La seguridad industrial y riesgos del sector petrolero ecuatoriano. Caso: Petroecuador

Page 1


ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO I................................................................................................................................. 4 1.

INTRODUCCIÓN AL SECTOR INDUSTRIAL PETROLERO ......................................... 4

CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 5 2.

EL PROCESO INDUSTRIAL .............................................................................................. 5 2.1.

GENERALIDADES...................................................................................................... 5

2.1.1.

Entrada .................................................................................................................. 7

2.1.2.

Transformación ..................................................................................................... 9

2.1.3

Salida ................................................................................................................... 11

CAPITULO III ............................................................................................................................ 14 3.- ANÁLISIS DEL SECTOR INDUSTRIAL A NIVEL MUNDIAL ....................................... 14 3.1 INDUSTRIA EEUU .......................................................................................................... 14 3.2 INDUSTRIA EUROPA .................................................................................................... 17 3.3 INDUSTRIA ASIATICA .................................................................................................. 20 3.4 INDUSTRIA LATINOAMERICA ................................................................................... 23 3.5.- INDUSTRIA CAN.......................................................................................................... 24 3.6.- INDUSTRIA ECUADOR ............................................................................................... 25 CAPITULO VI ............................................................................................................................ 26 4.- SITUACIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL ECUATORIANO .......................................... 26 4.1 HASTA 1950 .................................................................................................................... 26 4.2 DESDE 1950 HASTA 1990.............................................................................................. 26 4.3 DESDE 1990 HASTA HOY ............................................................................................. 28 4.4 ESTADÍSTICAS Y GRÁFICOS ENTRE LOS SECTORES INDUSTRIALES DEL PAÍS ..................... 28 CAPITULO V ............................................................................................................................. 30 5.- LA SEGURIDAD INDUSTRIAL ......................................................................................... 30 5.1.- EN LA INDUSTRIA DE EEUU .................................................................................... 30 5.2 EN LA INDUSTRIA EUROPEA ..................................................................................... 31 5.3.- EN LA INDUSTRIA ASIATICA ................................................................................... 32 5.4 EN LA INDUSTRIA LATINOAMERICANA ................................................................. 32 5.5.- EN LA INDUSTRIA DE LA CAN ................................................................................ 34 CAPITULO VI ............................................................................................................................ 35


6.- LA SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA ECUATORIANA ................................................. 35 6.1.- ANTECEDENTES ......................................................................................................... 35 6.2.- MARCO LEGAL ............................................................................................................ 37 6.3 CUMPLIMIENTO ............................................................................................................ 39 6.4 CAUSAS DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES ..................... 39 6.4.1 ESTADISTICAS DE ACCIDENTES ........................................................................ 39 6.4.2 ESTADISTICAS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES ................................ 40 CAPITULO VII .......................................................................................................................... 41 7.- LA INDUSTRIA: PETROECUADOR .................................................................................. 41 7.1.- ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA ...................................................................... 41 7.2 PROCESO PRODUCTIVO .............................................................................................. 41 7.2.1 LAYOUT ................................................................................................................... 42 7.2.2 FLUJOGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO................................................... 43 CAPÍTULO VIII ......................................................................................................................... 44 8.- MATRIZ DE VULNERABILIDAD ..................................................................................... 44 CAPITULO IX ............................................................................................................................ 46 9.- ANÁLISIS DE RIESGO........................................................................................................ 46 9.1 Análisis de riesgos............................................................................................................. 50 CAPITULO X ............................................................................................................................. 53 10.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................... 53


“La seguridad industrial y riesgos del sector petrolero ecuatoriano. Caso: Petroecuador” PRAXIS CAPITAL

CAPÍTULO I 1. INTRODUCCIÓN AL SECTOR INDUSTRIAL PETROLERO Por medio del presente trabajo se procederá a caracterizar y analizar las actividades

industriales de Sector Petrolero, presentando los factores claves de la

evolución y desarrollo industrial y por tanto, entender la dinámica y expansión industrial del mismo. Con este objetivo, este trabajo se inicia con una aproximación histórica del sector petrolero, para centrarse posteriormente en una caracterización general de la actividad industrial local en la actualidad, incidiendo de manera especial en la seguridad a nivel interno, pasando después a revisar la vulnerabilidad del sector en el aspecto de la seguridad industrial, por medio de la matriz de vulnerabilidad, lo que ofrece una aproximación a la distinción del riego del sector petrolero en el Ecuador. Según Vargas (2011), la industria se define como la transformación mecánica o química de sustancias orgánicas e inorgánicas en productos nuevos, ya sea que el trabajo se efectúe con máquinas o manualmente, en fábrica o a domicilio, o que los productos se vendan al por mayor o al por menor. Incluye el montaje de las partes que componen los productos manufacturados, excepto en los casos en que tal actividad sea propia de un sector que no entre dentro de estas características. Gráfico 1: Sector industrial petrolero

Fuente: www.hablemosdemineria.com


CAPÍTULO II 2. EL PROCESO INDUSTRIAL El petróleo en la actualidad, es la principal fuente de energía, y la materia prima más importante objeto de comercio entre los países. Más de la mitad de la energía que mantiene en actividad a nuestra civilización proviene de esta fuente energética no renovable. Lo que le da un carácter de recurso estratégico, cuya carencia provocaría el declive de la economía mundial. Gallegos (2012). 2.1. GENERALIDADES La historia del petróleo comienza hace más de 200 millones de años, cuando la mayor parte del planeta Tierra todavía estaba cubierta de agua. Los procesos geológicos y la lenta acción bacteriana sobre la materia orgánica acumulada en el fondo del mar dieron lugar a esta mezcla de hidrocarburos en la que se ha basado el desarrollo de la sociedad occidental actual. Repsol YPF (2011).

El petróleo es un líquido viscoso de color verde, amarillo, marrón o negro, y que está constituido por diferentes hidrocarburos, es decir, por compuestos formados por átomos de carbono e hidrógeno en cantidades variables. No se han encontrado nunca dos yacimientos petrolíferos que tengan exactamente la misma composición, ya que, junto con hidrocarburos, hay a menudo otros compuestos oxigenados, nitrogenados y otros compuestos orgánicos con elementos como el azufre, el níquel o el vanadio. Sampedro (2010) El oro negro, como metafóricamente se denomina el petróleo, tiene su origen en la descomposición de los minúsculos organismos acuáticos que vivían en los antiguos mares de la Tierra hace millones de años, cuando todavía los humanos no habían aparecido. En aquel momento, la superficie del planeta no tenía las mismas características que la actual. Pangea es el nombre con el que se conoce la única gran placa terrestre que existía, en la que estaban reunidos todos los continentes. Cuando estos microorganismos animales y vegetales morían y caían al fondo de las grandes masas de agua, sucesivas capas de sedimentos inorgánicos –arenas y arcillas– se depositaban encima, enterrándolos cada vez más profundamente. La elevada presión de


las capas de tierra, las altas temperaturas y la acción de bacterias con ausencia de oxígeno es decir, en un medio anaeróbio fue transformando lentamente los restos orgánicos en lo que hoy se conoce como petróleo crudo. El proceso de descomposición de la materia orgánica y la formación del petróleo tarda entre 10 y 100 millones de años. Piedra y aceite son los dos términos latinos que encontramos en la etimología de la palabra petróleo. El petróleo recibe también otros nombres como aceite natural, aceite mineral, aceite de piedra, aceite noble y aceite negro. Una propiedad característica del petróleo es la miscibilidad de todas sus fracciones, por lo cual forma una fase orgánica continua. En cambio, los hidrocarburos son poco miscibles en agua, y como son más ligeros, forman siempre una capa sobre su superficie. Repsol YPF (2011). El petróleo no forma grandes lagos subterráneos, sino que llena los poros y los agujeros de las rocas de origen sedimentario, como sucede con el agua en los acuíferos o en una esponja. Su naturaleza líquida hace que tenga tendencia a emigrar vertical u horizontalmente, aprovechando la permeabilidad de las capas rocosas que encuentra a su paso. Cuando eso sucede, el petróleo avanza hasta llegar a la superficie, los productos ligeros que lo componen se evaporan y el resto se oxida, dando lugar a asfaltos, o forma un yacimiento cuando queda atrapado en una capa impermeable que no puede atravesar. Grich & Sumberg (2011). Esta gran movilidad hace que, a menudo, sea difícil llegar a saber cuál ha sido el lugar donde se ha formado el petróleo, ya que se lo puede encontrar en todos los estratos geológicos. Los más frecuentes corresponden a: 

Cenozoico (65-0,01 millones de años)

Paleozoico (590-248 millones de años)

Mesozoico (248-65 millones)

Preconiano (hace más de 500 millones de años),

Si bien todos se han originado durante el trascurso de una larga historia evolutiva, en que han actuado factores petrográficos, sedimentológicos, estructurales, paleontológicos, entre otros. Freillini (2011)


Pero la obtención de crudo pesado solo en una parte del proceso productivo, ya que debe contar con un proceso de refinación para aprovechar los beneficios de este elemento natural. Para Snillers (2011), la refinación al conjunto de procesos que se aplican al petróleo crudo con la finalidad de separar sus componentes útiles y, además adecuar sus características a las necesidades de la sociedad, en cuanto a productos terminados. Es decir transformar el petróleo en productos derivados que satisfagan las necesidades de la sociedad, Para lo cual se debe utilizar un medio o empresa especializado para acceder a las características benéficas del petróleo como lo es una refinería. La refinería es un centro de trabajo donde el petróleo crudo se transforma en sus derivados. Esta transformación se logra mediante los procesos de: destilación atmosférica,

destilación

al

vacío,

hidrodesulfuración,

desintegración

térmica,

desintegración catalítica, alquilación y reformación catalítica entre otros. Grimers (2012) La industria de refinación de petróleo encierra una serie de procesos físicos y químicos a los que se somete el petróleo crudo para obtener de él por destilación y transformación química, los diversos hidrocarburos o las familias de hidrocarburos, Basado en 3 instancias principales dentro del proceso: 

Entrada

Transformación

Salida

2.1.1. Entrada La primera operación que inicia el ciclo de actividad de la industria petrolífera es la prospección o búsqueda delos yacimientos. Los geólogos se ocupan de analizar con detalle las formaciones rocosas, la disposición de estratos o la composición del suelo, entre otras cosas, para determinar cuáles son los lugares propicios para contener bolsas de petróleo.


En la búsqueda de nuevos yacimientos, participan las más diversas y modernas ciencias y tecnologías. Se trabaja analizando fotografías aéreas y de satélites, que permiten reconstruir la estructura interna del terreno, se estudian las variaciones en el campo magnético y gravitacional terrestre, o se analizan con rayos X las características de las piedras recogidas mediante sondeos geológicos. Con la información obtenida, se dibuja una carta geológica del lugar, el primer paso en la exploración petrolífera. Una vez acabada la fase de prospección, se hace un sondeo para averiguar si un pozo contiene suficiente petróleo como para que su explotación sea rentable. Este sondeo se realiza con una barrena muy potente instalada en una torre de perforación, que agujerea lentamente el suelo, hasta llegar al punto donde está el yacimiento. A medida que el taladro avanza, se van colocando tubos por los cuales el petróleo será conducido hasta la superficie. En los casos en que el sondeo se realiza en el mar, se utilizan plataformas o barcos especiales, equipados con todos los elementos necesarios para llevar a cabo las prospecciones. Cuando, finalmente, se accede a la capa que contiene petróleo, se ha de trabajar con mucho cuidado a la hora de extraerlo, ya que se liberan presiones elevadísimas que hay que controlar para evitar escapes y explosiones. Una vez ha sido abierto el pozo, se retira la torre, se instala una máquina de bombeo y se inicia la extracción del petróleo, crudo. Gráfico 2: Sistema general de refinación

Fuente: YPF


2.1.2. Transformación Para la transformación del crudo se realizan diferentes procesos de transformación, por la extensión de este proceso no se puede destacar todos, pero de acuerdo al interés de esta investigación se hace referencia a los principales. 2.1.2.1. Atmosférica Consiste en la separación de la mezcla de hidrocarburos líquidos en componentes más específicos, mediante la aplicación de calor hasta lograr vaporizar cada componente, aprovechando que cada uno de ellos posee diferente punto de ebullición. 2.1.2.2. Destilación al vacío Proceso intermedio para extraer, del residuo atmosférico, el gasóleo usado como carga a las plantas de desintegración catalítica FCC, así como las fracciones para elaboración de aceites lubricantes. 2.1.2.3. Desintegración catalítica Proceso que consiste en descomponer las moléculas de hidrocarburos más grandes, pesadas o complejas, en moléculas más ligeras y simples. Se lleva a cabo mediante la aplicación de calor y presión y, mediante el uso de catalizadores (térmica). La utilización de este proceso permite incrementar el rendimiento de gasolina y de otros productos importantes que tienen aplicaciones diversas en la industria del petróleo. 2.1.2.4. Hidrotratamiento Proceso cuyo objetivo es estabilizar catalíticamente los petrolíferos, además de eliminar los componentes contaminantes que contienen, haciéndolos reaccionar con hidrógeno a temperaturas comprendidas entre 315 y 430 °C a presiones que varían de 7 a 210 kg/cm ,en presencia de catalizadores diversos.


2.1.2.5. Reducción de viscosidad Proceso empleado en la refinación de petróleo para obtener hidrocarburos de bajo peso molecular tales como gases, gasolina, gasóleos y residuo de baja viscosidad, a partir de residuos de vacío de alta viscosidad. 2.1.2.6. Coquización Equipo instalado en una línea de conducción de gas para incrementar la presión y garantizar el flujo de fluido a través de la tubería 2.1.2.7. Alquilación Los procesos de alquilación comprenden la combinación de una olefina con un hidrocarburo parafínico o aromático, en presencia de un catalizador. El proceso involucra la unión de propileno o butilenos con isobutano, en presencia de ácido fluorhídrico o sulfúrico como catalizador, para formar una isoparafina denominada alquilado ligero. 2.1.2.8. Reformación Proceso que mejora la calidad antidetonante de fracciones de la gasolina modificando la estructura molecular. Cuando se lleva a efecto mediante calor, se le conoce como reformación térmica y como reformación catalítica, cuando se le asiste mediante un catalizador 2.1.2.9. Isomerización Proceso mediante el cual se altera el arreglo fundamental de los átomos de una molécula sin adherir o sustraer nada de la molécula original. 2.1.2.10. TAME y MTBE Consiste en la separación de la mezcla de hidrocarburos líquidos en componentes más específicos, mediante la aplicación de calor hasta lograr vaporizar cada componente, aprovechando que cada uno de ellos posee diferente punto de ebullición.


2.1.3 Salida 2.1.3.1 Gas LP La mezcla de propano y butano comprimido y licuado. Proviene, ya sea de líquidos del gas natural y gasolina natural, o de los procesos de refinación de crudo 2.1.3.2 Gasolvente Solvente alifático incoloro, de olor a petróleo, que se obtiene de la destilación del petróleo crudo, de los cortes ligeros de la nafta; de acuerdo a sus especificaciones el 50 por ciento de su volumen debe destilar a 100º Como máximo, el 90 por ciento a 120º C y la temperatura final de destilación no debe ser mayor a 140º C. Insoluble en agua 2.1.3.3 Gasolina En su forma comercial es una mezcla volátil de hidrocarburos líquidos, con pequeñas cantidades de aditivos, apropiada para usarse como combustible en motores de combustión interna con ignición por chispa eléctrica, con un rango de destilación de, aproximadamente, 27 a 225 ºC. 2.1.3.4 Gasta Nafta Solvente alifático con punto de ebullición relativamente elevado. En la prueba de destilación el destilado a 176º C debe ser como mínimo el 50 por ciento del volumen, a 190º C el 90 por ciento mínimo y la temperatura final de ebullición 210º C como máximo; debe tener un punto de inflamación relativamente alto (38º C como mínimo), libre de color y olor. 2.1.3.5 Turbosina Combustible para avión. Destilado del petróleo similar a la querosina. Líquido claro, olor a aceite combustible, insoluble en agua. Conocido también con los nombres de jet fuel y combustible de reactor.


2.1.3.6 Kerosina Segundo corte o fracción de la destilación del petróleo crudo (el primero es la nafta o gasolina); su color, contenido de azufre y características de ignición varían según las propiedades del crudo que provienen. Su peso específico está dentro de un rango de 0.80 a 0.83 y su punto de ignición de 66º C a 80º C. 2.1.3.7 Diesel Combustible derivado de la destilación atmosférica del petróleo crudo. Se obtiene de una mezcla compleja de hidrocarburos parafínicos, olefínicos, nafténicos y aromáticos, mediante el procesamiento del petróleo. Es un líquido insoluble en agua, de olor a petróleo. 2.1.3.8 Emulsiones Mezcla amorfa de hidrocarburos, de color negro brillante, muy impermeable que, generalmente con cal o arena 2.1.3.9 Vaselinas Se obtienen mediante tratamiento adecuado de determinadas fracciones del petróleo bruto. Por dicha razón, para poder utilizarse en humanos deben tener un grado de purificación llamado "grado farmacéutico" o "grado farmacopea". Este excipiente se ha utilizado durante mucho tiempo en formulaciones cosméticas. 2.1.3.10 Aceites Lubricantes Se utilizan como base para la elaboración de lubricantes terminados. Por su composición química pueden ser nafténicos (caracterizados por un menor índice de viscosidad) o parafínicos (alto índice de viscosidad). Algunas de las especificaciones más importantes de los lubricantes básicos son su viscosidad, punto de inflamación, temperatura de escurrimiento y color.


2.1.3.11 Grasas Lubricantes sólidos o semisólidos que se fabrican con un aceite lubricante y un agente que les da más densidad y consistencia. El aceite utilizado es refinado, generalmente de alto índice de viscosidad, y los agentes espesantes son jabones de aluminio, bario, litio, sodio y estroncio y sustancias como arcilla, sílice y glicerol. Se añaden además aditivos antioxidantes, inhibidores de corrosión, pigmentos orgánicos, etcétera. 2.1.3.12 Parafinas Son sólidos untuosos que se funden rápidamente y poseen cierto brillo, plasticidad y resbalosidad. Las parafinas derivadas del petróleo se obtienen como un coproducto en la fabricación de aceites lubricantes. Se separan del aceite para mejorar la fluidez de los lubricantes, y se pueden someter a diversos procedimientos para reducir el aceite que contienen y refinarlas para eliminar compuestos indeseables de azufre, nitrógeno y otros, dándoles mayor consistencia, mejor color y eliminarles cualquier olor. 2.1.3.13 Combustóleo Líquido oscuro, viscoso, con olor característico a chapopote, de composición compleja de hidrocarburos pesados, obtenido de la mezcla de las corrientes de residuo de vacío, aceite pesado y aceite ligero de la desintegración catalítica. Como todo este tipo de compuestos, es insoluble en agua. 2.1.3.14 Asfaltos Es un material de cementación sólido o semisólido de color oscuro, formado principalmente por bitúmenes. Se encuentra a veces en grandes depósitos naturales como betunes y presente en la mayoría de los petróleos crudos de donde se separa por varios procedimientos y se puede tratar para dar lugar a numerosos tipos y grados de asfalto


CAPITULO III

3.- ANÁLISIS DEL SECTOR INDUSTRIAL A NIVEL MUNDIAL El sector industrial comprende las actividades económicas que transforman las materias primas y los recursos naturales en productos semielaborados o elaborados utilizando máquinas movidas por una fuente de energía. El sector industrial comprende varias actividades como la minería y la construcción y tiene un mayor peso dentro de las economías de los países. Freisher (2011) La industria es la actividad económica que emplea y transforma los recursos naturales (materias primas y fuentes de energía), en las fábricas para producir productos semielaborados que se emplearán para fabricar otros productos, o productos elaborados listos para el consumo. Bohn (2010) Los factores de la producción industrial La actividad industrial combina diferentes factores para crear productos de consumo. Estos factores son: 

Los recursos naturales son las materias que el hombre obtiene directamente de la naturaleza.

La mano de obra está formada por los trabajadores que manejan las máquinas empleadas para transformar los recursos naturales en productos manufacturados.

El capital es el dinero necesario para poner en funcionamiento una industria. También se considera a los bienes fabricados que se utilizan para producir otros bienes

3.1 INDUSTRIA EEUU Para Montch (2011), la historia tecnológica e industrial de los Estados Unidos describe el surgimiento de Estados Unidos como la nación tecnológicamente más poderosa y avanzada del mundo. La disponibilidad de tierras y mano de obra, la diversidad de clima, la presencia abundante de canales navegables, ríos y vías fluviales costeras, y la abundancia de recursos naturales que facilitan la extracción de energía


barata, el transporte rápido y la disponibilidad de capital contribuyeron a Estados Unidos la rápida industrialización. Los investigadores modernos de productividad como Jossfert & Sichty (2010) han demostrado que el período en el que el mayor progreso económico y tecnológico que ocurrió fue entre fines del siglo 18 y la primera mitad del siglo 20. Durante este período, el país pasó de ser una simple economía agrícola a la primera potencia industrial de la tierra, con más de un tercio de la producción industrial mundial. Esto puede ser ilustrado por el índice de la producción industrial total, que pasó de 4,29 en 1790 a 1,975.00 en 1913, un aumento de 460 veces. El crecimiento de la infraestructura, transporte del país con mejoras internas y una confluencia de innovaciones tecnológicas antes de la Guerra Civil facilitó la expansión de la organización, la coordinación y la escala de la producción industrial. Alrededor del siglo 20, la industria americana había superado sus homólogos europeos y económicamente la nación comenzó a hacer valer su poder militar. Aunque la Gran Depresión desafió su impulso tecnológico, Estados Unidos salió de ella y de la Segunda Guerra Mundial como uno de las dos mundiales superpotencias. En la segunda mitad del siglo 20, cuando los Estados Unidos se vio envuelta en competencia con la Unión Soviética por la primacía política, económica y militar, el gobierno invirtió fuertemente en investigación científica y desarrollo tecnológico que dio lugar a avances en los vuelos espaciales, la informática y la biotecnología que gracias a eso hoy es el líder en todos los campos mencionados. Kitrielt (2009) Desde el punto de vista de Furtado (2012) la ciencia, la tecnología y la industria no sólo han modelado profundamente el éxito económico de Estados Unidos, sino que también han contribuido a sus propias instituciones políticas, la estructura social, sistema educativo y la identidad cultural del país. Valores estadounidenses de la meritocracia, el espíritu empresarial y la auto-suficiencia se han extraído de su legado de ser pionero en los avances técnicos. Para Mogull (2012) la industrialización estadounidense fue facilitada por una singular confluencia de factores geográficos, sociales y económicos. La postRevolución estadounidense se mantuvo bajo en relación con sus homólogos europeos y


la demanda de mano de obra creó fuertes incentivos para mecanizar tareas de trabajo intensivo. La Costa este de los Estados Unidos, con un gran número de ríos y arroyos a lo largo de la costa atlántica, incluido muchos sitios potenciales para la construcción de molinos y la infraestructura necesaria para la industrialización científica y tecnología temprana. Una amplia oferta de recursos naturales y sociales, junto con una gran oferta de trabajo formado por excedentes de los trabajadores domésticos rurales y la inmigración masiva de países europeos permitió la industrialización. La oferta de mano de obra era una ventaja del industrialismo americano que del europeo. Después de la clausura de la revolución americana en 1783, el nuevo gobierno siempre da los derechos de propiedad sólidos y una estructura de clase no rígida. La idea de la emisión de patentes fue traído a América del Norte por los Ingleses , franceses, y los colonos holandeses en los siglos 17 y 18 y adoptado en el Artículo I, Sección 8 de la Constitución de los Estados Unidos autoriza el Congreso "para promover el progreso de la ciencia y las artes útiles, asegurando por tiempo limitado a los autores e inventores el derecho exclusivo sobre sus respectivos escritos y descubrimientos. Estos cambios, junto con las nuevas técnicas y requisitos exigidos por cambio de las normas sociales, condujeron a la introducción de nuevas técnicas de fabricación en la América colonial que precedió a la revolución industrial y moderna. En la obra de “Historia americana relativa” de Froister (2009) hace un análisis del periodo de 1780 como el medio de cambio de la nación en el que se cita: “A mediados de la década de 1780, Oliver Evans inventó un molino de harina automatizado que incluye un elevador de granos y chico tolva. El diseño de Evans finalmente desplazó a los tradicionales gristmills. Con el cambio de siglo, Evans también desarrolló una de las primeras máquinas de vapor y comenzó a establecer una red de talleres de máquinas para fabricar y reparar estas invenciones populares. En 1789, la viuda de Nathanael Greene para desarrollar una máquina para separar las semillas de algodón de las fibras. El resultado desmotadora de algodón podría hacerse con las habilidades básicas de carpintería, pero redujo la mano de obra necesaria en un factor de 50 y generando enormes beneficios para los productores de algodón en el Sur. Mientras que no se dio cuenta el éxito financiero de su invención, se trasladó a fusiles de fabricación y otros armamentos bajo contrato con el gobierno que se podrían hacer con "expedición, uniformidad y exactitud"-las ideas fundacionales de piezas intercambiables- Sin embargo, la visión de Whitney de piezas intercambiables no se alcanzaría durante más de dos décadas con armas de fuego e incluso más tiempo para otros dispositivos. Entre 1800 y 1820, las nuevas


herramientas industriales que rápidamente aumentó la calidad y la eficiencia de la fabricación surgido. Simeón Norte sugirió el uso de la división del trabajo para aumentar la velocidad con la que un total podría fabricar lo que llevó al desarrollo de una fresadora en 1798. En 1819, Thomas Blanchard creando un entorno fiable que podría cortar formas irregulares, como las que se necesitan para la fabricación de armas. En 1822, el capitán John H. Hall había desarrollado un sistema que utiliza las máquinas herramientas, división del trabajo y la mano de obra no calificada para la producción de un rifle de retrocarga, un proceso que llegó a ser conocido como " práctica Armería "en los EE.UU. y el americano sistema de fabricación en Inglaterra” Gráfico 2: industria EEUU 1936

Fuente: www.industriesamerican.com

3.2 INDUSTRIA EUROPA Para poder hablar de la industria europea se debe partir de una palabra, revolución, pero revolución del proceso productivo, debido a una serie de circunstancias nuevas que generó: utilización de máquinas, revolución de los transportes, acumulación de capitales, entre otros. Y todo esto va a producir un aumento espectacular de la producción y una mejora de la calidad de vida, el hombre va a pasar de una sociedad agraria y rural a una industrial y urbana, los antecedentes inmediatos de nuestro actual modo de vida se encuentran aquí.


Como protagonista de esta revolución hemos de hablar de la burguesía, era el único grupo social con capital e iniciativa suficiente como para poner en marcha este proceso; y es de destacar cómo es esta burguesía la misma que desde el punto de vista político está reclamando el poder político a través de las revoluciones liberales que ya hemos estudiado. No es una casualidad que en los dos procesos esté implicado este grupo social, los fenómenos económicos, políticos y sociales están íntimamente relacionados y en un régimen político determinado la economía y la política están en consonancia, no van cada una a su aire. Tradicionalmente en la Revolución Industrial se distinguen varias fases: a) Primera revolución industrial (1750-1850). Se da en Inglaterra y se caracteriza por la aparición de las primeras máquinas y las grandes transformaciones en el sector textil y la industria siderometalúrgica; también supone una revolución la aparición del ferrocarril. b) Segunda revolución industrial (1870-1945). Destaca en ella la sustitución del carbón por el petróleo y la utilización de la electricidad como nuevas fuentes de energía. También tuvo importancia la aparición del motor de explosión y la química pesada. c) Tercera revolución industrial. Llega hasta nuestros días y se caracteriza por la utilización de energía atómica, la informática y la electrónica de precisión. De todos los países del continente era Inglaterra el país más preparado para llevar a cabo la gran transformación que llevaría del taller artesanal a la gran producción en las fábricas. Inglaterra partía con ventajas en muchos terrenos: un marco político favorable, abundancia de capitales, aumento demográfico, disponibilidad de materias primas de sus colonias y abundantes yacimientos de hulla... y una mentalidad capitalista que no existía en otros lugares de Europa si se exceptúa Holanda. Gromer (2011)


La primera Revolución Industrial no se produjo de forma brusca, durante todo el siglo XVIII Inglaterra ha ido transformando sus estructuras agrarias y financieras y sus frutos se van a ver a mediados de siglo con la mecanización de la producción. Durante años los ingleses hicieron el camino en solitario, y a partir de 1830 los cambios saltaron al Continente. Fruichz (2011) En la actualidad Gromer (2011) menciona que la industria en Europa es el segundo sector en importancia, el segundo que contribuye al PIB (35%) y el segundo en ocupar a la población activa (30%). En Europa encontramos gran número de materias primas para la industria, aunque no son suficientes para alimentarla por completo razón por la cual deben importar casi el 70% de los alimentos. La industria europea produce, sobre todo, bienes de consumo de alto valor añadido y con poco factor tierra. Las industrias europeas tienden a utilizar poca energía para producir, aunque no la utiliza tan eficazmente como Japón. Algunos sectores de la industria tienen muy envejecidos los medios de producción, por lo que ha de hacer un ingente esfuerzo para reconvertirse y utilizar tecnología de producción más moderna y que necesite menos fuerza de trabajo. Boll (2008) La mano de obra es cara, pero altamente cualificada, lo que le quita ventajas competitivas en el mercado internacional libre. Los sectores fundamentales son: la siderometalúrgica, una de las más antiguas del mundo; las industrias químicas pesadas; las industrias de bienes de equipo; la metalurgia de transformación, automóvil, aeronáutica y la construcción naval; y la industria ligera y de tecnologías avanzadas. El sector empresarial está bien estructurado y jerarquizado. Existen compañías grandes, multinacionales; firmas de tamaño medio de dos tipos, las que son dependientes de las grandes compañías y las que son independientes; y empresas de tamaño pequeño de carácter familiar. Las firmas dependientes suelen dedicarse a fabricar componentes e insumos para las grandes industrias; y las empresas de carácter familiar tienden a ser cada vez más especializadas en un producto, sector o incluso marca. Hallo (2012) Un problema de la industria europea es la dependencia energética, sobre todo del petróleo. La mayor parte de la energía eléctrica se consigue del petróleo y la


termoelectricidad de carbón, en menor medida de la hidroelectricidad, seguida de la nuclear y las alternativas. Mucha de la maquinaria y casi todo el transporte funciona con derivados del petróleo. Grospen (2010) Para Erich (2011) el mercado europeo está saturado, y debe buscar su expansión en otros países. La exportación es fundamental para la industria europea, supone más de un 18% del PIB. En Europa encontramos una fuerte concentración industrial. Hay una región altamente industrializada que va desde Londres hasta Turín y Milán, por el norte de Francia y el sur de Alemania. Otro segundo sector industrial va desde el golfo de Génova a Valencia, el arco del Mediterráneo, y un tercero muy lejos de estos, de París a Oporto, el arco del Atlántico. Gráfico 3: industria europea actual

Fuente: www.motorsystem.uk

3.3 INDUSTRIA ASIATICA El desarrollo económico de varios países del continente asiático que han realizado esfuerzos por la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso de su población ha permitido a través de la producción y la productividad posicionarse en el comercio internacional. Este es el caso de algunos países asiáticos que se sitúan entre los países que tienen una mayor distribución de ingresos entre la población. Los países asiáticos poseen mano de obra educada y altamente calificada, y se han especializado en


áreas donde tenían ventaja competitiva. Reseñamos a Singapur y Hong Kong que se convirtieron en líderes mundiales de los centros financieros internacionales; Taiwán y Corea del Sur se convirtieron en líderes en tecnología de la información a nivel mundial. Paterson (2010) Estos países denominados los Tigres Asiáticos o dragones asiáticos, o los nuevos países industrializados (NPI), término usado en referencia a la economía desarrollada de Hong Kong, Singapur, Taiwán y Corea del Sur, han surgido en el contexto de la Guerra Fría, desde 1945 al 1990. Esta generación de países industrializados ubicados en Asia se destacaron por mantener un alto crecimiento de la economía y la rápida industrialización. Estos países asiáticos presentaron razones que redujo el nivel de pobreza, entre ellas: la industrialización basada en el uso intensivo de la mano de obra. Empezaron su desarrollo industrial con el despliegue de la industria ligera, lo que absorbió la mayor cantidad de mano de obra disponible, creando su escasez, elevando los salarios y por consiguiente elevando el nivel de vida de la población. La educación impartida a nivel primario y secundario les permitió a la población conseguir un empleo mejor remunerado, además, en las universidades se incorporaron las ramas técnicas, necesarias para el desarrollo industrial y tecnológico del país. La educación produjo cambios significativos. Cramer (2010) Tailandia llamada el Detroit de Asia, Indonesia y Malasia, por un lado, y las grandes marcas japonesas, por el otro, mandan en un sector cuya producción creció a un promedio del 18 por ciento entre 1998 y 2012, mientras las ventas subieron a un ritmo del 14 por ciento, según un informe de Deutsche Bank (2012). Los expertos calculan que la compra de vehículos aumentará sobre el 10 por ciento hasta 2015 y luego se mantendrá en torno al 7 por ciento hasta 2020. Las previsiones son para Birmania (Myanmar), Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam, los países que integran la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN).


Del grupo, Tailandia, Indonesia y Malasia, por este orden, son responsables del 90 por ciento de los de coches, camiones, motos y otras unidades que salen de fábrica. Tailandia produjo 1,64 millones de vehículos en 2011 y le siguió Indonesia con 700.000. En cambio, y en el mismo periodo, Indonesia desbancó por primera vez a Tailandia en el apartado de las ventas, al colocar 894.000 unidades, por encima de las 800.000 vendidas por el Detroit asiático. Yakarta también ha comenzado a retar la hegemonía de Bangkok en el capítulo de las inversiones y este año se anunciaron grandes apuestas de la industria automovilística asiática para aumentar su producción en Indonesia. La filial local de Suzuki Motor gastará 782,6 millones de dólares (606 millones de euros) en duplicar su capacidad de producción anual a 200.000 unidades; la de Toyota Motor, 534,4 millones de dólares (414 millones de euros) en llegar a las 240.000; y la de Nissan Motor, 400 millones de dólares (310 millones de euros) en alcanzar las 250.000. Honda Motor pondrá 329 millones de dólares (255 millones de euros) en triplicar su capacidad hasta los 180.000 vehículos anuales; Astra Daihatsu Motor, 233,3 millones de dólares (181 millones de euros) en llegar a los 430.000; Isuzu Astra Motor Indonesia, 111,1 millones de dólares (86 millones de euros) en alcanzar los 45.000; y Krama Yudha Tiga Berlian Motors (Mitsubishi), 27,8 millones (21,5 millones de euros) en obtener 150.000. Tailandia también ha recibido inversiones, pero inferiores a las cuantías anunciadas en Indonesia en 2012 y la razón radica, según analistas, en el prometedor mercado de 240 millones de indonesios. Los fabricantes europeos y estadounidenses parten con desventaja en esta región del mundo por los elevados impuestos que pagan las importaciones del sector: 80 por ciento en Tailandia y 40 por ciento en Indonesia. Japón y Corea del Sur se salvan por los tratados de libre comercio que tienen con la ASEAN.


China también, otro que entró en vigor en junio de 2010 y que aplica tarifas entre el 0,1 y 0,6 por ciento a las mayoría de los productos, incluidos vehículos y partes, pero al que Birmania, Laos, Camboya y Vietnam, los últimos países en incorporarse a la ASEAN, no tendrán acceso hasta el año 2015. 3.4 INDUSTRIA LATINOAMERICA Latinoamérica cuenta con una gran cantidad de recursos naturales que con su debida explotación generan la mayor parte de los ingresos de los países que la conforman. Es necesario destacar que una de la industria más importante de la región es la industria petrolera. Contando Latinoamérica con un aproximado del 10,8 por ciento de las reservas totales del mundo. Es en esta industria donde Venezuela juega un papel muy importante siendo este el país con mayores reservas y que se coloca en el puesto número tres de los países con mayores reservas del mundo. Esto le ha permitido formar pactos e intercambios de cooperación con otros países que necesitan de este recurso. Otro importante en este sentido es Ecuador, también miembro de la OPEP y otros países de América latina pero con menor trascendencia. Es también importante los resientes descubrimientos de nuevas reservas en países como Brasil, lo cual ayudará a la economía del mismo. Además complementario al petróleo encontramos el gas natural, muy importante por su potencial pero de consumo mínimo, atendiendo el presente nivel de desarrollo industrial de los países de la región. Otra de las grandes industrias es la minera con productos como el carbón, el hierro, el diamante, el oro, la bauxita, plata, zinc, entre otros. Esta conforma junto con la agricultura y la industria petrolera, las mayores actividades económicas de Latinoamérica. Son Brasil, México, Argentina y Chile, los países que presentando un mayor desarrollo industrial con respecto al resto que integran la región latinoamericana.


Podemos ver como en muchos países el desarrollo industrial se ve apoyado y en dependencia del capital extranjero. Comercio En Latinoamérica el comercio entre los países que conforman esta región, se ha visto fomentado gracias a la integración a través de las distintas organizaciones y tratados que se han creado para facilitar y apoyar la economía, la cultura y la parte social. En la parte del comercio estas organizaciones han permitido establecer mercados comunes, eliminando las barreras aduaneras, facilitando así el intercambio en el área. Un factor que ha sido limitante, es que en muchos casos los países han preferido el intercambio con países como Estados Unidos antes del intercambio comercial con países de la misma Latinoamérica, y aunque siendo Estados Unidos un mercado de gran importancia no debería de convertirse en la prioridad para el mercado latinoamericano. 3.5.- INDUSTRIA CAN Como es bien sabido, la tendencia mundial desde hace algunos años es a formar bloques económicos de países, con intereses similares, o cercanos geográficamente, esto con el fin de buscar un mejor posicionamiento en la escena internacional. Aunado a esto, las crisis por las que ha pasado el mundo en los últimos tiempos, llevan a buscar soluciones conjuntas para así, dar una respuesta más efectiva y eficiente a los problemas planteados. La Comunidad Andina de Naciones está conformada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; en tanto que el Mercado Común del Sur, está conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y además tiene dos países asociados: Chile y Bolivia. Estos espacios nacieron por la necesidad de tener socios comerciales comunes, los cuales estuvieran cercanos geográficamente, a fin de tener un intercambio comercial un poco más diversificado, también por la necesidad de estrechar vínculos comunes culturalmente, así como de consolidar la identidad de una región en América. Pantoja (2010)


3.6.- INDUSTRIA ECUADOR

En América Latina el sector manufacturero representa cerca del 17% de la rentas de las últimas décadas. Los desafíos actividad económica. En Ecuador este porcentaje es ligeramente menor, sin vienen por los impactos económicos que la crisis económica internacional sin embargo, en los últimos 7 años, la industria nacional ha crecido por encima por la necesidad de contar con un marco del promedio regional. El grado tecnológico de las exportaciones de políticas públicas que fortalezcan y manufactureras de la región, con excepción de México y Costa Rica, estas faciliten las actividades empresariales del concentrado en bienes de mediano contenido tecnológico y manufacturas del país, en particular de la industria, basadas en bienes primarios. Lo anterior, en virtud de que la industria en Ecuador, la industria es una importante fuente de empleos y su producción constituye uno de los sectores más y ventas han aumentado de manera sostenida durante los últimos años, importantes de la economía nacional. Además, constituye la segunda actividad que más impuesto a la renta genera provisión de bienes y servicios de calidad, luego del petróleo, y el sector que más recursos destina a sueldos, salarios y la generación de empleo (directo e aportaciones a seguridad social. A pesar de su notable aporte a la economía indirecto), el pago de salarios e nacional, la industrial nacional enfrenta importantes retos para el presente, el aporte a la seguridad social futuro, en particular aquellos aspectos relacionados con la integración, la generación de divisas por concepto de innovación y mejoramiento de la competitividad, exportaciones, y los encadenamientos productivos, son algunos de los elementos que posicionan a este sector.


CAPITULO VI

4.- SITUACIÓN DEL SECTOR INDUSTRIAL ECUATORIANO 4.1 HASTA 1950 En la época de la colonia y después de la Independencia, la principal actividad era la producción agrícola, y la industria apenas existía en áreas como los obrajes; sin embargo, éstos perdieron importancia en el siglo XVIII y asumieron una forma artesanal; pese a los esfuerzos de algunos gobiernos por desarrollar este sector, estos no obtuvieron resultados, y la situación de este sector se mantuvo así hasta el siglo XIX. Durante este tiempo la economía ecuatoriana fue tan débil, que no se pudo adquirir bienes de capital y materias primas para la industria; los productos que consumían las clases pudientes eran importados. La Primera Ley de Protección Industrial fue dictada en 1906 durante el gobierno de Eloy Alfaro, pero su alcance fue limitado. Después de la crisis por los bajos precios del cacao, en 1922 se dictó una nueva Ley de Fomento Industrial, que pretendía disminuir en cierto grado la alta dependencia del comercio exterior, esta medida permitió un relativo desarrollo y para 1930 se apreciaba un avance mayor respecto a años anteriores. 4.2 DESDE 1950 HASTA 1990 Durante este período, se produjo en el mundo la Tercera Revolución Industrial; esto sumado a la integración física del mercado y al aparecimiento de un modelo alternativo de industrialización no capitalista, la descolonización de Asia, África y El Caribe y la presencia de corporaciones Multinacionales permitieron un desarrollo con pasos agigantados del sector industrial en los grandes países del mundo. Sin embargo, en los países subdesarrollados como Ecuador, la industria no creció del mismo modo, y su importancia seguía siendo baja. Con la nueva Ley de Fomento Industrial de 1957 se pretendía alentar a la industria como respuesta a la crisis del modelo agroexportador; de manera que para


1961 el aporte del sector industrial al PIB creció en un 1,2% anual. Para la década de los años 60 se puso en marcha la aplicación del modelo Sustitución de Importaciones que fue producto de dos factores esenciales: las crisis sucesivas del modelo agro-exportador, que impulsa la búsqueda de modelos alternativos, y la crisis de la “democracia representativa”, producto de fenómenos nacionales, como la inestabilidad política. 

Dentro del modelo de Sustitución de Importaciones se

contemplan tres aspectos: 

Eliminación

del

trabajo

precario

en

la

agricultura

y

modernización de la producción agrícola. 

Modificación del patrón de acumulación de capital, mediante el

desarrollo industrial. 

Fortalecimiento del aparato administrativo del Estado y su mayor

intervención en la economía 

La exportación del petróleo, permitió afianzar al sector de la

industria manufacturera, sobre las siguientes bases: 

El excedente económico proveniente de la explotación del

petróleo se destina al fomento de la industria. 

Urbanización acelerada y desarrollo de la infraestructura

requerida por la industria. 

Presencia de capitales extranjeros, estimulados por los beneficios

ofrecidos por la Ley de Fomento Industrial. Relativa ampliación del mercado interno, provocada por la Reforma Agraria, las migraciones internas y el incremento del nivel ingresos de las capas medias y altas de la población. De esta manera para 1972 y con datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) la industria manufacturera contaba con 1.080 establecimientos, para esta encuesta solo se consideró a los que ocupaban a 10 personas o más en cada uno de ellos, y como resultado se obtuvo que 53.666 personas estuvieran ocupadas en este sector. Cabe señalar que, a pesar de este crecimiento cuantitativo, la estructura general y la orientación productiva de la industria, seguía girando en torno a


la fabricación de productos alimenticios, bebidas y tabaco. Sin embargo este desarrollo se vio truncado después de 1980 por la crisis que se originó por la disminución de los precios del petróleo llegando a niveles negativos de crecimiento para la mitad dela década; y para los 90, la industria entra en un proceso de lenta recuperación, alcanzando en 1992 una tasa de 4.5%. 4.3 DESDE 1990 HASTA HOY En el Ecuador existe capacidad tecnológica e industrial en diversas unidades fabriles que no operan a plena capacidad. Por lo contrario, esas empresas fabrican bajo pedido, en un esquema irregular de producción y ventas. Su experiencia y capacidad le permitirían construir equipos más complejos, para industrias tales como la de cemento, azucareras, refinería de petróleo y petroquímica. Sin embargo debido a la liberalidad con que se aplican las leyes de fomento y las tarifas de importación, las industrias fabricantes de bienes de capital no podrán desarrollarse, a menos que se obstaculice la importación de bienes similares, mediante el manejo de las tarifas y por la incorporación obligatoria dentro de condiciones de calidad y precio, en los proyectos nacionales. El problema puede resolverse a través de una organización adecuada de los propios industriales y del apoyo del sector público, para promulgar la legislación adecuada correspondiente.

4.4 ESTADÍSTICAS Y GRÁFICOS ENTRE LOS SECTORES INDUSTRIALES DEL PAÍS Tabla 1: Crecimiento promedio de los componentes de la oferta y Demanda agregada (2003 – 2012)

Fuente: BCE


Tabla 2: contribución porcentual de los principales componentes del gasto a la variación del PIB (2003 – 2012)

Fuente: BCE

Tabla 3: Crecimiento del PIB petrolero y no petrolero

Fuente: BCE


CAPITULO V 5.- LA SEGURIDAD INDUSTRIAL La preocupación por la higiene y seguridad industrial toma fuerza en el siglo XIV, ya que la asociación de artesanos europeos propusieron ciertas normas para proteger y regular sus profesiones, fundamentado en esto se creó una especialidad llamada medicina de trabajo por el Dr. Bernardo Ramazzini, quien fuese catalogado como el padre de la higiene en el trabajo y sus repercusiones laborales, económicas, sociales y a nivel del propio individuo, este médico italiano también se dedicó a estudiar los riesgos y enfermedades laborales existentes en más de 100 profesiones diferentes. Dando inicio a la preocupación de los médicos en proporcionar asistencia a los trabajadores y que se comenzaran a introducir la medicina de trabajo. En el año 1608 un paso muy importante para la consolidación de la higiene y seguridad industrial al crearse las ordenanzas de las indias, la cual era destinada a la protección de la vida y la salud de los indios. En estas ordenanzas se regulaba el horario de trabajo dependiendo de la actividad que realizara, también se les establecía responsabilidad a los dueños de los indios de velar por el perfecto estado integral de estos, y se comienzan a realizar inspecciones, lo que nos habla de una cultura ya avanzada en el tema de seguridad industrial a nivel mundial. “La seguridad industrial es una actividad Técnico Administrativa, encaminada a prevenir la ocurrencia de accidente, cuyo resultado final es el daño que a su vez se traduce en pérdidas”. Monter (2009). 5.1.- EN LA INDUSTRIA DE EEUU Estados Unidos es un país que ha representado a nivel internacional una gran importancia en materia de seguridad industrial y donde se han hecho grandes aportes. Algunos entes o agencias tanto gubernamental como no gubernamentales son: 

Occupational Safety and Health Administration (OSHA)


The National Institute for Occupational Safety and Health

(NIOSH) 

American Conference of Industrial Hygienists (ACGIH)

American Industrial Hygiene Association (AIHA)

Entre otros entes y organismos que regulan, investigan, norman y tienen cualquier otro tipo de relación con la seguridad industrial. Sin embargo, es Estados Unidos un país neoliberal con modelos de producción altamente capitalistas que buscan la explotación del trabajador para garantizar mayores productividades, aunado a esto, han logrado trabajar en un marco globalizado bajo patentes generadas en EEUU, pero con elementos fabricados en el exterior, por ejemplo en países asiáticos 5.2 EN LA INDUSTRIA EUROPEA Es un continente con una gran regulación y normativa técnica en materia de Salud y Seguridad en el Trabajo. El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) elabora las llamadas Norma Técnica de Prevención (NTP). Algunas de estas normas que se pueden enlistar son: 

NTP 001: Estadísticas de accidentabilidad en la empresa

NTP 003: Señalizaciones de conducciones

NTP 004: Señalización de vías de evacuación

NTP 005: Identificación de productos químicos por etiqueta

NTP 006: Radiaciones en soldadura. Guía para la selección de oculares filtrantes

NTP 007: Soldadura. Prevención de Riesgos Higiénicos

NTP 008: Reglamentaciones relativas a productos químicos

NTP 009: Líquidos inflamables y combustibles. Almacenamiento en recipientes móviles

NTP 010: Resguardos. Distancias de seguridad

NTP 017: Protectores auditivos. Atenuación en dB A

NTP 018: Estrés térmico. Evaluación de las exposiciones muy intensas

NTP 019: Instrucciones generales para la toma, conservación y envío de muestras


NTP 020: Toma de muestras de contaminantes con filtro.

5.3.- EN LA INDUSTRIA ASIATICA La zona Asia/Pacífico es la que presentaba, a principios del siglo XXI, expectativas más interesantes de crecimiento, debido a un nivel más bajo de consumo de productos químicos que Europa y Estados Unidos, donde se evidencian síntomas de saturación. También se trata de países emergentes, con unas enormes potencialidades de desarrollo económico y menores costes laborales, ventajas que los principales grupos químicos no quieren desaprovechar. Por este motivo, la mayoría de multinacionales proyectan realizar en el curso de los próximos años importantes inversiones productivas en esta área geográfica, manteniendo al mismo tiempo su posicionamiento en sus mercados tradicionales. Asimismo, la elevada demanda procedente de estos países implicará, sin duda, una transformación en las estrategias de negocio de las empresas europeas, en el sentido de que habrán de introducirse en esos mercados con infraestructuras propias o en asociación con otras empresas. De este modo, podrán participar de los crecimientos de una región que, en el año 2000, suponía el 30% del mercado químico mundial, una cuota prácticamente equiparable a la del mercado químico europeo, que para entonces estaba entre el 32% y el 35% del global. Dentro de este concepto amplio de medio ambiente, se ha desarrollado una sensibilidad especial frente a la posibilidad de accidentes industriales que, por su magnitud, sean capaces de causar daños importantes a las personas, a la propiedad o el medio ambiente. Esta preocupación, que en el pasado se asociaba principalmente con la industria nuclear, hoy en día incluye también la industria química, sobre todo desde los accidentes de Flixlorough, Seveso, Bhopal, Flix y los ocasionados por el transporte de mercancías peligrosas. Recordemos que hay en el mundo más de seis millones de productos químicos registrados, de los cuales la industria utiliza de forma habitual el 1%. 5.4 EN LA INDUSTRIA LATINOAMERICANA A partir de la Ley 16.744 de 1968, se crea en Chile el seguro social obligatorio contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. “Una ley absolutamente visionaria para la época, donde se perfecciona un sistema dándole mucho


énfasis en materia de prevención”, sostiene Arturo Cares, subgerente de Prevención de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), la principal mutualidad administradora de dicho seguro en el país. Cares atribuye a este cuerpo legal la caída sostenida de las tasas de accidentabilidad, desde un 25% en la década del 70 hasta un 5% en la actualidad. “Esta estructura legal, que ha planteado un sistema no solamente reparatorio, sino que también preventivo, ha sido una herramienta importante para que Chile avance en materia de seguridad laboral, fenómeno que en otros países de la región ha sido mucho más tardío”, agrega. Según el ingeniero civil y experto en prevención de riesgos, el modelo de seguridad y salud laboral instalado hace más de 40 años es en gran parte responsable de la estabilidad que experimenta nuestro país en la región, reconocido por su crecimiento sostenido y por alcanzar condiciones cercanas al pleno empleo. Sin embargo, Cares es cauteloso al referirse a la primacía que en materia de seguridad laboral pudiese tener nuestro país en América Latina. Si bien Chile ha sido pionero en muchos temas de seguridad en la región, “más allá de un tema de liderazgo, lo importante es cómo somos capaces de generar una cultura preventiva en nuestro país”, añade. “Nosotros llevamos 55 años instalando cultura preventiva, frente a países como Argentina, Colombia, Perú, Panamá o Brasil, que han tenido durante mucho tiempo sistemas de administración pública y que entregan servicios esencialmente curativos. Si bien Chile asesoró a gobiernos como el colombiano o el argentino en la implementación de sus sistemas de seguridad social en material laboral -quienes a su vez los ajustaron a sus propias realidades-, nosotros somos los que nos vimos enfrentados el 2010 al accidente de la mina San José”. “Estamos hablando de 33 mineros que pudieron haber fallecido en una actividad económica que es líder en materia de seguridad y salud del trabajo en el país. Ese hecho nos obligó a cuestionarnos, a ser autoexigentes y a centrar la comparación en nosotros mismos”, destaca el subgerente de prevención de riesgos de la ACHS


5.5.- EN LA INDUSTRIA DE LA CAN No existen mayor informe sobre datos directos pero si sobre la normativa que sigue:


CAPITULO VI 6.- LA SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA ECUATORIANA

6.1.- ANTECEDENTES Instrumentos de la OIT anterior y códigos de prácticas han incluido disposiciones generales para la presentación de informes de accidentes y enfermedades profesionales. Sin embargo, se han tratado sólo de manera muy limitada con la necesidad de armonizar y más eficaz de registro y notificación de los accidentes y las enfermedades como una herramienta para la acción preventiva. La falta de directrices acordadas internacionalmente significa que las definiciones nacionales de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales con frecuencia las diferencias de la definición de normas internacionales recomendadas por la resolución sobre estadísticas de lesiones profesionales, adoptada por la decimotercera Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (Ginebra, 1982), las variaciones entre los países También existen en la recogida y los procedimientos de notificación, así como en la cobertura y fuentes de las estadísticas. El resultado es una diversidad de situaciones en los Estados miembros. Las comparaciones internacionales sobre las medidas de éxito en el cumplimiento, aplicación y las medidas preventivas no son posibles a menos que se logre la armonización. De conformidad con la decisión adoptada por el Consejo de Administración de la OIT en su 259 ª reunión (marzo de 1994), una reunión de expertos se reunió en Ginebra 3 a 11 octubre de 1994 para elaborar un código de recomendaciones prácticas sobre registro y notificación de enfermedades profesionales accidentes y enfermedades. La reunión estuvo integrada por 21 expertos, siete expertos nombrados previa consulta con los gobiernos, los siete expertos nombrados previa consulta con el Grupo de los Empleadores y siete expertos nombrados previa consulta con el Grupo de los Trabajadores del Consejo de Administración. Los expertos destacaron que la recopilación, registro y notificación de datos sobre accidentes y enfermedades profesionales fueron fundamentales en la prevención y que también es importante identificar y estudiar las causas de tales accidentes y


enfermedades con el fin de desarrollar medidas preventivas. Se modificó en consecuencia un proyecto preparado por la Oficina, y aprobó el código de buenas prácticas, señalando que sus disposiciones deben considerarse como los requisitos básicos para la recolección, registro y notificación de datos fiables sobre accidentes y enfermedades profesionales, y las estadísticas relacionadas. Además, se hicieron recomendaciones en materia de requisitos equivalentes para el registro y notificación de los accidentes de trayecto, sucesos peligrosos e incidentes. El código da más importancia a la utilización eficaz de recogida, registro y notificación fechas para la acción preventiva que a la elaboración de estadísticas. Como tal, sirve como un instrumento útil a las autoridades competentes en el desarrollo de sistemas de registro y notificación de accidentes y enfermedades profesionales. También proporciona una valiosa guía para la acción conjunta de empleadores y de trabajadores y de las actividades llevadas a cabo por los gobiernos, las instituciones de seguridad social y otras organizaciones destinadas a la prevención general de los accidentes y enfermedades profesionales. Con respecto a la relación entre las disposiciones prescritas en las prestaciones por accidentes de trabajo, 1964 (núm. 121), y los de registro y notificación de datos para las estadísticas del trabajo, los expertos optaron por omitir la referencia a sistemas únicos y específicos en el texto o el código. Se expresó apoyo a favor de un sistema que da cabida a toda la información. El informe sobre la reunión indica muy claramente las diversas áreas problemáticas encontradas durante las deliberaciones y reflejo de las razones de la redacción final del código. Un extracto del informe es reproducido aquí con el fin de aportar una mayor claridad y orientación adicional a sus usuarios. Las recomendaciones prácticas del presente repertorio de recomendaciones prácticas están destinadas a la utilización de todos aquellos que tienen la responsabilidad de la notificación, registro y notificación de accidentes y enfermedades profesionales. El código no es un documento legalmente vinculante y no pretende sustituir las leyes nacionales, reglamentos o normas aceptadas. Sus disposiciones son considerados como los requisitos básicos para el registro y notificación de los


accidentes y enfermedades profesionales, y no están destinados a disuadir a las autoridades competentes para que adopten normas más estrictas. El código ha sido elaborado con el objeto de proporcionar orientación a los que puedan estar realizando en la elaboración de disposiciones y la creación de los sistemas, procedimientos y disposiciones para el registro y notificación de los accidentes y enfermedades profesionales, accidentes de trayecto, sucesos peligrosos y los incidentes, y su investigación y prevención. Es de particular importancia para las autoridades competentes, otras organizaciones gubernamentales o las autoridades públicas, como las instituciones de seguridad social, la gestión, los empleadores y los trabajadores y sus organizaciones. Las circunstancias locales y la disponibilidad de recursos financieros y técnicos para determinar en qué medida es posible seguir las disposiciones del código. Además, estas disposiciones deben interpretarse en el contexto de las condiciones en el país que se proponga utilizar la información. Con esto en mente, se ha considerado si las funciones y necesidades de los países en desarrollo o países que se propongan establecer o modificar sus sistemas de registro y notificación de los accidentes laborales, enfermedades profesionales, accidentes de trayecto, sucesos peligrosos e incidentes. 6.2.- MARCO LEGAL El marco jurídico que fundamenta el desarrollo de las acciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, tiene en el Ecuador el rango de mandato constitucional. En la Constitución Política del país se consagran los derechos a la salud, el trabajo y la seguridad de los trabajadores como derechos sociales a cargo del Estado. En el capítulo 4, de los derechos económicos, sociales y culturales, sección segunda, del trabajo, se encuentran referencias específicas sobre las obligaciones de tutelar este derecho. El Capítulo IV del Código de Trabajo del Ecuador, trata sobre los riesgos de trabajo. Esta legislación, igual que ocurre en la mayoría de países de la Región, fue promulgada pensando en la protección de los trabajadores, que ejecutan sus labores en un esquema de subordinación y remuneración formal, omitiendo consideraciones para la población trabajadora que no tiene acceso a contratos formales de trabajo.


Esta situación tiende a convertirse en crítica, en tiempos donde el crecimiento del sector informal y el empleo sin seguridad social, es más frecuente que nunca antes. Con el transcurrir de los años, se han adoptado o desarrollado un conjunto de reglamentos sectoriales, los cuales norman las condiciones de seguridad que deben prevalecer en distintas actividades económicas. De esta forma, en la actualidad se cuenta con Reglamentos para Trabajadores Portuarios, Seguridad para la Construcción, General de Plaguicidas, Seguridad Minera, y otros más. Otra normativa más general o transversal también hasido acogida, entre los ejemplos más notorios se encuentran los siguientes Reglamentos: Funcionamiento de los Servicios Médicos, el General de Responsabilidad Patronal y el de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Este último representa el marco general para la coordinación de las acciones de las entidades e instituciones públicas del Ecuador, en el tema de prevención y disminución de los accidentes y enfermedades laborales. Por otro lado, la República del Ecuador ha ratificado cincuenta y cinco convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), delos que treinta tratan específicamente sobre seguridad y salud en el trabajo. El No. 110 sobre plantaciones, 115 sobre protección contra radiaciones, 136 benceno, No. 139 cáncer profesional, No. 119 sobre protección de maquinaria, No. 148 sobre el medio ambiente de trabajo y No. 121 sobre prestaciones en caso de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Pese a que los Convenios No. 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo y el No. 161 sobre servicios de salud en el trabajo, considerados como fundamentales en la materia no han sido ratificados, han servido de fuente de inspiración en la legislación nacional sobre la materia. Este contexto jurídico y normativo, reseñado en los párrafos anteriores, se ha transformado radicalmente con la adopción por parte del gobierno del Ecuador, de la Decisión 584, denominada Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo.


Esta acción se da en el marco del proceso de integración de la Comunidad Andina, del cual participan Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, y la decisión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que se firmó en junio del 2003. 6.3 CUMPLIMIENTO El objetivo de los Sistemas de prevención de riesgos laborales, busca horizontes de ampliación en todos los ambientes de su ejecución. Al Involucrar la gestión técnica, política y la parte gerencial, se generan compromisos que afectan de manera favorable a la salud y seguridad de los trabajadores, y de manera directa sobre el desarrollo y productividad de empleados y empleadores y en el caso de Sistemas de Gestión, el mismo permite interrelacionar los conceptos de diferentes procesos de certificación tales como los de Ambiente y Calidad. 6.4 CAUSAS DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES 6.4.1 ESTADISTICAS DE ACCIDENTES Según los datos estadísticos de Riesgos del Trabajo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), en el 2011 se registraron 4.115 accidentes laborales en Guayas, cifra que en el 2012 aumentó a 6.800. En el 2012 se realizaron 500 eventos de capacitación sobre temas de prevención de riesgos laborales para empresarios y trabajadores. Se detalló que los empleados que sufren más accidentes son los que laboran en las industrias de manufactura. En el 2012 se registraron 1.693 casos en esta área. A esa cifra le siguen los accidentes en las empresas de servicios sociales, comunales y personales con 1.464 casos. En cambio, en las que se dedican al comercio por mayor y menor hubo 1.160 empleados accidentados.


El 79% de las personas que sufrieron accidentes de trabajo son hombres y el 21% mujeres. 6.4.2 ESTADISTICAS DE ENFERMEDADES PROFESIONALES Más de dos millones de muertes al año ocurren como consecuencia de enfermedades profesionales, es decir, seis veces más que las causadas por accidentes laborales (OIT). Tabla 4: Estadísticas de trabajadores asegurados que recibieron atención médica.

Fuente: MIES


CAPITULO VII 7.- LA INDUSTRIA: PETROECUADOR 7.1.- ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA

Petroecuador (Empresa Estatal Petróleos del Ecuador) es una empresa estatal ecuatoriana, creada el 26 de septiembre de 1989,Ecuador se encarga de la explotación de hidrocarburos directamente por medio de Petroecuador o por contratos de asociación con terceros asume la exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos en el territorio nacional y mar territorial En 1972,el Estado creó una empresa petrolera llamada Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana(Cepe), que en 1989 se transformó en Petroecuador. La misión de Petroecuador es obtener el petróleo y producir los derivados necesarios para el desarrollo, así como obtener ingresos por exportaciones para mantener la economía nacional., cuando el Estado asume todas las actividades relacionadas con la exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos, absorbiendo, al mismo tiempo, a la empresa Anglo Ecuadorian Oilfields, que operaba una refinería en La Libertad (Provincia de Santa Elena), la misma que empezó a explotar crudo en la cercanía de la ciudad de Ancón (Provincia de Santa Elena). 7.2 PROCESO PRODUCTIVO Gráfico 4: Proceso productivo

Fuente: Petroecuador


7.2.1 LAYOUT Grรกfico 6: Distribuciรณn de instalaciones de campo

Fuente: Petroecuador

Grรกfico 6: LAYOUT de instalaciรณn de campo

Fuente: Petroecuador


7.2.2 FLUJOGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO Grรกfico 7: Proceso productivo

Fuente: Petroecuador


CAPÍTULO VIII 8.- MATRIZ DE VULNERABILIDAD

IDENTIFICACION DE PELIGROS Y CONDICIONES PELIGROSAS Tipo de evento y categoría de la consecuencia Afectación:

Menor C1 Moderado C2 Grave C3 PERSONAL DE LA INDUSTRIA índice de accidentes incremento en 17% de acuerdo a estándares nacionales

Seguridad y Salud del personal

impacto de salud si bien se redujo en un 8%, existen 14 juicios por impacto socio ambiental

Seguridad y Salud de las personas de los alrededores

MEDIO AMBIENTE por medio del cumplimiento de las normas se redujo el impacto ambiental directo al 4% (2013) del 6% (2012)

Efectos en el Centro de Trabajo

Derrames

Catastrófico C4

No existen derrames de Petroecuador desde el 2007 A LA INDUSTRIA


Pérdida de producción, daños a las instalaciones

La pérdida de producción es del 3% dentro de los estándares internacionales de las Normas de Calidad incumplimiento de leyes y normativas

Efecto legal El impacto es de un 12% debido al incremento de bases de extracción en sectores protegidos amazónicos.

Daños en propiedad de terceros

IMAGEN INSTITUCIONAL DE LA INDUSTRIA

Atención de los medios respecto al incidente y/o accidente

La imagen institucional a través del estado se a posiciona por medio de una reforma institucional


CAPITULO IX 9.- ANÁLISIS DE RIESGO Tabla para estimar consecuencias en forma gráfica Consecuencias

Áreas de Afectación

Categoría

Tipo

Catastrófica

C4

Grave

C3

Moderada

C2

Menor

C1

Seguridad de las Personas

Medio Ambiente

Industria

Imagen Institucional

Tabla para estimar la frecuencia de ocurrencia de los eventos (en forma descriptiva) Categorías Factores: Remota

F1

Baja

F2

Media

F3

Alta

F4

CONTROLES DE INGENIERIA

se manejan de acuerdo a estándares internacionales

Barreras de protección(a)

Pruebas (Seguridad, integridad mecánica y sistemas de emergencia)

se realizan pruebas de seguridad semestralmente

Antecedentes de accidentes e incidentes

los accidentes se incrementaron en un 17%

Experiencia operacional

La experiencia del personal se debe manejar como mínimo de 5 años en el mismo sector


Los cambios son a nivel jerárquico no a nivel operativo

Administración de Cambios

FACTORES HUMANOS

Los procesos de capacitación se realizan de forma constante

Entrenamiento y procedimientos

Existen manuales de control interno a nivel de cada uno de los departamentos.

Habilidades y desempeño de operadores, personal de mantenimiento, supervisores y proveedores y/o contratistas

(a) Pasivas: No requieren acciones del personal ni dependen para su operación de alguna fuente de energía (b) Activas: Involucran la intervención del personal o dependen de alguna fuente de energía

CARACTERIZACION Y JERARQUIZACION DEL RIESGO RIESGO DE: Mecánicos PROCESO: Extracción Alta F4

A

FRECUENCIA

Media F3

B

Baja F2

B

Remota F1

D Menor

C1 Moderada C2

Grave

C3

Catastrófica C4


CARACTERIZACION Y JERARQUIZACION DEL RIESGO RIESGO DE: Físicos PROCESO: Producción Alta F4

A

FRECUENCIA

Media F3

B

Baja F2

B

Remota F1

D Menor

C1 Moderada C2

Grave

C3

Catastrófica C4

CARACTERIZACION Y JERARQUIZACION DEL RIESGO RIESGO DE: Químicos PROCESO: Producción

FRECUENCIA

Alta F4

B

Media F3

B

Baja F2

C

Remota F1

D Menor

C1 Moderada C2

Grave

C3

Catastrófica C4

CARACTERIZACION Y JERARQUIZACION DEL RIESGO RIESGO DE: Biológicos PROCESO: Producción

FRECUENCIA

Alta F4

B

Media F3

B

Baja F2 Remota F1

C D Menor

C1 Moderada C2

Grave

C3

Catastrófica C4


CARACTERIZACION Y JERARQUIZACION DEL RIESGO RIESGO DE: Ergonรณmicos PROCESO: Producciรณn

FRECUENCIA

Alta F4

B

Media F3

B

Baja F2

C

Remota F1

D Menor

C1 Moderada C2

Grave

C3

Catastrรณfica C4

CARACTERIZACION Y JERARQUIZACION DEL RIESGO RIESGO DE: Psicosociales PROCESO: Producciรณn

FRECUENCIA

Alta F4

C

Media F3

C

Baja F2

D

Remota F1

D Menor

C1 Moderada C2

Grave

C3

Catastrรณfica C4


9.1 Análisis de riesgos

ANALISIS DE RIESGOS RIESGO DE: Mecánicos PROCESO: Extracción

A B C D TIPO DE LESION:

Accidentes en extremidades superiores

MEDIDAS DE PREVENCIÓN:

Manuales de control y funcionamiento de maquinaria

ANALISIS DE RIESGOS RIESGO DE: Físicos PROCESO: Producción

A B C D TIPO DE LESION:

Accidentes laborales

MEDIDAS DE PREVENCIÓN:

Capacitación de uso de las maquinarias

ANALISIS DE RIESGOS RIESGO DE: Químico PROCESO: Producción

A B C D


TIPO DE LESION:

Inhalación de gases nocivos por mala utilización de los implementos de seguridad

MEDIDAS DE PREVENCIÓN:

Capacitación de uso de los implementos de seguridad

ANALISIS DE RIESGOS RIESGO DE: Biológicos PROCESO: Producción

A B C D TIPO DE LESION:

Contacto sensible de la piel

MEDIDAS DE PREVENCIÓN:

Concientizar sobre el correcto uso de la ropa de trabajo

ANALISIS DE RIESGOS RIESGO DE: Ergonómicos PROCESO: Producción

A B C D TIPO DE LESION:

Lesiones musculares por sobre esfuerzo corporal y mala utilización de implementos de seguridad

MEDIDAS DE PREVENCIÓN:

Promover pre actividades de calentamiento corporal previo al trabajo (actividad empresarial japonesa)


ANALISIS DE RIESGOS RIESGO DE: Psicosociales PROCESO: Producciรณn

A B C D TIPO DE LESION:

No se identifican con la visiรณn de la empresa

MEDIDAS DE PREVENCIร N:

Promover la identidad empresarial


CAPITULO X 10.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El sector industrial es un medio de donde un país recibe la mayoría de sus recursos lo cual, le permite dinamizar la economía interna. A su vez el sector petrolero es un medio dinamizador de la economía mundial y dentro del sector latinoamericano a crecido durante los últimos 5 años un 15%, pero que dicho evento no se refleja a nivel ecuatoriano ya que la extracción de barriles de petróleo tanto en cantidad como calidad a disminuido, no solo por el cambio de matriz productiva que promueve el actual gobierno, sino por la escases proyectada que se genera dentro de las fronteras en cuanto al acceso de recursos naturales. Dentro de la empresa Petroecuador existen diferentes tipos de riesgo pero la mayoría no son producidos por la falta de equipamiento que entrega la empresa, sino por el mal uso que dan los empleados al sistema de seguridad, donde la mejor solución es un sistema de control interno y de renovar las capacitaciones al personal. Además de promover la identificación y representatividad con la empresa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.