1
“PANAMA PAPERS”: UN ESCÁNDALO DE CORRUPCIÓN MEDÍATICA EN AMÉRICA LATINA PRAXIS, Consulting Introducción Recientemente, Latinoamérica ha enfrentado un sinnúmero conjunto de casos de corrupción que ha puesto en tela de duda el verdadero propósito de la falta de transparencia en la inversión de un paraíso fiscal1. Por lo que, el ampliamente conocido y divulgado caso de los “Panama Papers” ha provocado una reproducción en masa por parte de los medios latinoamericanos de la fuga de capital más grande de la historia, en el que se verían inmiscuidos políticos y funcionarios públicos, así como también, notables personalidades de incidencia global. Así, el presente ensayo tiene por objeto el análisis crítico de la influencia de los medios de comunicación en la formación de la opinión pública, considerando cómo el impacto del framing2 o la agenda setting,3 que interfieren en la formación de temas de relevancia del debate público, determinando asuntos que poseen interés informativo acorde con los medios y estableciendo la percepción que recepta el público sobre el mismo hecho. Además, se evaluará cómo la invención de la noticia altera las correlaciones de los juegos de poder. Para lo siguiente, a partir del escándalo de los “Panama Papers”, se valorarán las implicaciones del medio y los receptores, así como su influencia en la canalización de la información. Específicamente, el trabajo se enfocará al rol de la formación de la opinión pública y el impacto mediático que ésta genera, expresado en la relación existente entre el poder de una controversia y la información difundida por los medios de comunicación. Los 1
¿Cómo funcionan los paraísos fiscales? Ofrecen estructuras para crear empresas que no son transparentes. Los registros de las empresas brindan poca información y las personas registradas como propietarios son raramente los propietarios verdaderos. (Jahn, 2017) “Esta teoría se enfoca en comprender los enfoques informativos de los periodistas que proporciona al público una forma de interpretar las situaciones o hechos” (Rodríguez, 2004) 2
“La teoría de la agenda setting fue planteada por McCombs y Shaw en 1972, esta teoría estudia la forma en la que se establece una agenda de cómo las noticias aparecerán en los medios informativos y cómo afectará en la opinión pública” (Martínez, Juanatey, & Costa, 2012). 3
2
antecedentes expondrán los hechos que desataron la controversia y su posterior repercusión, que hasta la actualidad está puesta en duda. El análisis de este estudio se encaminará, a la exposición del conflicto originado por el papel que juegan los medios de comunicación en la formación de la opinión pública y cómo ésta aporta al debate del framing y la agenda setting. Y posteriormente, en las conclusiones, se discutirá la necesidad de preservar la imagen ante los medios, así como también se detallarán aspectos de relevancia de lo previamente indagado y discutido a lo largo del trabajo. Antecedentes La expresión surge como una alusión otorgada por los medios de comunicación ante una filtración informativa de documentos confidenciales, que poseía la firma de abogados panameña Mossack Fonseca. Esta red de corrupción que involucró a grandes personalidades latinoamericanas, obtuvo 11.5 millones de documentos por parte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, tras realizar una exhaustiva investigación y exponer un patrón global de crimen, corrupción por soborno y evasión fiscal. “La documentación filtrada fue analizada y revisada por un equipo de 376 periodistas de 76 países, cuya información fue difundida a través de los medios de comunicación” (Calderón, 2017). Desde que estas revelaciones se hicieron públicas, se divulgaron un sinfín de afirmaciones fundadas e infundadas, con el afán de crear polémica en torno a controversiales implicaciones de seguridad nacional e internacional, ya que incluyen un cambio brusco de régimen y una probable inestabilidad política futura. “Parece probable que las revelaciones importantes obtenidas a partir de estos datos seguirán apareciendo en los próximos años” (Trautman, 2017). Análisis Los medios de comunicación incentivan a que la polémica desatada sea reproducida bajo un argumento ajeno aparentemente sólido, presentado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación. Esta información abordada por los medios latinoamericanos, asume rápidamente lo peor de cada nombre que surge en los listados, a pesar de no existir efectividad en las pruebas de actividad delictiva, puesto que como debería ser evidente,
3
tener ahorros y empresas en el extranjero no podría ser considerado un crimen. En lugar de criminalizar la riqueza, los medios debieron haberse enfocado en investigar cada caso en particular antes de arruinar reputaciones y vidas. Posiblemente, su objetivo sea incitar la controversia, o quizás, evitar que la imagen de los implicados sea puesta en duda, aunque eventualmente la noticia sea veraz. Ahora, la idea de que los medios realmente interfieren, es comprensible puesto que no solo podrían distorsionar la imagen y percepción de la información sino actuarían como jueces del suceso. Habermas decía, que la opinión pública es el resultado de un intento de generación de opinión promovido por el medio hacia el individuo, y esto, es el resultado producido después del proceso de desarrollo comunicacional de dicho acontecimiento para con los receptores. Además, considerando que al ser complicado informarse y costoso, “los medios resultan atajos perfectos para la generación de una opinión pública” (Habermas, 1997). Adicionalmente, Pierre Bourdieu, niega la existencia de la opinión pública y mira a los individuos como sujetos fácilmente manipulables, lo que brinda la oportunidad perfecta a los medios de hacerles pensar lo que ellos quieran. Además de que, los medios responden a dinámicas comerciales que buscan vender un producto y no informar a la gente. Por lo tanto, “informarse resulta un proceso mucho más complejo y difícil de alcanzar” (Bourdieu, 1984). Es decir, el medio tiene un papel importante al trivializar la notica, desata la idea de comercializar un suceso y alimenta el escándalo a suerte de beneficio. Esta acción puede deteriorar e inclusive acabar con la carrera de cualquier implicado. Por otro lado, si bien los medios ayudan a difundir la información, no impulsan a la creación de un debate, sino una crítica que como vemos no es realmente trascendente. Cierto o falso, la veracidad del medio está puesta en duda al reproducir algo aún incierto, mientras que la existencia y formación de la opinión pública no pasa más allá del debate. Se debe destacar también que los medios de comunicación juegan un gran papel siendo dueños de la opinión pública, porque son los medios quienes nos dan de qué hablar cuando se forman estos espacios de debate. Tal como muestra el suceso, los medios se apoderan de otra verdad aparentemente fundamentada desviando la atención de lo que en
4
realidad está pasando, y deslegitimando la imagen de los presuntos actores. Esto se puede relacionar con que, actualmente, la prensa se ha vuelto una forma de publicidad que no necesariamente es crítica, sino manipuladora. La creación y producción de noticias está orientada a publicitar el consumo y también la política, por lo cual, “tienden a ser un instrumento que si bien puede crear una opinión pública, se desarrolla en base a ciertos intereses” (Habermas, 1997). Conclusiones Es evidente que el rol de los medios de comunicación en la controversia de los “Panama Papers”, es un arma de manipulación masiva en la transmisión de la información y la distorsión de la opinión pública, generando así, que ésta capte receptores mal informados que posiblemente convincentes de las ideas retransmitidas reflejen la información al colectivo. No con ello, se incentiva a que lo transmitido sea falso, puesto que todo lo que enmarca esta problemática es actualmente puesto en duda. La Sociedad de Periodistas Profesionales enumera varios pilares de la ética periodística: "buscar la verdad y denunciarla, minimizar el daño, actuar de forma independiente y ser responsable y transparente". Sin embargo, en el mundo de hoy, donde hay mucha confusión debido a conflictos de intereses, la mayoría de los periodistas han dejado de lado estos pilares y han empezado a brindar información sobre la cobertura que mejor se ajusta a sus intereses, tratando de obtener más puntos de vista o gustos. Sobrescribiendo piezas en historias para presentar impresiones sesgadas sobre eventos, lo que puede causar una manipulación de la verdad de una historia. (Báez, 2017)
Por ende, se puede decir que a los medios de comunicación no les interesa en realidad generar un espacio de discusión o de opinión pública, porque interfiere con sus intereses, y priorizan ciertos temas, buscando distracciones que alejan a los receptores de controlar lo verdaderamente importante. También cabe mencionar al respecto, que los medios y periodistas quedan atados a seguir una línea e indicaciones específicas, sobre qué aspectos tocar en la noticia, qué publicar y qué no posiblemente, apartándose de la formación de un periodismo investigativo e incitando un periodismo en el rol de juegos.
5
BIBLIOGRAFÍA Báez, L. (2017). Media ethics in the Panama Papers. Latin American Post. Bourdieu, P. (1984). La opinión pública no existe. Paris - Francia: Editions de Minuit. Calderón, M. (2017). El tratamiento de los Panama Papers desde el punto de vista de lso medios de comunicación. Cuenca - Ecuador: Universidad del Azuay. Habermas, J. (1997). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona - España: Ediciones G. Gili. Jahn, B. (2017). Los “Panama Papers” y su percepción en Panamá. Martínez, V., Juanatey, Ó., & Costa, C. (2012). "Agenda setting" y crisis económica: influencia de la prensa en el comportamiento de consumo y ahorro. La Coruña España: Universidad de A Coruña: Revistas Científicas Complutenses. Rodríguez, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting aplicación a la enseñanza universitaria. Madrid - España: CEE Limencop. Trautman, L. (2017). Following the Money: Lessons from the Panama Papers.
6