POLÍTICAS DE COMERCIO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO Y SUS POTENCIALIDADES
ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................. 2 METODOLOGÍA ................................................................................................................. 2 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 3 La Alianza del Pacífico ..................................................................................................... 3 ANÁLISIS DEL CASO ........................................................................................................ 5 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 7 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 9
ii
INTRODUCCIÓN Durante los años 70´s y 80´s se enmarcó a nivel mundial dos grandes periodos de crisis vinculados hacia el incremento del precio del petróleo que podría desencadenar un conflicto similar a la Gran Depresión de 1929 y la caída de la bolsa de valores de Wall Street, que generó una implosión financiera en varias empresas multinacionales. Pero al mismo tiempo, el recambio exponencial de la tecnología y las nuevas tendencias económicas conformaron una apertura del comercio exterior en forma creciente, donde mantener correctas relaciones bilaterales – comerciales se convertía en la fórmula del éxito estatal. Fue así como aparecieron nuevas agrupaciones económicas en diferentes lugares del mundo, señalando que los países aisladamente no podían hacer frente a las exigencias socioeconómicas y tecnológicas emitidas por el fenómeno de la globalización, obligando a la renovación de los esquemas integracionistas por medio de la inserción de políticas de apertura unilateral, fundadas en el comercio exterior, así en la Latinoamérica se priorizaron los esfuerzos políticos hacia la emisión de varias asociaciones de carácter económico - integrador, basadas en similares propósitos e ideales, como es el recambio económico de este bloque con firmes metas de renovación económica hacia una metamorfosis política y social de cada nación. Así, la Alianza del Pacífico se establece como un mecanismo de integración económica y comercial conformado por Chile, Colombia, México y Perú, “(…) establecido el 6 de junio de 2012 mediante la suscripción de su acuerdo macro” (VII Cumbre Alianza del Pacífico, 2013, pág. 3). Por medio de dicha alianza se implementa un sistema de
1
cooperación y compromiso en materia de facilitación migratoria – comercial para establecer una relación dinámica con Asia del Pacífico. La Alianza del Pacífico, está enfocado en trabajar en sietes sectores bases como son: “Energía, Petróleo y Gas; Infraestructura, Minería, Sector Financiero, Salud, Energía, Automotriz, Detallistas y de Productos de Consumo” (PWC, 2014, pág. 4), además de generar las ventajas competitivas dentro de los diferentes emprendimientos regionales y la motivación al talento humano latinoamericano. Por tanto, dicha acción integradora multiestatal es una plataforma estratégica constituida por países con amplias visiones de desarrollo y promoción del libre comercio, pero sin dejar de lado el crecimiento sostenido. Convirtiendo a Alianza del Pacífico en una iniciativa dinámica, potencial y competitiva para los negocios internacionales; direccionada hacia “la modernidad, el pragmatismo y la voluntad política hacia el dificultoso entorno económico internacional”. (PWC, 2014, pág. 7) OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Determinar las potencialidades que conlleva la Alianza del Pacífico en su direccionamiento integracionista con Asia del Pacífico, bajo las políticas de su acuerdo macro. METODOLOGÍA La investigación estará sustentada en una descripción bibliográfica – historia por medio de la recopilación de documentos científicos como son: revistas indexadas, papers y publicaciones, referentes al desarrollo histórico de la Alianza del Pacifico y su actual situación. Además, se sistematizará dicha integración multiestatal con base de su
2
conformación, objetivos, estrategias y visiones al mediano y largo plazo dado sus políticas instauradas dentro del acuerdo macro confirmado por las partes gobiernistas. Así el análisis y la construcción de resultados estará validado por los actos efectuados a la fecha de este estudio por la Alianza del Pacifico y cuáles de sus potencialidades se han alcanzado o estar en clara dirección de cumplimiento. MARCO TEÓRICO La Alianza del Pacífico La Alianza del Pacífico es un claro proceso de integración económico - comercial por países latinoamericanos como son: Chile, Colombia, México y Perú con una visión hacia el mercado de Asia del Pacífico., además de generar una economía consolidada mejorando calidad de los productos potencialmente exportables, asignando un mayor valor agregado y con un menor costo. Esta alianza se conformó a partir de 2011 con la Declaración de Lima, donde se dio inicio a un trabajo conjunto entre los cuatro países en pro de una integración profunda, que fue justificada el 6 de junio de 2012 mediante la suscripción del acuerdo. Para lo cual, establecieron los siguientes objetivos:
“Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías en los cuatro países, con miras a lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica y promover la inclusión social de sus habitantes.
3
Convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico.” (VII Cumbre Alianza del Pacífico, 2013, pág. 12)
La Alianza del Pacífico a partir de estos objetivos se convirtió en una plataforma estratégica direccionada bajo un proceso de integración abierto y nada excluyente, para que los países integrantes mantengan una cosmovisión de desarrollo y crecimiento sostenida por el libre comercio. Referente al tema de libre comercio, la alianza mantiene una estructura franca, dado que los miembros mantienen una red de acuerdos comerciales entre sí y con las economías más desarrolladas y dinámicas del mundo; además que el libre comercio “(…) promueve el intercambio comercial, de inversiones, de innovación y tecnología con las regiones competitivas” (Barreto, 2014, pág. 24), por tanto generar una Alianza del Pacífico, que se yuxtaponga a las bases previos de los tratados de libre comercio de cada país, simplemente sería una falla política y económica por sus integrantes. Entre las principales acciones que se busca por medio de dicho acuerdo se puede referenciar los siguientes puntos:
“La libre movilidad de personas.
La preservación y respeto del medio ambiente, por medio de la creación de una red de investigación científica sobre cambio climático, intercambio académico - estudiantil y la promoción cultural.
La integración de los mercados de valores por medio del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA); para lo cual se aperturará oficinas comerciales conjuntas con su respectiva participación en ferias y exposiciones en un mismo espacio.
Mejorar en la competitividad e innovación de las Pymes en el sector turístico.
4
Dinamizar las ventajas competitivas en los sectores de minería, recursos forestales, energía, agricultura, automotriz, pesca y manufactura.
Enmarcar un cuadro de cooperación multiestatal, con el fin de lograr los encadenamientos productivos que hagan de los productos de la región los más atractivos para otros mercados sobre todo de Asia del Pacífico”. (Alianza del Pacífico, 2012, pág. 23)
La diferencia esencial entre la Alianza del Pacífico y otros mecanismos de integración latinoamericana está dado por el nivel de participación del sector privado de los cuatro países y su vinculación directa en cada acuerdo con los países de Asia del Pacífico. Donde, en el afán de generar una activa participación se consolidó el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) en 2012, cuya visión es mantener siempre la vinculación entre sector público y privado ante cualquier acción estratégica dentro de los mercados internacionales. ANÁLISIS DEL CASO Como ya se ha determinado en párrafos anteriores las políticas de la Alianza del Pacifico están claramente identificadas en un accionar hacia el mercado asiático, pero lo más interesante e innovador está en su integración directa de la empresa privada por medio del CEAP. Es así, que una mejor forma de medir las potencialidades de dicho acuerdo multiestatal se sustenta en la consolidación de dicho Consejo y sus metas en los potenciales mercados. La principal idea del CEAP es “(…) trabajar en forma conjunta con los gobiernos de cada país, identificando las principales problemáticas y situaciones que merman el desarrollo e intercambio comercial de la región de la Alianza del Pacífico”. (Jácome, 2014, pág. 49)
5
Por lo expuesto y en base del trabajo a realizar el CEAP, busca como principales potencialidades a implementarse en Latinoamérica, los siguientes puntos:
“Armonización de normas técnicas y convergencia regulatoria para los sectores estratégicos como son: alimentos, medicamentos y cosméticos.
Homologación de certificaciones sanitarias respaldado en la Organización Panamericana de la Salud.
Integración financiera por medio de la Bolsa de Valores.
Homologación de normas tributarias.
Compras públicas interconectadas entre los países integrantes.
Mejoramiento del emprendimiento e innovación latinoamericano.
Interconexión de ventanillas únicas de comercio exterior.
Impulso de encadenamientos productivos
Competitividad logística, económica y competitiva”. (PWC, 2014, pág. 10)
El objetivo de dichas potencialidades dentro de Latinoamérica, busca que el sector privado genere propuestas viables a los gobiernos en pro de la integración económica comercial que la región anhela; y que dichas propuestas sean presentadas en las reuniones multiestatales de la Alianza del Pacífico. Es así, que estas potencialidades son únicas dentro de las relaciones integracionistas de la región hasta la fecha, dado que la Alianza del Pacífico hasta el momento es el único convenio de países en la región que integra un Consejo con carácter decisorio integrado por la empresa privada. Permitiendo con voz y voto, que los diferentes sectores productivos ajenos al Estado, se les permita apoyar y decidir sobre el accionar que se va a tener ante diferentes nichos de mercado. De tal manera que la política estatal, apertura a la empresa privada en un campo más abierto sobre las estrategias que se implementara, convirtiendo al tratado de libre comercio y a la
6
empresa privada en nuevos agentes de decisión pública que hasta la fecha no se había retomado con tanto nivel e importancia. CONCLUSIONES
A parte del amplio mercado de consumo y la potencial estructura poblacional que ofrece la Alianza del Pacífico al vincular sus relaciones comerciales con los países del Asia, debe considerarse como elemento vital lograr desarrollar cadenas productivas entre las empresas privadas y los sectores estratégicos de los países que la conforman, con la finalidad de unir las competencias incompletas en lo individual, para generar sistemas intrínsecos estatales más completos Estas vinculaciones público – privadas no solamente permitirán cubrir de mejor forma la creciente demanda Latinoamericana y mundial, y con ello construir los futuros escalafones de vinculación hacia el mercado europeo el cual no ha sido explotado en su totalidad por nuestra región.
Si se sostiene a la Alianza del Pacífico únicamente como un acuerdo comercial multiestatal, solo se está considerando uno de sus grandes componentes y parte de sus ventajas potenciales; dado que dicha integración permitirá instaurar una plataforma de crecimiento robusto y sostenido en los países miembros. Desde la visión de las empresas latinoamericanas, la iniciativa del CEAP permite ampliar los mercados de ventas, seguido de una expansión en infraestructura, así como el afianzamiento de operaciones eficientes, pero sobretodo mayores ingresos netos e incrementos en plazas de trabajo.
La apertura comercial que crea la Alianza del Pacífico, ampliará los niveles de innovación y el uso de tecnología de punta en todos los sectores industriales,
7
además de la incorporación de grandes inversiones y capitales. Además, de una apertura académica y cultural entre las regiones, que de una u otra forma genera un valor agregado al convenio multiestatal.
8
BIBLIOGRAFÍA Alianza del Pacífico. (2012). Acuerdo de la Alianza del Pacífico. Lima - Perú: Alianza del Pacífico Publicaciones. Barreto, W. (2014). Los tratados de libre comercio. México D.F.: Atlas ediciones. Jácome, S. (2014). Importancia de la Alianza del Pacífico. México D.F.: Quetzalt ediciones. PWC. (2014). La Alianza del Pacífico, Una nueva era para América Latina. México D.F.: PWC Publicaciones. VII Cumbre Alianza del Pacífico. (2013). La Alianza del Pacífico, integración profunda con miras a la prosperidad . Colombia: VII Cumbre Alianza del Pacífico.
9