contaminación biológica producto de los desechos urbanos y los desechos tóxicos de industrias y fábricas. Este fenómeno se ha visto incrementado y acelerado en los últimos tiempos debido a la falta de control de la contaminación.
La cuenca del río Machángara atraviesa varios centros poblados y zonas agrícolas, recibiendo en sus aguas todo tipo de descargas provenientes del sector urbano, del sector agrícola y del sector industrial, el notable aumento en la población de Quito y sus valles aledaños, incrementa la contaminación del río Machángara, presentándose graves problemas de salubridad, un gran deterioro de sus aguas, la degradación genética de su flora y fauna y en el peor de los casos su extinción.
La contaminación de la cuenca del río Machángara cuenta con algunos estudios realizados, entre ellos:
“Estudio de las condiciones de referencia de las cuencas de los ríos Pita, San Pedro y Machángara” por (Vela, 2010) .
“Evaluación contaminante del río Machángara por el impacto industrial, Quito 2013” (Gallegos, 2013)
47
“Los beneficios económicos de reducir la contaminación en el río Machángara” (Oleas, 2014)
“Estimaciones de la contaminación generada por las actividades pecuarias en el rio Machángara” (Díaz, 2015)
Estos estudios han confirmado la contaminación actual de las aguas del río Machángara y la urgente necesidad de realizar nuevos proyectos que permitan obtener datos precisos para iniciar un plan de recuperación social – ambiental.
2.3. Bases teóricas que sustentan el conocimiento científico
2.3.1. Contaminación ambiental
Para llegar a definir la contaminación ambiental es necesario primero señalar a un contaminante, como:
“Toda materia o sustancia, sus combinaciones o compuestos, los derivados químicos o biológicos, así como toda forma de energía térmica, radiaciones ionizantes, vibraciones, ruido, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento ambiental, alteren o modifiquen su composición” (Rhea, 2014, pág. 65)
48
En este marco etimológicamente la palabra contaminación “proviene del latín contaminare que significa manchar” (Herrera, 2010, pág. 55). Por lo tanto la contaminación ambiental “es un cambio indeseable en las características del ambiente, ésta puede ser física, química o biológica, tener lugar en el aire, aguay/o suelo, y evidenciarse en la flora y fauna” (Garrido, 2012, pág. 90).
En la siguiente ilustración se pueden apreciar algunas fuentes de contaminación y al recurso ambiental que estas afectan.
Ilustración 1: Tipos de contaminación ambiental
Fuente: (Garrido, 2012, pág. 177)
49
2.3.2. Actividades antropogénicas
El término antropogénico según (Cáceres, 2012), se describe de esta manera: “Dícese de los contaminantes y otros efectos en al ambiente que se deben a las actividades humanas”.
Ilustración 2: Actividades contaminantes de los seres humanos
Fuente: (Herrera, 2010, pág. 54)
50
El incremento considerable del nivel y calidad de vida del hombre por parte del desarrollo industrial ha concebido una sociedad consumista, que demanda nuevos productos manufacturados, sin embargo en este proceso se generan una gran cantidad de residuos de diferentes tipos, los cuales requieren tratamientos para ser eliminados o reutilizados, desafortunadamente muchos de estos tratamientos atentan con degradar al medio ambiente y comprometer cada vez más el futuro de próximas generaciones.
2.3.3. Contaminación de agua y sedimentos
El agua es un elemento fundamental para la vida, por lo que gran parte de ésta se ha desarrollado cerca de ríos y lagos. Si bien la naturaleza tiene una gran capacidad de asimilación y autodepuración, degradando una serie de compuestos e incorporándolos nuevamente al ciclo de vida, esta capacidad es limitada y las actividades antropogénicas la han rebasado en varias ocasiones (Barrera, 2014, pág. 119)
Estas actividades y el paso de tiempo han
sido los encargados de dar origen a la
contaminación del agua como hoy se la conoce, la cual es definida como:
“…la acción y/o efecto de introducir en el agua, elementos, compuestos, materiales o formas de energía, que alteran la calidad de ésta para usos posteriores, que incluyen uso humano y su función ecológica. La contaminación del agua altera sus propiedades físicoquímicas y biológicas de forma que puede producir daño directo o indirecto a los seres humanos y al medio ambiente” (Hill, 2011, pág. 165). 51
Es importante entender que el agua en una corriente fluvial se encuentra en interacción con partículas suspendidas en esta y con sedimentos formando un conjunto denominado sistema acuático, en donde:
“el sedimento desempeña un importante papel en la dinámica global del ecosistema. El intercambio de compuestos entre los dos compartimentos (agua y sedimento) es uno de los factores que afecta en mayor grado a la composición del agua, y por tanto, indirectamente a los organismos que en ella viven” (Díaz, 2015, pág. 78)
Los sedimentos son las capas de materia finamente dividida que cubren los fondos de ríos, arroyos, lagos, embalses, bahías, estuarios y océanos. Típicamente consisten en mezclas de minerales granulados de tamaños finos, medio y grueso, incluyendo arcilla, fango y arena, mezclados con materia orgánica. Su composición puede variar de materia mineral pura a materia predominantemente orgánica. Los sedimentos son depositados de una variedad de desechos biológicos, químicos y contaminantes (residuos) en los cuerpos o reservorios de agua, siendo sumideros de contaminantes como metales pesados y compuestos orgánicos tóxicos.
Un sedimento contaminado se puede definir como aquel material acumulado en el fondo de cuerpos de agua conteniendo sustancias químicas en exceso, en relación a criterios geoquímicos y/o toxicológicos de calidad, o que pueden tener efectos adversos en el ambiente o en la salud humana.
52
El autor (Garrido, 2012, pág. 76), publica un artículo acerca de la contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar, en él expone dos principales fuentes de contaminación de ríos y mares:
Fuentes puntuales o fijas
Fuentes no puntuales o difusas
Las fuentes puntuales de contaminación en tierra representan aquellas actividades cuyos desechos son vertidos directamente a los cuerpos de aguas receptoras y el sitio de vertimiento es fácilmente distinguible.
Las fuentes no puntuales de contaminación terrestre se generan por una gama amplia de actividades humanas en la que los contaminantes producidos por ellas y contenidos en sus descargadas, no tienen un punto obvio de entrada a los cuerpos de agua receptoras, es decir que provocan contaminación dispersa en zonas amplias, en las que no es fácil identificar un foco principal. Ambas fuentes se suman al llegar a los ríos y todo llega a desembocar a los mares en puntos de alta concentración (Garrido, 2012, pág. 186)
Como ya se mencionó la actividad
humana es la principal
responsable de generar
considerables sumas de desechos tóxicos que ingresan en los diferentes compartimentos de los ecosistemas. Los cuerpos de agua reciben directa o indirectamente descargas de estos contaminantes como consecuencia de las diferentes actividades antropogénicas que tienen 53
lugar en las cercanías de los mismos, en la siguiente tabla se detalla el tipo de contaminación y la causa que la origina.
Tabla 1: Tipos y causas de contaminación
Fuente: (Herrera, 2010, pág. 188)
2.3.4. Contaminación de ríos
El autor (Noguera, 2013, pág. 190), define a los ríos como “cuerpos de aguas lóticas (aguas corrientes) que aun cuando pueden dividirse de varias formas son, en última instancia, corrientes de agua continua que desembocan en otra corriente de agua o en el mar”.
54
En ríos con corriente continua de agua la producción de
procesos geológicos como
erosión, transporte y sedimentación prevalecen por una pendiente y la velocidad del agua. A lo largo del río se pueden diferenciar tres zonas: el curso alto; donde el agua circula a gran velocidad ya que desciende de las montañas con un gran poder erosivo, el curso medio; en el que el río transporta los materiales que ha ido erosionando y el curso bajo; donde se produce la sedimentación. Ilustración 3: Zonas del cauce en un río
Fuente: (Oleas, 2014, pág. 66)
La contaminación de ríos se produce, bien por la presencia de compuestos o elementos que normalmente no estarían sin la acción del hombre, o por un aumento o descenso de la concentración normal de las sustancias ya existentes debido a la acción humana, siendo la minería, los procesos industriales, los residuos domésticos fuente importante de contaminación. Algunos de los componentes químicos potencialmente más tóxicos son los metales pesados, y entre ellos Sb, As, Cd, Cu, Cr, Hg, Ni, Pb, Se, Zn (Herrera, 2010, pág. 166)
55
2.3.5. Tipos de contaminantes comunes en ríos
En la siguiente tabla se de describen a continuación algunos contaminantes del recurso hídrico además de una breve descripción y sus principales fuentes antropogénicas.
Tabla 2: Contaminantes, procesos y fuentes que afectan a calidad del agua
Contaminantes y procesos
Contaminantes orgánicos
Nutrientes
Metales pesados
Contaminantes microbiológicos
Descripción
Fuentes
Se descomponen en el agua y
Domésticas asentamientos
disminuyen el oxigeno
humanos
Contienen fosfato y nitrato
Domesticas e industriales
Se origina en centros industriales y
Domesticas e industriales,
mineros
mineras y militares.
Desechos humanos y de criaderos
Fuentes municipales
Fuente: (Rhea, 2014, pág. 60)
56
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1. Tipo de investigación
Será una investigación de campo - correlacional, debido a que se realizará la recolección de datos e información, de entre los actores de la problemática formulada (ciudadanos de Quito). La investigación bibliográfica y netgráfica complementan el desarrollo del trabajo científico, tanto para la búsqueda, el análisis y para la elaboración de propuestas de solución.
La autora argentina (Moreno, 2013, pág. 177), sobre la investigación correlacional cita: “Un estudio correlacional determina si dos variables están correlacionadas o no. Esto significa analizar si un aumento o disminución en una variable coincide con un aumento o disminución en la otra variable, determinando el nivel de relación entre las variables en función del problema investigativo”.
3.2. Población y muestra
La investigación se realizará a los habitantes de la ciudad de Quito conformada por 2,200.000 millones de habitantes. Como la población estadísticamente hablando es infinita dado que se compone por muchos miembros y la totalidad de sus elementos son poco
57
identificables por las investigadoras además que no se puede acceder a ellos de forma directa, clara y precisa en un periodo de tiempo corto y con un alto uso de recursos económicos, es necesaria la implementación de un sistema de muestreo lo cual refiere la siguiente muestra:
Ilustración 4: Cálculo muestral
Fuente: PRAXIS CAPITAL
La muestra poblacional con un error muestral del 5% a estudiar está conformada por 272 miembros.
3.3. Técnicas de recolección de datos
Las técnicas a utilizar son:
58
Revisión de Bibliografía especializada: Se identificará documentos e informará sobre su contenido. De esta forma se orientará al usuario acerca de cómo obtener la información del estudio que estamos realizando.
Sistematización de información secundaria: La recolección de información se realizara mediante Fuentes Primarias (fuente documental).
Encuestas: Para realizar la recopilación de la información primaria de los habitantes en la ciudad de Quito se procederá a coordinar una participación activa por medio de preguntas de opción múltiple y cerradas vinculadas al problema investigativo.
Método de Muestreo: El muestreo es una herramienta de investigación científica que nos ayudará a determinar que parte de la realidad de nuestro estudio (comunidad) debe examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre la ciudadanía, buscando obtener una muestra adecuada para lograr una versión simplificada de los habitantes.
3.4. Instrumentos de recolección
El instrumento a implementar es una encuesta cerrada de 9 indicadores.
59
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1. Gráficos estadísticos Edad Tabla 3: Edad de los encuestados Indicador < de 18 años 18 a 38 años 39 a 48 años 49 a 58 años 59 a 68 años > de 68 años
# de personas 55 45 59 60 37 16 272
% 20.2% 16.5% 21.7% 22.1% 13.6% 5.9% 100.0%
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Ilustración 5: Edad de los encuestados
Edad de encuestados 22,1%
21,7%
20,2% 16,5%
13,6% 5,9%
< de 18 años
18 a 38 años
39 a 48 años
49 a 58 años
59 a 68 años
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
60
> de 68 años
La la población más significativa según la encuesta, está dentro de los 49 a 58 años de edad que representa el 22.1% sobre el estudio. Sexo Tabla 4: Sexo de los encuestados Indicador Masculino Femenino
# de personas 134 138 272
% 49.3% 50.7% 100.0%
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Ilustración 6: Sexo de los encuestados
Sexo de los encuestados Masculino
Femenino
49% 51%
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
De acuerdo a la encuesta realizada, la población más significativa es de sexo femenino que representa el 51% sobre el estudio.
61
1. ¿Llevas a cabo alguna medida para evitar la contaminación del agua del río Machángara?
Tabla 5: Tiene medidas para evitar la contaminación Indicador Si No
# de personas 39 233 272
% 14.3% 85.7% 100.0%
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Ilustración 7: Tiene medidas para evitar la contaminación
Tiene medidas para evitar la contaminación Si
No
14%
86%
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Según los encuestados, el 86% de muestra refiere que no existen medidas para evitar la contaminación en el río Machángara. Denotando la poca precaución por el cuidado del río.
62
¿Cree que la población conoce suficientes medidas para evitar la contaminación del río Machángara?
Tabla 6: Conocimiento sobre medidas para evitar la contaminación Indicador Si No
# de personas 88 184 272
% 32.4% 67.6% 100.0%
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Ilustración 8: Conocimiento sobre medidas para evitar la contaminación
Conocimiento sobre medidas para evitar la contaminación Si
No
32% 68%
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
El 68% de los encuestados menciona que no conoce sobre medidas para evitar la contaminación del el río Machángara. Denotando la poca capacitación al cuidado sobre el cuidado que debe tener hacia el río.
63
3. ¿Cree que el Municipio de la ciudad de Quito impulsa suficientes campañas contra la contaminación del agua del río Machángara?
Tabla 7: Son suficientes las campañas municipales Indicador Si No
# de personas 54 218 272
% 19.9% 80.1% 100.0%
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Ilustración 9: Son suficientes las campañas municipales
Son suficientes las campañas municipales Si
No
20%
80%
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
El indicador más representativo de 80% refiere que para los encuestados no son suficientes las campañas generadas por el Municipio para evitar la contaminación del el río Machángara. Denotando el poco interés por parte de esta organización en post de capacitar a los habitantes sobre la contaminación en el río Machángara.
64
4. ¿Cuáles cree que son los factores más perjudiciales para agua del río Machángara?
Tabla 8: Factores de contaminación Indicador No tiene idea Los químicos La basura
# de personas 44 75 153 272
% 16.2% 27.6% 56.3% 100.0%
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Ilustración 10: Factores de contaminación
Factores de contaminación No tiene idea
Los químicos
La basura
16%
56%
28%
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
El 56% de los encuestados menciona que el mayor factor de contaminación del río Machángara es la basura arrojada ahí tanto por pobladores como empresas. Denotando que los principales actores contaminadores son propios del sector y están vinculados a las actividades humanas e industriales.
65
5. ¿Qué opinas sobre la contaminación que realizan las fábricas al río Machángara?
Tabla 9: Contaminación por parte de las empresas Indicador Mayor precaución No queda de otra No le importa
# de personas 237 23 12 272
% 87.1% 8.5% 4.4% 100.0%
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Ilustración 11: Contaminación por parte de las empresas
Contaminación por parte de las empresas Mayor precaución
No queda de otra 9%
No le importa
4%
87%
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Para el 87% de los encuestados las empresas deben tener un mayor control de los desperdicios que arrojan al río Machángara. Denotando la preocupación de los ciudadanos, pero a su vez la nula supervisión de los organismos competentes sobre la forma en que manejan los desechos las empresas y su pertinente control.
66
6. ¿Cómo valoras el trabajo de las depuradoras?
Tabla 10: Trabajo de las depuradoras Indicador No existe Se puede mejorar Es bueno
# de personas 234 33 5 272
% 86.0% 12.1% 1.8% 100.0%
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Ilustración 12: Trabajo de las depuradoras
Trabajo de las depuradoras No existe
Se puede mejorar
Es bueno
2% 12%
86%
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
El 86% de los encuestados considera que no existe un trabajo correcto de las depuradoras en el río Machángara. Demostrando una nula preocupación del Municipio de la ciudad de Quito en función de la rehabilitación de este río.
67
7. ¿Considera que el agua del río Machángara es buena para cualquier uso que se le dé?
Tabla 11: Es buena el agua del río Machángara Indicador Si No
# de personas 28 244 272
% 10.3% 89.7% 100.0%
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Ilustración 13: Es buena el agua del río Machángara
Es buena el agua del río Si
No
10%
90%
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Con un indicador del 90% por parte de los encuestados, describe que el recurso hídrico del río Machángara no es apto para cualquier uso humano. Denotando el alto nivel contaminante que posee el río, además de la urgencia de un tratamiento descontaminante.
68
8. ¿Confía en el agua de los ríos de la ciudad de Quito o aledaños?
Tabla 12: Confía en los ríos de Quito Indicador Si No
# de personas 44 228 272
% 16.2% 83.8% 100.0%
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Ilustración 14: Confía en los ríos de Quito
Confía en el agua de los ríos de Quito Si
No
16%
84%
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Según los datos emitidos por los encuestados, el 84% determina que el recurso hídrico de los ríos de la ciudad de Quito no son confiables para su uso en actividades agrícolas y humanas. Indicando el alto nivel contaminante que posee en forma global los ríos que fluyen en la ciudad y su desconfianza por parte de los usuarios de dicho recurso.
69
9. ¿Considera necesaria una concientización socio – ambiental sobre la contaminación del rio Machángara?
Tabla 13: Es necesaria la concientización socio - ambiental Indicador Si No
# de personas 268 4 272
% 98.5% 1.5% 100.0%
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Ilustración 15: Es necesaria la concientización socio - ambiental
Es necesaria la concientización socio - ambiental Si
No
1%
99%
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Con una gran acogida el 99% de los pobladores encuestados considera necesario y urgente un plan de concientización socio – ambiental pata los habitantes cercanos al río Machángara con la finalidad de reducir la contaminación en este recurso hídrico. Denotando la importancia de este estudio y su preocupación hacia la reducción de los niveles de contaminación, además de que es necesario proponer un sistema de tratamiento a las aguas del río.
70
CONCLUSIONES
Con la siguiente investigación se ha llegado a las siguientes conclusiones:
La contaminación, teóricamente es un tema muy conocido por las personas de la ciudad de Quito, pero en un sentido contrario, pocos son los esfuerzos para mitigar o eliminar su impacto por parte de los mismos.
La situación ambiental y social de las personas que habitan en el área de influencia del río Machángara se ve afectadas en su calidad de vida, productividad, salud y bienestar.
Las empresas cuyos desagües ilegales están direccionados al río Machángara son los entes que generan la mayor contaminación, si se compara en cuestión de volumen con la basura emitida por los ciudadanos.
El río Machángara de acuerdo a cifras del Municipio de la ciudad de Quito posee un nivel de contaminación alto en el 70% de su cuenca, afirmando el grave problema al cual se encuentra expuesto el río y de forma directa los animales y personas del sector por donde transita su afluente.
71
Los resultados de la investigación permitieron determinar que de realizarse la descontaminación del río Machángara, los beneficios socio – económicos, evitarían mayores problemas de salud, productividad y habitad. Pero que dicho proceso de descontaminación debe ejecutarse al corto plazo.
RECOMENDACIONES
Se debe crear un plan de concientización para los ciudadanos con la finalidad que generen procesos de reciclaje, potabilización del agua y correcto uso de los recursos hídricos; reduciendo de esta forma el impacto contaminante y riesgo social del río Machángara.
Para mejorar la calidad del agua del río Machángara es necesario disminuir las descargas de agua residuales directas, creando plantas de tratamiento y mejorado el sistema de alcantarillado por parte de los municipios.
Mantener un monitoreo continuo por parte de la Municipalidad de la ciudad de Quito y organismos adjuntos, hacia las empresas para evaluar el nivel y tipo de desechos fisicoquímicos y biológicos que desechan a las fuentes hidrográficas pero sobre todo al río Machángara.
72
Para un estudio completo de la contaminación del río se debe incluir mayor cantidad de parámetros de estudio por parte de los organismos competentes como son el nivel de elementos contaminantes en base de metales, coliformes fecales, detergentes, pesticidas, etc. Estudios que raramente son realizados en los ríos de nuestro país.
Todas las recomendaciones adjuntas deben emitirse en el corto y mediano plazo como máximo, para poder frenar de alguna manera nivel de contaminación del río Machángara.
73
BIBLIOGRAFÍA
Asamblea nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Monticristi: Registro oficial. Barrera, M. (2014). Sistemas de contaminación. Buenos Aires - Argentina: Herrera ediciones. Cáceres, A. (2012). Bases contaminantes. México D.F.: Poker ediciones. Calle, C. (2015). Metodologías investigativas. México D.F.: Quetzalt ediciones. Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito Ecuador: Registro oficial # 449 . Díaz, L. (2015). Estimaciones de la contaminación generada por las actividades pecuarias en el rio Machángara. Quito - Ecuador: UCE ediciones. Gallegos, E. (2013). Evaluación contaminante del río Machángara por el impacto industrial, Quito 2013. Quito - Ecuador: PUCE ediciones. Garrido, F. (2012). La contaminación de los ríos. Lima - Perú: Alias ediciones. Herrera, R. (2010). Sistemas contaminantes. Lima - Perú: Quetzalt ediciones. Hill, A. (2011). La contaminación como sistema de pobreza. Lima - Perú: Zona oscura ediciones. INEC. (2015). Ecuador en cifras. Quito - Ecuador: INEC ediciones.
74
Noguera, V. (2013). La contaminación de los ríos. Santiago de Chile: Kick ediciones . Oleas, S. (2014). Los beneficios económicos de reducir la contaminación en el río Machángara. Quito - Ecuador: PUCE ediciones. PNBV. (2013). Responsabilidades del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito Ecuador: Gobierno ecuatoriano. Rhea, V. (2014). Elementos de contaminación. México D.F.: Atlas ediciones. The New York Times . (2015). Mejores atractivos turísticos. New York - Estados Unidos: The New York Times . Vela, C. (2010). Estudio de las condiciones de referencia de las cuencas de los ríos Pita, San Pedro y Machángara. Quito - Ecuador: UCE Ediciones.
75
ANEXOS
Anexo 1 Encuesta a habitantes de la ciudad de Quito Estimado Sr/Sra. Con el objetivo de conocer algunos aspectos referentes a los niveles de contaminación del río Machángara, solicitamos su colaboración a fin de responder el presente cuestionario. La información obtenida será el insumo que nos permitirá conocer la realidad ambiental que afecta a los habitantes y con carácter netamente académico. I. Edad _____ II. Sexo
Masculino
Femenino
1. ¿Llevas a cabo alguna medida para evitar la contaminación del agua del río Machángara?
Si
No
76
2. ¿Cree que la población conoce suficientes medidas para evitar la contaminación del río Machángara?
Si
No
3. ¿Cree que el Municipio de la ciudad de Quito impulsa suficientes campañas contra la contaminación del agua del río Machángara?
Si
No
4. ¿Cuáles cree que son los factores más perjudiciales para agua del río Machángara?
No tiene idea
Los químicos
La basura
5. ¿Qué opinas sobre la contaminación que realizan las fábricas al río Machángara?
Debe existir más
Si no hay otra forma, que tiren al río
precaución
No me importa
6. ¿Cómo valoras el trabajo de las depuradoras?
No existe
Se puede mejorar
Es bueno
77
7. ¿Considera que el agua del río Machángara es buena para cualquier uso que se le dé?
Si
No
8. ¿Confía en el agua de los ríos de la ciudad de Quito o aledaños?
Si
No
9. ¿Considera necesaria una concientización socio– ambiental sobre la contaminación del rio Machángara?
Si
No
¡Gracias por su colaboración!
78
TÉRMINOS BÁSICOS
Accidente ambiental: Evento o circunstancia que afecte directa o indirectamente al medio ambiente.
Ambiente: Zona, entorno y circunstancias en las que se encuentra un ser u objeto. Condiciones y circunstancias que rodean a las personas, animales o cosas.
Biodiversidad: Variabilidad de los organismos vivos en cualquier ecosistema, dentro de cada especie, entre las especies y los complejos ecológicos que forman parte.
Calidad de vida: Aptitud del medio ambiente para cubrir las expectativas del individuo en toda su extensión.
Daño ambiental: Pérdida o perjuicio causado al medio ambiente o a cualquiera de sus componentes naturales o culturales.
79
Desarrollo sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades de las actuales generaciones sin poner en peligro las posibilidades de las futuras.
Efecto: Manifestación de un fenómeno originado por una causa cualquiera.
Factor: Cualquiera de los términos empleados para definir los componentes del medio o sus propiedades. En biología se llama factor al gen, unidad hereditaria.
Gestión Ambiental: Medidas adoptadas por una empresa o cualquier entidad, encaminadas a disminuir la influencia negativa sobre el medio ambiente de sus actividades.
Gestor de Residuos: Persona física o jurídica autorizada para realizar cualquiera de las actividades de gestor de residuos, independientemente de que sea o no productor de los mismos.
Impacto: Efecto que una determinada actuación produce en los elementos del medio o en las unidades ambientales y que puede ser beneficioso, es decir positivo, o perjudicial, negativo.
80
Materia: Sustancia extensa, divisible e impenetrable, susceptible de presentar toda clase de formas.
Recuperaci贸n: Restituir un ecosistema o poblaci贸n a su condici贸n natural.
Saneamiento: Acci贸n de sanear, descontaminar, limpiar, etc. con objeto de recuperar las antiguas propiedades.
81