Los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en la batalla de Tumbledown

Page 1

-1-


Los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en la batalla de Tumbledown. PRAXIS, Consulting. Resumen: Tumbledown fue uno de los sitios clave durante las acciones bélicas del conflicto de las Malvinas, debido a las características geográficas y estratégicas, pero uno de los elementos poco analizados fue en incumplimiento formal de acuerdo a los derechos humanos y al derecho internacional en la entrega de prisioneros de guerra. Proceso que llego a darse en casos poco estudiados hasta 2 años después del fin de la guerra. Si bien, la CIDH (Comité Internacional de Derechos Humanos) cumplió al buscar la instauración de todos los acuerdos internacionales por las partes, existieron claras violaciones a los mismas sobre todo no dentro del daño a civiles sino por la detención injustificada de varios soldados argentinos por las tropas de Gran Bretaña en territorio inglés. Denotando una clara violación a la libertad humana. Así, el presente ensayo analiza en trabajo emitido por la CIDH y el impacto en la aceptación e incumplimiento de los acuerdos a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario por las partes. Palabras claves: Derechos humanos, internacional, Tumbledown, batalla. Abstract: Tumbledown was one of the key sites during the war actions of the Falklands conflict, due to geographical and strategic characteristics, but one of the elements little analyzed was in formal non-compliance according to human rights and international law in the delivery of prisoners of war A process that takes place in cases little studied until 2 years after the end of the war. Although the IACHR (International Human Rights Committee) fulfilled all the conditions of the international agreements by the parties, there were clear violations of them, especially not in the damage to civilians but by the unjustified detention of several Argentine soldiers. Great Britain in English territory. Denoting a clear violation of human freedom. Thus, this essay analyzes the work of the IACHR and the impact on the acceptance and non-compliance of the agreement on human rights and international humanitarian law by the parties. Keywords: Human rights, international, Tumbledown, battle.

-2-


1. INTRODUCCIÓN Tumbledown fue uno de los sitios clave durante las acciones bélicas del conflicto de las Malvinas, que debido a la gran altura geográfica y estratégica dio a las tropas argentinas una gran ventaja sobre las tropas británicas. Situada a unas cuatro millas al oeste de la capital de las Islas Malvinas en Port Stanley; ante esto, las tropas británicas consideraron al monte Tumbledown como de importancia primordial en su accionar contra la amenaza argentina para lograr el cometido de ganar la guerra de Las Malvinas. Pero, “la ventaja de la altura que las tropas argentinas dio a dicho sitio, impidió que las tropas británicas no pudieran avanzar cerca del espacio geográfico por la amplia visión hacia el enemigo” (Montreal, 2015, pág. 59). A menudo, durante los conflictos armados, como la batalla Tumbledown los derechos humanos son los más vulnerados. Por lo tanto, con el paso de los años, los expertos han centrado su atención en la formulación de instrumentos destinados a aliviar el sufrimiento humano durante la guerra y el conflicto. Dentro de esto, (Lafuente, 2016), expone: La guerra de Las Malvinas se dio en un lugar poblado mayorme por ciudadanos británicos y argentinos, si bien las bajas fueron menores de civiles; el impacto social a la población fue alto debido a que en forma posterior el territorio fue reclamado como británico y muchos de los argentinos pasaron a ser británicos por el posicionamiento de normas políticas sobre el territorio (Pág. 189).

Hoy en día, tres áreas del derecho internacional moderno tratan de brindar protección a las víctimas de la guerra: “el derecho de los derechos humanos, el derecho de los refugiados y el derecho humanitario” (Ampres, 2017, pág. 72). Si bien estos campos están estrechamente vinculados, es necesario distinguirlos sistemáticamente previo a su identificación de incidencia dentro de la batalla de Tumbledown. El derecho humanitario se aplica en los conflictos armados, restringiendo las acciones de las partes en conflicto, previendo la protección y el trato humano de las personas que no participan o no pueden participar en las hostilidades. Como consecuencia de la falta de respeto por los derechos de las mujeres y los niños, no es posible establecer un fundamento jurídico para la protección de las mujeres y los niños. Además, el derecho humanitario se ocupa de la

-3-


conducción de las hostilidades, el estatuto de combatiente y prisionero de guerra y la protección de los emblemas de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Para (Pedroza, 2016, pág. 172), “generalmente se hace una distinción entre la ley destinada a proteger a las víctimas militares y civiles de los conflictos armados, por una parte, y las leyes que gobiernan la forma en que se libra la guerra, por otra”. El derecho internacional de los conflictos armados, del que forma parte el derecho internacional humanitario, se formuló mucho antes que el derecho internacional de los derechos humanos. En forma cronológica (Hills, 2016), los cita a continuación: Las conferencias (diplomáticas) de París (1856), Ginebra (1864), San Petersburgo (1868), Bruselas (1874), La Haya (1899, 1907) y Ginebra (1949 y 1977). Los instrumentos de derecho internacional adoptados en estas conferencias constituyen la base del moderno derecho humanitario, siendo los más relevantes los cuatro Convenios de Ginebra (1949) y sus dos Protocolos Adicionales (1977) (Pág. 262).

El objetivo principal de los cuatro Convenios de Ginebra era establecer las normas humanitarias que debían aplicarse en los conflictos armados internacionales. La Convención relativa a la protección de las personas civiles en tiempo de guerra (Cuarta Convención de Ginebra) enumera una serie de acciones que dentro de la batalla de Tumbledown las partes deben abstenerse en todas las circunstancias. Estas incluyen acciones que se reconocen como “violando los derechos humanos más básicos, como la violencia que pone en peligro la vida, la tortura y la coerción física o moral, así como el incumplimiento de muchos de los derechos del debido proceso” (Dineno, 2016, pág. 120). Así, la Convención prohíbe en los términos más enérgicos la utilización de escudos humanos. También establece que los civiles no pueden ser obligados a trabajar para una potencia ocupante a menos que se cumplan ciertas condiciones estrictas (artículo 51). Los Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra, aprobados por la Conferencia Diplomática sobre la Reafirmación y el Desarrollo del Derecho Internacional Humanitario Aplicable en los Conflictos Armados (1977), son importantes avances en este contexto y que rigieron durante el desarrollo de la batalla de Tumbledown. Así, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) durante la batalla de Tumbledown supervisó el cumplimiento de los Convenios de Ginebra y los Protocolos, entre otras cosas,

-4-


visitando lugares de detención, recibiendo denuncias de violaciones del derecho humanitario y dirigiendo preocupaciones a los gobiernos, elementos que conllevaron a juicios de lesa humanidad como los casos Petronelli, Valetti y Solorzano en Argentina posterior a la batalla de Tumbledown y tratados por la CIDH (Comité Internacional de Derechos Humanos) hasta el 2006. Ante estos y muchos casos más en los últimos años, la intervención humanitaria, el mantenimiento de la paz y la protección de la seguridad colectiva, así como la protección de los bienes culturales, han recibido mayor atención en relación con el derecho humanitario y los derechos humanos. Así, el presente ensayo busca analizar el desarrollo y cumplimiento de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en la batalla de Tumbledown. 2. DESARROLLO 2.1. Los derechos humanos y el derecho internacional humanitario en la batalla de Tumbledown Hace treinta y tres años, Argentina y Gran Bretaña emprendieron la guerra por las Islas Malvinas, pero en la actualidad múltiples profesionales en diferentes áreas aún se preguntan por qué y cuál fue el verdadero valor dentro de las mismas, así el evento bélico ha sido analizado desde un perfil económico, político, social, pero sobre todo militar y su coyuntura estratégica. Durante la batalla de Tumbledown, muchos prisioneros que se encontraban en Puerto Stanley - Puerto Argentino, incluyendo oficiales superiores, como el comandante en jefe de las fuerzas armadas argentinas en las Malvinas llegaron a estar detenidos durante 2 años posterior a la finalización de la guerra. Además, unos 500 oficiales que se encontraban a bordo del ferry, en St. Edmund, fueron torturados y permanecieron hasta julio de 1982. Así, la CIDH y otros organismos internacionales realizaron varias visitas a un piloto británico capturado en combate, que había sido trasladado al continente y estaba detenido en una base aérea en el noreste de Argentina, cerca de La Rioja por cerca de 7 meses. Posteriormente, el piloto fue trasladado a Montevideo, Uruguay, bajo los auspicios de dichas instituciones, y entregado a las autoridades británicas. El aporte de la CIDH durante la batalla de Tumbledown fue controlar el estado de salud y sus condiciones de detención. De acuerdo a esto el autor -5-


(Pedroza, 2016, pág. 274) refiere que, desde mayo a julio de 1982, se registraron más de 11.000 soldados argentinos capturados por las fuerzas británicas. Al final del conflicto, más de 4.000 prisioneros de guerra llegaron a Puerto Madryn, Patagonia Argentina, a bordo de un barco británico. Dentro de esto la CIDH buscó completar el proceso de registro y dentro de eso se denoto “que cerca de 89 soldados argentinos desaparecidos en batalla podrían a ver sido detenidos en forma previa y torturados fuera del territorio de Argentina y de Las Malvinas” (Cifuentes, 2013, pág. 28) Para lo cual, el papel de la CIDH en tales situaciones es el de un intermediario neutral. En Argentina, facilitó los contactos entre las partes en el conflicto y organizó la entrega de prisioneros de guerra al gobierno argentino, acorde a los Convenios de Ginebra de 1949, que dicta que las partes en un conflicto (en este caso la Argentina y el Reino Unido9 deben liberar a sus prisioneros sin demora una vez que hayan terminado las hostilidades activas; lo cual en mayor forma no fue cumplido por el Ejército británico. Durante la batalla de Tumbledown, la delegación de Buenos Aires mantuvo contacto permanente con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina y con los jefes de Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas argentinas para tratar los problemas humanitarios que surjan en relación con el conflicto, como el acceso a la zona de conflicto, la notificación e identificación de buques hospitalarios y el intercambio de prisioneros de guerra y heridos. La sede de la CIDH mantenía relaciones estrechas con la misión permanente del Reino Unido en Ginebra y con los diversos ministerios interesados en Londres. Si bien, desde el comienzo del conflicto, los dos países demostraron su compromiso de cumplir con el derecho internacional humanitario, al final la guerra se denotaron múltiples falencias por parte de Gran Bretaña en la entrega de prisioneros y como refiere (Nott, 2014, pág. 128), “existieron muchos soldados argentinos que casi 2 años después de la guerra fueron liberados debido a que se encontraban en cárceles militares en Inglaterra”. Previamente a la batalla de Tumbledown, ambas partes invitaron a la CIDH a visitar los seis buques hospitalarios que estaban activos durante el conflicto, lo que permitió asegurar de que cada uno fuera claramente identificable, de conformidad con el Segundo Convenio de Ginebra. Uno de los aportes más interesantes referente a los Derechos humanos y al Derecho internacional humanitario fue la creación de una zona neutral, tal como se define en los -6-


Convenios de Ginebra. Así, se estableció un perímetro alrededor de la iglesia en Port Stanley, donde los civiles podrían refugiarse si estallaban los enfrentamientos en la capital. Afortunadamente, no fue el caso y la guerra pronto terminó. Los delegados del CIDH sirvieron como intermediarios neutrales entre la Argentina y el Reino Unido durante las negociaciones sobre el establecimiento de la zona. Las dos partes llegaron a un acuerdo por escrito, de conformidad con los Convenios, una rara ocurrencia en la historia del derecho internacional humanitario, pero como todo evento bélico hasta el final existió inconveniente con la liberación de personal militar argentino por parte de la Gran Bretaña. 3. CONCLUSIONES El Ejército Argentino y de Gran Bretaña contaba con el posicionamiento previo de Tumbledown y mantenía localizado a batallones de artillería antiaérea, comandos anfibios, grupos de defensa antitanque e infantería; pero más allá de la batalla el verdadero trabajo del CIDH no estuvo en la generación de espacios neutrales para la sociedad civil sino en el correcto manejo y entrega de prisioneros más aun por la parte del Ejército británico. La mayoría de casos de incumplimiento con referencia a los derechos humanos y al derecho internacional se sustenta por la tramitología del Ministerio de Defensa de Gran Bretaña, cuya institución puso demasiadas trabas en la entrega de prisioneros argentinos. En la actualidad, muchos británicos continúan cuestionando la necesidad de un conflicto armado que cobró la vida de 649 argentinos y 255 soldados británicos, así como tres isleños de las Malvinas. Según la Asociación de Medallas del Atlántico Sur (SAMA, 2016), una organización no gubernamental que representa y apoya a los veteranos de las Malvinas, dentro de los 20 años del final de los combates, se estima que 264 veteranos británicos (más que muertos en combate), se suicidaron, resultado del trastorno de estrés postraumático de la guerra pero sobre todo por las torturas como prisioneros que fueron objeto y que sus casos dentro del contexto internacional mayormente fueron archivados sus casos. Denotando que, si bien en primera instancia ambas partes asumieron su responsabilidad ante el cumplimiento de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, los más perjudicados fueron cientos de soldados que llegaron a ser liberados en forma posterior casi 2 años al final de la guerra.

-7-


4. BIBLIOGRAFÍA Ampres, A. (2017). El derecho internacional en conflictos bélicos. Londres - Inglaterra: Queen ediciones. Cifuentes, A. (2013). La Guerra cde las Malvinas y sus labores dentro de la estrategia militar. Buenos Aires - Argentina: Poker ediciones. Dineno, L. (2016). El derecho dentro de los conflictos bélicos. Buenos Aires - Argentina: Flacso ediciones. Esquiveti, F. (2015). Análisis de la guerra de Las Malvinas. Buenos Aires - Argentina: Higuera ediciones militares. Higuera, D. (2016). Las batallas dentro de las Malvinas. Londres - Inglaterra: Edding ediciones. Hills, N. (2016). El Derecho humanitario. Londres - Inglaterra: Friedwall ediciones. Lafuente, D. (2016). La Guerra de las Malvinas. México D.F: Atlas eidciones militares. Montreal, C. (2015). Tumbledown y su relevancia militar. Buenos Aires - Argentina: Faro ediciones. Nott, J. (2014). Comentario sobre la invasión a Las Malvinas. Londres - Inglaterra: New York Times. Pedroza, L. (2016). Liderazgo militar dentro de las Malvinas. México D.F.: Brown ediciones. Seilver, B. (2015). Trabajos militares de la Guardia Escocesa en Las Malvinas. Londres Inglaterra: Mark ediciones. Willeton, E. (2014). Análisis de la batalla de Tumbledown. Londres - Inglaterra: Aperime ediciones militares.

-8-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.