Los jóvenes y las redes sociales

Page 1


“Los jóvenes y las redes sociales” PRAXIS CAPITAL

Introducción En la actualidad se puede definir la relación de la subjetividad y el accionar de las redes sociales bajo un solo concepto “el medio es el mensaje” (Valero, 2017, pág. 94), así se puede entender que la información transmitida bajo un medio no es tan importante, por sí sola; sino que obtiene un mayor valor de influencia bajo la relación del medio más el contexto usado, así por esta combinación un joven desea genera una identidad fuera de la cosmovisión de la realidad que cree un entorno más atractivo para otros jóvenes. Con el surgimiento de las redes sociales y la interacción de millones de jóvenes a nivel mundial, ha hecho de las viejas prácticas sociales y las diferentes formas de comunicación pasar a un sistema de mayor complejización donde la limitación de la interacción de tipo presencial, la carente veracidad de las identidades y la creación de versiones ideales de sí mismos, hace de un medio netamente subjetivo en el uso por parte de los adolescentes donde “se construye un conjunto de estrategias de autopresentación, que puede ser positiva o negativa” (Palazzo, 2012, pág. 8), pero cuya meta final es la empatía del otro que “lee, mira y escucha” (Palazzo, 2012, pág. 10). Así, la subjetividad en las redes sociales esta sustentado bajo una reformulación de la identidad del joven en el ciberespacio, la misma que se encuentra oculta pero no protegida por la carencia de elementos de constatación de veracidad de la información brindada. Además, las diferentes competencias lingüísticas, sociolingüísticas y discursivas generan un nuevo orden sociológico con lo pragmático donde se combinan, pero ninguna determina una verdadera realidad del orden social de los jóvenes.; haciendo que las redes sociales sólo sean un mundo alterno de la realidad vivida por este grupo social. Se consultaron tres estudios recientes (2012 -2016), con enfoques y aportes diferentes. En el primero, emitido por (Palazzo, 2012, pág. 2) se busca “analizar la funcionalidad del discurso estético en prácticas discursivas juveniles en el Ciberespacio”, donde se comprueba que el discurso es de índole autobiográfico o autorreferencial donde se destaca la dialéctica del


“yo”; en el segundo con un enfoque de diseño ex post facto hacia un grupo muestral de estudio, “la vinculación familiar y sexual hacia el tipo de conducta dada en los adolescentes por el uso de las redes sociales” (Rodríguez & Fernández, 2013, pág. 3); y el tercero, a nivel comparativo – teórico, la “relación de los nuevos medios hacia la construcción de los nuevos hábitos de las relaciones comunicaciones con la sociedad” (Romeu, 2016, pág. 5). Desarrollo En el primer estudio, se hacer referencia al uso de las prácticas discursivas de los jóvenes en el ciberespacio, donde un blog es el medio académico – informativo gracias al cual, los jóvenes generan una subjetividad autobiográfica o autorreferencial que se yuxtapone al tradicional orden social y que por medio de un conjunto de estrategias de auto representación se busca dar más importancia al “yo”. Así este espacio entre real y simbólico es el entorno para conformar una representación de una nueva identidad cuyo aspecto “tan heterogéneo, amplio y abierto” (Palazzo, 2012, pág. 21), emite una expresión subjetiva de los jóvenes, cuyo horizonte más comunicativo, simbólico y estético es el medio pertinente para la búsqueda de una propia personalidad en un mundo cada día más cambiante, pero cuyo costo es la reducción de la intimidad por una exposición más lógica y visible del “yo”. A nivel del segundo estudio, se busca relacionar “la salud mental con la incorporación del internet y las nuevas tecnologías” (Rodríguez & Fernández, 2013, pág. 132); y que a nivel histórico en la sociedad ha provocado un cambio substancial de las relaciones familiares y entre jóvenes. Así, en un estudio a 96 adolescentes se comprobó que el hecho de pasar más tiempo en el internet interfiere las relaciones sociales, además que los jóvenes que emplean más de 3 horas diarias del uso de internet pueden mantener un mayor grado de “conducta agresiva, ruptura de reglas y problemas de atención” (Rodríguez & Fernández, 2013, pág. 137). Por su parte dentro del sexo del grupo muestral se pudo determinar un mayor uso de las redes sociales por parte de las mujeres. Así, la carente limitación de los tiempos de acceso al internet y redes sociales por parte de los familiares es clave para el incremento de dichas problemáticas. En el tercer estudio se hace referencia a la subjetividad como algo propio de lo social y a partir de estos, los nuevos medios de comunicación, entre ellos las redes sociales son parte de la construcción social y que a su vez “cambian los ámbitos de las relaciones comunicacionales tanto a nivel interpersonal como social” (Romeu, 2016, pág. 85). De esta forma, la democratización informativa genera un nuevo paradigma entre la información


emitida por estos medios y la captación de la misma por los jóvenes, volviendo a esta comunicación no sólo informativa sino interpretativa, donde el aspecto mediático es clave para la interpretación de la subjetividad de la información y de la conformación social futura del colectivo de los jóvenes dentro de sus acciones en sociedad. Conclusiones La subjetividad de los jóvenes en las redes sociales está dado por varias aristas de orden comunicacional - social, en primera instancia esta la creación de un mundo irreal que a modo de justificación de una mayor individualidad de los jóvenes en la búsqueda del “yo”, se crean falsos espacios personales, falsas identidades con tal de obtener un mayor número de seguidores que avalen un grado importancia como persona en las redes sociales y llenen vacíos desde emocionales hasta personales. Por otra parte, está la subjetividad informativa la cual está constituida por un paradigma, donde la información deja de ser comunicativa y pasa a ser mayormente interpretativa; es decir el juicio de valor de los adolescentes es el último filtro sobre la verdad de la información, volviéndolos más influenciables a cierta información y por ende moldeables a las necesidades del mercado o de un emisor informativo. De ahí que un tercer factor surge; el impacto negativo del exceso en el uso de las redes sociales y cuyo limitado control por parte de las familias generan diferentes conflictos sociales como son conducta agresiva, ruptura de reglas y problemas de atención, además de perjuicios sociales y educativos.


Referencias bibliográficas Palazzo, M. (2012). Prácticas discursivas juveniles del ciberespacio. Estética y subjetividad en el caso de un blog. Tucumán - Argentina: Universidad Nacional de TucumánFacultad de Filosofía y Letras. Rodríguez, A., & Fernández, A. (2013). Relación entre el tiempo de uso de las redes sociales en internet y la salud mental en adolescentes colombianos. Granada - España: Universidad Granada. Romeu, V. (2016). Posmasividad, posmedialidad e intersubjetividad. Colima - Colombia: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Valero, A. (2017). La subjetividad de los medios de comunicación. México D.F.: Atlas ediciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.