La cultura e innovación del emprendimiento: retos para el siglo XXI

Page 1

1


“La cultura e innovación del emprendimiento: retos para el siglo XXI” PRAXIS CAPITAL

Resumen El emprendimiento, surge de una evolución histórica de las necesidades humanas y sobre las ideas por satisfacerlas. Así, el factor cultural ha sido relevante en la sociedad hacia la creación de las empresas. Donde, cada una de estas ha surgido de una idea acomodada a las condiciones del tiempo y en función de los recursos disponibles. De esta forma, cada emprendimiento o empresa posee características únicas en función del momento desarrollado en la historia y debe al mismo tiempo, adecuarse a situaciones futuras de sus clientes o consumidores. De esta forma, la innovación es la variable clave, junto a la cultura, para determina los retos hacia un emprendimiento y que acciones implementar para subsistir a siglo XXI y mantenerse en vanguardia. Así, bajo el presente ensayo, se ha logrado establecer que toda empresa surge del espíritu emprendedor, y que si los cambios siguen en forma constate, la tecnología y los espacios digitales son el medio hacia donde se deben reforzar los sueños y metas de emprender; sin dejar de lado, que la sociedad hoy no solo ve los ingresos o utilidades como la meta máxima de las empresas, sino que trabajen bajo un compromiso social de gran escala. Palabras claves: cultura, emprendimiento, innovación, retos, siglo XXI.

2


Introducción El espíritu empresarial es la capacidad y la disposición para desarrollar, organizar y administrar una empresa comercial, junto con cualquiera de sus incertidumbres con el fin de obtener ganancias. El ejemplo más destacado de espíritu empresarial es el inicio de nuevas empresas. En economía, el espíritu empresarial relacionado con la tierra, el trabajo, los recursos naturales y el capital puede generar beneficios. Así, la visión empresarial según Yépez (2019) se define por “el descubrimiento y la asunción de riesgos y es una parte indispensable de la capacidad de una nación para tener éxito en un mercado global en constante cambio y más competitivo” (p. 27). Ante lo referido, el emprendedor se define como alguien que tiene la capacidad y el deseo de establecer, administrar y tener éxito en una empresa de inicio junto con el riesgo que le corresponde, para obtener ganancias. El mejor ejemplo de espíritu empresarial es el inicio de una nueva empresa comercial. Los emprendedores a menudo son conocidos como una fuente de nuevas ideas o innovadores, y aportan nuevas ideas al mercado reemplazando las viejas con una nueva invención. Se puede clasificar en pequeñas empresas o desde casa hasta empresas multinacionales. En economía, las ganancias que obtiene un emprendedor son con una combinación de tierra, recursos naturales, trabajo y capital. En pocas palabras, cualquier persona que tenga la voluntad y la determinación de iniciar una nueva empresa y se enfrente a todos los riesgos que la acompañan, puede convertirse en emprendedor. El Estado, la empresa privada y el sector universitario deben fomentar una cultura emprendedora y animar a los estudiantes a desarrollar la iniciativa emprendedora y buscar la innovación como meta del siglo XXI. Además, tiene que equiparse hoy en día a los estudiantes con las herramientas y habilidades que necesitan para funcionar en un mercado global y cosmopolita cada vez más competitivo. Esto se debe, a que el emprendimiento ya no puede ser entendido desde una formalidad general, sino que debe ser articulado con la profesionalización universitaria, es decir como refiere Gomes (2020)

3


“la innovación ya no es una adecuación sino, una forma de vida de los negocios y más si se trata de un emprendimiento” (p. 6). La tercera reunión del International Junior Advisory Board de IE (202), un comité formado por doce jóvenes preuniversitarios, todos con perfil internacional y con edades comprendidas entre los 15 y los 19 años. Se reunieron en Segovia y Madrid para debatir los retos a los que se enfrentan. Así, temas como la formación universitaria y realizar propuestas en función de cómo abordarían dichos retos son la mayor preocupación, pero uno de los elementos más relevantes entre sus integrantes es la evolución del emprendimiento y que acciones esperan a muchos jóvenes; dado, que la realidad del emprendimiento depende de varios factores, pero como refiere Rizwam (2019), “la cultura con el emprendimiento y la innovación son ahora una ecuación hacia las nuevas empresas” (p. 19). Los miembros del International Junior Advisory Board fueron seleccionados utilizando la red de IE de 23 oficinas internacionales en 20 países, y son de la República Checa, Colombia, India, Jordania, Perú, Rumania, España, Suiza y los EE. UU. Los talentosos miembros jóvenes de la Junta hablan varios idiomas diferentes, son estudiantes emprendedores y de primer nivel en una variedad de disciplinas. Están comprometidos con los valores humanistas y la responsabilidad social. Son internacionales, prácticos, ambiciosos y, sobre todo, representan una generación que, gracias a su compromiso con la excelencia, la innovación, los valores humanos y la ética, no solo traerá mejoras al mundo, sino que también serán líderes en el mundo del mañana. Según este grupo de futuros líderes, el siglo XXI tiene que ser cosmopolita y multicultural, y debe adecuar su oferta académica a las realidades del mercado, ya no solo laboral de puestos fijos y grandes empresas, sino como expone Gürsoy (2016) “al de motivar nuevas ideas con alta ambición y necesidad de espacios” (p. 12). También debe proporcionar a los estudiantes las competencias que necesitarán para prosperar en un entorno global. Para lograr esto, los programas de educación superior deben abordar las preocupaciones de los jóvenes, permitiendo y alentando a los estudiantes a desarrollar un espíritu emprendedor, mientras adquieren habilidades con las que enfrentar mejor los desafíos profesionales.

4


En el transcurso de varios talleres prácticos, los jóvenes miembros de la junta también examinaron la importancia de la comunicación en la educación universitaria y exploraron temas que incluían la responsabilidad social empresarial, la base del modelo piramidal y cómo las universidades pueden ayudar a los estudiantes a lanzar sus propios negocios. También destacaron la relevancia de la comunicación como asignatura interdisciplinar en la educación universitaria. Pero, el factor más relevante es que existen varias condiciones que se deben dar en forma preliminar que nacen desde las culturas de las sociedades hasta la estructura de las economías para que se pueda establecer un emprendimiento moderno y tecnológicamente adecuado y viable; pero, no sea como en el caso de Latinoamérica donde el emprendimiento surge según Wiklund (2019) de “las necesidades económicas de los grupos sociales bajos, deficiencias de oportunidades laborales, reducción de ingres para salarios de personal joven, desempleo, carreras no competitivas, entre otras” (p. 2). Así, la presente investigación se enfoca en la cultura e innovación del emprendimiento como vinculación de variables y los retos para el siglo XXI desde diferentes enfoques hacia la toma de decisiones y acciones estatales, empresariales y universitarias, partiendo de su conceptualización histórica de su evolución y metas a futuro.

5


Desarrollo 1. Historia del espíritu empresarial y emprendedor El espíritu empresarial se define según Aboramadam (2019) como “el proceso de creación de una empresa” (p. 6). Hoy en día, se idealiza a los empresarios como la piedra angular de una economía capitalista exitosa. Pero, ¿dónde empezó el espíritu empresarial? ¿Quiénes fueron los primeros emprendedores? En una economía global dominada por las grandes empresas, ¿qué le depara el futuro al espíritu empresarial dentro del siglo XXI? 1.1. Los inicios del espíritu empresarial y el comercio Los primeros empresarios se remontan a hace casi 20.000 años. El primer comercio conocido entre humanos tuvo lugar en Nueva Guinea alrededor del 17, 000 a. C., donde los lugareños intercambiaban obsidiana (un vidrio volcánico apreciado por su uso en herramientas de caza) por otros bienes necesarios, como herramientas, pieles y alimentos. Este tipo temprano de emprendimiento continuó durante milenios. Las tribus de cazadores - recolectores intercambiarían bienes de diferentes partes de sus respectivas regiones para proporcionar un beneficio general para su tribu. 1.2. Emprendimiento y revolución agrícola El primer gran cambio en el espíritu empresarial tuvo lugar durante la Revolución Agrícola, que ocurrió hace unos 12.000 años. Donde, los humanos comenzaron a domesticar plantas y animales. En lugar de tener que vagar, buscar y buscar su alimento en diferentes regiones durante todo el año, las poblaciones humanas podrían permanecer estacionarias en un lugar y cultivar la tierra. Este fue un cambio fundamental en la historia de la humanidad. Los pueblos y ciudades comenzaron a desarrollarse cerca de tierras fértiles. Ya no era necesario qu e todos en la comunidad participaran directamente en la producción de alimentos. La gente no necesitaba pasar todo el día cazando y recolectando para su propio sustento; era más eficiente dejar que un número menor de agricultores se encargara de la producción de alimentos mientras el resto de la población se concentraba en otras tareas.

6


Al especializarse en diferentes profesiones, los miembros de la comunidad podían intercambiar bienes valiosos por alimentos. Estos fueron los primeros empresarios de la civilización humana. Algunas áreas comunes de especialización incluyen: 

Cazando y recolectando

Pescar

Cocinando

Fabricación de herramientas

Construcción de refugios

Confección de ropa

Los agricultores podían cultivar más alimentos de los que necesitaban para mantener a sus propias familias. Por lo tanto, según Strychalska (2016) “venderían comida en el mercado para decir, un fabricante de ropa. La familia del granjero ya no necesitaba hacer su propia ropa. Podrían confiar en los servicios especializados dentro de una comunidad para proporcionarlos” (p. 18). Con el tiempo, estos especialistas mejoraron cada vez más en sus áreas únicas de especialización. Los trucos del oficio se transmitirían de padres a hijos. El ritmo de la innovación se aceleró. A medida que los especialistas se volvieron cada vez mejores en sus funciones únicas, trajeron mayores beneficios para toda la comunidad. Los pueblos y ciudades crecieron para incluir a miles de personas. Las fuentes confiables de alimentos alentaron a las personas a construir asentamientos y hogares permanentes. En torno a estas estructuras permanentes surgieron diferentes instituciones sociales, incluidos los centros religiosos, los tribunales y los mercados. Esto brindó nuevas oportunidades comerciales para que los emprendedores exploraran. Con el paso del tiempo, comenzaron a surgir nuevas áreas de especialización. Los primeros emprendedores trabajarían en áreas como: 

Cerámica

Carpintería

Fabricación de lana

Albañilería

7


El nivel de vida siguió aumentando. Los emprendedores estaban constantemente a la vanguardia de la innovación. Así, según Piñeiro (2021), “si era necesario resolver un problema, estos primeros empresarios reconocieron que podrían beneficiarse resolviendo ese problema” (p. 11). 1.3. La expansión de las rutas comerciales desde 2000 a. C. en adelante Entre la Revolución Agrícola y el 2000 a.C., comenzaron a aparecer ciudades en todo el mundo. Las primeras áreas de la civilización se concentraron alrededor de los ríos, particularmente el Nilo, el Tigris y el Éufrates, el Indo y el Amarillo y el Yangtze. Hacia el 3.000 a. C., las ciudades de Sumeria (actual Irak) contenían decenas de miles de personas. La ciudad de Uruk, que se encuentra a orillas del Éufrates, albergaba a 50.000 personas en la misma cantidad de espacio que antes habría mantenido a una sola tribu de cazadores - recolectores. A medida que surgieron ciudades en todo el mundo, el espíritu empresarial dio un giro importante. Los empresarios todavía se estaban especializando en todas las áreas enumeradas anteriormente (cerámica, carpintería, fabricación de herramientas, etc.). Pero empezaron a darse cuenta de que se podían obtener beneficios mediante el comercio entre ciudades y culturas. La ruta comercial internacional correcta puede hacer que un empresario sea muy rico. Algunas de las rutas comerciales populares en ese momento incluían: 

Comercio de sal de África a través del Imperio Romano

Tecnologías comerciales como la fabricación de papel chino en todo el mundo

Comercio de arroz de China en Asia

Comercio de café, limones y naranjas de Arabia a Europa

Intercambiar ideas complejas como el sistema de números arábigos en Europa (esto ocurrió en el año 1200 gracias a un comerciante italiano llamado Leonardo Fibonacci).

Comercio de pólvora (una combinación de carbono, azufre y nitrato de potasio) de China a otras partes del mundo.

8


El comercio de armas fue particularmente importante en estos primeros tiempos. El hierro se descubrió alrededor del año 2000 a. C., y las civilizaciones que lo controlaban pudieron dominar a otras civilizaciones. Esto conduciría a los primeros imperios del mundo, incluido el Imperio de Alejandro Magno, el Imperio chino Han, el Imperio Romano y el Imperio Persa. Los empresarios que pudieron comerciar con bienes militares que crearon imperios fueron recompensados justificadamente por su trabajo. Por lo tanto, algunos de los primeros empresarios más exitosos comercializaron los medios de guerra en todo el mundo. Por supuesto, las rutas comerciales eran algo más que bienes y recursos en bruto. También se trataba de ideas y tecnologías. De esta forma, para Nathan (2017) “los emprendedores se encargaban de difundir ideas por todo el mundo” (p. 13). 1.4. Emprendimiento e invención del dinero Uno de los desarrollos clave en la historia del espíritu empresarial (y en la historia de la humanidad) fue la invención del dinero. Antes de la invención del dinero, todo el espíritu empresarial y el comercio se realizaban mediante el sistema de trueque. Los límites del sistema de trueque se conocían como una "coincidencia de deseos". Comprensiblemente, este comercio y espíritu empresarial muy limitado en la historia temprana. La moneda cambió todo eso. Algunas de las formas más antiguas de moneda se encontraron en el antiguo Iraq en forma de anillos de plata y barras de plata. A partir de 2000 a. C., se han descubierto formas tempranas de dinero. Estas formas de dinero se llamaron especie y cambiaron ampliamente en todo el mundo: algunas culturas usaban conchas marinas, por ejemplo, mientras que otras usaban hojas de tabaco, cuentas o grandes rocas redondas. Con el tiempo, se desarrollaría el papel moneda y la acuñación. La moneda les dio a los empresarios varias cosas importantes: 

Facilitó el comercio a larga distancia

Actuó como medio de intercambio

Proporcionó una forma para que los emprendedores almacenaran valor

9


Obviamente, la moneda cambió para siempre el destino del espíritu empresarial. 1.5. Emprendimiento y los inicios del mercado en la época medieval A partir de la época medieval, los mercados se hicieron cada vez más populares. Las poblaciones más grandes requerían mercados más grandes donde pudieran comprar alimentos, ropa, servicios y otras cosas importantes. El aumento repentino de la población que comenzó alrededor de 1470, según Atassi (2016), “solidificó la conexión del mercado con el espíritu empresarial” (p. 16). Estos son algunos de los desarrollos importantes que tuvieron lugar en el ámbito del espíritu empresarial durante este período: 

La banca creció a nuevas alturas y complejidades a medida que los propietarios de pequeñas empresas tenían mayores necesidades de financiamiento.

El sistema de gremios se expandió, brindando a los artesanos calificados y otros empresarios una forma de organizar sus negocios juntos, regular la calidad de los bienes producidos y desarrollar la reputación de ciertos bienes en las ciudades de la Europa medieval.

Los empresarios pudieron comprar bienes en el extranjero, convertir esos bienes en productos terminados y luego vender esos bienes para obtener ganancias a una escala más amplia que nunca.

1.6. La inesperada sofocación de la innovación No todo fue una buena noticia para los emprendedores durante este período. Muchos empresarios vieron sofocados sus inventos e innovaciones. Antes del avance de los comerciantes y exploradores, mucha gente desaprobaba la acumulación de capital. La innovación se bloqueó a menudo, de manera desconcertante, en todo el mundo. Incluso hay ejemplos en los que a los empresarios visionarios se les sofocaron sus inventos porque no se los consideraba beneficiosos para la sociedad. Frente a esto, Kibler (2019), expone: Al principio de la historia del capitalismo, muchos rechazaron y avergonzaron la idea de la ganancia monetaria. La práctica de la usura, cobrando intereses sobre los préstamos, fue prohibida por la Iglesia cristiana. Los trabajos fueron asignados por tradición y casta. La innovación fue reprimida y la eficiencia fue reprimida con fuerza, a veces castigada 10


con la muerte. En la Inglaterra del siglo XVI, cuando surgió la producción en masa en la industria del tejido, los gremios protestaron. Un taller eficiente que contenía doscientos telares y carniceros y panaderos para los trabajadores fue ilegalizado por el Rey con el pretexto de que tal eficiencia reducía el número de puestos de trabajo disponibles (p. 11).

Sin embargo, este período aún dio lugar a algunas de las tecnologías más influyentes del mundo, como el molino de viento, la fábrica de papel, el reloj mecánico, el mapa y la imprenta, entre muchas otras. Lastimosamente, como refiere Morente (2019), “allanó el camino para que los futuros empresarios utilicen la innovación para capitalizar las tendencias crecientes” (p. 18). 1.7. Mercantilismo, exploradores y el nuevo mundo de 1550 a 1800 El período de 1550 a 1800 dio lugar a la filosofía del mercantilismo. Los seguidores de esta filosofía creían que solo había una cantidad finita de riqueza en el mundo. La riqueza y el valor de un país se basaban únicamente en la cantidad de tesoros y oro que podía obtener y en cuántas exportaciones más podía vender en comparación con las importaciones. El descubrimiento de Colón del Nuevo Mundo en 1492 cambiaría permanentemente el espíritu empresarial. Los ideales mercantilistas combinados con un vasto Nuevo Mundo por descubrir hicieron de los primeros exploradores algunos de los empresarios más ricos. Durante este período, los empresarios eran más conocidos como comerciantes y exploradores que como empresarios. Estos individuos recaudarían capital, tomarían riesgos y estimularían el crecimiento económico (al igual que los empresarios de hoy). Muchos ven este período como el comienzo del capitalismo. Algunos de los avances clave de este período estuvieron relacionados con los bienes y materiales traídos del nuevo mundo. Las importaciones de plata del Nuevo Mundo, por ejemplo, impulsaron la expansión del comercio a través del Océano Atlántico. Más tarde, el oro proporcionaría una motivación similar. Otro avance clave en el espíritu empresarial durante este período fueron los avances contables de Luca Pacioli, quien creó principios estandarizados para realizar un seguimiento de las cuentas de una empresa. Estos principios serían utilizados más tarde por los exploradores y comerciantes de la época.

11


1.8. Emprendimiento en el siglo XIX en adelante: máquinas y mercados Mucha gente ve los últimos 200 años de emprendimiento como impulsados por “máquinas y mercados”. El capitalismo se afianzó más en sociedades de todo el mundo. Las teorías del capitalismo se solidificaron en la obra de Adam Smith de 1776 Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, donde destruyó la idea del mercantilismo. En cambio, argumentó que el interés propio era la fuerza impulsora en las sociedades de todo el mundo. Por lo tanto, los empresarios de este período pudieron actuar en interés propio y, al mismo tiempo, mejorar la sociedad en su conjunto. El autor Felizzola (2017) explica esta teoría en la siguiente cita: Un hombre que permite que su propio interés se escape con él encontrará que los competidores se han deslizado para quitarle su oficio; Si cobra demasiado por sus productos o si se niega a pagar tanto como todos los demás por sus trabajadores, se encontrará sin compradores en un caso y sin empleados en el otro (p. 41).

Por lo tanto, la competencia del mercado regula el interés personal y conduce a un tipo de espíritu empresarial que alimenta la innovación, mejora el nivel de vida y aumenta la riqueza de las naciones. 1.9. La era industrial y el espíritu empresarial La Revolución Industrial marcó otro cambio profundo en la historia del espíritu empresarial. A partir del siglo XVIII, el espíritu empresarial pasó de la producción a pequeña escala en los pueblos pequeños a la producción a gran escala en las grandes ciudades. Dos cosas impulsaron este cambio fundamental en el espíritu empresarial según la Fundación de la innovación Bakinter (2010), que incluyen: 

Disponibilidad de producción de energía: las empresas ya no estaban restringidas por la energía a pequeña escala impulsada por el viento (que dependía del clima) o la caída de agua (que dependía de la ubicación). En cambio, podrían confiar en tecnologías como la electricidad, el vapor, el motor de combustión interna, la locomotora, el automóvil y el petróleo. Esto les dio los medios para hacer fábricas a gran escala.

12


Disponibilidad de mano de obra: enormes poblaciones comenzaron a trasladarse a las ciudades de la Revolución Industrial a partir del siglo XVIII. Esto les dio a los empresarios una gran cantidad de mano de obra barata con la que trabajar (p. 33).

Eventualmente, estas poderosas fuerzas del mercado darían lugar a algunos de los más grandes empresarios e innovadores del mundo. Estados Unidos jugó un papel particularmente destacado durante este período, dando lugar a empresarios como Andrew Carnegie, J. Morgan, John D. Rockefeller, Frank Kenan y Henry Ford. 1.10.

Emprendimiento posterior a la Segunda Guerra Mundial

Después de la Segunda Guerra Mundial, el espíritu empresarial comenzó a cambiar por diferentes razones. En primer lugar, y lo más importante, la economía era cada vez más global y cada década se hacía más global. Mejores medios de envío y comunicación facilitaron a los empresarios la venta de productos y servicios a una audiencia global. Las economías masivas como Estados Unidos ya no podían permitirse el lujo de concentrarse únicamente en vender productos a los mercados estadounidenses. También hubo factores microeconómicos como la cantidad de personas que poseen automóviles. Especialmente en Estados Unidos, la propiedad de un automóvil hizo que fuera más importante tener carreteras entre las principales ciudades. A medida que las carreteras se volvieron más importantes, se necesitaron restaurantes donde la gente pudiera comer mientras viajaba. Este es el entorno donde emprendedores como Ray Kroc hicieron sus millones. Kroc creó un restaurante estandarizado que redujo los costos al servir un número limitado de artículos para hombres. Luego, replicó ese modelo. Otras empresas que prosperaron durante este período fueron General Electric, compañías de aviones como Lockheed, IBM y Holiday Inns. Otros países de todo el mundo experimentaron aumentos similares en el crecimiento después de la Segunda Guerra Mundial. Desde la narrativa de Martínez (2019), “Japón, por ejemplo, se convirtió en una de las economías más grandes del mundo al explotar una

13


gran población disponible por salarios baratos. Alemania experimentó una trayectoria similar” (p. 12). 1.11.

Emprendimiento moderno

Hoy en día, los empresarios son el elemento vital de las economías de todo el mundo. Incluso en economías dirigidas como China, los empresarios son valorados por sus contribuciones a la economía y se les anima a innovar para competir con empresas de todo el mundo. La economía global, combinada con la infraestructura y las comunicaciones modernas, ha introducido una nueva era de competencia en el mundo del espíritu empresarial. Ya no compite con empresarios de su tribu, pueblo, aldea o ciudad: está compitiendo con empresarios de todo el mundo. Muchos de estos emprendedores pueden acceder a medios de producción más baratos que tú. Pueden tener un mejor acceso a los recursos en bruto de mano de obra barata, por ejemplo. Esto ha hecho que el espíritu empresarial moderno sea más desafiante, y posiblemente más gratificante, que nunca. 2. El emprendimiento y retos para el siglo XXI 2.1. El espíritu empresarial y la educación En la última década, el tema del espíritu empresarial ha sido objeto de un gran examen académico por parte de diferentes profesionales de la gestión, innovación hacia factores de vinculación con la cultura. El espíritu empresarial según Cantos (2019) tiene como objetivo “lograr la integración cohesiva de los entornos sociales, económicos, institucionales y culturales, tanto a nivel individual como grupal” (p. 21). Así, el concepto de emprendimiento se ha construido sobre las sólidas raíces históricas que han dado lugar a avances en la investigación empresarial y sus áreas relacionadas. El presente apartado de este ensayo proporciona una cobertura de las diversas perspectivas teóricas que subyacen al origen y evolución del espíritu emprendedor y como se vincula a los diferentes cambios a futuro. Dado que el concepto de emprendimiento representa un “fenómeno multifacético” entre la relación que surge del “emprendedor” y “emprendimiento” con base a la innovación, pero partiendo de un aspecto cultural.

14


También, es pertinente destacar el papel y la importancia de varias perspectivas empresariales para influir en la creación conjunta del emprendimiento. Es importante señalar que la educación en emprendimiento ha ido más allá del concepto específico de la puesta en marcha de una empresa, pero ahora incluye un concepto más amplio de educación que puede desarrollar las actitudes y habilidades emprendedoras de los estudiantes, por lo que aún ofrece grandes oportunidades para el futuro. Es decir, los problemas del mundo actual, especialmente en lo que se refiere a la pobreza, las desigualdades y la sostenibilidad, necesitan estudiantes y líderes que puedan pensar y actuar de manera emprendedora para actuar sobre las oportunidades que generan valor económico y social. Teniendo en cuenta estos grandes potenciales de la educación en el espíritu empresarial, existe la necesidad de que los educadores sean innovadores y entusiastas, además de tener una actitud positiva y autoeficacia en el espíritu empresarial. Por lo tanto, se requiere todo el apoyo para la educación empresarial, especialmente en la nueva era del conocimiento económico. 2.2. Construyendo el futuro del emprendimiento Durante años, convertirse en emprendedor ha sido el objetivo de muchos posibles propietarios de negocios. El estilo de vida, la flexibilidad de las horas de trabajo y la capacidad de establecerse financieramente, potencialmente de por vida, es una llamada que cada año miles de personas encuentran difícil de ignorar, dando el salto y emprendiendo sus propias empresas comerciales. Sin embargo, lo que disuade a una gran parte de los emprendedores potenciales es la incapacidad de decidir en qué tipo de negocio es mejor aventurarse en primer lugar. ¿Qué favorecen los consumidores en 2021 y qué hará que tenga más probabilidades de tener éxito al largo plazo? ¿Son ideas innovadoras que aportan algo completamente nuevo al mercado? ¿Se trata de estar atento a las tendencias de consumo y los nuevos mercados? ¿O quizás se trata de adoptar el movimiento hacia la sostenibilidad y utilizar las empresas para retribuir al mundo que te rodea?

15


El auge de la empresa social En los últimos años, se ha producido un fuerte aumento de la conciencia social de los consumidores y el deseo de contribuir a las empresas que utilizan un porcentaje de sus beneficios para ayudar a una serie de causas que lo merecen, y este cambio de hábitos ha allanado el camino para un nuevo tipo de emprendimiento comercial. Estas empresas se conocen como empresas sociales y están impulsadas por un propósito más que por las ganancias, con el objetivo de mejorar la vida de los demás, y ciertamente se están volviendo cada vez más comunes en el vasto panorama empresarial actual. De hecho, según Cornelissen (2017) “ha habido un aumento del 59% en la creación de empresas sociales en el Reino Unido durante los últimos tres años” (p. 17). La misión detrás de las empresas sociales es generar fondos que puedan usarse para contribuir a ayudar a grupos de personas menos afortunadas, lo cual es cada vez más importante para ciertos datos demográficos al momento de elegir en qué empresas gastar el dinero que tanto les costó ganar. Los emprendimientos sociales, sin embargo, no son organizaciones benéficas. Si bien las organizaciones benéficas se dedican y dan el 100% de sus ganancias a la causa elegida, las empresas sociales se quedan con un porcentaje de sus ganancias, solo un poco menos. El propietario de un negocio impulsado por un propósito como este aún puede llevar un estilo de vida cómodo utilizando el dinero que entregan de su empresa, pero también tiene la satisfacción de saber que parte de ese dinero se ha utilizado para mejorar las vidas de grupos vulnerables e individuos de escaso recursos. Esto contribuye a una opinión pública positiva de la marca entre los consumidores potenciales, lo que, a su vez, conducirá a un mayor número de ventas que las que podrían experimentar sus competidores con fines de lucro. Esta será una buena noticia para cualquier persona que se sienta atraída por la idea del espíritu emprendedor debido a los beneficios financieros, ya que operar una empresa social permite al propietario de la empresa establecerse financieramente sabiendo que todavía está contribuyendo regularmente a una buena causa.

16


Otro beneficio del movimiento de empresas sociales es que también parece haber elevado el nivel de diversidad en los negocios. Se informa, según datos de Hidalgo (2015), que “el 40% de todos los emprendedores de empresas sociales son mujeres, mientras que el 31% de los directores son de ascendencia étnica minoritaria latina, asiática, negra y el 40% experimenta una discapacidad” (p. 17). Así, en la sociedad cada vez más progresista de hoy, esto ciertamente no es un inconveniente, sino una estimulación para emprender. En general, las empresas sociales parecen estar en un aumento claro y constante, por lo que vale la pena investigar sobre esta nueva cara del negocio si está considerando emprender una empresa empresarial en el corto plazo. Tampoco faltan las diferentes industrias en las que se puede establecer una empresa social: existen empresas con un propósito específico en una variedad de mercados diferentes, que incluyen revistas y periódicos, alimentos y bebidas e incluso banca. Está claro que, en una época en la que todos los seres humanos son un poco más conscientes de cómo se afecta al mundo que nos rodea en función del último efecto de la pandemia de Covid-19, y las empresas sociales están brindando a millones de consumidores una forma más éticamente satisfactoria de gastar su dinero. La importancia de las tendencias digitales Una cosa a la que cualquier aspirante a emprendedor debería estar atento a las tendencias cambiantes que aparecen dentro de su base de consumidores potenciales. Estas tendencias se pueden utilizar para comercializar mejor los productos o negocios hacia el grupo demográfico objetivo, lo que lleva según Leal (2018), a “un aumento importante en las ventas y el crecimiento general de la marca, o incluso podrían ser lo que lo dirija hacia una idea comercial en primer lugar” (p. 5). Si un emprendedor continúa observando de cerca el uso que da grupo demográfico objetivo de las redes sociales, los motores de búsqueda o las aplicaciones móviles, puede entender un potencial emprendimiento y colocar anuncios de manera efectiva marketing donde serán más efectivos para asegurar las ventas de su futuro negocio. Es importante que sea muy específico al monitorear estas tendencias en beneficio de su negocio, dado desde el criterio de Lounsbury (2018):

17


Una mujer soltera y sin hijos de veintitantos años utilizará las redes sociales de una manera muy diferente a un padre casado de cincuenta y tantos años, y un emprendedor debe aprovechas al máximo sus hallazgos. Ahora es casi imposible escalar una marca de manera efectiva sin un conocimiento competente de la forma en que los consumidores usan Internet, ya que esta es una parte tan importante de la vida diaria de casi todos en estos días y un emprendedor debe conocer su manejo frente a las tendencias digitales (p. 31).

Por ejemplo, si el grupo demográfico objetivo de su empresa son los consumidores entre los veinte y los cuarenta, entonces tal vez la publicidad a través de plataformas de redes sociales más establecidas como Facebook sea la ruta más efectiva para su negocio. Sin embargo, si está buscando aprovechar el mercado juvenil, considere el uso de una red social más nueva como TikTok, o aproveche el crecimiento en la “cultura influyente” asociándose con una figura prominente entre este grupo demográfico a través de YouTube o Instagram. Para un emprendedor, es importante detectar si existe o no una brecha en el mercado digital al lanzar su empresa comercial: empresas como Uber y PedidosYa pudieron tomar un servicio que había existido durante mucho tiempo y actualizarlo para el siglo XXI, con ambas marcas utilizan el advenimiento de los teléfonos inteligentes para optimizar un servicio que alguna vez requirió una conversación por teléfono y el uso del pago en efectivo en un servicio que es más rápido, más simple y completamente digital. Realmente se trata de poder detectar qué productos y servicios necesita o desea más su grupo demográfico objetivo y crear un concepto interesante que tenga un gran atractivo en el mundo de hoy, eso es emprender bajo un concepto de innovación y cultura hacia los retos del siglo XXI. Cuando se trata de eso, la innovación es una cosa, pero según Gomes (2020), “se debe ser capaz de predecir si es probable que la idea tenga éxito o no, y debe el emprendedor estar atento a las tendencias digitales para hacerlo de manera efectiva” (p. 5). La mejor manera de hacer esto es monitorear de cerca los cambios culturales. ¿Existe la necesidad de un servicio o producto en particular que cree que podría entregar? Quizás exista una nueva forma de publicidad a través de internet o redes sociales que te permitirá llegar a tu mercado objetivo de manera más efectiva. Cuando se trata de eso, los dos aspectos más importantes del uso de las tendencias digitales son mantenerse en contacto con las necesidades de su mercado objetivo y usar las redes sociales e Internet de manera efectiva

18


para publicitarles su negocio. Sea específico en cuanto a la audiencia y los objetivos de su negocio para optimizar la forma en que usa Internet para hacer crecer su marca. Una de las formas más efectivas de mantener el negocio a la vanguardia de las mentes de su mercado objetivo es utilizar una combinación de varios sitios web y redes sociales diferentes para lograr una mayor presencia entre su audiencia. Por supuesto, es beneficioso que un miembro de su grupo demográfico objetivo se encuentre con un anuncio en Facebook del producto o servicio ofrecido por su empresa, pero sería aún más beneficioso si el mismo miembro de su grupo demográfico viera anuncios similares a través de Google o en forma de banner o anuncio de video en una aplicación que utilizan con regularidad. El crecimiento de las plataformas En los últimos años, ha habido un fuerte aumento en el establecimiento de empresas que operan utilizando el modelo de plataforma. Una plataforma según Piñeiro (2021) es “un modelo de negocio en el que la empresa se basa en la construcción de una base de usuarios grande y prominente para crecer, lograr prominencia y mantener el éxito a largo plazo” (p. 9). Uno de los primeros ejemplos de un negocio de plataformas exitoso es eBay, que comenzó en 1995 después de que Pierre Omidyar decidiera vender su impresora láser rota en línea, pidiendo originalmente solo $ 1 y, en consecuencia, ganando $ 14.83. Sin embargo, en los 25 años transcurridos desde entonces, Omidyar ha convertido su sitio web en una marca reconocida mundialmente con un patrimonio neto de más de $ 13 mil millones y 25 millones de usuarios activos mensuales. Si bien un modelo de negocio de plataforma puede no ser necesariamente ideal para los emprendedores que esperan crecer lo más rápido posible, es sin duda el modelo de negocio ideal en términos de lograr el reconocimiento mundial. En el siglo XXI, muchas otras empresas han ganado protagonismo con este modelo. Depop, al igual que eBay, proporciona una forma para que los usuarios vendan su ropa preferida a nuevos propietarios, y Depop se lleva un porcentaje de la venta como comisión. La aplicación ha vuelto a crecer increíblemente rápido, habiendo acumulado

19


una base de usuarios de más de 18 millones en los diez años desde su lanzamiento en 2011. Algunas empresas que operan bajo este modelo pasan a dominar por completo su mercado particular. Hace diez años, las citas en línea se realizaban casi exclusivamente a través de un sitio web de escritorio y se basaban en completar extensos cuestionarios y escribir largos mensajes a socios potenciales. Sin embargo, en 2012, Tinder revolucionó la escena de las citas en línea optimizándola para los usuarios de dispositivos móviles y pasando sin disculpas de los solteros coincidentes en función de la compatibilidad a los usuarios coincidentes en función de la apariencia física, lo que hace que la aplicación sea mucho más atractiva para un grupo demográfico más joven. A pesar de ser de uso gratuito en su forma más básica, 5 millones de sus 50 millones de usuarios pagan una tarifa mensual por una membresía premium, y la aplicación se ha convertido en un fenómeno cultural. El modelo de negocio de la plataforma tampoco muestra signos de perder popularidad hacia las tendencias y retos del siglo XXI. En estos días, casi todo el mundo tiene un teléfono inteligente, por lo que no hay escasez de oportunidades para que los emprendedores aprovechen los millones de usuarios potenciales que existen para ayudarlo a hacer crecer su propio negocio de plataforma; todo lo que necesita es aprovechar la idea correcta.

20


Conclusiones Desde los inicios de la historia, el espíritu empresarial siempre ha estado regido por las fuerzas del mercado conocidas como oferta y demanda. Los primeros empresarios de la Revolución Agrícola cubrieron las necesidades de los agricultores proporcionándoles herramientas y refugio. A cambio, recibieron alimentos que podrían alimentar a sus familias. Con el paso de los años, los medios del espíritu empresarial cambiaron drásticamente, pero las razones fundamentales del espíritu empresarial siguieron siendo las mismas. En todas partes del mundo, surgieron emprendedores para abordar la demanda proporcionando oferta. Innovaron e inventaron nuevas tecnologías para resolver problemas que nadie había resuelto antes. Al mismo tiempo, la competencia ha asegurado que el interés propio del empresario no cause un impacto negativo general en la sociedad. La competencia evita que los empresarios cobren de más por los bienes o paguen mal a los empleados, por ejemplo. Cada año, miles más deciden dar un salto de fe y lanzar su propio negocio. Este es un hecho que viene con aspectos positivos y negativos a considerar: por un lado, demuestra que convertirse en emprendedor es una carrera profesional más accesible que nunca antes; pero, por otro lado, se convierte en cada vez más difícil lograr un reconocimiento y un éxito generalizados en mercados muy saturados. Afortunadamente, todo se reduce a tener los conocimientos adecuados para llevar su negocio a donde desea que esté. En primer lugar, a forma de conclusiones se debe considerar los cambios en las tendencias digitales. Cada año, se ve el surgimiento de nuevas aplicaciones y sitios de redes sociales, o sitios existentes que agregan nuevas funciones, que cambian la forma en que el público objetivo interactúa con Internet y los anuncios que se muestran mientras están en línea. Es muy importante que se vigile de cerca la forma en que un público objetivo se comporta en línea y cómo reacciona a los rápidos cambios culturales del mundo, ya que ambos factores influyen en sus elecciones de consumidor; así un reto para el siglo XXI en referencia al emprendimiento es adelantarse a las tendencias y cambios de los consumidores. También, se debe tomar en cuenta el creciente deseo de los consumidores de gastar su dinero en formas que sean moral y éticamente beneficiosas, lo que contribuye

21


directamente al éxito de las empresas sociales. Si bien los propietarios de empresas orientadas a un propósito pueden perder un porcentaje de sus ganancias al principio, el atractivo de las empresas sociales para los consumidores influirá positivamente en el éxito de su marca a largo plazo. De esta forma, para el siglo XXI, los emprendimientos no sólo deben buscar obtener mayores ingresos, sino entregar valor agregado intangible que genere bienestar social Por último, si hay un modelo de negocio que hay que vigilar de cerca en el siglo XXI, es el modelo de plataforma. Vivimos en una época en la que todos pueden estar conectados por una variedad de razones diferentes, y las empresas de plataformas han utilizado esto a su favor con gran éxito, especialmente en los últimos diez años. Así, que la mayoría de emprendimientos deben vincularse a un medio tecnológico, el entorno analógico llega a ser entendido como retrogrado. En general, nunca ha habido un mejor momento para establecer su propio negocio, siempre que pueda mantenerse al día con las tendencias y destacarse entre el resto. Las personas podrían ser el empresario detrás del próximo fenómeno cultural global y esto se denota cada día más con nuevos millonarios jóvenes y grandes empresarios no mayores de 25 años de edad.

22


Referencias bibliográficas Aboramadan, M. (2019). Cultura, innovación y desempeño organizacional: un estudio desde un contexto no occidental. Milano - Italia: Universidad de Milano publicaciones. Atassi, H. (2016). Promoción de una cultura de innovación y emprendimiento en Arabia Saudita: papel de las universidades. Jeddah - Arabia Saudita: University of Business and Technology publicaciones. Cantos, B. (2019). Cultura e innovación empresarial. México D.F. - México: ResearchGate publicaciones. Cornelissen, J. (2017). Convocatoria de ponencias para un número especial sobre cultura, innovación y emprendimiento. Dallas - Estados Unidos: Metro publicaciones investigativas. Felizzola, Y. (2017). Propuesta de un modelo de cultura organizacional para la innovación. Bogotá - Colombia: Universidad Externado de Colombia publicaciones. Fundación de la innovación Bankinter. (2010). El arte de innovar y emprender. Lima Perú: Fundación de la innovación Bankinter publicaciones. Gomes, G. (2020). Influencia de la cultura organizacional en los entornos de innovación y desempeño organizacional. Sao Paulo - Brasil: SciELO publicaciones. Gürsoy, A. (2016). Efecto de la cultura innovadora en el espíritu emprendedor. Malatya - Turquía: Ministerio del interior de Malatya publicaicones. Hidalgo, L. (2015). La cultura del emprendimiento y su formación. San José - Costa Rica: Redalyc publicaciones. Kibler, E. (2019). ¿Puede la motivación prosocial dañar el bienestar subjetivo de los emprendedores? Ámsterdam - Países Bajos: Elsevier publicaciones científicas.

23


Leal, A. (2018). Vínculos entre cultura emprendedora, innovación y desempeño: el papel moderador de las empresas familiares. Sevilla - España: Universidad de Sevilla publicaciones. Lounsbury, M. (2018). Cultura, innovación y emprendimiento. Boston - Estados Unidos: Universidad de Boston publicaciones. Martínez, L. (2019). Emprendimiento e innovación, un reto para la universidad ecuatoriana. Quito - Ecuador: Revista espacios publicaciones científicas. Morente, F. (2019). Modelos culturales de innovación: revisión y propuesta para los próximos pasos. Rosario - Colombia: Universidad del Rosario publicaciones. Nathan, M. (2017). Diversidad cultural, innovación y espíritu empresarial: evidencia a nivel de empresa de Londres. Londres - Inglaterra: Universidad de Lancaster publicaciones. Piñeiro, J. (2021). ¿Cómo pueden los valores culturales y el espíritu empresarial conducir a la consideración de países orientados a la innovación o no orientados a la innovación? Lugo - España: Genovaite Liobikiene publicaciones. Rizwan, Q. (2019). Factores que afectan la “cultura empresarial”: el papel mediador de la creatividad. Dallas - Estados Unidos: Institute of Business publicaciones. Strychalska, A. (2016). El impacto de la cultura nacional en el nivel de innovación. Olsztyn - Polonia: University of Warmia and Mazury. Wiklund, J. (2019). Emprendimiento y bienestar: pasado, presente y futuro. Ámsterdam - Países Bajos: Elsevier publicaciones. Yépez, M. (2019). Innovación y emprendimiento como nuevo reto del siglo XXI en la sociedad. Quito - Ecuador: USFQ publicaciones.

24


Anexos: Matrices del investigador Anexo 1. Artículo 1

Artículo 1 Tema:

La cultura del emprendimiento y su formación

Autor:

Luís Hidalgo

Año:

2015

Resumen:

El presente trabajo se centra en el estudio de la cultura relacionada con procesos empresariales hacia el emprendimiento, de ahí la importancia que presenta el trabajo del emprendedor como empresario futuro, que es una persona que identifica una oportunidad de negocio y organiza los recursos necesarios para ponerlo en marcha, bajo ilusiones, pero mayormente innovación de criterio.

Metodología:

Se trabaja sobre una revisión bibliográfica – investigativa, de 39 artículos científicos que son comparados para obtener una realidad sobre el tema de estudio y ejercer un pensamiento único bajo la relación de la cultura del emprendimiento y su formación como variables interconectadas.

Conclusiones:

La formación de tipo tradicional de los profesionales no los prepara para dar respuesta de manera proactiva a la necesidad de creación y renovación de las empresas, y con ello presentan grandes limitaciones desde el punto de vista de su inserción social y de su aporte al desarrollo regional y nacional. Además, la experiencia internacional muestra que países que han atravesado graves depresiones económicas (como en su momento aquejaban al Ecuador durante la dolarización de 1999) han logrado salir adelante mediante el fomento de la cultura del emprendimiento. De ahí, que la falta de oportunidades de trabajo en Ecuador conjuntamente con la evolución exponencial del avance científico y la urgente necesidad de contar con un alto y sostenido crecimiento económico, implica que el mercado demande profesionales con habilidades y destrezas con características emprendedoras.

Aspecto más importante:

La formación y desarrollo en la cultura de emprendimiento supondría la incorporación de habilidades y destrezas emprendedoras que les permitirían introducir procesos de creación e innovación en el campo empresarial, pero dichas acciones en forma práctica son deficientes. Estas deficiencias se dan por una mala cultura del emprendimiento, donde se genera por el subempleo y no como una tasa de formación regularizada como experiencia universitaria formada académicamente.

Enlace:

https://www.redalyc.org/pdf/5523/552357189003.pdf Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2021)

25


Anexo 2. Artículo 2

Artículo 2 Tema:

El arte de innovar y emprender

Autor:

Fundación de la innovación Bankinter

Año:

2010 La evolución humana está marcada por la innovación. Tanto en política como en el ámbito de los negocios se habla de la innovación como la solución a la crisis de todos los países. Los expertos están de acuerdo con esta afirmación, pero consideran que, aunque la innovación es necesaria, debe llevarse a cabo con paciencia, puesto que se trata de una inversión a medio y largo plazo.

Resumen:

No existe una definición concisa de innovación, ya que, definir de manera exacta la innovación es una tarea difícil y en gran medida innecesaria. Lo que sí se debe hacer es entender los pilares que sustentan la innovación y fortalecerlos a nivel institucional. Conociendo sus propiedades y su funcionamiento se podrá construir las bases de la economía moderna. Ante todo, se debe respetar un elemento fundamental: la innovación sostenible de una región no depende de sus políticas o instituciones, depende de sus empresas.

Metodología:

Revisión bibliográfica – investigativa, la misma que se da por medio de la ejecución de 5 temas vinculados al arte de innovar y emprender desde diferentes criterios de Europa y Latinoamérica. Sustentados en aporte de los últimos 50 años y cifras estatales.

Conclusiones:

Se identifican dos grandes fuentes de motivación. La primera engloba el deseo ardiente, el hambre o la necesidad de supervivencia. Así, la creatividad surge ante la necesidad de solucionar un problema de manera urgente. La segunda gran fuente de innovación procede de la competitividad. Una vez garantizado un nivel de bienestar, el afán de superación de algunas personas alimenta de manera continua la iniciativa necesaria para seguir innovando. De esta forma, se clarifica que un emprendimiento surge bajo ideas de innovación innatas de las personas.

Aspecto más importante:

La innovación genera emprendimiento y esta crea empresas modernas. https://www.upo.es/upotec/static/upload/files/INNO_

Enlace: 3590_FTFXIV_El_arte_de_innovar_y_emprenderv2_.pdf Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2021)

26


Anexo 3. Artículo 3

Artículo 3 Tema:

Cultura e innovación empresarial

Autor:

Bazurto Cantos

Año:

2019

Resumen:

En el mundo del emprendimiento, la innovación ha estado siempre ligada a aspectos tecnológicos, industriales o más bien centrados en productos. Pero, hoy en día, las empresas tienen otras necesidades y es vital que adopten la innovación como cultura de empresa. El emprendimiento es un término muy utilizado de forma amplia y no muy precisa, se entiende generalmente como la acción de implementar o desarrollar una idea o negocio en el ámbito de la empresa.

Metodología:

La revisión es bibliográfica – investigativa, dado que trabaja desde el criterio de varios autores sustentados en 21 artículos científicos para buscar una relación de variables entre la cultura y la innovación empresarial.

Conclusiones:

Los estudiantes y futuros emprendedores deben conocer la importancia de la innovación para su futuro, aplicable no solo en la cultura de una empresa o pequeño negocio sino también en los aspectos de la vida misma, es una forma de pensar y ver el mundo que deben adaptar para sí mismos y de esta manera crecer de forma profesional. Las universidades deben ser las encargadas de formar a sus estudiantes como futuros emprendedores, debe entrenarlos para saber lo que encontraran ahí fuera, el conocimiento es la mayor virtud que se nos puede conceder y la mejor arma para evitar el fracaso y lograr nuestros sueños y objetivos.

Aspecto más importante:

La manera como piensas y pones en práctica las ideas los jóvenes, llevará al éxito a cada uno, pero muchas veces existe una limitación en los jóvenes emprendedores y es el miedo al fracaso; además que las condiciones son escasas dentro de los diferentes mercados. Dentro de un contexto nacional, las deficiencias son claras y el emprendimiento requiere de una mejora desde la educación hasta la forma laboral de implementación. https://www.researchgate.net/publication/330439874_

Enlace:

CULTURA_E_INNOVACION_EMPRESARIAL/ link/5c3ffdc4299bf12be3cda71f/download Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2021)

27


Anexo 4. Artículo 4

Artículo 4 Tema: Autor: Año:

Resumen:

Cultura, innovación y emprendimiento. Michael Lounsbury 2018 La innovación y el espíritu empresarial se encuentran en el corazón de la economía moderna. Sin embargo, aunque los académicos han examinado durante mucho tiempo los impulsores económicos de la innovación y el espíritu empresarial, se sabe menos sobre las fuerzas culturales que dan forma a estas dinámicas. En la medida en que la literatura existente ha considerado cómo la cultura da forma a la innovación y el espíritu empresarial, se ha visto como una fuerza restrictiva que limita y obstaculiza la creación de novedad. Esto es especialmente cierto para los enfoques económicos del espíritu empresarial y la innovación.

Metodología:

Estudio cuantitativo – descriptivo, sustentado en los siguientes autores: (Durand, Granqvist y Tyllström, 2017; Kennedy y Fiss, 2013; Lounsbury y Crumley, 2007; Navis y Glynn, 2010), y objetos materiales, visuales e imágenes (Jancsary, Meyer, Höllerer y Boxenbaum, 2018; Rindova y Petkova, 2007). Si bien estos avances recientes son alentadores, el trabajo se ha dispersado y estas diversas contribuciones aún deben sintetizarse en un programa de investigación más coherente y acumulativo.

Conclusiones:

En total, los artículos reunidos en este número especial establecen colectivamente el valor de un análisis cultural renovado de la actividad empresarial y la innovación. Dicho análisis coloca a la cultura en el centro del espíritu empresarial y la innovación: empíricamente, como una forma de dar sentido a las actividades empresariales e innovadoras a medida que se observan, así como conceptualmente, como una lente para describir y explicar los procesos y resultados empresariales e innovadores. en diferentes niveles de análisis. La agenda del emprendimiento cultural surgió hace unos 20 años y, como atestiguan los artículos de este número especial, se está convirtiendo rápidamente en una lente principal para los estudios sobre el emprendimiento y la innovación.

Aspecto más importante:

La cultura es un elemento fundamental para dinamizar la tasa de crecimiento moderno del emprendimiento.

Enlace:

DOI:10.1080/14479338.2018.1537716 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2021)

28


Anexo 5. Artículo 5

Artículo 5 Tema:

Vínculos entre cultura emprendedora, innovación y desempeño: el papel moderador de las empresas familiares.

Autor:

Antonio Leal

Año:

2018

Resumen:

Las relaciones entre el espíritu empresarial, la innovación y el desempeño han sido abordadas previamente por la literatura. Sin embargo, han arrojado resultados mixtos y, a menudo, inconclusos. Por lo tanto, el propósito de este artículo fue probar empíricamente un modelo que vincula la cultura empresarial, los resultados de la innovación y el desempeño empresarial. En este modelo, el carácter familiar de las empresas se incluye posteriormente como variable moderadora y estimuladora dentro del accionar innovador.

Metodología:

Los datos de esta investigación proceden de una muestra de empresas pertenecientes a la industria de fabricación de componentes de automoción en España. Para obtener la muestra utilizamos una lista de Sernauto, la Asociación Española de Fabricantes de Equipos y Componentes para la Industria de la Automoción. Este sector está compuesto por un total de 906 empresas, de las cuales 418 cumplieron con nuestros criterios de selección (es decir, ser empresas intensivas en conocimiento que persiguen la innovación). Recibimos 145 encuestas útiles después de dos envíos (una tasa de respuesta del 34,7%).

Conclusiones:

Este artículo explora los vínculos entre la cultura empresarial (CE), los resultados de la innovación (IO) y el desempeño empresarial (BP) y, posteriormente, evalúa el papel moderador de la naturaleza familiar de las empresas (FAM) en estos vínculos. La cultura empresarial de las empresas, los resultados de innovación y el desempeño comercial general se han vinculado y evaluado previamente en la literatura científica. Sin embargo, existe una escasez de estudios de investigación que analicen empíricamente el efecto moderador de factores contextuales como el carácter familiar de las empresas (FAM).

Aspecto más importante:

La innovación es un factor fundamental de las empresas familiares pero posee varias limitantes de desarrollo.

Enlace:

https://core.ac.uk/download/pdf/157762212.pdf Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2021)

29


Anexo 6. Artículo 6

Artículo 6 Tema:

Factores que afectan la “cultura empresarial”: el papel mediador de la creatividad.

Autor:

Qaiser Rizwan

Año:

2019

Resumen:

Metodología:

La cultura empresarial ha sido un área de investigación que vale la pena investigar y determinar la gestión durante muchos años desde el crecimiento de las empresas comerciales basadas en la tecnología. En el contexto de las empresas, la cultura empresarial puede describirse como actitudes, valores, habilidades y poder de un grupo o individuo que trabaja en una organización que se caracteriza por el riesgo. El objetivo principal de este estudio fue examinar el efecto de la apertura al cambio y la autoeficacia en la cultura empresarial con el papel mediador de la creatividad. La población para el estudio en cuestión eran empleados que trabajaban en diferentes empresas de TI de Lahore, que es la principal ciudad y capital de Punjab y el centro del negocio de tecnología de la información. Seleccionamos el tamaño de la muestra sobre la base de la teoría del ítem a la respuesta, que incluye a los empleados de todas las empresas de TI registradas en la ciudad capital de la provincia de Punjab, con lo que se obtiene un tamaño de muestra general de 300. Los datos se recopilaron mediante cuestionarios autoadministrados. Los empleados individuales, gerenciales y no gerenciales, fueron considerados como una unidad de análisis. Se utilizó un muestreo de conveniencia, una especie de muestreo no probabilístico, ya que no se conocía el número exacto de empleados. Los cuestionarios utilizables de 300 fueron 225 que se conservaron para el análisis final, lo que hace que la tasa de respuesta sea del 75%. En la muestra final de 225 encuestados, 125 eran mujeres y 100 eran hombres, 65 del total de encuestados estaban casados y 160 eran solteros, mientras que la tasa de respuesta más alta es del 34,7% en el grupo de edad de 20 a 24 años.

Conclusiones:

El propósito del estudio fue discutir los factores que inciden en la cultura emprendedora, por lo que ha utilizado la apertura al cambio y la autoeficacia como factores que inciden en la cultura emprendedora, además de un mediador que es la creatividad para ver si media en la relación. Los hallazgos informan claramente que existe una relación directa significativa entre las variables, ya que la apertura al cambio y la autoeficacia tienen un impacto en la cultura empresarial sin un mediador.

Aspecto más importante:

La creatividad es un factor directo de la innovación a gran escala. Las limitaciones de este estudio también se pueden señalar ya que hay muchos otros factores y determinantes que influyen en la cultura emprendedora, y en este estudio, se

30


discute solo dos factores. En estudios futuros, los investigadores también pueden utilizar algunos otros métodos de recopilación de datos (técnicas cualitativas), pueden utilizar algunas otras variables relacionadas con la personalidad y el entorno para medir la cultura empresarial. Enlace:

https://doi.org/10.1186/s13731-019-0108-9 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2021)

31


Anexo 7. Artículo 7

Artículo 7

Tema:

¿Cómo pueden los valores culturales y el espíritu empresarial conducir a la consideración de países orientados a la innovación o no orientados a la innovación?

Autor:

Juan Piñeiro

Año:

2021

Resumen:

Este estudio proporciona un análisis de la relación existente entre cultura, emprendimiento y orientación hacia la innovación a nivel nacional. A partir de la creación de una Red Neural Artificial, y utilizando una muestra de 37 países, este trabajo tiene como objetivo catalogar a cada país como orientado a la innovación o no orientado a la innovación considerando las seis dimensiones culturales propuestas por el modelo de Hofstede y el espíritu empresarial del país. actividad. Los resultados obtenidos sugieren que tres de las dimensiones culturales (orientación a largo plazo, individualismo e indulgencia) se asocian positivamente con la consideración de un país como orientado a la innovación.

Metodología:

El estudio es de campo – mixto, que se enfoca en la revisión demográfica y de cifras estadísticas sobre el emprendimiento y la innovación de 37 países. Bajo el manejo de rede que tienen con la vinculación educativa superior y funciones del mercado laboral actual.

Conclusiones:

La ausencia de una relación significativa entre la orientación a la innovación y los índices de distancia de poder y masculinidad indica que un país no estará condicionado a su consideración como orientado a la innovación o no orientado a la innovación en función de la existencia o no de desigualdad en la distribución de poder, ni basado en el predominio de valores asociados a los roles masculinos o femeninos. Esto significa que la existencia de polarización política, o grandes diferencias en los ingresos de los habitantes o en la distribución del poder no condicionan la consideración de un país como orientado a la innovación.

Aspecto más importante:

La innovación, puede ser orientada desde las bases de un país, pero depende mayormente de la mentalidad de las personas con visión hacia la innovación.

Enlace:

https:// doi.org/10.3390/su13084257 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2021)

32


Anexo 8. Artículo 8

Artículo 8 Tema:

Modelos culturales de innovación: revisión y propuesta para los próximos pasos.

Autor:

Fran Morente

Año:

2017

Resumen:

La abundancia de literatura sugiere un fuerte vínculo entre organización, cultura e innovación. Estos tres conceptos no pueden entenderse por separado. Desde los años ochenta, cuando la cultura comenzó a ser valorada como un factor crucial por parte de directivos y académicos, se han desarrollado varios modelos culturales de innovación para ayudar a comprender este vínculo. El objetivo de este trabajo es revisar los modelos teóricos más utilizados y aplicados, analizarlos y proponer varios elementos nuevos que deben integrarse en modelos futuros.

Metodología:

La revisión es bibliográfica – investigativa, apalancado en un estudio de 58 artículos científicos sobre diferentes temas vinculados a modelos culturales de innovación y la futura generación de sistemas prácticos por parte de las sociedades y su visión de largo plazo. Existió una clara validación de hipótesis y permitió generar un modelo único de sustento de la relación cultura vs innovación.

Conclusiones:

Desde el decenio de 1980, la cultura se ha integrado en el corpus de la teoría de la organización, llevando el relativismo ontológico y el humanismo a la concepción instrumental hasta ahora rígida de lo que es una organización y su vinculación con la innovación. Son escasos los estudios de revisión entre cultura e innovación, pero el aporte de este estudio es generar un modelo de base para futuras referencias o implementaciones prácticas.

Aspecto más importante:

Enlace:

La innovación en las empresas y frente al emprendimiento surge desde elementos culturales. Pero, gran parte de los estudio no viabiliza dicha función de las variables como sujeto de modelización para apalancamiento moderno de la ciencia del emprendimiento. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.5433 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2021)

33


Anexo 9. Artículo 9

Artículo 9 Tema:

El impacto de la cultura nacional en el nivel de innovación.

Autor:

Anna Strychalska

Año:

2016 El propósito de este trabajo es conocer si la cultura nacional tiene un impacto en el nivel de innovación. Los resultados del análisis de datos mediante herramientas estadísticas confirman que los factores culturales juegan un papel importante en la creación de innovaciones.

Resumen:

La innovación ha sido objeto de varios estudios que la relacionan con el crecimiento económico (Fagerberg y Srholec, 2008; Freeman, 2002; Thoenig y Verdier, 2003). Sobre la base de datos de 115 países, Fagerberg y Srholec (2008) demostraron que los sistemas de innovación y la gobernanza son de particular importancia para el desarrollo económico. Lundvall (2007) descubrió que varios aspectos nacionales pueden influir en la motivación para innovar a nivel nacional. Lundvall (2007) enfatizó la necesidad de dar más distribución de poder, desarrollo institucional y apertura de los sistemas de innovación, especialmente en los países en desarrollo. Fagerberg y Srholec (2008) encontraron un fuerte apoyo de que varios factores vinculados con el Sistema Nacional de Innovación, como la calidad de la gobernanza, el sistema político y la apertura, interactúan con la capacidad de innovar. Estos indicadores interactúan con las dimensiones culturales identificadas por Hofstede (2001).

Metodología:

El objetivo de la investigación fue determinar si la cultura nacional tiene un impacto en el nivel de innovación. La primera etapa de la investigación fue analizar la relación entre tres dimensiones culturales básicas de Hofstede: distancia de poder (PDI), individualismo (IDV), evitación de la incertidumbre (UAI) y los resultados en la puntuación del Índice Resumen de Innovación en los países europeos. Se realizó mediante el coeficiente de correlación de Pearson. También para determinar la magnitud de la relación entre una dimensión de cultura (variable independiente) y el Puntaje de Innovación Resumen (variable dependiente) se utilizó el análisis de regresión lineal, que también se presentó gráficamente mostrando una tendencia lineal. Para acceder al impacto combinado de las dimensiones culturales (PDI, IDV, UAI) en el Índice Resumen de Innovación se utilizó el análisis de regresión múltiple.

Conclusiones:

La innovación depende en gran medida de elementos sociales y culturales para obtener un verdadero alcance. El resultado clave de la investigación realizada por Jones y Davis (2000) es que la cultura nacional afecta la innovación. Herbig y Dunphy (1998) señalan que las condiciones culturales existentes determinan

34


si, cuándo, cómo y de qué forma se adoptará una nueva innovación. Los valores de una sociedad orientan el proceso de desarrollo tecnológico, que puede fomentarse o inhibirse. Por lo tanto, debe considerarse explícitamente como un factor que informa la decisión de ubicación de las capacidades innovadoras extranjeras. Además, las diferencias específicas de cada país en la gestión de profesionales de I + D en el extranjero pueden vincularse a las dimensiones culturales identificadas por Hofstede (Jones y Davis, 2000).

Aspecto más importante:

No se puede tener una sociedad emprendedora si su cultura no se direcciona a dicho entorno desde las bases de educación superior. Las mayores diferencias, cuando se analizan tres dimensiones culturales en los países europeos, se refieren a la dimensión de evitación de la incertidumbre (AUI) y componentes innovadores como los sistemas de investigación, los activos y vínculos intelectuales y el espíritu empresarial.

Enlace:

DOI 10.1515/joim-2016-0006 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2021)

35


Anexo 10. Artículo 10

Artículo 10 Tema:

Promoción de una cultura de innovación y emprendimiento en Arabia Saudita: papel de las universidades

Autor:

Huda Atassi

Año:

2016

Resumen:

La misión de Arabia Saudita de diversificar su economía depende en gran medida de la innovación y el espíritu empresarial. La discusión evaluó el papel de las universidades en la construcción de una cultura de innovación y emprendimiento en Arabia Saudita, empleando una revisión de la literatura y un método de análisis de brechas para diseñar un enfoque para que las universidades desempeñen el papel mencionado anteriormente. La revisión de la literatura revela que el papel desempeñado por las universidades implica brindar educación en el espíritu empresarial, proporcionar recursos de apoyo y alianzas con instituciones no académicas, mientras que el análisis de brechas realizado revela que Arabia Saudita ha logrado avances significativos en el equipamiento de sus universidades para contribuir a la innovación y el espíritu empresarial, pero está por detrás de los diez líderes principales. El modelo de iniciativa propuesto implica buscar la alineación estratégica entre las contribuciones de la universidad y los objetivos económicos locales y nacionales, colaborar con instituciones internacionales para replicar las mejores prácticas en Arabia Saudita y establecer marcos formales para alianzas con partes interesadas relevantes en innovación y emprendimiento.

Metodología:

La metodología propuesta para explorar el papel que pueden desempeñar las universidades sauditas en la promoción de una cultura de innovación y espíritu empresarial en el país implica utilizar los hallazgos de la revisión de la literatura y realizar una auditoría del papel actual que desempeñan las universidades sauditas en el fomento de la innovación social y el espíritu empresarial. El siguiente paso implica explorar el estado actual de la innovación y el espíritu empresarial en Arabia Saudita y los objetivos del país, junto con las fortalezas y áreas que necesitan mejoras en la innovación y el espíritu empresarial en Arabia Saudita. Las actividades mencionadas ayudan a identificar brechas y oportunidades en los esfuerzos actuales, lo que luego permite la discusión de un modelo para el papel de las universidades en la promoción de una cultura de innovación y emprendimiento en Arabia Saudita.

Conclusiones:

En un intento por crear una economía basada en el conocimiento, Arabia Saudita ha invertido en muchas universidades recientemente. Los académicos indican que las universidades pueden ayudar a fomentar una cultura de innovación y espíritu empresarial a través de la educación empresarial, proporcionando 36


infraestructura y recursos de apoyo y estableciendo modelos de asociación con instituciones no académicas. Un análisis del estado de Arabia Saudita señala brechas en la innovación y el espíritu empresarial que se traducen en oportunidades para que las universidades contribuyan a establecer la cultura y el ecosistema deseados. El análisis de brechas realizado ayuda a generar un modelo de iniciativa que prescribe la alineación estratégica entre las actividades universitarias en innovación y emprendimiento y los objetivos económicos locales y nacionales, colaboraciones con universidades internacionales para establecer y cumplir con los estándares de mejores prácticas, y el establecimiento de marcos formales para la asociación externa y la creación de redes. Las universidades son las fuentes de la innovación hacia verdaderos emprendimientos formales. Las siguientes sugerencias ayudarán a abordar los contraargumentos identificados en el modelo de iniciativa.

Aspecto más importante:

• Los interesados deben establecer modalidades que aseguren que la burocracia y otros obstáculos a los procesos creativos no acompañen la alineación estratégica buscada entre las actividades universitarias y las ambiciones económicas más amplias del gobierno. • Las partes interesadas deben fortalecer las prácticas de propiedad intelectual para protegerse contra la pérdida de ideas y productos a través de las asociaciones extranjeras formadas a través del modelo de iniciativa. • La implementación de las medidas propuestas para hacer que las universidades sean más útiles en la promoción de una cultura de innovación y emprendimiento debe ser participativa e inclusiva, permitiendo que los actores se apropien del proceso fuera de las estructuras formales establecidas.

Enlace:

https://ijhem.com/cdn/article_file/i-4_c-31.pdf Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2021)

37


Anexo 11. Artículo 11

Artículo 11 Tema:

Propuesta de un modelo de cultura organizacional para la innovación.

Autor:

Yadira Felizzola

Año:

2017

Resumen:

La cultura organizacional es importante para la innovación, ya que la capacidad de innovar exige el gusto por el riesgo y la voluntad de emprender, que se fortalecen con un clima y entorno adecuados que motiven a las personas a crear y desarrollar nuevas ideas. La propuesta aquí expuesta parte del diagnóstico de la cultura organizacional presente dentro de una empresa, que permite identificar la brecha existente entre la base de la cultura organizacional y la cultura organizacional para la innovación. Se identifican los incumplimientos sobre los que actuar, con el fin de alcanzar una cultura organizacional de características innovadoras, y se proponen algunas recomendaciones para su intervención. Se confirman los supuestos sobre la tipología de la cultura organizacional y se resalta la importancia de integrar la creatividad, el gusto por el riesgo y la voluntad emprendedora dentro de la cultura organizacional para la innovación.

Metodología:

Estudio de bibliográfico - campo – mixto, la presente investigación partió de las siguientes indagaciones: ¿cómo incluir la innovación en la cultura organizacional de una empresa? ¿Cuáles son las brechas existentes entre la cultura organizacional actual y la cultura organizacional para la innovación en una empresa? ¿Cuáles son las estrategias a seguir por una empresa para implementar una cultura organizacional para la innovación? Para dar respuesta a tales preguntas se realizó una revisión y análisis bibliográfico inicial en relación con la cultura organizacional y la innovación, que buscó encontrar puntos en común entre estos dos elementos complementado con el estudio de campo.

Conclusiones:

En cuanto a las prioridades de intervención para reducir brechas, los resultados de la cultura organizacional base del estudio de campo señalan que ninguno de los componentes se encuentra dentro del rango de cultura organizacional para la innovación, con liderazgo y creatividad en el extremo superior. Lo anterior significa que son aspectos menos prioritarios en una intervención para cambiar, pero deben ser tomados en cuenta para buscar su consolidación.

Aspecto más importante:

El liderazgo y la creatividad son parte esencia de la innovación, pero no muchas veces de la cultura organizacional. Este trabajo tuvo como objetivo diseñar la propuesta de un modelo de cultura organizacional para la innovación que

38


favorezca la adopción de la innovación para el desarrollo de productos o servicios, y su introducción y explotación en el mercado. Enlace:

DOI: 110.25100/cdea.v33i59.4477 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2021)

39


Anexo 12. Artículo 12

Artículo 12 Tema:

Efecto de la cultura innovadora en el espíritu emprendedor.

Autor:

Ali Gürsoy

Año:

2016

Resumen:

El estudio tiene como objetivo revelar la relación entre la cultura innovadora y el intraemprendimiento. Su objetivo es encontrar respuestas a: (a) cómo afecta la cultura innovadora al espíritu empresarial, (b) cuál es la relación entre la cultura innovadora y el espíritu emprendedor, y (c) en qué medida la cultura innovadora apoya la creación de nuevas estrategias y planes. Además, existe una necesidad cada vez mayor de una nueva perspectiva de los líderes y seguidores para diagnosticar y retirarse de la pertenencia intraprenencia por medio de la cultura innovadora.

Metodología:

El objetivo de la investigación es referenciar la relación entre la cultura innovadora y el intraemprendimiento. Una muestra del estudio son los empleados que trabajan en una empresa de consultoría y auditoría de la construcción en Ankara. La razón detrás de la selección de una muestra del sector de servicios en Ankara donde se realizan subastas públicas con respecto a la auditoría de construcción. Además, otra motivación es que los empleados que trabajan en auditoría y consultoría de construcción deben ser proactivos para responder a las demandas cambiantes de los clientes y la innovación es siempre un tema central en la organización. La población principal de este propósito son los 430 empleados de la empresa que realizan servicios de auditoría y consultoría de construcción en Ankara. El método de encuesta se emplea en el estudio.

Conclusiones:

Los recursos humanos son una fuente única e inimitable de empresas para obtener una ventaja competitiva sostenible. Sin embargo, administrar el recurso humano y revelar la innovación es uno de los desafíos que esperan a los gerentes y emprendedores. Por lo tanto, se requiere la creación de una cultura innovadora para desencadenar el intraemprendimiento, que abarca la creatividad y la innovación en una organización. Estudios anteriores proponen que la cultura organizacional apoya el intraemprendimiento.

Aspecto más importante:

Las hipótesis se desarrollan para probar la relación entre la cultura innovadora y el espíritu empresarial. Los recursos humanos son una fuente única e inimitable de empresas para obtener una ventaja competitiva sostenible. Sin embargo, administrar el recurso humano y revelar la innovación es uno de los desafíos que esperan a los gerentes y emprendedores. Por lo tanto, se requiere la creación de una cultura innovadora para desencadenar el

40


intraemprendimiento, que abarca la creatividad y la innovación en una organización. Estudios anteriores proponen que la cultura organizacional apoya el intraemprendimiento. Enlace:

http://ijbssnet.com/journals/Vol_7_No_1_January_2016/16.pdf Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2021)

41


Anexo 13. Artículo 13

Artículo 13 Tema:

Diversidad cultural, innovación y espíritu empresarial: evidencia a nivel de empresa de Londres.

Autor:

Max Nathan

Año:

2017

Resumen:

Londres es una de las principales ciudades del mundo, con una rica diversidad cultural que se considera en general un activo social y económico. La investigación permitió distinguir entre propietarios / socios y características de la fuerza laboral en general, identificar empresas encabezadas por inmigrantes / minorías y diferenciar empresas en múltiples dimensiones. Los resultados, que son robustos para la mayoría de los desafíos, sugieren un "bono de diversidad" pequeño pero significativo para todos los tipos de empresas de Londres.

Metodología:

Estudio cuantitativo – descriptivo, se utilizó la Encuesta Anual de Negocios de Londres (LABS) para investigar los vínculos entre la etnia, la diversidad cultural, la innovación, la orientación al mercado y el espíritu empresarial. LABS es una encuesta de empresas realizada por la London Development Agency (entonces la agencia de desarrollo económico de Londres). El cuestionario se lleva a cabo con directores ejecutivos, directores generales u otros gerentes senior, y hace una serie de preguntas que cubren la formación de empresas, la fuerza laboral y las características de la gerencia, el desempeño y las limitaciones.

Conclusiones:

Los grupos laborales minoritarios son los generadores de la innovación y del espíritu empresarial en las grandes sociedades. Este artículo ha investigado si la diversidad cultural de Londres ayuda o dificulta el desempeño de las empresas londinenses. El análisis se centró en el papel de los propietarios / socios de empresas de minorías y migrantes utilizando una encuesta de más de 7.600 empresas en 2005-2007. Este período coincidió con una importante crisis política relacionada con la diversidad en Londres, lo que nos permitió explorar posibles vínculos con el desempeño empresarial en un contexto de creciente superdiversidad. Hasta donde se conoce, este es el primer estudio que analiza econométricamente aspectos de la diversidad cultural en las empresas en un contexto urbano. Los hallazgos se basan en el trabajo cualitativo en esta área (Sepulveda et al. 2011; Smallbone et al., 2010; Kitching et al. 2009), ayudan a iluminar las formas en que los migrantes, las minorías y la diversidad influyen en los resultados económicos de las empresas; y destacar algunas consecuencias importantes de los recientes y sorprendentes cambios demográficos de Londres.

42


Aspecto más importante:

El efecto migratorio se vincula con la tasa de emprendimiento en forma directa. Pero, las medidas de diversidad cultural subestiman inevitablemente la verdadera riqueza de la población de la capital. En segundo lugar, aunque se puede controlar varios problemas de endogeneidad, no se puede abordar completamente la simultaneidad potencial a nivel de empresa en nuestros resultados. Es probable que la simultaneidad haya sesgado estimaciones al alza, por lo que la cautela sugiere que los resultados deben interpretarse como límites. En tercer lugar, no se puede explorar los canales o conexiones a los mercados internacionales a nivel de la administración y de la fuerza laboral con tanto detalle dado, que existen claras limitaciones.

Enlace:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/ecge.12016 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2021)

43


Anexo 14. Artículo 14

Artículo 14 Tema:

Convocatoria de ponencias para un número especial sobre cultura, innovación y emprendimiento

Autor:

Joep Cornelissen

Año:

2017

Resumen:

Las ponencias investigativas son un medio dinamizador de la cultura, innovación y emprendimiento como sistema de variables vinculadas. La premisa básica es que los enfoques contemporáneos de la cultura, que enfatizan tanto su naturaleza constitutiva como cómo se utiliza como recurso en acción, tienen el potencial de arrojar nueva luz sobre nuestra comprensión de la innovación y el espíritu empresarial. De hecho, es difícil contemplar cómo se podría ofrecer una explicación adecuada de los procesos innovadores y emprendedores sin la debida atención al papel de la cultura.

Metodología:

Revisión bibliográfica – investigativa sustentada en 17 artículos científicos que busca integrar dentro de un sistema ecuacional: cultura, innovación y emprendimiento. Así, se desea generar las bases de un modelo cuantitativo para futuros estudios.

Conclusiones:

La cultura, innovación y emprendimiento mejora con la aplicación de concursos, es decir genera un factor de estimulación. Pero, dicho sistema es pocas veces realizado debido a la falta de capitales de riesgo para invertir en proyectos nuevos o novedosos sin estudios de eficiencia preliminares.

Aspecto más importante:

Se debe promover acciones lúdicas hacia la promoción de la innovación dentro de los emprendimientos. Pero, se debe motivar a promover grandes inversiones público – privadas sin derecho a retener patentes o utilidades al corto plazo, ya que desmotivan la generación y crecimiento de los emprendimientos.

Enlace:

https://doi.org/10.1080/14479338.2017.1331556 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2021)

44


Anexo 15. Artículo 15

Artículo 15 Tema:

Influencia de la cultura organizacional en los entornos de innovación y desempeño organizacional.

Autor:

Giancarlo Gomes

Año:

2020

Resumen:

La innovación es un fenómeno inherente y fundamental para la prosperidad de la industria textil. Uno de los factores que puede estimular la propensión a la innovación es la cultura organizacional. Esto se debe a que, al influir en el comportamiento de los empleados, se puede lograr que acepten la innovación como un valor fundamental en la organización y se comprometan con ella. Por tanto, es oportuno profundizar en la relación entre cultura organizacional e innovación y desempeño organizacional. De esa forma, el objetivo de este estudio fue analizar la influencia de la cultura organizacional en el entorno interno y externo de innovación y desempeño organizacional en una organización del sector textil. La presente investigación encaja como descriptiva y causal sobre los objetivos. El enfoque se presenta como cuantitativo y el procedimiento de recolección de datos se realizó mediante un levantamiento interseccional. Según Babbie (1999), la encuesta interseccional tiene como característica principal la recolección de datos, de una población dada, en un solo intervalo de tiempo. Para Babbie (1999), este tipo de investigación se caracteriza por ser lógica, determinista, general, parsimoniosa y porque “típicamente examina una muestra de la población” mediante la aplicación de un cuestionario estructurado.

Metodología:

El constructo de investigación se compone de tres partes. El primero se refiere a entornos de innovación. El modelo utilizado fue el propuesto por Machado & Carvalho (2013). Este modelo se basó en la metodología de la Encuesta de Innovación de Minnesota (MIS), descrita por van de Ven et al. (2000), que forma parte del Programa de Investigación en Innovación de Minnesota (MIRP) de la Universidad de Minnesota, para el análisis del entorno de innovación. La metodología de la Encuesta de Innovación de Minnesota (MIS) fue probada en su forma original en Brasil por Machado (2004) y Carvalho (2010). El trabajo de Machado & Carvalho (2013) analizó los constructos teóricos y observó la posibilidad de agrupar las dimensiones, lo que a través del análisis factorial resultó factible debido a la multicolinealidad entre los datos. De esta manera, las 29 dimensiones propuestas por van de Ven

45


(2000) se redujeron a 10, que incluyeron dimensiones internas, dimensiones externas y resultados, de modo que una impacta sobre la otra. La cultura organizacional influye en forma directa frente a la innovación y desempeño del talento humano. Los gerentes deben reconocer y administrar la cultura para aumentar el desempeño organizacional. Sin embargo, se recomienda desarrollar otros estudios descriptivos como este, en otros sectores de la economía, para que el modelo sea probado.

Conclusiones:

Las organizaciones buscan perpetuarse a través de las generaciones estructurando el gobierno corporativo a favor de una cultura organizacional comprometida con el cumplimiento de los desafíos que plantea el escenario económico global, buscando un modelo tecnológico y de gestión que se traduzca en un desempeño organizacional superior. Un aspecto que se enmarca en este contexto y que ha sido durante décadas un diferencial competitivo que sustenta el desempeño de las organizaciones, es el modelo innovador empleado por las organizaciones, que retrata cómo la cultura organizacional mantiene los entornos internos y externos de innovación. Entonces, cuando una organización busca moldear su cultura organizacional a favor de la creatividad y la innovación, en esencia, busca incidir en sus empleados en busca de un ritual que haga a la organización más eficiente, es decir, con mayor desempeño.

Aspecto más importante:

Existe una relación directa entre la cultura organizacional como factor de limitación de la innovación interna. La investigación buscó identificar cómo la cultura organizacional, al ser medida como una variable independiente, puede influir en los entornos internos y externos de innovación, así como en el desempeño organizacional en una organización del sector textil. La investigación ha demostrado, según los resultados, que una organización con cultura de Clan impacta positivamente en la percepción del entorno de desarrollo de innovaciones. Los resultados del presente estudio corroboran la hipótesis de estudios previos de Machado (2004), Machado et al. (2012), Machado & Carvalho (2013), Scarpin (2012), Depiné & Machado (2015), Neumann (2013) y Torres (2014) relacionados con el impacto de la cultura organizacional y los entornos propios en el desarrollo de innovaciones.

Enlace:

https://doi.org/10.1590/0104-530X4571-20 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2021)

46


Anexo 16. Artículo 16

Artículo 16 Tema:

Cultura, innovación y desempeño organizacional: un estudio desde un contexto no occidental.

Autor:

Mohammed Aboramadan

Año:

2019

Resumen:

El propósito de dicho documento fue examinar los vínculos entre la cultura organizacional, la innovación y el desempeño de las empresas y como incide dentro de la ejecución de innovación o hacia los emprendimientos.

Metodología:

El presente estudio es un estudio cuantitativo aplicado al sector bancario palestino con el propósito de examinar las relaciones positivas hipotetizadas entre la cultura organizacional, la innovación de marketing, la innovación tecnológica y el desempeño de los bancos. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario autoadministrado que se distribuyó a los empleados del sector bancario ubicado en la Franja de Gaza. El método de distribución y recolección fue el de dejar y recoger. Se invitó a un total de 320 empleados a completar el cuestionario. Se recopilaron un total de 186 cuestionarios cumplimentados y utilizables y válidos para el análisis estadístico. La tasa de respuesta en nuestro estudio es del 58 por ciento.

Conclusiones:

Los países no occidentales poseen una tasa más baja de emprendimiento informal, pero si una tasa más alta de preparación universitaria hacia la innovación.

Aspecto más importante:

Muchos de los países latinoamericanos, mantiene un proceso de emprendimiento informal y poco apegado a una educación vinculante con sus negocios. Por tanto, el emprendimiento surge de una necesidad laboral y no por una acción de innovación.

Enlace:

DOI 10.1108/JMD-06-2019-0253 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2021)

47


Anexo 17. Artículo 17

Artículo 17 Tema:

Innovación y emprendimiento como nuevo reto del siglo XXI en la sociedad.

Autor:

Mónica Yépez

Año:

2019

Resumen:

El desarrollo de la Innovación y Emprendimiento exige referirse al liderazgo, inversión, política, proyectos, desafíos, oportunidades y otros, incentiven a concretar la idea de emprender e innovar. Esto, conduce a la motivación de las personas que desean lograr la oportunidad y el desarrollo personal, así como en grupo. Es por ello, que el ser innovador y emprendedor en el siglo XXI es mirar al futuro en aras del progreso. Por lo que resulta un estudio cada vez más interesante y necesario.

Metodología:

La metodología que se emplea es descriptiva, pues se detalla la situación y la actividad de las personas, relatándose su particularidad, desarrollo, puntos críticos, evaluaciones y sus diferencias. En la investigación se utiliza el método de análisis documental, pues que su contenido es importante en la focalización del presente trabajo, recogiendo los aspectos que incluyen una amplia diversidad de conceptos y criterios con aportes actuales, permitiendo así buscar, seleccionar y sistematizar la bibliografía más actualizada, para analizarla y, finalmente, presentar conclusiones que aporten a futuras reflexiones.

Conclusiones:

La innovación y emprendimiento en el Ecuador posee un alto alcance, pero es deficiente en su estructura de formalidad y requiere varios cambios desde la academia. No solo basta con trabajo educativo, sino es urgente la inversión de gran escala en semilleros de innovación y proyectos para jóvenes en campos ligados a la tecnología.

Aspecto más importante:

La innovación en el Ecuador es una consecuencia del subempleo en la mayoría de los casos y posee altas tasas de informalidad y un desarrollo limitado en cada negocio dentro del largo plazo.

Enlace:

DOI:10.13140/RG.2.2.28623.23208 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2021)

48


Anexo 18. Artículo 18

Artículo 18 Tema:

Emprendimiento e innovación, un reto para la universidad ecuatoriana.

Autor:

Lisbet Martínez

Año:

2019

Resumen:

El artículo presenta un análisis de la literatura especializada sobre el emprendimiento y el papel de la universidad en su desarrollo, llevado al contexto del Ecuador. Se valora la situación del país en el tema, mediante el uso de indicadores internacionales. Se plantea una propuesta para direccionar la universidad ecuatoriana hacia un papel emprendedor, objetivo de la investigación.

Metodología:

Se utilizó el método de revisión bibliográfica, para sistematizar los aspectos teóricos fundamentales sobre el concepto emprendimiento, emprendedor y de universidad emprendedora generado en diferentes fuentes investigativas (artículos científicos). La revisión documental, para la obtención de datos sobre el emprendimiento en Ecuador y su análisis sustentado a datos institucionales del INEC y Proecuador. La inducción para elaborar razonamientos generalizadores desde los datos sobre los diferentes indicadores del emprendimiento bajo criterios observacionales.

Conclusiones:

La conclusión principal es la propuesta de tres componentes que pueden incidir en la transformación de la universidad tradicional hacia una emprendedora, pero es urgente un cambio de malla educativa con visión e integración educativa de bienestar futurista hacia el emprendimiento.

Aspecto más importante:

La educación superior debe en forma urgente intervenir en la formación formal del emprendimiento, pero sin aporte del Estado y sus instituciones simplemente el emprendimiento es una justificación al subempleo directo generado por las escasa condiciones laborales internas del país.

Enlace:

http://www.revistaespacios.com/a19v40n21/a19v40n21p16.pdf Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2021)

49


Anexo 19. Artículo 19

Artículo 19 Tema: Autor:

Emprendimiento y bienestar: pasado, presente y futuro Johan Wiklund

Año:

2019

Resumen:

La investigación sobre el espíritu empresarial suele enfatizar los resultados a nivel de empresa, como el crecimiento y el rendimiento. Sin embargo, las personas buscan el espíritu empresarial por razones profundamente personales e idiosincrásicas. Por lo tanto, al igual que en otras actividades humanas autoorganizadas, la forma en que el espíritu empresarial se relaciona con la realización y el bienestar es de suma importancia. En este documento, se proporciona una descripción general del concepto de bienestar, la investigación relacionada y su conexión con el espíritu empresarial.

Metodología:

Revisión bibliográfica – investigativa apalancada en un estudio matricial de aportes emitidos en 29 artículos científicos indexados. Además de un comparado analítico de los principales criterios históricos sobre el emprendimiento de varios autores puestos en discusión conjunta bajo narrativa científica del autor.

Conclusiones:

El espíritu empresarial puede ser un viaje largo, solitario y estresante. Sin embargo, este viaje también puede traer mucha alegría, significado y satisfacción. El conjunto de artículos de este ensayo explora una variedad de temas en el bienestar empresarial, incluido el bienestar eudaimónico, los resultados relacionados con la salud a corto y largo plazo, el lado oscuro potencial de estar despierto y varios mecanismos de recuperación que interactúan con otros dominios de la vida.

Aspecto más importante:

Para impulsar el emprendimiento sobre el bienestar, también sugerimos áreas que merecen estudio, incluidos los mecanismos que conducen a las influencias laborales y no laborales, y el papel de los factores socioeconómicos que pueden afectar bienestar empresarial para poder crear un emprendimiento.

Enlace:

https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2019.01.002 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2021)

50


Anexo 20. Artículo 20

Tema: Autor: Año:

Resumen:

Artículo 20 ¿Puede la motivación prosocial dañar el bienestar subjetivo de los emprendedores? Ewald Kibler 2019 La investigación sobre el espíritu empresarial frente a la motivación prosocial ha señalado su impacto positivo en el bienestar, pero aún se sabe poco sobre su poder, que puede tener consecuencias personales perjudiciales en determinadas condiciones. El análisis del artículo científico demuestra que la motivación prosocial tiene un efecto negativo en la satisfacción con la vida de los emprendedores debido al aumento de los niveles de estrés.

Metodología:

Se recopilaron los datos para este estudio en el Reino Unido utilizando el Panel Bilendi patentado, que es representativo de toda la población adulta del Reino Unido. La estrategia de recopilación de datos incluyó tres oleadas de encuestas. Siguiendo la investigación de Grant (2008a) sobre el efecto de la motivación prosocial, recopilamos nuestros datos a intervalos de dos meses. La encuesta se centró en las 525 personas que el proveedor de servicios pudo identificar ex ante como empresarios, así como en una muestra aleatoria de 3.000 personas (de 25 a 65 años). Se verificó el estado laboral actual de todos los participantes en la encuesta para asegurarnos de identificar correctamente a aquellos que eran empresarios activos en el momento de la encuesta. De acuerdo con nuestro enfoque, se aplicó la Clasificación Estándar de Actividades Económicas del Reino Unido (Secciones de la Industria A – U) (SIC, 2007) para limitar la muestra objetivo a los empresarios comerciales. Por lo tanto, excluimos de la encuesta a los encuestados que, al comienzo del cuestionario (en la Ola 1), clasificaron sus actividades comerciales como parte de la Sección Q, Actividades de salud humana y trabajo social, que se refiere explícitamente a actividades prosociales, incluida la atención residencial. actividades, actividades de salud humana y actividades de trabajo social sin alojamiento (ver SIC, 2007: 225–229). Además, se recopiló una muestra de empleados que trabajan en organizaciones con fines de lucro como prueba de solidez para investigar hasta qué punto las relaciones entre la motivación prosocial y el bienestar subjetivo son exclusivas del contexto empresarial.

Conclusiones:

Si bien, el interés por la motivación y el bienestar prosocial ha aumentado en la investigación sobre el emprendimiento, todavía se

51


sabe poco sobre si la motivación prosocial influye en el bienestar subjetivo en el contexto del emprendimiento comercial y en qué condiciones.

Aspecto más importante:

En este artículo, se contribuyó a cerrar la brecha de conocimiento mediante el uso de datos únicos de encuestas longitudinales para demostrar que la motivación prosocial tiene un impacto negativo en la satisfacción general con la vida de los empresarios. Específicamente, los hallazgos sugieren que el efecto negativo de la motivación prosocial está mediado por el estrés percibido; sin embargo, también se muestra que este efecto negativo se disipa cuando la autonomía en el trabajo es alta en comparación con cuando es baja. Este efecto es exclusivo del contexto empresarial en comparación con los empleados. Los hallazgos de este estudio amplían el conocimiento sobre el espíritu empresarial y el bienestar subjetivo al presentar el papel de la motivación prosocial como un determinante a nivel individual de la satisfacción con la vida.

Enlace:

https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2018.10.003 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2021)

52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.