ÍNDICE DE CONTENIDOS OBJETIVO ....................................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 METODOLOGÍA ............................................................................................................. 2 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 4 ANÁLISIS ........................................................................................................................ 5 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 6 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 8
ii
“La liberalización de los factores de producción, globalización, y antiglobalización. tendencias y perspectivas” PRAXIS, Consulting OBJETIVO Analizar la liberalización de los factores de producción (capital, trabajo, tecnología propiedad intelectual), globalización, y antiglobalización dentro de su desarrollo a nivel de períodos, tendencias y perspectivas. INTRODUCCIÓN Hoy en día, los procesos sociales contemporáneos han sido puesta en duda desde distintas disciplinas y ópticas, dentro de lo cual se referencia la economía y su relación a nivel de un fenómeno internacional como es la globalización. Si bien, la economía no se implica en la negación de que la globalización existe, un fenómeno nuevo como es el capitalismo reformula la forma de pensar y hasta de producir. Desde el mundo académico, se ha reformulado el uso de los factores de producción como elemento clave de la liberación de mercados y esto a su vez como la esencia de la globalización y el desarrollo histórico que a tenido, entre otras alternativas más, “como una corriente que destaca la historia transnacional del trabajo por medio de la explotación de los factores de producción” (Cevallos, 2016, pág. 165). Así, el actual período histórico de la globalización se abre el telón sobre el que actúa el trabajo transnacional a partir de los factores de trabajo (capital, trabajo, tecnología propiedad intelectual), dentro del cual, se desarrolla el presente trabajo a forma de un estudio comparado de las relaciones existentes de factores de producción, globalización y la antítesis de la antiglobalización. La actividad política y económica del trabajo transnacional en uso de los factores de producción “da origen a los núcleos centrales de los ordenamientos económicos internacionales como la globalización” (Vela, 2017, pág. 92), y por medio de este se abordan los sistemas de regulación, y en concreto, los códigos de conducta externos e internos por medio del cual “se ha generado un sistema de producción internacional
1
entendido como globalización, donde “se asigna quien produce, como produce y donde produce” (Najera & Torres, 2017, pág. 81). Para lo cual, la reinterpretación de las categorías e instituciones económicas, al menos como tendencia general, en el ámbito de una globalización económica que crea un contexto favorable para el desenvolvimiento del trabajo transnacional dificulta el desarrollo de sistemas de control y regulación de los factores de producción, y “cuyo uso como bien convenga se justifica bajo la liberación de mercados” (Alvear, 2016, pág. 92). Partiendo de esta visión, se pretende como objetivo central desvelar la profunda asimetría existente entre los factores de producción que tutela los procesos de globalización del trabajo transnacional justificado en la liberación del mercado internacional, y los sistemas de control de las mismas o las futuras tendencias y perspectivas hacia una antiglobalización como alternativa a dicho sistema. Por eso, desde esta desigualdad económica, entre en debate la fragilidad de los ordenamientos nacionales e internacionales receptores de la actividad económica de las personas vs los intereses económicos internacionales de la globalización, además de los sistemas universales y ad hoc, sobre la economía y los contrapesos a la formación de un sistema internacional que a justificación de la liberación de los mercados sobre explota los factores de producción, es decir los derechos de las minorías a producir fuera de un sistema probo internacional que vela más por beneficios económicos que apoyar los Derechos Humano sobre el trabajo propio en sus países de origen dentro de un cuadro de respeto y mutuo beneficio económico. Por lo expuesto se busca dar una imagen general de la disputa entre la globalización y la antiglobalización acorde a las tendencias y perspectivas es la visión que hoy la economía como ciencia busca dar solución y el presente ensayo aborda dicho tema. METODOLOGÍA La presente investigación es de orden bibliográfica – documental, así los (Montoya & Carrascal, 2016), definen: Es la revisión bibliográfica un estudio para conocer el estado de la cuestión económica en función de sus elementos históricos con base de los aspectos sociales y políticos. La
2
búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica e información bibliográfica sobre un tema específico tiene un valor que se debe determinar, pues evita la dispersión de contenidos o permite la visión panorámica de un problema y generar un estudio de las relevancias económicas y su desarrollo a partir de la doctrina y su visión internacional. (Pág. 82)
Para la recopilación de información y desarrollo de la presente investigación, se acudió a fuentes bibliográficas disponibles en bibliotecas físicas y digitales; la información a la que se recurrió fue de libros y artículos científicos de diferentes autores; además de datos internacionales, los mismos que permitieron indagar a nivel teórico - económico sobre la liberalización de los factores de producción (capital, trabajo, tecnología - propiedad intelectual), globalización, y antiglobalización; cuyo contenido dentro de su desarrollo a nivel de períodos, tendencias y perspectivas, marca la planificación económica mundial para la estructuración productiva y comercializadora bajo la directriz de la globalización y dinamizar las diferentes acciones de comercio entre países y regiones. Dentro de este aspecto, el consultor económico (Díez, 2018, pág. 91), menciona que la investigación económica de comprender el accionar de los factores de producción dentro de la liberación de los mismos o hacia los mercados como fase preliminar de la globalización “refiere al estudio de los fenómenos económicos como aparecen en la actualidad. Estos pueden ser longitudinales o transversales y cuantitativos”, lo cual permite un entendimiento generar del impacto otorgado por la globalización en la economía mundial y como la antítesis de una antiglobalización puede bajo nuevas tendencias y perspectivas cambiar el entorno actual. Para tener claro la descripción del problema investigativo se hará uso de la investigación descriptiva como una ayuda para aprender más acerca de las perspectivas de la liberación de los factores de producción, lo cual permite conocer características externas que justifican la implementación de un entorno globalizado de relaciones comerciales dentro del accionar económico del mundo Desde el entendimiento de (Jácome, 2016, pág. 32), la observación de tipo científica es clave en el entendimiento económico y sus relaciones comerciales y productivas, que consiste en:
3
(…) básicamente en medir y observar aquellos hechos plausibles de observación. Tal actividad deberá ser realizada sin que la subjetividad, los sentimientos y las opiniones intervengan de manera que desvíen la tarea científica – económica que se está siguiendo. Es decir, el hecho económico debe ser descrito como tal y libre de argumentos personales fuera de foco de la realidad misma. (Pág. 186)
En la presente investigación se utilizó así la observación, la misma que permitirá conocer más a fondo la realidad actual de la liberación de los factores de producción dentro de su accionar como elemento esencial de la globalización y la relación ante la antiglobalización. Tras los resultados de la observación aplicada se podrá determinar los conocimientos completos de dicho sistema económico y por ende de las acciones de índole social y económico para sostener dicho modelo internacional de economía. MARCO TEÓRICO Los factores de producción son el objeto inmediato de alguna empresa o Estado ante la producción de bienes y servicios, realizando la transformación de materias primas mediante el empleo de sus elementos como son: capital, trabajo, tecnología - propiedad intelectual. La transformación, aparece como la combinación de dichos factores; para que una empresa logre sus objetivos tiene que “conseguir la mejor combinación de los factores de producción disponibles” (Zamora, 2018, pág. 43). Esta combinación variará a lo largo del tiempo y dependerá “de la necesidad de crecimiento, de la disponibilidad de mano de obra cualificada y de la experiencia de los gestores, de las nuevas tecnologías y de los precios de mercado de los distintos factores de producción” (Zamora, 2018, pág. 73). Así dicha relación da apertura a la formación de la globalización. Debida a la escasez en diferentes países de todos los factores de producción, todas las sociedades tienen el problema de “que producir, como producir, para quien producir, como racionar los artículos en el tiempo y como lograr el mantenimiento y crecimiento del sistema globalizador” (Renjifo, 2017, pág. 93). En una economía de libre empresa como es el sustento de la globalización, “el gobierno no controla la actividad económica, y todos esos problemas se resuelven mediante el mecanismo de los precios” (Cevallos, 2016, pág. 62). Por su parte, la globalización se puede definir como “el proceso de expansión del liberalismo económico y el capitalismo con el objetivo de crear un gran mercado, de
4
dimensiones mundiales, donde las economías nacionales se van integrando en una economía única de carácter mundial” (Fonsecca, 2015, pág. 61); es decir, generar un mercado común internacional por medio del cual se combinan entre diferentes países o regiones los factores de producción y por medio de estos se comercializan su uso. Con referencia a los factores de producción existe, una globalización productiva que se encarga de generar un fenómeno de la deslocalización, la cual se trata de una política aplicada por las grandes empresas multinacionales, determinada en “desmontar las factorías que tienen en los países desarrollados y reubicarlas, junto todo su aparato productivo, a los países en vías de desarrollo con el objetivo de obtener una mano de obra más barata, mayores beneficios fiscales (pagar menos impuestos) y unas legislaciones laborales, sociales y medioambientales menos estrictas” (Renjifo, 2017, pág. 106). Si bien muchos entendidos refieren a esto como una forma de explotación de los factores de producción otros profesionales en economía la defienden como forma de inversión de capitales externos; de ahí el conflicto sobre la globalización y la liberación de los factores de producción, más la propuesta de una antiglobalización enfocada en “mejorar el reparto de la riqueza en el mundo, rechazan la exclusión social y denuncian la paradoja de un extraordinario desarrollo tecnológico limitado solo en el uso para sus productores, es decir no compartir la tecnología” (Alvear, 2016, pág. 28). ANÁLISIS La antiglobalización surge en primera instancia como una forma ideológica de defensa al planeta mismo, en función del desarrollo insostenible que ha sido interrumpido por el sobre uso de los factores de producción, que gracias al progreso de la ciencia y la tecnología se enfocado en mejorar sus condiciones de explotación y en menor escala hacia el cuidado de los recursos naturales. Por otra parte, la antiglobalización busca la reafirmación de la identidad cultural y los derechos de los pueblos a existir más allá del hipertexto mediático o del abuso globalizado por explotar los recursos naturales; así se crea una la defensa de la agricultura tradicional contra la revolución genética (transgénicos). Así a nivel económico se busca emitir un “proteccionismo comercial que limite el comercio y la inversión en los países en desarrollo” (Cevallos, 2016, pág. 173). En posiciones más extremistas de acuerdo a las
5
nuevas tendencias de la antiglobalización se busca fomentar un “antisistema, anticapitalistas, pero también anti-Estado, renovando los vínculos ideológicos con la tradición anarquista que surgió del tradicionalismo marxista y que ve dentro del antiglobalismo su nueva cuna” (Fonsecca, 2015, pág. 9). Las propuestas de la antiglobalización se enfocan en: La condonación de la deuda externa a los países del Tercer Mundo, que impide su desarrollo económico; la gratuidad de la escolarización y las medicinas, la tasación sobre las transacciones transnacionales, las restricciones a la retirada de capital o un nuevo flujo económico igualitario capaz de abolir las condiciones de semiesclavitud que imponen ciertas multinacionales a la población infantil en uso como factor de producción. (Pág. 77)
No obstante, entre las medidas económicas también hay otras de corte ecologista, como la progresiva desaparición de armas y plantas nucleares, una moratoria a la deforestación masiva en Sudamérica o el establecimiento de santuarios ecológicos. Es así, que la antiglobalización está dada en no sólo limitar el actual sistema de la globalización, sino descontinuar su funcionamiento e implantar un conjunto de políticas más humanas que económicas. De allí, que su instauración como modelo se sustenta a ser más teórico que práctico y en forma directa como casos relacionados se podría hablar en un contexto nacional de la economía popular y solidaria como sistema económico y que apoya a vertientes como el comercio justo y el cooperativismo; pero que dentro del nivel macroeconómico no deja de ser un elemento paliativo a un Estado ecuatoriano que siguen manteniendo un sistema globalizado en sus relaciones productivas y comercializadoras, debido a que en el mediano plazo es claro sus sostenibilidad internacional como modelo de relaciones entre países, regiones y gobiernos; es decir entre toda la sociedad. CONCLUSIONES La teoría del trabajo transnacional, con base a la liberación de los factores de producción y su relación con la globalización en sus distintas vertientes y doctrinas económicas, ha permitido el estudio y la comprensión del efecto de la comercialización y relaciones productivas entre países. Sin embargo, como cualquier sistema económico, este atraviesa un período de decantación que le está permitiendo ajustar sus instrumentos teóricos e incluir en su ámbito otros hechos económicos como alternativa, entre estos la
6
antiglobalización, que no se originan en ajustes hacia los procesos de uso de los factores de producción ni están directamente relacionados con estos, sino hacia una mejor forma de intercambio y respeto en las relaciones comerciales. A pesar de estos avances, el transnacionalismo laboral sigue careciendo de una base económica - social clara, lo que ha posibilitado que se planteen como “novedosos” procesos sociales que realmente son productos de espacios de tiempo y procesos históricos de larga duración, pero que hoy en día al existir un marcado entorno de globalización, hace que la antiglobalización sea mayormente teórica pero no práctica. La antiglobalización, permite cuestionar las disciplinas sociales y legales que equiparan el encierro geográfico al confinamiento económico de las relaciones de producción dentro del uso de los factores, cual hace el nacionalismo metodológico – económico como un futuro modelo de relación expuesto bajo la doctrina de la antiglobalización. También permite objetar el extremismo con el cual se exponen una serie de supuestos procesos universales económicos “ilimitados” y el fin ideal de una sociedad que se encarga de sobre explotar los factores de producción en forma extrema y global convenientemente acompañada de una gobernanza global, impulsada, por lo general, desde los organismos internacionales y algunas agencias multilaterales para beneficios de unos pocos. En esta medida, al reconocer y evidenciar la existencia de fenómenos y procesos que abarcan más de una sociedad nacional y un Estado, arraigados en un conjunto de condiciones económicas concretas, el transnacionalismo logra hacer visible una unidad inseparable de elementos que expresan tanto la fractura entre el poder del Estado como viabilizador del respeto hacia los factores de producción y las vinculaciones económicas de control tanto nacional como internacional para limitar el impacto negativo de la globalización.
7
BIBLIOGRAFÍA Alvear, A. (2016). Las economías de escala y el uso de los factores de producción. México D.F.: Montreal ediciones. Cevallos, S. (2016). Los foactores de producción y su uso en la globalización. México D.F.: Atlas ediciones. Díez, A. (2018). La investigavción económica aplicada. México D.F.: Norte ediciones académicas. Fonsecca, S. (2015). La globalización. México D.F.: Queen ediciones. Jácome, M. (2016). Manejo y protocolos económicos en investigaciones cualitativas. Bogotá - Colombia: Zamora & Safree ediciones académicas. Montoya, A., & Carrascal, C. (2016). Uso de metodología para investigaciones económicas. México D.F.: Monarca ediciones. Najera, A., & Torres, J. (2017). La globalización de mercados. Madrid - España: Atenea ediciones. Renjifo, D. (2017). Modelos de producción. México D.F. : Montreal ediciones. Vela, D. (2017). Estudio de los factoresx de produccion modernos. México D.F.: Amperio ediciones académicas. Zamora, C. (2018). Los factores de producción. México D.F.: Ulloa publicaciones.
8