La posición que ocupa las clases medias en las teorías de estratificación de Marx, Weber y Bourdieu

Page 1

1


La posición que ocupa las clases medias en las teorías de estratificación de Karl Marx, Max Weber, y Pierre Bourdieu. PRAXIS, Consulting Introducción Durante el desarrollo histórico de la humanidad ha existido un conjunto de desigualdades referentes a la incorrecta distribución de la riqueza, el poder, sistema de compensaciones sociales (oportunidades, derechos y obligaciones), al punto de volverse un objetivo de la acción social y soportado dentro de la universalidad de los seres humanos y sus interacciones en comunidad como algo hasta cierto punto común y de orden normal dentro de toda civilización. Ante esto, las diferentes sociedades generaron varias teorías para explicar, o en el mayor de los casos justificar dichas desigualdades. Así a modo de referencia histórica y dentro del desarrollo de las teorías de estratificación, estas se sustentaron en ratificar en sus inicios conceptuales como una desigualdad propia de las sociedades; dentro de esto Aristóteles afirmaba que “por naturaleza unos hombres nacen libres y otros esclavos” (Saborido, 2010, pág. 46). A partir del siglo XII, la visualización de la justificación cambio y se buscó una explicación religiosa o moral para validar dichas diferencias sociales, como era “el sistema de castas (India) o el sistema estamental (Edad Media)” (Ulloa, 2016, pág. 133), que refería una clara diferencia entre los miembros del entorno feudal, la Iglesia y el pueblo. Posterior al siglo XVII, la concepción de que “todos los seres humanos nacen iguales, no desiguales” (Morientes, 2016, pág. 19); refería a la igualdad como la condición natural del hombre; a partir de este momento, ya no cabían alusiones naturales o divinas, sino que se enfocó en razones de carácter económico, político, pero sobre todo social para poder determinar las clases sociales. Así, el presente ensayo está enfocado en analizar todas las diferentes conceptualizaciones de Karl Marx, Max Weber, y Pierre Bourdieu sobre las clases medias en las teorías de estratificación social y que las mismas comparten el rasgo sustancial de incluir nociones claves para el análisis de los procesos de diferenciación y jerarquización de los grupos

2


sociales y los elementos como: “status, posición, estructura ocupacional, entre otros” (Medrano, 2011, pág. 166), que caracteriza dicho sector. Análisis Karl Marx Karl Marx, referenciaba que la estratificación de clases estaba entendida desde dos aspectos; la primera, donde “los grupos de individuos estaban categorizados en función de la relación que tenían los mismos con los medios materiales de producción y la relación de los estos para obtener una utilidad económica” (Giddens, 1997, pág. 252); y la segunda mencionada desde “la conciencia de clase, la cual suponía la creencia en una comunidad de intereses entre las partes vinculadas con las relaciones socioeconómicas que se puedan dar por sus interacciones” (Higuera, 2014, pág. 94). Así, Karl Marx buscaba determinar la objetividad de la clasificación de clases hacia los intereses subjetivos de una dualidad antagónica, sustentada en la moderna sociedad capitalista y su sistema de repartición desigual del capital, ante lo cual, dos grandes clases se vinculaban en dicha relación, que más allá de ser prueba de la estratificación social, era una relación económica: el proletariado y la burguesía. Dentro del marxismo, la visión principal era que el proletariado como clase oprimida debía superar a la burguesía, por medio de la unión para para despedazar la explotación laboral y que se busque la correcta distribución de la riqueza. Ante esto, es pertinente mencionar que la clase media desde la ideología marxista se entendía como “un residuo de épocas anteriores, que subsiste en forma temporal en el sistema capitalista” (Barrera, 2013, pág. 264). Karl Marx, considera a esta clase media como la conformación de “(…) aquellos que poseían algo de propiedad, pero no la suficiente para poder dedicarse en forma completa a la explotación de la clase obrera” (Higuera, 2014, pág. 194). La relación de los pequeñoburgueses, expresión con la cual Karl Marx definía a la clase media respecto al trabajo se enfocaba en un sistema ambivalente; es decir, que “defiende la propiedad privada de los medios de producción, pero es incapaz de oponerse a los principios ideológicos de la burguesía, seguidora de la liberalización irrestricta que, es consciente de competir con aquella” (Palomino, 2015, pág. 92). Dicha ambigüedad, entre

3


la burguesía y la clase media se comprime al papel de esta clase como actor de acción política; al mantener un carácter propio, ser reaccionaria, y que de alguna forma restringía el desarrollo del capitalismo. Pero para el marxismo, la clase media algún momento desaparecería al ser absorbida por la burguesía y por su contra parte el proletariado también aumentaría; conceptualización justificada bajo la ley de concentración del capital. Max Weber Para Max Weber, la sociedad estaba estratificada dentro de tres dimensiones con carácter paralelo: “la económica, la política y la social” (Weber, 2002, pág. 283). Dentro de esto, las clases objetivas no esencialmente correspondían con la identificación subjetiva hacia el individuo, sino al nivel de oportunidades que los diferentes mercados de capital les ofrecían otorgándoles un “status”. El estatus económico, estaba entendido como el nivel de riqueza, reflejado por los ingresos en función del capital. Ante esto, la clase media en la mayoría de los casos no disponía del capital suficiente como para dedicarse netamente a recibir el interés de sus inversiones; sino que debía aplicarse en forma activa como empresario, que en la mayoría de casos dentro de dicha clase estaba hacia las actividades de comerciante o industrial menor. El estatus político, en términos generales era “la capacidad que se poseía para determinar, directa o indirectamente, la acción de otros” (Morientes, 2016, pág. 249), es decir el nivel de poder dentro del ámbito de la política, legislación y poder concretar los mismos por medio de relaciones con el Estado. Ante este la clase media no disponía de un poder político global, pero sus acciones podían motivar a la clase trabajadora a yuxtaponerse ante acciones políticas poco favorables a las acciones de mercado donde se desarrollaban. El estatus moral o prestigio, que era la capacidad de “hacer caer la balanza o influir sobre la acción ajena por medio del carisma” (Medrano, 2011, pág. 172). El prestigio, para la clase media podía entenderse como la capacidad de acceder a una institución de educación y generar una interacción social con miembros de clases altas.

4


Max Weber, al marcar que los estatus están dados por un conjunto de diferencias entre los diferentes mercados y las respectivas inversiones de capital, refiere la existencia de grandes diferencias en el núcleo de la clase media. Si bien, Max Weber nunca identifica una clase media como tal; dicha clase está formada por los poseedores de capital que aún no pueden evitar el trabajar ellos mismos en su explotación; pero que los recursos generado por medio de una correcta aplicación e inversión les permitiría incrementar sus niveles de estatus y algún día, integrarse en las labores de la clase alta. Pierre Bourdieu Para Pierre Bourdieu la estratificación social “no es una realidad de la sociedad, sino una categoría de la sociología” (Alvarez, 2006, pág. 148), así, la distinción, ya no está focalizada en las diferencias de la burguesía, pequeña burguesía y clase obrera, sino en comprender los cambios evolutivos de las nuevas y viejas burguesías, grupos intelectuales, adultos y jóvenes. Así desde la perspectiva de Pierre Bourdieu, la clase social está vinculado en forma directa con las características biológicas dotadas al individuo” (Alvarez, 2006, pág. 153). Es decir, que el “hábitus”, hace que todas las personas de una misma clase tengan mayor número de probabilidades que otro miembro por sus características cognoscitivas y conductuales dentro de las acciones en sociedad. Ante esto, el autor propone un sistema generador de clases sociales y suprime la estratificación o clasificación influenciado por variables mayormente de acceso al capital como refiere Marx o por estar en determinado estatus como cita Weber. Por lo expuesto, los diversos factores como económicos, políticos, sociales y culturales deben su relevancia al medio donde se desarrollan; así un entorno puede considerar en mayor nivel de importancia al aspecto económico que social, pero en otro puede manejarse un entorno viceversa. Ante esto, la clase media no es una consecuencia de disponer uno o más factores económicos, políticos, sociales y culturales ni del grado de posesión o influencia con los mismos, sino que cada individuo tiene y posee las capacidades biológicas, psicológicas, cognoscitivas y conductuales para desarrollarse como refería Marx, en el mercado que

5


mejor se predisponga en función de una inversión ya no capital sino humana que reconozca los talentos del mismo. Conclusión Para Karl Marx la clase media era un sector social de trabajadores dueños de sus propios medios de producción, y que en mayor medida se dedicaban a la producción de mercancías. Lo relevante de este sector, es que la producción de su trabajo no podía ser alienada y de esta forma existía un claro disfrute del producto de su trabajo, permitiéndoles una mayor estabilidad económica. Uno de los aportes claves de Max Weber referente a las clases, es que las mismas no son necesariamente una realidad entendida subjetivamente; sino que los individuos acceden un conjunto de posibilidades de los diferentes mercados, y que la clase media ante mayores inversiones podría integrarse al largo plazo por parte de sus miembros a la clase alta. Pierre Bourdieu, en gran medida desestima la estratificación de Marx y Weber, quienes parten de una conceptualización de las clases ligada netamente a la capacidad del capital que se posee y al nivel que el mismo le da al individuo un estatus; sino que considera que más allá de las clases existe un posicionamiento en función de las capacidades psicológicas de las personas y como, de acuerdo al medio en el que interactúe algunos factores son más relevantes que otros pero no fijan al individuo ante una clase social dada.

6


Bibliografía Alvarez, A. (2006). El constructivismo existencialista: la teoría de las clases sociales de Pierre Bourdieu. Cataluña - España: Universidad de Cataluña. Barrera, C. (2013). El capitalismo y la lucha de clases: análisis doctrinal filosófico. Madrid - España: Komera ediciones. Giddens, A. (1997). Estratificación y estructura de clases. Estados Unidos: Harmony ediciones. Higuera, F. (2014). El marxismo y las clases sociales. México D.F.: King ediciones. Medrano, S. (2011). La revolución de las clases. México D.F.: Atlas ediciones académicas. Morientes, F. (2016). La evolución histórica de la estratificación social. Madrid - España: Universidad Complutense de Madrid. Palomino, A. (2015). La burguesía dentro del nuevo sistema capitalista. Barcelona España: Hang Tse ediciones. Saborido, J. (2010). La estratificación social. Madrid - España: Amperio ediciones. Ulloa, A. (2016). Desarrollo histórico de las teorías de estratificación. México D.F.: Palenque ediciones. Weber, M. (2002). Wirtschaft und Gesellschaft. Grundriss der Vmtehendn Soziologie. Madrid - España: FCE ediciones.

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.