La SENAIN y sus operaciones de inteligencia durante el mandato del Ec. Rafael Correa

Page 1


ÍNDICE DE CONTENIDOS RESUMEN ................................................................................................................................ 1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2 Antecedentes .......................................................................................................................... 2 DESARROLLO ......................................................................................................................... 4 La Senain ................................................................................................................................ 4 La Senain durante el gobierno de Rafael Correa.................................................................... 5 CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................... 8

ii


“La SENAIN y sus operaciones de inteligencia durante el mandato del Ec. Rafael Correa” PRAXIS CAPITAL

RESUMEN La Secretaría Nacional de Inteligencia (Senain), tiene como finalidad ser la entidad que proporcione Inteligencia de Estado eficiente e innovadora, fortalecida en lo nacional y articulada regionalmente, con los principios de gobernabilidad, democracia y soberanía. Lastimosamente durante el gobierno de Rafael Correa su dimensionamiento como institución pública fue distinto y se ha llegado definirla como una extensión de manejo político y no de seguridad nacional. Así el presente trabajo, busca generar un análisis crítico de la institución y determinar su accionar durante el gobierno correista. Palabras claves: influencia, Senain, operación, inteligencia, militar.

1


INTRODUCCIÓN Antecedentes El objetivo del presente trabajo es analizar y comprender los cambios que se han producido en el sistema de Inteligencia ecuatoriano en los últimos años sobre todo a nivel de la Secretaría Nacional de Inteligencia (Senain), durante el gobierno de Rafael Correa. Estos cambios fueron producto de la interrelación de factores externos e internos que detonaron momentos críticos para la seguridad ecuatoriana, y que, a su vez, “impulsaron la revisión de la normativa, institucionalidad y Doctrina de Seguridad Nacional que durante varias décadas diseñó y construyó un aparataje de entidades estatales ligadas a las Fuerzas Armadas (FF. AA.) y Policía Nacional” (Peralta, 2016, pág. 27). Desde los años setenta, la “moderna” Inteligencia ecuatoriana funcionó sin ser analizada y mucho menos reformada con excepción de la Inteligencia de la Fuerza Terrestre (Ejército) que pasó a ser Arma de estrategia, luego de la gesta victoriosa en la guerra del Cenepa contra el Perú en 1995. Los escasos intentos de transformación se limitaron a simples modificaciones reglamentarias de tipo operativo y no se pensó en ningún momento en hacer modificaciones de tipo estratégico. Incluso, actualmente, cuando se han concretado cambios importantes en el plano legal e institucional, el mayor cuestionamiento consiste en: (…) si el escenario presente dejó atrás esa tradición normativista o legalista de generar nuevas instituciones y creer que la realidad funcionará por sí misma, o, por el simple hecho de tener una nueva ley, pensar que se modificarán los comportamientos y la cultura institucional de las personas que hacen parte de un sistema de Inteligencia tradicional (Ibarra, 2017, pág. 21).

En ese campo, la sospecha se podría confirmar porque al parecer los cambios realizados no tienen la suficiente correspondencia entre un cuerpo doctrinario y su consecuente cultura institucional (prácticas y creencias), “aspecto que revelaría que las transformaciones ejecutadas en el sistema de Inteligencia aparezcan como maquillajes” (Larreategui, 2017, pág. 22). Estas dinámicas promueven tensiones y contradicciones entre las necesidades de contar con asesoramiento y consejo preventivo para la conducción política estratégica y la operatividad concreta de los subsistemas policial y militar. Acontecimientos como los sucedidos el 30 de septiembre del 2010 volvieron a colocar el tema de la inteligencia en el 2


centro del debate político porque se cuestionó la viabilidad y pertinencia de las reformas efectuadas, contrastando notablemente con la necesidad de alerta y protección que requirieron las autoridades gubernamentales en momentos de peligro y tensión.

3


DESARROLLO La Senain De acuerdo con el (Estatuto orgánico de procesos de la secretaría de inteligencia, 2015), La Secretaría Nacional de Inteligencia tiene como visión “ser la entidad que proporcione Inteligencia de Estado eficiente e innovadora, fortalecida en lo nacional y articulada regionalmente, con los principios de gobernabilidad, democracia y soberanía” (pág. 3). Además, su misión es “producir Inteligencia Estratégica para la Seguridad Integral del Estado, la Sociedad y la democracia en cumplimiento de los principios constitucionales del Buen Vivir” (pág. 3). Todo esto enmarcado bajo los siguientes principios de: a) Patriotismo. - Lealtad a la Patria y en defensa de la Soberanía, fidelidad y con total identificación institucional. b) Sentido del deber. - Conciencia de las obligaciones y asumir las mismas en acuerdo a la misión institucional. c) Seguridad, cuidado, reserva y sigilo. - El producto de Inteligencia se inserta en el contexto de la Seguridad Integral del Estado con un enfoque integral basado en: - Justicia y Seguridad Ciudadana - Relaciones Internacionales y Defensa - Democracia y Gobernabilidad - Justicia Social y Desarrollo Humano - Ambiental y Gestión de Riesgos - Científico y Tecnológico d) Legalidad. - Las actividades y operaciones de Inteligencia deben respetar y proteger lo establecido en la Constitución, Leyes y Normativas del Ecuador. e) Utilidad. - La Inteligencia debe ser adecuada para su utilización, incrementar el conocimiento y servir de base para la toma de decisiones de las autoridades pertinentes. f) Integridad y exactitud del conocimiento. - La Inteligencia debe ser objetiva, exhaustiva y sustentada. g) Secreto. - La Inteligencia solo tiene valor si llega al usuario autorizado. h) Disciplina. - Acatar las leyes y normas en la vida profesional y personal. i) Ética. - Proceder con principios de moral y justicia del presente Código de Ética y del Código de Ética para el Buen Vivir de la Función Ejecutiva (Estatuto orgánico de procesos de la secretaría de inteligencia, 2015, pág. 4).

Donde los objetivos Institucionales son: a. Incrementar la producción de Inteligencia estratégica contribuyendo a la protección de los intereses nacionales del Estado.

4


b. Incrementar el funcionamiento del Sistema Nacional de Inteligencia en el ámbito nacional contribuyendo a la Seguridad Integral del Estado. c. Incrementar la cooperación de Inteligencia en los ámbitos fronterizos, regionales y multilaterales. d. Incrementar la eficiencia operacional. e. Incrementar el desarrollo del talento humano. f. Incrementar el uso eficiente del presupuesto (Estatuto orgánico de procesos de la secretaría de inteligencia, 2015, pág. 5).

La Senain durante el gobierno de Rafael Correa A juzgar por los documentos e informes emitidos hacia las labores de la Senain, el servicio de espionaje e inteligencia que montó el correísmo hacía un seguimiento de las actividades públicas y privadas no solo fue crítico hacia los opositores al gobierno sino de ministros y figuras de propias de Alianza País. Así, para Larreategui (2017), el trabajo de la Senain se pareció más “(…) al de una Secretaría o incluso una consultoría política privada que a la de una auténtica agencia de espionaje que, se supone, es ese organismo si se considera la tecnología que compró para hacer escuchas telefónicas, videos e intervenir en las redes sociales” (pág. 6). La mayor parte de los informes de seguimiento hechos, de 2012 a 2014 por el gobierno de Rafael Correa, fueron direccionados a críticos, opositores y activistas sociales o ambientalistas. Son informes llenos de generalidades e información que desde la perspectiva de Ibarra (2017), “cualquier asesor político o incluso un estudiante de periodismo podrían obtener en la web o haciendo averiguaciones con analistas y observadores políticos. O simplemente escuchando los noticieros de las radios” (pág. 15). Así, que una de las principales críticas del cumplimiento de funciones de la Senain durante el gobierno de Rafael Correa está en no haberle dado el protagonismo institucional que versa dentro del (Estatuto orgánico de procesos de la secretaría de inteligencia, 2015), sino que fue vinculada como una simple herramienta de manejo político. Este aspecto es muy crítico debido a que el Plan estratégico 2015 - 2017 de la Senain tenía como objetivo “incrementar al 100% la eficiencia en la producción de inteligencia y contrainteligencia garantizando la seguridad integral del Estado y el Buen Vivir” (Cajamarca, 2017, pág. 8). Y si se suma los 51,3 millones de dólares que fue el presupuesto en 2017 de la Secretaría para gastos reservados, hoy se puede dentar o exponer en forma casi segura que las 5


acciones de la Senain durante el gobierno de Rafael Correa fue en mayorĂ­a de las veces un error de manejo institucional.

6


CONCLUSIONES Tras el anuncio del presidente Lenin Moreno sobre el inicio del proceso de eliminación de la Senain por el clamor ético, existen muchas preguntas y pocas respuestas sobre el rol que desempeñó durante el antiguo gobierno. Luego de que acabe ese proceso la Contraloría iniciará un examen especial para auditar a la entidad, tal como realiza con todas las instituciones públicas cerradas. Al mismo tiempo ese ente de control elabora dos auditorías. La primera sobre los gastos especiales, declarados por la Senain como “reservados”, y otra sobre la manera en que el excontralor Carlos Pólit auditó esos mismos gastos desde enero de 2012 hasta diciembre de 2017. La dependencia manejó, en los últimos 5 años, al menos $ 284,7 millones. Solo para 2017 recibió $ 51,3 millones como presupuesto, sin embargo, solo ejecutó $ 50,8 millones. De este monto, la Senain destinó $ 42,8 millones para gastos especiales. Tras conocerse la decisión del actual gobierno, la activista política Martha Roldós, exigió a las autoridades de turno que procesaran por peculado “a quienes utilizaron fondos públicos para perseguir a activistas y periodistas”. Al mismo tiempo el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social solicitó que se determinara el uso de los bienes tecnológicos y verificara si todos los archivos de la Secretaría están intactos. Si bien se destaca la necesidad de la existencia de un ente que coordine la política pública de inteligencia, la cual debe funcionar para combatir la minería ilegal y para evitar los ataques armados en la frontera. Según la normativa legal, la Senain ejerce el control de los subsistemas de inteligencia militar, policial, seguridad presidencial, entre otros. Es pertinente mencionar a eliminación de la Senain no implicaría el cese de funciones de sus 321 trabajadores. Ellos pasarán a ser parte del sector público, especialmente del Ministerio del Interior. Así, se puede determinar que la Senain dentro de su accionar no ha sido efectiva y se desvinculado en forma directa de la meta de la inteligencia propuesta por Spencer (2018), en “obtener, evaluar e interpretar información y difundir la inteligencia necesaria para proteger y promover los intereses políticos, económicos, industriales, comerciales y estratégicos de un Estado, pudiendo actuar dentro o fuera del territorio nacional” (pág. 53). Y no por el accionar de un presidente o menos de un partido político.

7


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cajamarca, A. (2017). Verdades sobre la Senain. Quito - Ecuador: Flacso publicaciones. Estatuto orgánico de procesos de la secretaría de inteligencia. (2015). Estatuto orgánico de procesos de la secretaría de inteligencia. Quito - Ecuador: Registro Oficial Suplemento 336. Ibarra, J. (2017). La tutela de la Senain. Quito - Ecuador: 4 pelagatos ediciones. Larreategui, C. (2017). El accionar de la Senain. Quito - Ecuador: Flacso publicaciones. Peralta, A. (2016). Gestión de inteligencia gubernamental. Quito - Ecuador: IAEN publicaciones. Spencer, L. (2018). The intelligence of the States. Dallas - Estados Unidos: Amperio ediciones.

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.