PRAXIS CAPITAL
LA CULTURA Y FESTIVIDADES EN NARANJAL
ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................ iii ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... iv ÍNDICE DE ANEXOS ..................................................................................................... v ÍNTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3 1.
ASPECTOS TEÓRICOS.......................................................................................... 3 1.1.
La cultura ........................................................................................................... 3
1.1.1.
Las características de la cultura .................................................................. 3
1.1.2. Aspectos de la cultura ..................................................................................... 4 CAPÍTULO II ................................................................................................................... 7 2.
ANÁLISIS DE LAS FESTIVIDADES DEL NARANJAL ..................................... 7 2.1.
El cantón Naranjal ............................................................................................. 7
2.1.1.
Historia ....................................................................................................... 7
2.1.2.
Realidad actual ........................................................................................... 8
2.2.
Posicionamiento del cantón Naranjal................................................................. 8
2.2.1.
Actividades ............................................................................................... 10
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 14 GLOSARIO .................................................................................................................... 15 ANEXOS ........................................................................................................................ 16
ii
ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1: El patrimonio cultural...................................................................................... 6 Gráfico 2: Romería del cantón Naranjal ......................................................................... 10 Gráfico 3: Parada cultural del cantón Naranjal .............................................................. 11
iii
ร NDICE DE TABLAS Tabla 1: Relaciรณn causa - efecto del cantรณn Naranjal ...................................................... 8
iv
ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1: Desfile folklórico del cantón Naranjal ............................................................ 16 Anexo 2: Paseo a caballo del cantón Naranjal ............................................................... 16 Anexo 3: Elección de la reina del cantón Naranjal ........................................................ 17
v
“La cultura y festividades en Naranjal” PRAXIS CAPITAL
ÍNTRODUCCIÓN El Ecuador, como Estado posee una amplia y exquisita variedad cultural, que ha surgido como el resultante “(…) del sinnúmero de manifestaciones y expresiones de los pueblos y distintas nacionalidades que lo componen” (Cifuentes, 2017, pág. 39). Dentro de lo referido por (Ecuador en cifras, 2017) en función de los datos estimados al 2018 del Censo poblacional (2010), también comprobó esta situación, pues en una de las preguntas realizadas se pedía a los encuestados que según sus costumbres y tradiciones se auto identifiquen como: blancos, mestizos, negros, mulatos, montubios o indígenas, demostrando de esta manera que: cultural, etnológica y sociológicamente hablando, nuestro país carece de homogeneidad otorgándole así, la variedad sociocultural inicialmente mencionada; variedad en la cual es necesaria la auto identificación y autovaloración de las características culturales o sociales que diferencian a unos de otros. Sin embargo, a pesar de que este hecho presenta ventajas favorables como la oportunidad de que el Ecuador explote el turismo cultural y comunitario, permitiendo a turistas extranjeros o locales compartir una convivencia directa con el modus vivendi de una comunidad o pueblo en especial, o, contar con un sinnúmero de patrimonios culturales (materiales o inmateriales) que representan sin duda alguna fortaleza y riqueza cultural; ha sido esta misma variedad la que en la práctica social ha generado varios conflictos. Mestizos, indígenas, montubios, negros, entre otros, todas estas etnias que componen la mayor parte de población en el Ecuador, poseen antecedentes históricos, costumbres, tradiciones, rasgos físicos, en sí, características propias que al ser manifestadas socialmente han creado grandes distinciones y diferenciaciones, logrando de esta manera también distinciones y diferenciaciones en el comportamiento y trato social hacia estos grupos poblacionales. En este sentido, quienes son más vulnerables a cualquier “diferenciación”, son los grupos poblacionales que aparecen como minorías (indígenas, negros, montubios) frente al grupo dominante en el Ecuador conformado por los mestizos.
1
Ante esto las diferentes actividades culturales son “una forma de afianzar la identidad de los ciudadanos y mantener los ideales culturales” (Velasco, 2015, pág. 83). En este contexto, la presente investigación busca describir los elementos de la interculturalidad de la comunidad 23 de noviembre ubicada a 4 km aproximadamente del cantón Naranjal.
2
CAPÍTULO I 1. ASPECTOS TEÓRICOS 1.1. La cultura Ante el término cultura, las sociedades en general la han ligado directamente a interpretaciones de procesos de educación o comportamiento. Es decir, las “personas con cultura” son aquellas que se han especializado en conocimientos referentes a un tema específico, o, por el contrario, referirse a un “comportamiento culto” equivale al cumplimiento de las normas de urbanidad social. Esta connotación de cultura, que se liga directamente con las referencias de instrucción, conocimiento o comportamiento, aceptable o no por las normas sociales, tiene que ver más con el término de civilización, que hace hincapié en el desarrollo científico y tecnológico de una sociedad. Sin embargo, es necesario aclarar que esta definición es equívoca al momento de hacer referencia al rescate de los elementos de identidad cultural de cualquier organización social o comunidad, por lo que es necesario identificar las características antropológicas y sociológicas que construyen este término. Donde la cultura es “Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo” (Samper, 2016, pág. 47). 1.1.1. Las características de la cultura A pesar de que la definición de cultura ha cambiado tanto a través del tiempo, lo cierto es que ninguna de sus connotaciones puede dejar de decir que la cultura es” (…) lo que le da vitalidad al comportamiento humano” (Marcus, 2017, pág. 93). Las fiestas, costumbres, tradiciones, expresiones musicales, etc. generan en los grupos humanos: un mismo modo de vivir; unión social y progreso económico. Sus principales características son:
Es colectiva, pues no hace referencia exclusiva a comportamientos individuales, sino a aquellos compartidos por un grupo humano.
No es biológica, ni hereditaria. Se transmite de generación en generación y se aprende y aprehende durante toda la vida. Cumple procesos de socialización.
3
Es histórica, pues va acumulando una serie de conocimientos y comportamientos grupales que ponen en evidencia la historia de los pueblos.
Es dinámica y se transforma constantemente. Aunque es un producto histórico, es el mismo tiempo transcurrido el que le va dando más elementos que se transmiten a las generaciones.
Todos los elementos que componen la cultura, están interrelacionados.
Es un rasgo distintivo del ser humano. Pues los comportamientos sociales varían según las condiciones geográficas, climatológicas, ambientales, etc. y estas mismas condiciones son las que han logrado que los seres humanos generen comportamientos específicos de adaptación a los entornos. que no la comparten los animales, por ejemplo, por lo que el ser humano es el único ser vivo cultural. (En este sentido se sabe que el comportamiento animal es más instintivo que reflexivo. El ser humano empuña su razón, sus conocimientos y su esfuerzo para crear hábitos de adaptación)
Es específica, pues todas las sociedades tienen una cultura dictada por su propia historia, lo que le da características de exclusividad.
La cultura promueve la unidad. Los seres humanos no pueden desarrollarse individualmente, ni siquiera la satisfacción de sus necesidades se logra en forma aislada. Por lo tanto, los comportamientos, hábitos y costumbres dictados por la cultura social, van generando unidad y cohesión social.
1.1.2. Aspectos de la cultura La cultura en general comprende una amplia variedad de escenarios y modos en los que ésta se manifiesta, por lo que muchas veces su estudio se limita únicamente a ciertos aspectos. Sin embargo, esta división crea problemas pues todos los elementos están interrelacionados y van componiendo niveles en los cuales se evidencian manifestaciones culturales y comportamientos prescritos. En la práctica, la cultura se manifiesta en las siguientes áreas:
Organización económica: tiene que ver con la forma en la que los individuos se relacionan entre sí para la obtención de los recursos y en los modos de producción.
Producción: Tiene que ver con la distribución del trabajo y con la forma en la que la producción de bienes y generación de servicios puede satisfacer las
4
necesidades de una agrupación. Se pueden distinguir dos tipos de producción, la que se destina al consumo local y la que puede comercializarse en el mercado.
Distribución y consumo: comprende la forma en la que los productos obtenidos dentro de la comunidad, se distribuyen al interior de la misma.
Organización Social: tiene que ver con la pertenencia que un individuo genera hacia un grupo determinado, sobre la base de varios indicadores como: sexo, afinidad, asociaciones voluntarias, parentesco, edad, entre otros. La pertenencia a un grupo específico va a determinar automáticamente comportamientos, actitudes, hábitos, derechos y obligaciones en el individuo.
Parentesco: se determina por el reconocimiento social de los lazos de consanguineidad y afinidad que asocian a los seres humanos. El parentesco es muy importante dentro de la constitución cultural de varias agrupaciones, pues éste va a definir muchas características hereditarias al interior de los grupos.
Estratificación
social:
existe
cuando
la
diferenciación
social
está
institucionalizada y provoca una jerarquización de los diversos grupos. Esta “jerarquización” ha sido la causante de que muchas sociedades vivan por debajo de los comportamientos impulsados por las “culturas dominantes”, que en general, tiene que ver con la mayoría poblacional que comparte los mismos rasgos raciales. Estos aspectos van a generar comportamientos y actitudes propias de dichas “jerarquías” sociales.
Organización política: todas las sociedades tienen su modo te ordenar el poder. En las comunidades menos complejas, por ejemplo, su orden político se define por el parentesco; en otras, la edad juega un papel importantísimo para delegar la responsabilidad de cuidar y velar por el pueblo. En las sociedades más complejas los sistemas de gobierno ayudan a la institución del poder.
Estado: la primera forma de agrupación social la determina el lugar en la que las sociedades se establecieron, es decir, es el espacio físico el que define cómo los individuos van a relacionarse; con ello la existencia de modos de producción y la forma en la que los individuos se involucran en ellos, va a determinar el presupuesto general. Por lo social, el estado puede ser uniétnico o pluriétnico, pero siempre tiende a la unidad cultural y económica al interior de su territorio.
Religión: Las manifestaciones de fe están presentes en todas las organizaciones sociales. La creencia en lo divino o en las fuerzas que son superiores a las del ser 5
humano, marcan una serie de comportamientos clave en las manifestaciones y expresiones culturales de toda agrupación. La religión no es universal y las creencias de los pueblos varían de lugar en lugar. Gráfico 1: El patrimonio cultural
Fuente: (Samper, 2016, pág. 67)
6
CAPÍTULO II 2. ANÁLISIS DE LAS FESTIVIDADES DEL NARANJAL 2.1. El cantón Naranjal La investigación se llevó a cabo en la Comunidad 23 de noviembre perteneciente al cantón Naranjal de la provincia del Guayas a 88 km de la ciudad de Guayaquil. Las provincias que limitan al lugar son: al norte con el cantón Duran, al sur con el cantón Balao al este las provincias de cañar y Azuay y al oeste con la cuidad de Guayaquil. Lugar reconocido por su turismo de aventura y ecoturismo, pero que no ha sido aprovechada, lo que ha provocado poco emprendimiento con el que cuenta la comunidad, impidiendo que los habitantes no innoven en producir mejores recursos con su materia prima; para lo cual se ha considerado hacer uso de un espacio de tiempo comprendido durante el 2018. 2.1.1. Historia Naranjal es un cantón que pertenece a la provincia del Guayas, desde sus inicios el cantón tuvo un desarrollo muy limitado, pero su ubicación ayudó a caracterizar el lugar porque representaba un valor estratégico para las comunicaciones entre las regiones de la costa y de la sierra, especialmente para la cuidad Guayaquil que durante la época de la independencia ésta se favoreció de manera muy significativa. Según (Cedeño, 2018), Naranjal fue una de las primeras poblaciones que se unieron a la revolución del 9 de octubre de 1820. Después, el 15 del mismo mes se proclamó la independencia del cantón bajo la participación de José María Andrade, Mariano Unda, Jerónimo Santa Cruz y Manuel Bernardo Enderíca. Así también, al crearse la República del Ecuador, fue parroquia rural del cantón Guayaquil. A partir de 1950 se impulsó la agricultura especialmente el banano. La población del cantón adquirió mayor importancia y desarrollo, alcanzando su cantonización por decreto del 7 de noviembre de 1960 expedido en el cuarto gobierno del Dr. José María Velasco Ibarra. Naranjal al estar rodeada por un paisaje de entorno natural y de recursos alimenticios, que los pobladores a través del tiempo la fueron convirtiendo en riqueza gastronómica, si bien es cierto desde sus inicios naranjal tuvo muchos 7
inconvenientes para desarrollarse pero en el año 1969, el entonces ministerio de ganadería y hacienda, que hoy corresponde al Ministerio de Medio ambiente; conmovido por el paisaje que lo rodea, lo declaró como Bosque Protector, pero la falta de preocupación por parte de las autoridades provocó que campesinos precaristas se adueñen de estas tierras, conformándose el pueblo que hoy se conoce como Comunidad 23 de Noviembre, y que está ubicada a un costado del original pueblo del Aromo. 2.1.2. Realidad actual Tabla 1: Relación causa - efecto del cantón Naranjal
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL (2018)
2.2. Posicionamiento del cantón Naranjal Transporte y acceso Sus vías de acceso están asfaltadas en buenas condiciones, las siguientes cooperativas tienen este destino: Rutas Orenses, Cifa, Pullman y Santa, el viaje dura una hora y veinte minutos desde Guayaquil.
8
Producción Naranjal es una zona agrícola. Se cultiva cacao, tabaco, caña de azúcar, arroz, café, banano y gran variedad de frutas. Es importante la existencia de maderas industriales. En las extensas zonas de pastizales se cría ganado vacuno y caballar. La crianza de chanchos y de aves de corral, es un reglón económico muy importante del cantón. En las montañas de Naranjal hay monos, tucanes, loros, guatusas y otros animales. Gastronomía De su comida se destacan los platos a base de cangrejo y las bebidas a base de cacao, caña, jugo y yogurt. Turismo Las Aguas Termales de la Comunidad Shuar, ubicadas a 45 minutos de la cabecera cantonal. El agua tiene una temperatura de 40o C y alta concentración de azufre, se le atribuyen diferentes tipos de beneficios medicinales; también existen piscinas de agua fría (15 – 26oC) utilizadas para estimular la circulación. Bosque Protector Cerro de Hayas, está asentado en la cordillera Molleturo, estribaciones occidentales al pie del recinto El Aromo, a 4 kilómetros de la Cabecera cantonal, desde donde se emprende un recorrido de cerca de 20 minutos en carro, más 15 minutos a pie para llegar a las primeras cascadas. Está conformado por el bosque húmedo tropical y remanentes pre-montano, su altura va desde los 50 hasta los 670 msnm, en el cual se encuentran cascadas con una altura hasta los 20 m. Centro de Rescate de Animales en Hacienda Jambelí, tiene 250 animales pertenecientes a 40 especies nativas y endémicas de la costa ecuatoriana. Posee piscinas de tilapia, centro de crianza de cocodrilos, plantaciones bananeras, cacaoteras y camaroneras. Reserva Ecológica Manglares Churute, se encuentra en la vía Panamericana, Guayaquil – Machala. A más de ser una Reserva del hábitat natural de muchos animales como el tigrillo; es un sitio donde se puede realizar caminatas por los senderos, observación de aves y pesca artesanal. Se puede observar abundante vegetación conformada por Manglares y árboles típicos de la zona. La reserva está cruzada por un sistema estuarino. El clima es tropical, con dos períodos definidos uno de lluvia de enero a abril y otro de sequía de mayo a diciembre, su temperatura media es de 28° C. Existe un centro de
9
información a la entrada del Sendero El Mate, el cual tiene una sala de conferencia, biblioteca y sala de educación ambiental. Fiestas De sus festividades destacan el 15 de octubre, aniversario de la independencia, el 7 de noviembre, fecha de cantonización y el 19 de marzo, fiesta patronal en honor de San José. 2.2.1. Actividades Romería El Consejo Pastoral de la Vicaría Episcopal de San José de Naranjal, junto al Departamento de Turismo de la Alcaldía de Naranjal, organizan la celebración de las fiestas dedicadas a su patrono, San José. Para ello, los naranjaleños cuenta con la presencia de la Dirección Provincial de Turismo del Guayas y su Directora Subrogante, Alexis Escobar, quien fue la madrina oficial del evento. Gráfico 2: Romería del cantón Naranjal
Fuente: (Cedeño, 2018)
Las fiestas inician con una Eucaristía en honor a San José, presidida por Mons. Dustin Salazar; luego de la misa, en los exteriores de la iglesia, se realiza el Festival Gastronómico Piqueo Naranjaleño, en el que se genera exposición y venta de comida típica como: corviches, buñuelos, hayacas, muchines, bollos, tortillas de verde y humitas. Así como también, tortas de camote, tortas de frutas de pan y tortas de maduro, que son
10
dulces típicos de Naranjal. Además, el Departamento de Turismo de Naranjal entrega certificados de asistencia a los cursos que dictó la Chef María José Mera. Los juegos tradicionales marcan uno de los principales atractivos de la jornada festiva; entre los que destacan: ollas encantadas, palo encebado, carrera de sancos, carrera de ensacados, el huevo en la cuchara, cruces de caramelo, baile del tomate y el ula ula. Los participantes de los juegos están divididos en categorías para niños, niñas, varones y mujeres adultas. Durante la celebración se llevan a cabo shows infantiles a cargo de la productora de eventos “Crazy Shows”, quienes se encargan de hacer divertir a los más pequeños. Los juegos tradicionales dentro de las fiestas patronales de San José de Naranjal, es una experiencia diferente. Este tipo de rescate a la cultura, fiestas patronales, ayuda a unir a la comunidad, activa su fe, el amor y, además, con su primer Festival Gastronómico de Emprendimiento de Piqueos, mejoran la actividad productiva. Parada cultural Gráfico 3: Parada cultural del cantón Naranjal
Fuente: (Cedeño, 2018)
La parada cultural está conformada por: El primer acto será la unción cívica, que se realizará a las 09:00 en el parque ubicado a la entrada de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. Ahí se colocará una ofrenda floral, se hablará de la fecha y se cantarán los himnos: nacional y el de la ciudad. Una hora después, a las 10:00, comenzará la parada cívica-militar. Las delegaciones saldrán desde los exteriores 11
del Municipio, recorrerán el malecón y llegarán hasta los bajos del antiguo Municipio, frente a la iglesia matriz del Naranjal. A las 15:00 se efectuará la sesión solemne en el salón de la Cultura Nacional, en el edificio Riviera del Mar. En las fiestas participará la nueva reina del Naranjal.
12
CONCLUSIONES La Cultura, es el cúmulo de prácticas y manifestaciones sociales que expresadas conjuntamente construyen el concepto de identidad mediante el cual, especialmente en el Ecuador, y en forma puntual del cantón Naranjal; logrado su distinción, diferenciación y sobrevivencia a lo largo del tiempo. La interacción social como producto de un mundo globalizado incide en la cultura, los miembros de un grupo dado (en este caso los pobladores del cantón Naranjal) deberán buscar formas de identificarse más estrecha y solidariamente. Siendo las expresiones culturales sociales en todas sus manifestaciones la representación vivida de los pensamientos, afectos, carencia, entre otras será el camino más sencillo para reafirmar la cultura del Naranjal. Se busca con el presente trabajo, recuperar la ecuatorianidad no como un simple epíteto, sino más bien como una consigna de resistencia, revolución y lucha. Para que los actos como representación objetiva de nuestras ideas y pensamientos sean nuestro sello de aporte a la cultura sobre todo en Naranjal. Además, es referente mencionar que el Cantón Naranjal no cuenta con un plan cultural que fomente el turismo en este sector, hasta la actualidad ha venido promocionando los lugares turísticos independientemente cada uno lo que conlleva que sólo conozcan uno o en muchas veces ningún lugar. Y, también es necesario que los atractivos turísticos que pueden ser administrados de una manera eficiente para beneficio de la comunidad y del país, aumenten la calidad de vida de todas las personas que habitan en este sector.
13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cedeño, M. (2018). Historia del cantón Naranjal. Naranjal - Ecuador: Historia ecuatoriana ediciones. Cifuentes, A. (2017). El desarrollo cultural de Ecuador. Quito - Ecuador: Montreal ediciones. Ecuador en cifras. (2017). Indicadores culturales de Ecuador. Quito - Ecuador: Ecuador en cifras publicaciones. El Universo. (2017). Actividades culturales del cantón Naranjal. Guayaquil - Ecuador: El Universo publicaciones. Marcus, E. (2017). La cultura en la región latinoamericana. México D.F.: Arlequin ediciones. Samper, A. (2016). La identidad cultural. Madrid - España: Amperio ediciones. Varela, C. (2017). Las festividades de Naranjal. Guayaquil - Ecuador: Kronos ediciones fotográficas. Velasco, P. (2015). la promoción cultural. Guayaquil - Ecuador: Atlas ediciones.
14
GLOSARIO
Cultura: Es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos. Comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias
Cultura Popular: Prácticas sociales y representaciones en las que una comunidad cultural imprime su identidad particular en el seno de una sociedad más grande. Estas formas culturales frecuentemente son comercializadas o difundidas.
Cultura Tradicional: Prácticas sociales y representaciones que un grupo social estima proveniente del pasado por transmisión intergeneracional (aún si son de reciente creación) y a los que un grupo atribuye un estatus particular.
Espacios de participación: Son el ámbito de encuentro de todos los actores del Sistema Nacional de Cultura en donde se concertan las decisiones de la política, la planificación cultural nacional o territorial y la vinculación y articulación con los demás sistemas.
Eventos: Ciclos de conferencias, lecturas de textos, de poemas, presentación de videos, películas, exhibición de exposiciones bibliográficas y hemerográficas y préstamo de exposiciones itinerantes que divulguen el patrimonio documental que custodia la Biblioteca Nacional de Ecuador.
Patrimonio: Es patrimonio el conjunto de bienes, materiales (muebles e inmuebles) e Inmateriales (instrumentales, éticos, comunicativos y organizativos) que, en continua interacción, constituyen el acervo, el activo, a través del cual, o en su seno (Patrimonio natural), un pueblo participa en el devenir de la Humanidad.
Proyecto: Se define como una propuesta de trabajo de producción o investigación artística o cultural que se encuentra en proceso o por desarrollar.
15
ANEXOS Anexo 1: Desfile folklรณrico del cantรณn Naranjal
Fuente: (El Universo, 2017)
Anexo 2: Paseo a caballo del cantรณn Naranjal
Fuente: (El Universo, 2017)
16
Anexo 3: Elecciรณn de la reina del cantรณn Naranjal
Fuente: (Varela, 2017)
17