La educación artística en niños con capacidades visuales diferentes

Page 1


“La educación artística en niños con capacidades visuales diferentes” PRAXIS CAPITAL Resumen El presente trabajo de investigación se refirió al análisis creativo y de estimulación, para desarrollar las actividades cognitivas en pro de las mejoras en niños con capacidades visuales diferentes, caso práctico niña Victoria Simbaña, ciudad de Quito, 2015””, la investigación permitió conocer como les hacía falta desarrollar la creatividad a la niña caso de estudio. Hubo la factibilidad por cuanto existe información bibliográfica, recursos humanos, materiales, económicos, apoyo del personal docente y alumnos del proyecto investigado. El objetivo general planteado fue mejorar los materiales para la estimulación adecuada de la creatividad artística y por ende de mejor su interacción cognitiva y social de Verónica Simbaña. El marco teórico se fundamentó en que la imagen es la representación mental que se forma de personas, objetos o situaciones de vida o ausentes. Y la imaginación es la capacidad mental que permite realizar esas representaciones ficticias o reales acordes a la investigación y se contó con mucha bibliografía por cuento no fue este un impedimento, la metodología de investigación utilizada fue la observación de los hechos, a través de la investigación de campo, así como de la investigación documental; para obtener datos reales. Como instrumentos se aplicó la ficha de la niña durante sus clases de violín. El análisis e interpretación de resultados se realizó en cuadros, porcentajes y gráficos que permitieron de mejor manera observar los resultados que se reflejaron, las conclusiones y recomendaciones también permitieron evaluar el trabajo de la maestra de música Fanny Ávila en el área del estimulación y el desarrollo del tacto por medio de la práctica de violín. Abstract This research refers to creative stimulation and analysis to develop the cognitive activities for improvements in children with different visual, case study Simbaña girl Victoria, Quito, 2015 "," The investigation known as they needed to develop creativity girl case study. There were the feasibility because there bibliographic information, human resources, material, financial, support teachers and students in the project investigated. The overall objective was to improve the materials for adequate stimulation of artistic creativity and thus better cognitive and social interaction Simbaña Veronica. The theoretical framework was based on the image is the mental representation formed of people, objects or situations in life or absent. And imagination is the mental capacity that allows those fictional or real representations chords research and had a lot of literature on this story was not an impediment, the research methodology used was the observation of facts through research field and documentary research; for actual data. As the instruments record the girl was applied for violin lessons. The analysis and interpretation of results was performed on tables, percentages and graphs that allow better observe the results reflected the conclusions and recommendations also allowed evaluating the work of teacher Fanny Ávila in the area of stimulation and development of touch through practice violin.


Introducción El presente proyecto de trabajo, tiene como objetivo general proporcionar el apoyo que genera la práctica de actividades musicales para desarrollar el área de creativa, táctil, psicomotriz y cognitiva de los niños con capacidades visuales especiales, caso de estudio Victoria Simbaña dado que a nivel de educación básica den la escuela que asiste no disponía de recursos para mejorar sus actividades diarias por medio de un programa dinámico que estimule sus aspectos creativos y cognitivos. En el primer capítulo encontraremos: los antecedentes del problema, el planteamiento del problema, la formulación del problema, la delimitación temporal, delimitación espacial del problema, y el objetivo general y los específicos. En el segundo capítulo se encuentra el marco teórico y definiciones que validan la presente investigación. En el tercer capítulo se encuentra la metodología del proyecto donde se explica el tipo de investigación, los métodos y técnicas de la investigación, los instrumentos que se van a aplicar para recolectar los datos. Además en este capítulo se discute sobre los datos referenciados en la presente investigación. En el cuarto capítulo se determinan las conclusiones y recomendaciones.


CAPÌTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Antecedentes La discapacidad visual es un problema social activo muy latente en nuestro país, ya que todavía son marginados en un mundo lleno de oportunidades y miles de opciones para poder progresar emocional y económicamente, esto es contradictorio con la verdadera situación existente, ya que hoy en día todavía se siente un rechazo en el ámbito laboral, educativo, y emocional hacia las personas con algún tipo de discapacidad. En América Latina, la pobreza, subdesarrollo y discapacidad (física, sensorial o mental), constituyen una explosiva combinación que se traduce en una barrera para alfabetización. Pobreza, analfabetismo y discapacidad se alimentan recíprocamente y multiplican en forma geométrica en número de personas marginas, dependientes y segregadas. (Barrera, 2013, pág. 99) La educación de las personas con capacidades visuales especiales comenzó con ideas planteadas por Diderot, filósofo y educador francés. En el periodo comprendido entre 1771 y 1829, tuvieron lugar dos acontecimientos de gran trascendencia que abrieron una era en la historia de la educación de los discapacitados visuales. Dos franceses, Valentín Hauy y Louis Braille fueron sus protagonistas. Bajo la convicción de que la educación del ciego era posible, Valentín Hauy creó en 1784 la primera escuela para ellos, el Instituto Nacional de Jóvenes Ciegos de Paris, comenzó enseñando a leer a los ciegos por medio de las letras gravadas en planchas de madera, método que era lento y difícil. Además de ser un problema de salud pública, la ceguera y la deficiencia visual tienen importantes implicaciones socioeconómicas en el Ecuador, como el coste que implica la prevención y la rehabilitación, y el coste indirecto resultante de la pérdida de productividad de los individuos que la padecen. En general, las personas discapacitadas visuales en Quito están en condiciones de desventajas debido a barreras físicas y sociales existentes en la sociedad que se oponen a su plena participación, por lo tanto, el ser ciego o deficientes visual marca diferencias significativas en los individuos que la padecen. En caso de los niños y adolescentes con discapacidad visual, los familiares juegan el papel más crítico que en muchas otras discapacidades, ya que son los padres y los familiares quienes deben proporcionarle la estimulación y la oportunidad necesaria para conocer el mundo que los rodea y compensar de alguna manera la riqueza de estímulos que para otros representan la visión. Planteamiento del problema Las personas con discapacidad visual no cuentan con mayores oportunidades educativas, social, laborales y sobre todo expresión artística hacia el público en general.


Por falta de ayuda como: personal preparado en la materia, herramientas básicas y un lugar adecuado para poder desarrollar las habilidades y destrezas de cada uno se puede afirmar que las personas con capacidades visuales diferentes son aún un grupo marginado por la sociedad. Esto ha ocasionado un retroceso en el desarrollo y confianza en sí mismos para poder acoplarse y participar en actividades que hay en nuestra sociedad, lamentablemente no todos están dispuestos a servir de ayuda a personas con este problema, tomando en cuenta también que ellos son parte activa de nuestro país. Por lo general cada Gobierno no se ha preocupado lo suficiente en la educación de las personas con discapacidad visual, pero el gobierno actual ha puesto mucho énfasis en incluir a este grupo muchas veces marginado por la sociedad, hacerlos capaces de formar parte de ella, esta es una era de inclusión social, para todos formar parte de un mismo país, sin importar raza, religión y en este caso discapacidad a nadie. Por todo esto se debe seguir proyectando más seguridad a personas con una debilidad creatividad, aprendizaje, confianza en sí mismo y hacia la sociedad y sobre todo frustraciones personales. Es una ayuda psicológica y artística que se brindara como apoyo a todas estas personas que no son incluidas en la sociedad para que puedan expresar todo lo que siente y de esta manera hacerse sentir mediante el arte y la expresión artística, lo cual se representa en la toma de clases de música y sobre todo en el usos del violín como elemento dinámico cognitivo. Formulación del problema ¿Cómo desarrollar la capacidad artística y la creatividad de niños/as con capacidades visuales diferentes? Delimitación del problema Unidades de observación La investigación se llevó a cabo en las clases de violín emitidas por la maestra de música Fanny Ávila de 2 a 3 pm en el Consejo Provincial de Pichincha. Delimitación temporal La investigación se llevó a cabo, en el período comprendido de Septiembre 2015 hasta Diciembre del 2015. Sub problemas: 

Falta de capacitación a los niños/as con discapacidad visual.

Deterioro de material didáctico y artístico.

Escasas instituciones con apoyo gubernamental que generen el mismo servicio

Bajo presupuesto de los familiares que necesitan de estas instituciones.


Objetivos Objetivo general Determinar cuál es el nivel de producción artística y de creatividad, y su mejora en función de las clases de violín en el caso de estudio de la niña Victoria Simbaña. Objetivos específicos 

Diagnosticar la situación en la que desarrollen sus actividades.

Analizar una investigación sobre las necesidades del material artístico y creatividad para niños con discapacidad visual en las clases de violín.

Identificar los métodos de enseñanza creativa que formaran parte del proceso de enseñanza de los niños/as con deficiencia visual.

Analizar la influencia de la creatividad en el desarrollo de aprendizaje de los niños/as con discapacidad visual para el uso de clases de violín como elemento de dinámica cognitiva.


CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Marco filosófico antropológico El marco filosófico de la investigación se centra en la trascendencia de la ubicación del sujeto en la sociedad resaltando lo que significa que las personas con cualquier condición o discapacidad formen parte de la sociedad a la que pertenecen tal como es el caso la ceguera y baja visión que según la OMS, está mayormente concentrada en países en vías de desarrollo con mayor pobreza y falta de oportunidades. Como se indicó anteriormente la investigación se llevó a cabo la Ciudad de Quito, para el caso práctico de la niña Victoria Simbaña quien presenta un caso médico de microcefalia y amaurosis, que le limita su campo visual además que es de carácter degenerativa. Para lo cual su madre encarga de las diferentes actividades de traslado de la niña, denotando la importancia de la acción familiar en las personas con problemas visuales. Esta acción de las familias con sus hijos e hijas se apoya en la inclusión educativa que es un derecho que tienen todas las personas a recibir una educación de calidad y calidez, siendo esta la fase para construir una sociedad justa e igualitaria. . Marco teórico El presente trabajo de investigación se fundamenta en las aportaciones pedagógicas de las teorías que a continuación se expresan: Teoría del Procesamiento de la Información de Robert Gagne La teoría de Gagne da relevancia al aprendizaje que es fruto de la actividad primeramente del docente que debe planificar las condiciones externas necesarias para cada capacidad a enseñar, complementándose con la motivación interna del educando; en este sentido el docente debe estudiar y atender las diferencias individuales de sus estudiantes para proyectar un aprendizaje que permita convertir las capacidades en habilidades. (Tenuto et/al, 2005) Así mismo, en las situaciones de aprendizaje se destaca la importancia del análisis de tareas y de la conducta final, esperada como resultado del desarrollo de habilidades cognoscitivas, motoras y actitudes internas que influyen en la selección de acciones. En el caso de los estudiantes con baja visión se hace indispensable el análisis de tareas para el desarrollo de las habilidades cognoscitivas ya que al fijar pequeñas actividades el niño/a implicado va realizando las abstracciones que le van a permitir llegar al objetivo final. Teoría Psicogénica de Jean Piaget Referirse a la teoría Psicogénica de Piaget, en lo que respecta al aprendizaje significa poner al educando en una situación “conflictiva” cuyo proceso de resolución va a permitir interactuar activamente al sujeto con su realidad, que debe ser accesible a sus posibilidades, para obtener logros en el aprendizaje escolar, de esta forma el niño/a con baja visión al relacionarse con su medio va a desarrollar las competencias escolares que estén de acuerdo a su capacidad y va a acceder a los aprendizajes sin barreras que impidan una verdadera inclusión. (Tenuto et/al, 2005)


Teoría Socio histórica de Ley Vigotski El enfoque de Vigotski permite visualizar el aprendizaje teniendo como punto de partida lo que el estudiante ya conoce. En este sentido se induce a aprender desarrollando habilidades ceñidas a sus capacidades y potencialidades, cuando según Vigotski: “la zona de desarrollo próximo posibilita el desempeño antes del logro de la competencia en su forma cabal”. (Tenuto et/al, 2005) Para los estudiantes con problemas en su visión, iniciar un nuevo aprendizaje teniendo como base lo que ya conocen y lo que están en condiciones de hacer es asegurarles el éxito a través de la realización de actividades académicas y funcionales en vez de limitarlos al fracaso continuo. Teoría de la Asimilación de David Ausubel Entender la teoría de Ausubel sobre el aprendizaje es poner de manifiesto la predisposición del estudiante al receptar la nueva información en las estructuras cognitivas, información que se va a fusionar con lo que ya posea para que resulte un aprendizaje significativo, teniendo como apoyo fundamental los recursos que el docente utilice para objetivizar la enseñanza. (Tenuto et/al, 2005) Los recursos didácticos en este caso se constituyen en elementos básicos que ayudarán a los estudiantes con baja visión a fijar la nueva información e ir complementando su aprendizaje; de ahí la importancia de las características que tengan estos recursos para proporcionarles un aprendizaje duradero y veraz y por lo tanto significativo. Teoría del Descubrimiento de Jerone Bruner Partiendo de esta concepción el aprendizaje debe guiar al estudiante a entender lo que hace; no es posible que desarrolle un sinnúmero de actividades y que se queden en un plano superficial; de aquí la importancia de saber relacionar los conocimientos con el contexto del educando y con sus conocimiento previos, lo cual le permitirá comprender el significado de lo que es capaz de percibir. Citando una de las ideas de Bruner “cualquier conocimiento por más complicado que parezca puede ser presentado de un modo adecuado a cualquier alumno, siempre que haga un ajuste pertinente y posible” (Tenuto, 2005) Los estudiantes con baja visión deben ser orientados a la observación de detalles de los elementos que constituyen su contexto y que darán sentido a su aprendizaje al desarrollar sus percepciones partiendo de acciones concretas para comprender lo que hacen y que van a poner en práctica sus actividades cotidianas. Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner Por la relación que tiene esta teoría como impulsora del aprendizaje escolar, se debe destacar la obra de Gardner. Hablar de las inteligencias múltiples es abrir el abanico en la posibilidad de aprender porque a través de la actividad del estudiante se podrá descubrir el tipo o tipos de inteligencias que éste posee y que pueden ser desarrolladas desde sus primeros años de vida; por esta razón Gardner considera que como las inteligencias se revelan en diferentes formas en las etapas evolutivas, tanto la estimulación como la evaluación deben ocurrir oportuna y adecuadamente. El niño/a con baja visión puede tener varias posibilidades para aprender, hay que permitirle desarrollar habilidades que promuevan sus inteligencias variadas en áreas


como la música y otras donde demuestren tener talento, y así mismo darles la oportunidad de utilizar todos sus sentidos; ver pero también escuchar, manipular y experimentar con todo su cuerpo para descubrir sus nuevas capacidades. (Tenuto et/al, 2005) Teoría Ecológica de Bonfrenbenner Desde una perspectiva ecológica, la Teoría de Bonfrenbenner considera que el desarrollo de la conducta humana constituye un cambio radical perdurable donde la persona percibe el ambiente ecológico como un conjunto de estructuras dispuestas en diferentes niveles, cada uno contiene al otro y se da una acomodación mutua entre un ser humano activo y otro que está en proceso de desarrollo y que se ve afectado por las relaciones que se establecen entre los distintos entornos y los contextos más grandes en que estos entornos están incluidos. Los niveles que esta teoría contempla son: 

El Microsistema nivel más inmediato donde se desarrolla el individuo (familia)

El Mesosistema, interrelaciones de dos o más entornos donde la persona en desarrollo participa activamente (hogar, escuela, grupos de pares del barrio)

El Exosistema, integrado por contactos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo (lugar de trabajo de los padres)

El Macrosistema, conformado por la cultura y su subcultura en la que se desenvuelva la persona y todos los individuos de su sociedad.(Almaz, 2008)

Los niños/as con baja visión forman parte de una cultura y subcultura, la cual refleja relaciones interpersonales, pero según esta teoría ellos están en proceso de desarrollo como es el caso de los estudiantes considerados en este estudio, y perciben el ambiente favorable u hostil con quienes comparten en su contexto familiar, escolar y comunitario, de aquí la importancia de saberlos educar en un clima agradable de comprensión, afecto que influya positivamente en su formación y desarrollo. (Almaz, 2008) Marco conceptual Las principales definiciones que se utilizará en el presente trabajo se incluyen a continuación: 

Baja Visión.- Según la OMS es la pérdida de agudeza visual y/o campo visual que incapacita para la realización de las tareas de la vida diaria. (Ulloa, 2007) La agudeza visual tiene que ser igual o inferior a 0.3 (30% de visión) y el campo visual igual o menor a 20°. La pérdida afecta a los dos ojos, pero aún queda resto visual útil. Ha sido descrita como una disminuida agudeza visual bilateral o un campo visual anormal, seguida de una alteración del campo visual, el defecto puede encontrarse en el globo ocular (córnea, iris, cristalino, vítreo o retina), en las vías ópticas o en la corteza visual, puede ser hereditaria, congénita o adquirida. La enfermedad congénita o adquirida puede afectar a la agudeza visual o al campo visual y a toda una serie de distintas funciones oculares, percepción del color,


sensibilidad, contraste, adaptación a la oscuridad, motilidad y fusión ocular y percepción de la conciencia visual. (Barraga, 2013) 

Necesidades Educativas Especiales.- Es cuando un niño presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas del currículo. (Rovezzi, 2009)

Adaptaciones Curriculares.- Son modificaciones que se efectúan sobre el currículo ordinario, necesarios para dar respuesta a la necesidad de aprendizaje de cada alumno/a. (Barañano, 2009)

Definición de ayuda para baja visión.- Una ayuda para baja visión es cualquier dispositivo que permite al niño o niña con baja visión, mejorar su rendimiento. Hay dos tipos de ayuda: ópticas y las no ópticas. (Ruíz et al 1989, 36)

Ayudas ópticas para baja visión.- Es un dispositivo que en virtud de sus propiedades ópticas eleva el rendimiento visual del niño/a con baja visión, puede ser una lente convexa, un espejo, un prisma o un dispositivo electrónico. Intervención Educativa es importante en la metodología que aplica la maestra de los niños y niñas con baja visión. (Barbil y Akeson, 2002)

Marco legal La Declaración Universal de los Derechos Humanos promulga que: “Art. 26.- Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales […] (Declaración Universal de Derechos Humanos adaptada y proclamada por la Asamblea General en su Resolución 217(III) de 10 de Diciembre de 1948)” En el marco de estos derechos, a los estudiantes con baja visión no se les ha reconocido sus propias características y necesidades educativas negándoles el acceso a una educación de calidad conforme a lo que establece la Constitución de la República en su Art. 47 de recibir una atención prioritaria, preferente y especializada por ser sujetos con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad y por ende pertenecer a los grupos vulnerables. (Constitución Política de la República del Ecuador, 2008) La niña Victoria Simbaña de la presente investigación según los resultados no es atendida conforme a lo que estipula la ley, aunque reciben una educación ésta no se ajusta a sus necesidades en el sentido que no habían sido detectados y considerados como niños/as que requieren de una educación especializada por tener necesidades educativas especiales; con los aportes de este estudio se espera que los educadores hagan una diferencia en el currículum generalizado que imparten en el aula de clases y


se establezca directrices que tiendan a reconocer la atención preferencial de los estudiantes con baja visión. El propósito fundamental de este trabajo investigativo estuvo orientado a diseñar un programa pedagógico musical inclusivo para atender a la población escolar con baja visión, con este aporte serán beneficiados niños con casos idénticos porque se trata de desarrollar sus habilidades cognoscitivas, así como sus potencialidades que no han sido consideradas en el contexto escolar para integrarse al grupo y participar con igualdad de oportunidades, lo que no les ha permitido acceder a los aprendizajes escolares en condiciones igualitarias con relación al resto de compañeros y compañeras que no tienen problemas para usar su visión de lejos o de cerca, sobre todo en el caso del uso del violín. La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad en su Art.24, manifiesta que los Estados Partes (dentro de los cuales está Ecuador) reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación sin discriminación alguna y con igualdad de oportunidades, con este objetivo aseguran un sistema de educación inclusivo a todos los niveles y la enseñanza a lo largo de la vida, para desarrollar su potencial humano, dignidad, autoestima, personalidad, talento y creatividad, así como actitudes físicas y mentales. Con miras a asegurar estos derechos se establece que los sujetos no queden excluidos del sistema general de educación por causa de discapacidad, se hagan ajustes en función de las necesidades educativas individuales, se les preste y facilite los apoyos necesarios, personalizados y afectivos en entornos que favorezcan al máximo el desarrollo académico y social; así mismo se les brinde la posibilidad de aprender actividades de la vida diaria y desarrollo social para impulsar su participación como miembros de una comunidad en igualdad de condiciones. (Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, 2012) Para los estudiantes con baja visión como personas que tienen discapacidad, éstos derechos están plenamente reconocidos en las leyes pero queda comprobado en esta investigación que muchas de sus aspiraciones aún no se logran porque se cuenta con docentes que dicen no estar preparados para enseñar a éstos niños/as, aunque tienen la buena voluntad pero desconocen cómo hacerlo, además los contextos escolares no favorecen al máximo el desarrollo académico y social de estos educandos. Por esta razón el Programa Pedagógico Inclusivo musical por medio del uso del violín emitido por la maestra Fanny Ávila, que se propone va a contribuir a concienciar y capacitar a otros docentes en la atención educativa a niños/as con baja visión con el propósito de atender sus necesidades individuales, aprovechar sus capacidades y desarrollar sus potencialidades para lograr incluirse con igualdad de oportunidades en el contexto familiar, escolar y comunitario.


CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Diseño metodológico Tipo de estudio El presente trabajo fue de tipo analítico transversal, en el que se enfatizó la agudeza visual y sus relaciones con factores de riesgo que influyan en la misma. El estudio llevó a cabo mediante la determinación de la agudeza visual de la niña Victoria Simbaña para lo cual, se utilizó una ficha de observación delas actividades diarias durante las clases de violín. Área de Estudio El trabajo se desarrolló en el Centro musical del Consejo Provincial de Pichincha de la ciudad de Quito. El establecimiento que funciona con horario matutino, consta con todos los servicios básicos, además de espacio necesario y adecuado para su funcionamiento. Su alumnado es de 15 niños y niñas distribuidos en 2 niveles, de diferentes edades. Nuestro estudio se centró en el caso de estudio de la niña Victoria Simbaña. Universo y Muestra El caso es individual en referencia a las actividades la niña Victoria Simbaña. Variable dependiente. • Disminución de la agudeza visual. Variables independientes. • Antecedente de infecciones oculares o patologías


Análisis de resultados Distribución de clases Elemento Actividad técnica Actividad práctica Memoria y canto

Porcentaje 20 minutos 30 minutos 10 minutos

Interpretación de resultados La distribución de la clase maneja una forma coordinada y poco agotadora para los niños que asisten.

Elementos dinámicos en clases Elemento Sociabilización Integración Crisis entre niños Trabajo grupal Descriminalización Habilidad

Porcentaje 90% 90% 10% 80% 0% 70%

Elementos dinámicos en clases 90%

90%

80%

10%

70%

0%

Interpretación de resultados Existe una gran relación entre las actividades en los niños durante las clases de violín.


Niveles de apoyo Elemento Porcentaje Apoyo familiar 60% Apoyo social 90% Apoyo docente 90% Apoyo de estudiantes 80%

Niveles de apoyo 90%

90% 80%

60%

Apoyo familiar

Apoyo social

Apoyo docente

Apoyo de estudiantes

InterpretaciĂłn de resultados Existe un apoyo total en los diferentes niveles para mejorar el aspecto cognoscitivo y artĂ­stico de Victoria SimbaĂąa


Elementos de evolución y mejora Elemento Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Porcentaje 10% 15% 20% 30%

Evolución y mejora 30%

20% 15% 10%

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Interpretación de resultados Existe una evolución constante de la mejora cognitiva de Victoria baña, en promedio a mejora 30% en los últimos cuatro meses.

Daños presentados por el acceso a clases de violín Elemento Daño cognitivo Daño artístico Daño en memoria

Porcentaje 0% 0% 0%

Interpretación de resultados No existe un impacto negativo ni degenerativo en la niña Victoria Simbaña, tras las clases de violín.


Discusión de resultados 

La niña Victoria Simbaña de 7 años de edad quien padece de ceguera degenerativa al presentar un cuadro de microcefalia y amaurosis por medio de las clases de violín impartidas por la maestra Fanny Ávila, dentro de los últimos 4 meses ha progresado y mejorado en un 30% en sus actividades lúdicas, cognitivas y sociales.

Por medio de la integración con sus compañeros de clases, han mejorado sus relaciones y vínculos de amistad en 100%

Su nivel de práctica y uso del instrumento ha mejorado significantemente.

No existe un efecto negativo en la práctica de violín con relación a su perdida visual, la misma que depende completamente a la patología que presenta, y más bien las prácticas musicales han beneficiado su forma de vida.


Conclusiones 

Los problemas visuales no deben ser una limitante para que un niño desarrolle sus actividades diarias con dignidad y altura. Dado que es deber de la sociedad generar un medio adecuado para su desarrollo.

Las actividades musicales si bien en las familias de escasos recursos pueden ser una limitante de acceso, el sector público debe vincular este medio sobre todo para los grupos vulnerables.

La práctica del violín dinamiza la actividad cognoscitiva en personas con problemas visuales en un promedio del 30%.

Recomendaciones 

Se debe implementar este programa en forma más amplia por parte del sector público, con la finalidad que un mayor número de niños de escasos recursos accedan a sus beneficios.

Las unidades educativas especiales deben vincular de mejor forma las actividades musicales con las actividades educativas, con la finalidad de dinamizar el impacto positivo que se tiene personas de limitada capacidad visual.

Vincular a otros elementos musicales como guitarra, piano etc., en su estudio práctico y efectivo sobre la mejora de las actividades cognoscitivas en niños con problemas visuales.


BIBLIOGRAFÍA 

ALLIENDE, F.; CONDEMARÍN, M. Y MILICIC, A/; Pruebas de comprensión lectora de complejidad lingüística y progresiva CLP; CEPE, Madrid, 1991.

BARTOLOMÉ Cuevas, María del Rocío, GORRIZ, Nieves, Manual del Educador Infantil. Tomo II. Editorial McGrawGill. Colombia. 1997

BATLLE, L.R. Investigo y aprendo. Desarrollo del Pensamiento Lógico. (5-6 años). Ed. CEPE. Colombia. 1994

BLÁZQUEZ, D. Y ORTEGA, E. La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años. Ed. Cincel S.A. España. 1991

BOULCH, Jean Le. La educación por el movimiento en la edad escolar. Editorial Paidos. España, 1990.

BOWDOIN, Los Padres Son Maestros, Editorial Stampley, España, 2000.

CONDEMARÍN G, CHADWICK, Mariana, NEVAMILICIC M. PH. Madurez Escolar. Editorial Andrés Bello. Chile. 1984

CONDEMARÍN Mabel, Madurez Escolar, Editorial Andrés Bello, Cuarta Edición, Chile 1986

CONDEMARÍN, M.; Chadwick, M. Y Milicic, N.; Madurez Escolar; Editorial Andrés Bello, Chile, 1995.

CRATTY, B.J. Desarrollo Perceptual y Motor en los Niños. Ed. Paidos. Barcelona. 1990

DEFONTAINE, J. Manual de Reeducación Psicomotriz. Primer año. Editorial Médica y Técnica. España. 1978

Diccionario de la Lengua Española -Real Academia Española. 22a edición. Ed. Espasa Calpe S.A. España. 2001 162

DISANTE Bracchierí Elisa. Psicomotricidad y desarrollo Psicomotor del niño en edad Pre-escolar. Fondo Editorial Tropykos. Venezuela. 1996.

Documentos, Folletos. Centro de Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica de Quito. Ecuador. 2005

Dr. ESPINOSA Iván, Problemas del Aprendizaje, impresión Miraflores, Ecuador. 2003.

Dr. MUÑOZ, Fernando, Psicología Del Desarrollo Infantil, Universidad Central del Ecuador.

Dra. PAPALIA, Diana E., Psicología del Desarrollo de la Infancia a la Adolescencia.


Enciclopedia de la Educación Pre-Escolar. Tomo I y II. Editorial Diagonal/Santillana. España. 1986

Enciclopedia Problemas de Aprendizaje Soluciones Paso a Paso,. Ediciones Euroméxico. Colombia.

FERNÁNDEZ García, J.C. Diccionario de Psicomotricidad. (en prensa). 2003

GARCÍA González, Felicidad, Como Elaborar Unidades Dodacticas En La Educación Infantil, ED. Escuela Española. España, s.a.

GLOPERUD Dena, FLEMING Jo Bien, La Recuperación Escolar Por Secuencias De Aprendizaje, Biblioteca de la Educación Especial, Grupo Editorial CEAC. España, 2004.

GUTIÉRREZ Delgado, M. La educación psicomotriz y el juego en la edad escolar. Ed. Wanceulen. España. 1991

La Psicomotricidad En Preescotar, colección educación y enseñanza, s.a

LE BOULCH. La educación por el movimiento en edad escolar. Buenos Aires. Paidos. 1972

LINARES, P. Expresión corporal y desarrollo psicomotor. Colección Unisport. Junta de Andalucía. España. 1989 163

MAJOR Suzanne, WALSH MaryAnne, Actividades Para Niños Con Problemas De Aprendizaje, Biblioteca de la Educación Especial, Grupo Editorial CEAC. España, 2004.

MÁRMOL, Carlos, Plan De Desarrollo De Las Funciones Básicas, Informe De Internado Centro Educativo Policía Nacional Quito Sección Preprimaria, Ecuador. 1993.

MAYOR, Consuelo. La escritura mediante técnicas de educación. Psicomotriz. CEPE, España, 1995.

NAVARRETE, Mariana E. Estimulación y Aprendizaje. Lexus Editores. Colombia 2003

NAVARRETE, Mariana E. Integración Escolar. Lexus Editores. Colombia 2003

NAVARRETE, Mariana E. Prevención de Trastornos Escolares. Lexus Editores. Colombia 2003

NAVARRETE, Mariana E. Trastornos Escolares. Lexus Editores. Colombia 2003

NIETO, Margarita; El niño disléxico El Manual Moderno, México, 1995.


PIAGET, J. El desarrollo mental del niño, en: Seis estudios de psicología. Ed. Ariel. España. 1981

Plan Y Programas de Estudios del Nivel Pre-Prímario, Dirección Nacional de Educación, Quito. Ecuador, 2001.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.