1
“Producción y comercialización de abono orgánico” PRAXIS CAPITAL El objeto de estudio teórico, aquí se manifiesta el problema del caso de la investigación, es el diseño de creación de una microempresa capaz de producir y comercializar abono orgánico, tal como se planteó en el diseño de la investigación. El marco teórico se hace para conocer mejor el objeto, por ello se debe hacer un análisis de su evolución teórica y enfoque de negocios antes de hablar de las concreciones de gestar la microempresa en cantón de Cayambe, provincia de Pichincha. Plan de negocios El Ministerio de Comercio (Ministerio de Comercio , 2011, pág. 83), cita: “El Plan de negocio es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina su viabilidad técnica, económica y financiera, y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad en un proyecto empresarial concreto”. Según lo anteriormente manifestado, un plan de negocios debe ser un escrito muy bien estructurado, donde se sustenten adecuadamente varios aspectos referidos al mercado del negocio, su ingeniería y tecnología. Sin dejar de lado sus costos, organización operativa y su probable rentabilidad, con la finalidad de permitir con suficientes elementos de juicio; tomar una decisión previa a la inversión y adicionalmente, ser una guía de administración y operación del posterior negocio, gracias a que en él se han plasmado sus valores y objetivos superiores. Con respecto a los argumentos anteriores, el presente plan de negocios para la creación de una microempresa que se dedica a la producción y comercialización de abono orgánico en el cantón Cayambe, busca el estructurar un documento, donde se establezca la vialidad del proyecto a través del análisis de los aspectos relacionados con el desarrollo del mismo, es decir sus recursos, costos, rentabilidad, financiamiento, entre otros. 2
Etapas en la elaboración de un plan de negocios Dentro del plan de negocios (Canelo, 2003, págs. 26-29), refiere tres etapas para la toma de decisiones Primera etapa En la primera etapa se identificará una necesidad o deseo, que el conjunto de la sociedad a través de varias manifestaciones expresa su disposición a adquirir un determinado bien o servicio, posteriormente se identifica el proyecto o negocio que puede satisfacer esta necesidad o deseo adecuadamente, para lo cual se configurará la oportunidad de negocio. Segunda etapa En una segunda etapa se desarrolla la oportunidad de negocio establecida en la etapa anterior, es decir el plan de negocios a través de la sistematización de la información más relevante que, finalmente, determinara la magnitud de sus inversiones, costos y beneficios. En esta etapa se reconocen dos sub etapas simultáneas: En la primera sub etapa se realiza una recopilación de información o crear la no existente. En la segunda sub etapa se procede a la sistematización la información, recopilada en el proceso anterior, disponible en términos monetarios. Esto puede explicarse como la elaboración de un flujo de caja proyectada. Tercera etapa En esta etapa se medirá la rentabilidad de la inversión, evaluando el proyecto y tras esto, se podría identificar tres nuevas etapas: La rentabilidad del proyecto se mide basándose en el flujo de caja que se ve proyectado sobre una cadena de supuestos.
3
Las variables cualitativas y su análisis son complementadas por la evaluación realizada con todos las partes no cuantificables, esto podría determinar el futuro de la realización del proyecto. La sensibilidad del proyecto consiste en reconocer la existencia de las debilidades y las variables, las mismas que con su comportamiento contrario a lo esperado, podría influenciar de modo importante en la ejecución del proyecto y su rentabilidad. El objetivo en la definición de cada etapa y sub etapa de la construcción de un plan de negocios provoca evidenciar la delimitación y enfoque de este proyecto. Con la delimitación de la etapa primera se puede perfilar las necesidades que cubrir y el negocio que cubrirá estas necesidades.
Para ello, se realizará un análisis de las
correspondientes variables. Por su lado, en la etapa segunda se desarrollará el momento oportuno para los negocios, tomando en cuenta la magnitud de recursos requeridos en su desarrollo. Y la última etapa logrará evaluar la rentabilidad del proyecto. Estudio de Mercado El autor (Urbina, 2006, pág. 7) establece que: “Con este nombre se denomina la primera parte de la investigación formal del estudio. Consta básicamente de la determinación y cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los precios y el estudio de la comercialización.” Además, el mismo autor (Urbina, 2006, pág. 9) establece que: “Aunque la cuantificación de la oferta y demanda pueda obtenerse fácilmente de fuentes de información secundarias en algunos productos, siempre es recomendable la investigación de las fuentes primarias, pues proporciona información directa, actualizada y mucho más confiable que cualquier otro tipo de fuente de datos. El objetivo general de esta investigación es verificar la posibilidad real de penetración del producto en un mercado determinado. El investigador del mercado, al final de un estudio meticuloso y bien realizado, podrá palpar o sentir el riesgo que se corre y la posibilidad de éxito que habrá con la venta de un nuevo artículo o con la existencia de un nuevo competidor en el 4
mercado. Aunque hay factores intangibles importantes, como el riesgo, que no es cuantificable, pero que es perceptible, esto no implica que puedan dejarse de realizar estudios cuantitativos. Por el contrario, la base de una buena decisión siempre serán los datos recabados en la investigación de campo, principalmente en fuente primaria”. De acuerdo a lo señalado, el estudio de mercado es de gran utilidad en la prevención, como una adecuada política de precios, de la misma forma sirve para estudiar la comercialización del producto. Se toma en cuenta el cuestionamiento inicial de la existencia o no de viabilidad a nivel de mercado para el producto que se quiere lanzar. Con una respuesta positiva el proyecto avanzará sin conflictos, mientras que, si existe una respuesta negativa se estudia la alternativa de precisar el estudio, que resulte más confiable y viable. Pero si el estudio ya está realizado es mejor no avanzar más. Por otro lado y referido a los objetivos del estudio de mercado, (Urbina, 2006, pág. 14), afirma que los objetivos del estudio de mercado son los siguientes: “Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los productos existentes en el mercado. Determinar la cantidad de bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios. Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a los usuarios. Como último objetivo, tal vez el más importante, pero por desgracia intangible, el estudio de mercado se propone dar una idea al inversionista del riesgo que su producto corre de ser o no aceptado en el mercado. Una demanda insatisfecha clara y grande, no siempre indica que pueda penetrarse con factibilidad en ese mercado, ya que éste puede estar en manos de un monopolio u oligopolio.
5
Un mercado aparentemente saturado
indica que no es posible vender una cantidad
adicional a la que normalmente se consume”. En esta investigación se utilizará la encuesta como instrumento investigativo, de carácter imprescindible, este es considerado un plan formal para la recolección
y medir
información de las personas encuestadas. Los datos que se medirán son el comportamiento anterior, las actitudes y las características de los encuestados. A través de esta técnica se encuestará a los agricultores del sector para saber si los agricultores del sector gustan de nuestro producto. Se justifica esta técnica a partir de elaborar cuestionarios y sentencias acordes al contexto del sector y en lo cultural. Otra técnica que es relevante citar es la observación, que según el autor (Lara, 2014, pág. 60), se conceptualiza de la siguiente forma: “La observación natural comprende la observación del comportamiento tal como se presenta usualmente en el ambiente. La observación artificial incluye el diseño del ambiente artificial y la observación de los patrones de comportamiento que presentan.
Observación oculta versus no oculta se refiere a si lo encuestados están consiente o no de que están siendo observados. Observación directa versus indirecta la observación directa observa el comportamiento tal como es en realidad, la indirecta es la observación de un registro pasado. Observación humana versus observación mecánica se usa la video cámara, el audiómetro, cámara de ojo o en su lugar solamente la visión humana”. Esta técnica tiene gran credibilidad con el pasar del tiempo se le ha otorgado el grado de importancia que requiere. La información recolectada en este proceso se caracteriza por ser directa y otorgar confianza. El procedimiento de la observación debe realizarse con control y bajo un sistema, en la actualidad se están utilizando medios audiovisuales, sobre todo en aquellas investigaciones donde se estudia el comportamiento de las personas en lugar de trabajo. 6
En el proyecto el estudio de mercado se definirá la oferta, la demanda, se establecerá los precios del producto, la comercialización, y la aceptación del mismo. A la par es fundamental ejecutar un análisis de las probabilidades de riesgo y éxito del nuevo proyecto. Este paso es el punto inicial en la creación de un plan de negocios lo más cercano posible a la realidad. Estudio Técnico Asumiendo de manera coherente (Urbina, 2006, pág. 84), en su tratado Evaluación de Proyectos, afirma que, los objetivos del análisis técnico-operativo de un proyecto son los siguientes:
“Verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se pretende elaborar.
Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización optima, los equipos, las instalaciones y la organización requeridos para realizar la producción”.
Resumiendo, el objetivo es dar solución a preguntas referentes a donde, cuánto, cuándo, cómo y con que producir lo que se propone. El lado técnico-operativo de un proyecto corresponde a su operatividad y funcionamiento. Así, el enfoque técnico según los aportes de (Córdoba, 2013, pág. 118), se afirma que: “El estudio técnico busca responder a las interrogantes básicas: ¿cuánto, donde, cómo y con qué producirá mi empresa?, así como diseñas la función de producción optima que mejor utilice los recursos disponibles para obtener el producto o servicio deseado, sea este un bien o un servicio. Si el estudio de mercado indica que hay demanda suficiente de acuerdo a las características del producto o servicio, tamaño de la demanda y cuantificación del volumen de venta y precio de venta, hay necesidad de definir el producto en el estudio técnico.
7
Las informaciones técnicas y físicas se transforman en unidades monetarias para el cálculo de las inversiones y la minimización y optimización de los costos”. El desarrollo del estudio técnico permitirá establecer el aspecto operativo del proyecto es decir los recursos físicos, humanos, tecnológicos, financieros, económicos etc., una vez realizado este estudio podremos reconocer si el proyecto es viable en cuanto al aspecto técnico. Producción Sistema de Producción Dentro del tema del sistema de producción (Velazquez G. , 2004). Desde el punto de vista de producción se pueden clasificar los sistemas en dos grandes clases: en procesos y en órdenes. En el primero, por medio de un proceso común se elaboran todos los productos y en el segundo, cada lote de productos diferentes sigue un proceso especial. (pág.106) Para el caso de la microempresa, esta se clasifica en la clase procesos, debido al sistema de producción de abono orgánico. De esta manera el sistema de procesos se puede explicar como un procedimiento abierto y complicado, que tiene subsistemas y elementos que se encuentran organizados e interrelacionados, este sistema forman un todo que busca desarrollar funciones que permitirán dar continuidad a los objetivos globales de la empresa. La misión del subsistema de producción es obtener bienes y servicios que cumplan con satisfacción de las necesidades encontradas por el subsistema comercial, también puede ser resultado de la generación de necesidades del departamento de investigación y desarrollo. La misión referida se da tanto en empresas de servicio como en industriales, siempre acompañado del proceso que convierte insumos en salidas, tomando en cuenta los objetivos que tenga la empresa. Así, obtener abono orgánico para ser comercializado,
8
constituye el objeto de la microempresa, satisfaciendo las necesidades del sector de mercado de fertilizantes y abonos. Lo anteriormente expuesto se enriquece a partir de las importantes conceptualizaciones de (Velazquez G. , 2004, págs. 21-22), el cual expresa: “La elección del producto que se debe producir dependerá de “la situación socioeconómica nacional, ¿Qué podemos producir para acelerar nuestro desarrollo? ¿Cuáles son los bienes o productos que deben producir los sectores subdesarrollados: marginal y tradicional para incorporarse al sector moderno del país y lograr con esto una economía integrada, que impulse a nuestro país hacia una actividad productiva más adecuada? ¿Cómo producir? Encierra una diversificación enorme de tecnologías integradas para desarrollar un sistema de producción y, a la vez, una planeación a veces compleja y al mismo tiempo concreta, de los programas de producción. El cómo producir no comprende sólo los factores tecnológicos de la gama del conocimiento analítico y abstracto, sino que también los lineamientos económicos y administrativos. El progreso administrativo consiste en hacer de la producción una actividad sistemática, apoyada en datos subjetivos, en posibilidades reales, en estudios técnicos, para que estos sirvan de fundamento sólido a las políticas y programas, y sean a su vez instrumentos eficaces y de verdadera utilidad. ¿Para quién producir? Esta pregunta es la base para la investigación y reconocimiento de las ideas convenientes para las posibilidades de la empresa y para las necesidades del mercado. Para quien producir considera a la planeación de ventas como básica ya que de ella dependen todos los demás programas que pueden elaborarse; es de suma importancia para cualquier empresa pública o privada conocer detalladamente a los clientes, donde localizarlos, cuáles son sus necesidades y deseos, donde y como compran, en que cantidad y cuánto pagan”.
9
Y es precisamente el progreso administrativo lo que se desea potenciar, logrando que la producción sea una actividad sistemática, sustentada en datos subjetivos y que se pueden validar en las posibilidades reales y en estudios técnicos. Todo esto contribuye a la formación de las políticas y programas, como un elemento válido de aseveración. De la misma manera son instrumentos de útiles y eficaces para forjar un proyecto de una microempresa. Comercialización Según (Kotler & Armstrong, 2013, pág. 98) la comercialización se caracteriza por: “Disponer a la venta un producto o servicio, o brindar al consumidor las condiciones y vías de distribución para su comercio. La aparición de canales de comercialización para la venta de productos e insumos agrícolas orientados al segmento trabajador del campo, contribuye a crear demanda con calidad, donde en sus inicios no pudo ser satisfecha por los productores por lo que estas mismas empresas comercializadoras crearon sus propios centros de producción y abasto. Los costos operativos obligan a presionar sobre los productores, se suspendió el autoabasto, pero en el caso de algunos productos los mercados retoman su producción ya que sus proveedores no satisfacían los requerimientos en calidad y volumen. Por esta vía los mercados con esta oferta han ido educando al consumidor y creando nuevos hábitos que además incluyen muchos productos importados, entre ellos el abono inorgánico; de los cuales varios son susceptibles de ser generados en el país, -como lo es el abono orgánico-, lo que permite ahorrar divisas y generar valor agregado”. De modo que es preciso endurecer la capacidad de la oferta de productos de calidad y buscar estar a la par de los volúmenes que la demanda exige cada vez más. Esto responde a que las personas han aumentado su nivel de exigencia por motivos de evolución del mercado y se transforman en un grupo de clientes fieles a la calidad. Esto se traduce en un crecimiento sostenido de la demanda y en el momento preciso que los productores deben
10
aprovechar y para ello, debe asegurarse que su capacidad operativa está acorde a las exigencias y que se innove constantemente antes de realizar alguna inversión. Dentro de la misma línea (Salazar, 2011, pág. 178), manifiesta: “El sector agroindustrial rural estuvo silenciado en el continente latinoamericano hasta los años 70 del siglo XX. La gran producción generada por los conglomerados agroindustriales principalmente norteamericanos y europeos, abarrotaban los mercados, imposibilitando la aparición de una demanda orientada hacia la producción de los pequeños sectores agrícolas, subestimándose el valor de su trabajo y en consecuencia, causando el empobrecimiento continuo de la población rural. Las asociaciones de carácter agroindustrial han sido en los últimos años, una solución viable para la búsqueda de nuevos mercados alternativos que suplan la demanda insatisfecha de alimentos de alta calidad y a precios accesibles. En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha elaborado un plan de acción para América Latina y el Caribe con el propósito de fomentar el emprendimiento de los pequeños productores de la agroindustria, orientado al mejoramiento de la calidad de vida en estos países”. Producto Abono Orgánico Abordando la médula del proyecto de creación de la microempresa, (el abono orgánico), el autor (Suquilanda, 2004, págs. 27-28) expresa acertadamente: “El abonado o fertilización de los suelos, no es un descubrimiento reciente, los chinos, los griegos y los romanos utilizaron para ello abonos animales, margas (rocas de carbonato de cal y arcillas pulverizadas) y cenizas vegetales, los egipcios fertilizaban sus tierras con los sedimentos de las inundaciones del Nilo y nuestros ancestros dentro de la racionalidad de su tecnología agrícola emplearon elementos similares unidos a otras estrategias de manejo de los recursos naturales intervinientes en los procesos productivos para procurarse buenas cosechas.
11
El objetivo de la fertilización orgánica es el efectuar los aportes necesarios para que el suelo sea capaz por medio de fenómenos físico-químicos que tienen lugar en su seno, de proporcionar a las plantas una alimentación suficiente y equilibrada. Para lograr este objetivo, es indispensable que los aportes orgánicos constituyan la base de la fertilización”. Es necesario puntualizar que la elaboración de abonos orgánicos está basada en procesos de descomposición aeróbica de los residuos orgánicos bajo temperaturas controladas mediante grupos de microorganismos existentes propios del residuo. En las condiciones adecuadas se produce un material estable parcialmente y de lenta descomposición. La elaboración de abonos fermentados presenta algunas ventajas en comparación con la elaboración de otros abonos orgánicos.
No existe la formación de gases tóxicos ni malos olores.
Las necesidades son las que determinan y son adaptadas al volumen de producción.
El almacenamiento y transporte no provoca ningún inconveniente.
Se realiza una desactivación de agentes patógenos durante el proceso, estos agentes pueden ser causantes de enfermedades y perjudicar los cultivos.
El período de elaboración del producto va desde los 12 hasta 120 días.
La utilización del producto después de su preparación es inmediata.
El costo de producción es bajo.
Existen dos etapas básicas en la elaboración del abono orgánico:
La fermentación de los componentes del abono.- Para esto se debe cuidar de la temperatura, que puede alcanzar hasta 70-75° C por el aumento de la acción microbiana. Luego se produce un descenso de la temperatura del abono debido al agotamiento o disminución de la fuente energética.
12
Proceso de estabilización del abono.- En este proceso destacan los materiales con mayor complejidad en su degradación en un plazo corto para posteriormente alcanzar el estado perfecto para la utilización inmediata.
Dentro de las principales variables en la fabricación del abono orgánico, se tiene:
1) El procedimiento de fermentación del abono orgánico consiste en: Después de terminar la etapa de la mezcla de todos los ingredientes del abono y luego de controlar que humedad sea uniforme, se coloca en el piso la mezcla, extendiéndola de tal forma que el montón del abono no exceda los 50 cm de altura. Las recomendaciones de los expertos es que el abono sea cubierto con sacos (costales) de fibra o con una lámina plástica en los primeros tres días para provocar que la fermentación sea más rápida. En el caso de a temperatura del abono es necesario el control diario con un termómetro desde el segundo día de su fabricación. El monitoreo de la temperatura tiene la finalidad de no permitir que supere los 50°C. Dado, que en los primeros días del proceso de fermentación la temperatura puede sobrepasar los 80°C. Una de las recomendaciones para mantener la temperatura deseaba durante la fermentación es realizar dos volteadas, una al inicio de la día y otra al caer la tarde. Con este proceso se brinda aire y frío al abono provocando un equilibrio en la temperatura, que usualmente sucede entre el quinto y el octavo día. En los días restantes es recomendable dar una sola volteada diaria y a los 10 a 15 días, el fermentado de abono orgánico ya estará maduro alcanzando una temperatura ambiente. El abono tiene un color gris claro, con un aspecto a polvo arenoso, seco y de consistencia suelta. Como se ha explicado, el proceso que significa elaborar abono orgánico es complicado en su estructura alimenticia, donde participan organismos diferentes, son cientos y entre ellos se puede mencionar a los gusanos, bacterias, insectos y hongos. El abono enriquece y nutre a los jardines gracias a que estos organismos desintegran los residuos orgánicos. Como producto de este proceso se puede obtener:
Abonos orgánicos sólidos como el compost, humus de lombriz, bokashi, abonos verdes entre otros, 13
Abonos orgánicos líquidos conocidos como té humus y de compost, biol, y otros.
La composición del abono orgánico puede ser variar, dado que está sujeta a los materiales que se han utilizado, a las condiciones de la comunidad y de cada persona que produce. Es por ello, que podemos decir que no hay una fórmula exacta o receta ideal para la elaboración del abono. Aquí prima la dedicación, entusiasmo, la disponibilidad de tiempo y sobre todo la creatividad del productor. Existe también una variedad de ingredientes para la elaboración del abono orgánico fermentado, aquí algunos: Pollinaza: este ingrediente es fundamental pues es la más importante fuente de nitrógeno en la creación del Abono Orgánico. Con esto se mejora las características fértiles del suelo a tratar, entregándole nutrientes como manganeso, boro, zinc, nitrógeno, potasio, magnesio, fósforo, hierro, calcio y cobre. Es posible que contribuya con materiales de mayor o menor calidad, eso dependerá de su origen. Se considera a la pollinaza de cría de pollos de engorde como la mejor, aquella que se utiliza para los pollos que se encuentran bajo techo y con piso cubierto. Este tipo de pollinaza muestra residuos de antibióticos y coccidiostáticos que influyen en la fermentación. Existe la posibilidad de añadir o suplantarla con estiércol de diversos animales como vacas, caballos y cerdos. Cascarilla de arroz: La estructura física del abono orgánico se mejora con la utilización de la cascarilla, dotando la correspondiente aireación y de la misma forma la absorción de la humedad y la filtración de nutrientes en el suelo. La cascarilla además procura un incremento de la actividad macro y microbiológica tanto del abono como de la tierra, es un proceso simultáneo provoca la uniformidad en el desarrollo del sistema radical de las plantes. Este ingrediente es rico en sílice, lo que provee de resistencia a los vegetales en relación al ataque de insectos y enfermedades por plagas. Y en largo plazo se convierte en fuente constante de humus. También se la puede encontrar en forma de cascarilla carbonizada, donde aporta fósforo y potasio, así mismo contribuye en la corrección de suelos ácidos. Con la cascarilla de arroz se puede tener hasta una tercera parte del total de
14
los componentes de los abonos orgánicos. Se la puede suplantar con paja, residuos de cosecha, abono verde o cascarilla de café. Afrecho de Arroz o Semolina: Este es indispensable para el proceso de fermentación de los abonos, aporta con el aumento del contenido calórico que brinda a los microorganismos. Conocido también en otros países como salvado o pulidura, el afrecho aporta con vitaminas, fósforo, calcio, nitrógeno, magnesio y potasio. El Afrecho se puede suplantar con el concentrado para cerdos de engorde. Carbón: brinda un mejoramiento a las cualidades físicas del suelo, además de otorgar absorción de humedad, aireación y calor. En cuanto a su nivel de porosidad es considerado alto y esto provoca un beneficio en la actividad macro y microbiológica del abono y de la tierra. De manera simultánea como si fuera una esponja retiene nutrientes, los filtra y los libera en la planta. Esto disminuye la pérdida y el lavado de los mismos en el suelo. La uniformidad de los trozos de carbón es un detalle que se debe cuidar, pueden medir de 1cm de diámetro y 2cm de largo respectivamente. En el caso de que el Abono Orgánico sea utilizado para la elaboración de almácigos, el carbón debe tratarse antes y lograr un estado de semi-pulverización, esto contribuye con el adecuado desarrollo de las raíces. Melaza de Caña: otro ingrediente que resulta importante en la composición del abono es la melaza de caña por ser el principio energético de los microorganismos participantes en la fermentación del abono orgánico, facilitando la actividad microbiológica. La melaza posee micronutientes que en conjunto con el calcio, magnesio, potasio y boro, aporta con el desarrollo efectivo del abono. Suelo: Este ingrediente es indispensable y puede ser hasta la tercera parte de los requerimientos para el abono orgánico fermentado. Aquí da inicio el proceso de la actividad microbiológica del abono. El suelo a la par homogeniza el aspecto físico del abono mientras distribuye apropiadamente la humedad. Otra función del suelo es servir de esponja, por tener la capacidad de retener, filtrar y liberar gradualmente los nutrientes a las plantas de acuerdo a sus necesidades. El suelo, dependiendo de su origen, puede variar en el tamaño de partículas, composición química de nutrientes e inoculación de 15
microorganismos. Se debe realizar una limpieza del suelo, dejando de lado las partículas grandes como las piedras o palos pequeños. La obtención del suelo debe darse a una profundidad no mayor de 30 cm de preferencia de las labranzas y calles internas. Cal Agrícola: El proceso de fermentación debe ser controlado, en especial su acidez y para esto se coloca cal agrícola. Se recomienda utilizar la cal en el día tres del proceso de fermentado. La contribución de minerales al suelo depende del origen de la cal. Agua: el efecto de este líquido es dotar de las condiciones adecuadas para el desarrollo del proceso de fermentación y la reproducción microbiológica. Una de sus propiedades es igualar la humedad de todos los componentes del abono. La humedad debe ser la justa, ni excesiva ni faltante para obtener un abono orgánico fermentado ideal. El procedimiento para equilibrar el nivel de humedad es a través de un colocado gradual y cuidadoso del agua en los componentes. Existe una prueba conocida como “el puñado”, esta se realiza tomando un puñado de la mezcla y apretarla, observando que no salga gotas de agua. Se formará un bloque quebradizo de la mezcla. Si la humedad es excesiva y se nota gotas de agua se recomienda añadir a la mezcla más cascarilla de arroz o de café. Compostaje La mayoría de componentes que hay en los residuos sólidos se pueden considerar para compostaje. Todo menos metales, cueros, plásticos y cueros. Los materiales que puedes ser compostables son restos de alimentos y jardinería, papeles y cartones también son útiles. a. Características El compostaje resulta ser la descomposición aerobia micro-bacteriana de componentes orgánicos, un proceso donde se pretende la estabilidad. El resultado de este proceso es el compost resultante, éste es producto sanitizado y estabilizado, con un gran contenido de sustancias húmicas, se puede añadir al suelo para mejorar sus características, sin causar daños al medio ambiente. Contiene importantes contenidos de materia orgánica y nutrientes fundamentales para las plantas. 16
El compost puede variar según los materiales y su origen, también depende del proceso que se generó, las etapas y su duración. Aquí colocamos las características más comunes:
Color marrón
Baja relación carbono-nitrógeno
Naturaleza variable por motivo de la acción de los microorganismos
Su capacidad en el momento de absorber agua es grande, al igual, al intercambiar cationes.
La composición no tiene una norma y varía según los países donde se la prepare. Lo único que se exige de manera general es el trato al pH y la humedad, de la misma forma les interesa la relación carbono/nitrógeno (C/N) y metales pesados, en el caso que se presentaran. Proceso de compostaje. El proceso de compostaje tiene cuatro etapas trascendentales:
Pre-procesamiento
Biodegradación
Maduración
Acondicionamiento final
El pre-procesamiento es respecto al acondicionamiento necesario para separar las impurezas provenientes con los residuos, moler los residuos verdes. Suele tratarse de un preclasificación separando plásticos, vidrios y metales o de un chapeado de ramas. Durante la etapa de biodegradación se produce la aireación por medio de pilas o de manera forzada. Aquí es primordial vigilar la temperatura, debido que es elemento influyente en la formación de microorganismos que degradan de la materia orgánica. 17
La etapa que más tiempo dura es la maduración, aquí la cantidad nutrientes crece, lo que puede utilizarse directamente en las raíces. En este punto la materia inicial ya no se distingue, todo está degradado. En el proceso final, el acondicionamiento, se efectúa el cribado final del material, aquí se extrae las impurezas encontradas para presentar un abono homogéneo y disponible para la venta. b. Técnicas para las etapas de biodegradación Estos objetivos son primordiales para el compostaje:
Convertir componentes orgánicos biodegradables en una mezcla firme de menor volumen.
Aniquilar agentes patógenos y organismos que pueden estar en los residuos.
Contener el mayor número de contenido en nutrientes (potasio, nitrógeno y fósforo)
Adquirir el material específico para favorecer el desarrollo de las plantas y capaz de brindar mayor estructura al suelo.
En el momento de rescatar estos residuos, se evaden problemas a nivel ambiental que se producen con simple disposición. Por otro lado, en la disposición en el terreno, los residuos orgánicos suelen emanar gases, como por ejemplo gas metano. Esto debe cuidarse para que no se transforme en gas peligroso de efecto invernadero. Cuando se habla de compost, se lo puede considerar un potenciador de las cualidades del suelo y un reductor de materia orgánica. El uso del compost en los suelos erosionados re valoriza al mismo. En suelos compactos tiene un efecto suavizante, mejorando su textura y además aumenta la característica de retenedor de agua. La elaboración del compost es relativamente sencillo, y puede realizarse en los hogares con la finalidad de reducir residuos. Para la creación de este proyecto de microempresa se 18
evidencian técnicas de compostaje, que han servido de base para la elaboración del producto. c. Sistema de camellones El material orgánico que se selecciona se ubica en camellones al aire libre, los mismos que deben tener entre 1,5 a 1,8 metros de altura y entre 2,5 y 4,5 metros de largo. Como se ha explicado anteriormente, se necesita voltear la mezcla distribuida en camellones, esto se realiza de manera periódica y manual o mecánica con la finalidad de conservar oxigenadas las pilas, guardar la humedad y vigilar el aumento de temperatura. El tiempo que dura este proceso de degradación es entre 60 y 90 días y en la maduración entre 45 y 60 días. d. Pilas estáticas aireadas La oxigenación o aireación es la diferencia entre este proceso y el antes mencionado, aquí se habla de oxigenación forzada. Esto sucede cuando el aire es distribuido dentro de las pilas, el aire es conducido dentro de un sistema de tuberías perforadas que también inyecta aire. Este método ahorra tiempo de degradación a casi la mitad, 30 días, y la maduración se efectúa entre 45 y 60 días. Tanto en este caso como en el anterior, las pilas deben rodearse con material humectante como chapeado de madera que servirá como material de protección contra las inclemencias del tiempo y actuará como filtro ante malos olores. e. Sistema con bio-digestores Su objetivo es disminuir radicalmente el tiempo de biodegradación, pasando de 60 o 90 días de los sistemas anteriores a 48 o 72 horas. Mientras que la duración de la maduración permanece bajo los mismos tiempos. Este sistema funciona con un bio-digestor cilíndrico de metal que permanece en rotación permanente, sus medidas van entre los 25 y 30 metros de largo y 3,5 metros de diámetro. El cilindro giratorio tritura los residuos por abrasión. Con el incremento de temperatura y
19
de la inyección forzada de aire se provoca una aceleración del proceso de degradación. En el momento que se producen altas temperaturas se eliminan los elementos patógenos. Constan otras alternativas de mayor simplicidad para obtener el compost, utilizando contenedores como tanques pequeños de plástico o jaulas. De esta manera se obtiene un control más amplio sobre las condiciones operativas del sistema. f. Barreras al compostaje Los inconvenientes más comunes en el proceso del compostaje Algunos de los inconvenientes asociados al compostaje reside en la emanación de lixiviados, olores y polvos. Y en relación a costos, algunos procedimientos avanzados pueden traducirse en un gato fuerte. Por otro lado, cuando se trata de hacer compost de residuos verdes, existe la posibilidad de que se presenten herbicidas no descompuestos en el procedimiento y como resultado se obtiene un producto que puede afectar al tracto de animales y de menor calidad que él esperado. También se destaca la presencia de plásticos y vidrios que al ser ingeridos por animales pueden afectarlos. Por esta razón se ratifica que los procesos; inicial de clasificación de residuos y final de tamizado son indispensables para no tener estos inconvenientes. Por otro lado, es ineludible instaurar los conjuntos que respalden que la calidad y los juicios sanitarios del compost sean los convenientes. Esta clase de requerimientos no son siempre factibles de instaurar. Otras de las complicaciones relacionadas al compost, es la alternativa de hallar una plaza de mercado idónea de adoptar la generación de este material. La competencia del compost son los fertilizantes químicos, su tamaño es mínimo, lo que facilita su transportación. Y desde varios años atrás han ganado mercado.
20
Es obligatorio traspasar al fabricante las ventajas a nivel ambiental que el compost muestra en comparación con los químicos. Se debe aclarar que el compost es un potenciador de las cualidades del suelo y no un fertilizante. Otro contendiente son las turbas, que se emplean como combustible y en la obtención de abonos orgánicos, pero que en este caso son alcanzadas ilegalmente en terrenos abandonados o públicos. En efecto, esto ha resultado un gran inconveniente en países donde se han situado magnas plantas de compostaje, y que utilizan significativa tecnología pero que no han dado el resultado esperado por la carencia de sustentabilidad del método. De todas maneras, en varios países de Europa como por ejemplo Alemania, en la actualidad es un requerimiento el equilibrio de la materia orgánica antes de su destino final. Las razones principales que han llevado a estos pedidos han sido el mínimo espacio para la disposición final y la reducción de afecciones al ambiente. Estudio Administrativo Una institución se define como: “…la institución en la que las personas se unen en sus esfuerzos, realizando tareas complejas, para lograr objetivos comunes (individuales y colectivos)”; Tiene que ver con el ambiente donde se desarrollará el proyecto, la autoridad, los mecanismos de coordinación y los principios con los que se deben regir. La organización busca las funciones para el logro de los objetivos propuestos, asignando actividades a los diferentes niveles y definiendo unos mecanismos de coordinación”. (Córdoba, Formulación y Evaluación de Proyectos, 2013, pág. 158) Así, la tesis de la organización debe ser un proceso permanente que permita ajustarse a las variaciones que presentan la economía mundial, en relación a la cual se encuentran las siguientes tendencias:
Aceleración del ritmo al cambio en todas las actividades.
Consecuentemente aumento de la incertidumbre. 21
Retorno a la economía productivista.
Adecuación de la cultura al acelerado ritmo de avance tecnológico.
Nueva dimensión de la calidad.
Búsqueda de límites: calidad total, cero defectos, cero stocks, etc.
Entrada plena en la era de la informática, las comunicaciones y los sistemas.
Coincidencia de actividades económicas crecientes y
otras bruscamente
declinantes.
Revalorización de la logística.
Creciente globalización de la economía.
Desarrollo impactante de los servicios.
Incipiente conciencia y respeto del ecosistema
Creciente innovación y dinamismo de los mercados.
En la administración de la empresa se presentan las siguientes etapas:
1ro. Era de la producción en masa que tiene como particularidades la cantidad, la no preocupación del cliente, el más grande es el mejor.
2do. Era de la eficiencia sus características son la productividad, controles, lejos de los clientes, de regreso hacia adentro.
3ro. Era de la calidad entre sus particularidades tenemos la satisfacción del cliente, mejora constante de métodos de gestión de dispositivos.
4to. Era de la competitividad sus peculiaridades son la supervivencia, la focalización, la producción de clase internacional y la asociación entre empresas. 22
Microempresas Según (Urbina, 2006, pág. 177), una empresa puede ser definida como: “una asociación de personas que, operando en forma organizada, utiliza sus conocimientos y recursos: humanos, materiales, económicos y tecnológicos para la elaboración de productos
y/o presentación de servicios que se suministran a
consumidores, obteniendo un margen de utilidad luego de cubrir sus costos fijos, costos variables y gasto de fabricación”.
El argumento anterior es de clase general e incluye a empresas grandes, medianas o pequeñas, independientemente de la magnitud de sus recursos materiales, humanos y económicos. Estudio Financiero Relativo a la visión financiera, según (Córdoba, Formulación y Evaluación de Proyectos, 2013, pág. 163) se expresa: “En el estudio financiero se especifican la necesidades de recursos a invertir, con detalles de las cantidades y fechas para los diversos ítems señalados, su forma de financiación (aporte propio y créditos) y las estimaciones de ingresos y egresos para el periodo de vida útil del proyecto .El marco financiero permite establecer los recursos que demanda el proyecto, los ingresos y egresos que generará y la manera cómo se financiará”. El flujo de beneficios netos, que ordena la secuencia de las inversiones, costos y beneficios netos se alimenta con los datos obtenidos en los estudios realizado para la enunciación del proyecto; es una forma de sintetizar toda la información disponible sobre el problema y el proyecto. Permite, también, determinar el sitio crítico del estudio costobeneficio. La comparación entre los costos y los beneficios del proyecto; agrega además el factor temporal, que es otro elemento clave a tener en cuenta en la decisión.
23
El flujo de beneficios netos es una herramienta para analizar el proyecto. A partir de la construcción del flujo de fondos se puede analizar, si el proyecto, es una inversión “base”, es conveniente o no. ¿Cuál es el efecto sobre el proyecto de un cambio en las principales variables? ¿Cuál es el efecto del riesgo sobre el proyecto? ¿Qué tipo de financiamiento es el más adecuado? En consecuencia, la construcción del flujo de fondos es un paso importante en el análisis del proyecto, y debe ejecutarse tomando en cuenta algunas reglas que se aseguren que el mismo sea un reflejo fiel de los efectos que generará el proyecto. Las inversiones propias del proyecto están constituidas por la inversión inicial, la misma que engloba a los activos fijos, tangibles e intangibles útiles para aplicar y el capital de trabajo. Las medidas que se acogen en el estudio técnico atañen a un manejo justificado de los diversos modos desde la visión financiera. Al principio se tiene que exponer que los inversionistas disponen
con recursos económicos suficientes para la realización de
inversiones y los gastos corrientes, que involucran la solución brindada a las dificultades de proceso, tamaño y localización. Evaluación del proyecto La evaluación del proyecto según (Urbina, 2006, pág. 226), consiste: “El estudio de la evaluación financiera es la parte final de toda la secuencia de análisis de la factibilidad de un proyecto. Si no han existido contratiempos, se sabrá hasta este punto que existe un mercado potencial atractivo, se habrán determinado un lugar óptimo para la localización del proyecto y el tamaño más adecuado para este último, de acuerdo con las restricciones del medio, se conocerá y dominará el proceso de producción, así como todos los costos en que se incurrirá en la etapa productiva; además, se habrá calculado la inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto. Sin embargo, a pesar de conocer incluso las utilidades probables del proyecto durante los primeros cinco años de operación, aún no se habrá demostrado que la inversión propuesta será económicamente rentable”.
24
Al realizar la evaluación social de un proyecto, se miden los efectos indirectos que se tendrán con la implementación del proyecto. La evaluación social constituye la manera real de cuantificar la rentabilidad, para la sociedad de la realización de un proyecto. En este análisis se incluyen todos aquellos aspectos que no poseen una valoración clara en el mercado o que no pueden ser adecuados por el proyecto. La evaluación social asimila y cuantifica su aporte neto hacia el bienestar nacional. Los beneficios intangibles, no tienen la facultad de ser cuantificados económicamente, pero se debe tomar en cuenta su carácter cualitativo, especialmente considerando los cambios en el estado de bienestar que se produzca en la comunidad. Simultáneamente, los aspectos externos hablan sobre los efectos positivos o negativos que logran superar a la institución inversora. Topando el tema de la evaluación ambiental (Córdoba, Formulación y Evaluación de Proyectos, 2013, pág. 279) afirma en el citado texto: “La evaluación ambiental es un proceso formal empleado para precautelar consecuencias ambientales de una propuesta o decisión legislativa, la implantación de políticas y programas o la puesta en marcha de proyectos de desarrollo. Es un proceso sistemático de evaluación de las potenciales consecuencias ambientales de las iniciativas de propuestas de proyecto para que los responsables de la toma de decisiones puedan considerarlas lo más temprano posible en el diseño, conjuntamente con las consideraciones socioeconómicas, con el fin de garantizar la sustentabilidad ambiental”. Tiene por objeto evidenciar, cuantificar y valorar los impactos de un proyecto sobre el entorno y los posibles efectos del entorno sobre el proyecto, aspecto importante para incorporar en la formulación del mismo. El impacto ambiental del proyecto comprende un aspecto específico de primer orden que incluye alcance, duración, recursos, la naturaleza del efecto y forma de mitigar el impacto.
25
METODOLOGÍA La metodología declarada que se va a emplear será la investigación descriptiva la cual permite caracterizar el estado actual y futuro del proyecto, así como los retos y problemas perfectamente delimitados, delimitando en tiempo su carácter prospectivo y oportunidades que ofrece. De los métodos de investigación científicos abordados, resulta la adopción de métodos empíricos como es la observación, medición y experimentación, junto a métodos teóricos asociados al análisis y síntesis en la fundamentación de este trabajo, deducción e inducción acerca de los efectos finales positivos en el hombre y comunidad, así como el hipotético deductivo al configurar la hipótesis a validar. Tipos de Investigación Investigación descriptiva El proyecto utiliza este tipo de investigación puesto que trabaja sobre las realidades del hecho y ayudara a presentar una interpretación correcta de los datos obtenidos. Entre los principales tipos de estudio que se realizara en esta investigación será la encuesta, a través de este método utilizaremos fundamentalmente la estadística que coadyuva al análisis cuantitativo y cualitativo de lo que está sucediendo. Se plantearan problemas reales, objetivos concretos, válidos y perfectamente delimitados, utilizando la valoración, la interpretación y análisis para la información, a fin de culminar el presente proyecto. Se establecerá a fin de clasificar los datos categorías precisas que adecuen al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas. Se verificara la validez de las técnicas para la recolección de datos. Se realizaran observaciones objetivas exactas. Se describirán, analizarán e interpretaran los datos obtenidos, en términos claros y precisos.
26
Investigación exploratoria El presente proyecto utiliza la investigación exploratoria ya que nos ayudara a diseñar la investigación de una mejor forma usando una mejor recolección de datos con un enfoque cualitativo analizando en profundidad tanto a los competidores como a los consumidores, generando una información eficiente y eficaz para la consecución del proyecto. Investigación analítica Esta investigación nos ayudará a reunir la información de una forma coherente sintetizando la información para poder estudiar de forma exhaustiva y poderlos comprender con mayor profundidad. Métodos de investigación El Método inductivo Todo estudio de mercado en un proyecto que se basa en el muestreo, que es una forma de conseguir de la población resultados. Con estos resultados se establecerá los fenómenos o hechos de la realidad de cómo se comportara la población una vez realizado el proyecto. El Método deductivo Esta teoría se aplicara en el proyecto puesto que a través de este procedimiento se desarrollará una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas para deducir sus consecuencias con la ayuda de las subyacentes teorías formales, por medio de una serie de premisas, de las cuales se deducirán de forma lógica las afirmaciones sobre lo que se tendrá que hacer en el presente proyecto.
27
Técnicas primarias Encuestas Con esta técnica se podrá obtener información directa de la persona encuestada a través de las preguntas implícitas dentro de la encuesta, coadyuvando a tomar decisiones sobre cómo y en qué cantidad producir y comercializar el producto abono orgánico. Observación Mediante esta técnica se observara atentamente el problema para obtener el mayor número de datos y así registrarlos, analizarlos y darle una solución. Técnicas secundarias Revisión y análisis de fuentes bibliográficas Mediante la utilización de diversos libros de proyectos, financieros, marketing e investigación, determinaremos los pasos a seguir para la consecución del proyecto, ya que estos aportaran de forma significativa para tomar las mejores decisiones en cuanto a cómo realizar el proyecto en el aspecto financiero, de investigación, técnico y administrativo y así dar solución al problema. Las revistas de economía, finanzas como son gestión, criterios entre otras nos informaran sobre la situación socioeconómica del país para conocer en donde, cuando y como invertir para poder dar solución al problema y surgir en el mercado. Consultas a expertos y conocedores del campo de estudio A través de consultar con personas conocedoras del tema que se va desarrollar en el proyecto como ingenieros agrónomos y gerente de negocios similares entre otros se realizara un consenso de las mejores ideas que estos aporten para solucionar el problema.
28
ESTUDIO DE MERCADO 1.1 Objetivo del estudio de mercado El presente estudio se realiza en la ciudad de Cayambe, provincia de Pichincha y tiene como objetivo principal determinar la oferta y la demanda con el fin de establecer la demanda insatisfecha de los agricultores que se encuentran en este cantón. La información que se obtendrá por medio de este trabajo ayudará a determinar las características que deberá tener tanto el producto que se lance al mercado como la forma de distribuirlo y comercializarlo para que la microempresa cause un mayor y mejor impacto en el mercado. 1.2 Descripción de servicio Esta investigación resulta un plan de negocios asociado al emprendimiento empresarial y búsquedas de oportunidades en el mercado. Gestar una microempresa capaz de producir y comercializar abono orgánico en el Cantón de Cayambe satisfaciendo la demanda en calidad y cantidad del producto, todo ello en el sector agrario del norte de la provincia de Pichincha. La función de la microempresa está basada no solo en satisfacer demandas de abonos orgánicos en el citado sector de mercado, sino además promover la cultura agroecológica, mejorando los precios de venta, disminuir impactos ambientales ocasionados por el uso de productos químicos en él. 1.3 Mercado 1.3.1 Definición de mercado Dentro de las múltiples definiciones de mercado, este autor asume lo expresado por Córdoba, M. en la citada obra Formulación y Evaluación de Proyectos: “El mercado es el punto de encuentro de oferentes con demandantes de un bien o servicio para llegar a acuerdos en relación con la calidad, la cantidad y precio.” (Córdoba, 2013).
29
Es el mercado el lugar/espacio/dimensión donde confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda al realizar transacciones de bienes y servicios
(Kotler, 1996), en su libro
dirección de mercadotecnia”, afirma que: El concepto del intercambio conduce al concepto de mercado; un mercado está formado por todos los clientes potenciales que comparten una necesidad o deseo específico y que podrían estar dispuestos a participar en un intercambio que satisfaga esa necesidad o ese deseo. De tal manera, y a criterio de Kotler, el tamaño del mercado dependerá de la cantidad de personas que manifiesten la necesidad, posean los recursos que interesan a otros y estén dispuestos a ofrecerlos en intercambio por lo que desean. Esta definición se ajusta íntegramente al sector de mercado del abono orgánico. En el caso de estudio, es posible determinar tamaño y tendencias del mercado a partir de las fuentes de información, en este caso de la superficie por categorías de uso del suelo según el Tercer Censo Nacional Agropecuario, INEC-MAG-SICA (2013). Es preciso destacar que, los datos obtenidos y analizados, corresponden a los últimos informes brindados por INEC, por lo que este autor
estima que las tendencias crecientes se
mantienen sin pronósticos numéricos. Este uso determina el grado de avance de aprovechamiento de las tierras para diferentes fines, y de interés para la actividad agropecuaria. La agraria para el tema de cultivos, la pecuaria pues el ganado provee del sustrato excrementicio para elaboración del abono orgánico. Se aprecia en la tabla el comportamiento. Esta tabla indica el aumento de hectáreas de cultivos permanentes, ello es, se incrementa le necesidad de fertilizar y abonar la tierra. Entonces existe la opción de incremento de importaciones y producción de abono orgánico local.
30
Tabla 1. Evolución del suelo en provincia PICHINCHA en tres años Años
Cultivos Permanentes
2013 2012 2011 2010 2009
53.657 55.709 51.354 46.947 33.374
Cultivos Transitorios y Barbecho 35.082 27.815 26.962 29.937 32.967
Pastos Cultivados
Pastos Naturales
198.574 195.807 187.742 195.901 213.569
81.872 98.011 111.982 109.676 107.624
Fuente: INEC-MAG-SICA Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Esta tabla, para mejor comprensión, puede ser visualizada en la siguiente gráfica: Gráfico 1. Evolución del suelo en provincia PICHINCHA en tres años 107.624
6 2009
109.676
5 2010
29.937 46.947 111.982
4
26.962 2011
27.815 2012
2013
187.742
PASTOS NATURALES PASTOS CULTIVADOS CULTIVOS TRANSITORIOS Y BARBECHO
195.807
CULTIVOS PERMANENTES
55.709
AÑOS 81.872
2
195.901
51.354 98.011
3
213.569
32.967 33.374
198.574
35.082 53.657
1 0
50000
100000
150000
200000
250000
Fuente: INEC-MAG-SICA. 2013 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Existe la tendencia de crecimiento de Montes y bosques, además de las tierras de pastos cultivados, disminuyan los páramos y tierras de descanso, además del decremento de los cultivos transitorios y barbechos. Cultivos permanentes en franco crecimiento, aunque se esperan mayor uso. 31
1.4 Metodología del estudio de mercado Retomando la declaración del enfoque metodológico expresado en los epígrafes 2; 2.1;y tipos de investigación, para el estudio de mercado se adopta el tipo de investigación exploratoria proporcionando comprensión al problema enfrentado, a través de discusiones informales con los consumidores del producto que lanzamos al mercado, -el cual es abono orgánico-, se diseña un plan para resolver las problemáticas del presente proyecto y así familiarizarnos con el sector de mercado y adquirir nuevos conocimiento del mismo, útiles para saber por qué adquieren este tipo de producto (abono orgánico) cuáles son sus beneficios y cuál es su frecuencia de adquisición y consumo de este tipo de producto. Además se utiliza el tipo de investigación descriptiva, que a juicio de (Salkind, 2006, pág. 112). “se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio”. Así, para describir cual es la forma de comportamiento que tienen los agricultores de la zona con respecto al tipo de producto que estamos proponiendo comercializar en la zona el mercado será observado en un entorno completamente natural presentándonos un panorama general que nos ayudara para la toma de decisiones acerca de cómo debemos introducirnos al mercado para que nuestro tipo de producto (abono orgánico) cause un mayor impacto en el mismo. También se utiliza la investigación analítica la cual permite reunir la información de forma ordenada y sintetizada con el fin de dar soluciones a la situación problemática de carácter científico estudiando los elementos de información de forma exhaustiva y poderlos comprender con mayor profundidad. Sintetizando la información identificando las causas por las cuales se da la problemática descomponiendo a información luego se reorganiza para que pueda entenderse de mejor forma y así poder tomar una decisión para solucionar la problemática. 1.4.1 Técnicas de recolección de información Se precisa validar, gestionar de las fuentes para posterior análisis la información. Esto es posible a través de instrumentos o técnicas ya establecidas que le otorguen seriedad y objetividad a la investigación. 32
Adoptando la técnica de las encuestas, según (Lara, 2014, pág. 55) “Un cuestionario es un plan formalizado para recolectar datos de encuestados, su objetivo es medir: El comportamiento anterior y las actitudes las características del encuetado.” A través de esta técnica encuestaremos a los agricultores del sector para saber si los agricultores del sector gustan de nuestro producto. Se justifica esta técnica a partir de elaborar cuestionarios y sentencias acordes al contexto del sector y en lo cultural. Así, y referido a la técnica de la Observación, argumenta (Lara, 2014, pág. 60). La observación natural comprende la observación del comportamiento tal como se presenta
usualmente en el ambiente. La observación artificial incluye el diseño del
ambiente artificial y la observación de los patrones de comportamiento que presentan. Observación oculta versus no oculta se refiere a si lo encuestados están consiente o no de que están siendo observados. Observación directa versus indirecta la observación directa observa el comportamiento tal como es en realidad, la indirecta es la observación de un registro pasado. Observación humana versus observación mecánica se usa la video cámara, el audiómetro, cámara de ojo o en su lugar solamente la visión humana. Cada día cobra mayor credibilidad y su uso tiende a generalizarse, debido a que permite obtener información directa y confiable, siempre y cuando se haga mediante un procedimiento sistematizado y muy controlado, para lo cual hoy están utilizándose medios audiovisuales muy completos, especialmente en estudios del comportamiento de las personas en sus sitios de trabajo. 1.4.2 Procedimiento de aplicación de los instrumento Para el análisis de la encuesta se realizó la tabulación de cada una de las preguntas para poder evaluar el comportamiento del fenómeno analizado. Luego de tabuladas todas las
33
preguntas se procedió a la elaboración de gráficos para facilitar la interpretación de los resultados de la encuesta. 1.4.2.1 Universo El producto abono orgánico va dirigido para los agricultores de tierras en Cantón Cayambe de provincia Pichincha, donde se llevará a cabo la aplicación de las técnicas descritas. El sector agrícola de la Provincia Pichincha está compuesta por 64 024 Unidades de Producción Agropecuaria (UPAs), de ellas en el Cantón Cayambe existen 10501 las cuales se clasifican de acuerdo a su tamaño como se muestra a continuación. Tabla 2. Distribución de la UPAS según tamaño Cantón Cayambe Distribución de la UPAS según tamaño Cantón Cayambe Número de UPAs (relación Tamaño de UPAs Número de UPAs cantón/provincia) (%) UPAs ≤ a 5 ha 8.201 21 UPAs de 5 a ≤ 25 ha 2.034 25 UPAs ≥ a 25 ha Total
266
3
10.501
Fuente: (Instituto Espacial Ecuatoriano, 2013) Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
El sistema de producción agropecuario en el Cantón de Cayambe se basa generalmente en las Unidades de Producción Agropecuaria de tamaño inferior a 5 hectáreas, que representan un 78 %. A continuación se presenta una tabla con la distribución de las UPAs por unidades de superficie.
34
Tabla 3. Distribución de la UPAS según superficie Cantón Cayambe Distribución de la UPAS según superficie Cantón Cayambe
Tamaño de UPAs
Número de UPAs
Número de UPAs (%)
UPAs ≤ a 5 ha
8.201
78
UPAs de 5 a ≤ 25 ha
2.034
19
UPAs ≥ a 25 ha
266
Total
10.501
Superficie (ha)
Superficie (%)
Superficie por UPA (ha/UPA)
14
1.3
22
8.8
64
202
11.078 17.920 53.790
3 100
82.788
100
Fuente: (Instituto Espacial Ecuatoriano, 2013) Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Es preciso para el eficiente desarrollo de la investigación realizar una breve caracterización del sector objeto de estudio a partir de la presentación de datos tomados del III Censo Nacional Agropecuario. Esta caracterización permite elaborar estrategias de ventas y mercadeo. Gráfico 2. Distribución por género de los agricultores de Cayambe
36% 50%
Masculino Femenino Total 14%
Fuente: (Ministerio de la Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2018) Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
35
Es interesante conocer la distribución por género del sector de campesinos censados Pichincha, y determinar la prevalencia de hombres, aunque no se desdeña el rol de la mujer en el campo. Gráfico 3. Nivel Instrucción sector del de campesinos censados
10%
19%
13% Ninguno Primaria Secundaria Superior 58%
Fuente: (Ministerio de la Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2018) Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Aún persiste la baja escolaridad, por lo que explicar los beneficios y bondades de la agroecología exige de un lenguaje y formas sencillas, donde los campesinos y sector rural en general comprendan de las ventajas del abono orgánico, entonces ya existe un referente para el lanzamiento de la campaña de publicidad al sector del mercado.
36
Gráfico 4. Fuentes principales de crédito recibido según censo
31%
32%
Banco Privado Banco Nacional de Fomento Cooperativa de Ahorro y Crédito
37%
Fuente: (Ministerio de la Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2018) Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Existen las fuentes crediticias bancarias para la venta del abono, además de otras que serán abordadas a continuación. No existe pues la amenaza de insolvencias o impagos por desfinanciamientos. Son las actividades agropecuarias las que generan más ingresos, ello implica la oportunidad de producción y comercialización del abono orgánico los bancos resultan fuentes de crédito, existen otras vías para la obtención del financiamiento, ello asegura el flujo financiero ante las ventas del abono orgánico.
37
Gráfico 5. Origen ingresos
43 % 57 %
Actividades agropecuarias Actividades no Agropecuarias
Fuente: (Ministerio de la Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2018) Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Gráfico 6. Fuentes de crédito recibido
Fuentes de crédito varias Otras fuentes 6, 3 %
8, 1 %
14, 8 %
Fuentes de crédito varias Fundación u ONGs
39,95%
Fuentes de crédito varias Familiar
19,35 % 1,3 %
Fuentes de crédito varias Intermediario
10,09 %
Fuentes de crédito varias Prestamista Fuentes de crédito varias Empresa procesadora
Fuente: (Ministerio de la Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2018) Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
No solo los bancos resultan fuentes de crédito, existen otras vías para la obtención del financiamiento, ello asegura el flujo financiero ante las ventas del abono orgánico.
38
Gráfico 7. Destino principal del crédito
24,34% 37, 5 %
Otros destinos 1,8 %
Sistema de riego Maquinaria agropecuaria
3,3 % 33 %
Compra de ganado Producción de cultivos
Fuente: (Ministerio de la Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2018) Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
La producción de cultivos constituye uno de los principales destinos del crédito, ello es un indicador positivo para el negocio, la compra de ganado indica existencia de mayor materia orgánica para la producción del abono. Gráfico 8. Procedencia de la asistencia técnica
21, 3 % 38,81 %
Persona Natural Fundaciones u ONGs
6,11 %
MAG-INIAP 11,6 %
Otra Institución Pública 9, 1 %
Otra Institutción Privada
Fuente: (Ministerio de la Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2018) Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
39
Corresponde a la microempresa ofrecer la asistencia técnica en materia de aplicación del abono orgánico en dependencia del estado del suelo, tipo de cultivo y otras variables, de forma que se aporten valores a los clientes como es asesoría oportuna y gratuita. 1.4.3 Muestra representativa El tamaño de la muestra se calcula a partir de la cantidad total de UPAs en el Cantón Cayambe para ello se sigue el siguiente proceder: 1.4.3.1 Cálculo de la muestra N = 10501 P = 50% = 0,50 q = 50% = 0,50 Z= 1,96 E= 5% =0,05 ( (
) )
(n) = ( ( 1,96)2 *( 10501) * ( 0,50) * ( 0,50) ) / ((( 0,05)2 * (10501 - 1)) +( ( 1,96 )2 * ( 0.50) * (0.50 ))) (n) = (10085,16) / (27,21) (n) = 371 El tamaño de la muestra que se debe tener en cuenta para la aplicación de la encuesta es de 371, es decir se tuvieron en cuenta esa cantidad de Unidades de Producción Agrícola. A partir de la clasificación de las UPAs según tamaño la aplicación de la encuesta fue equitativa: 40
UPAs ≤ a 5 ha (290 encuestas)
UPAs de 5 a ≤ 25 ha (72 encuestas)
UPAs ≥ a 25 ha (9 encuestas)
1.4.4 Diseño de los instrumentos de recolección de información El instrumento a utilizar para recopilar información para la investigación es la encuesta. La misma consiste en la aplicación de un cuestionario a partir de preguntas estructuradas, en el anexo 1 se presenta el instrumento utilizado. La selección de los encuestados fue de forma aleatoria siguiendo las premisas explicadas en el sub epígrafe 1.4.3. El cuestionario consta de 14 preguntas pre codificada con el fin de viabilizar la tabulación y el análisis de la información proporcionada por los encuestados. 1.4.5 Tabulaciones de la encuesta En este sub epígrafe se presentan los resultados de las encuestas una vez tabulados con el fin de realizar el análisis del comportamiento de los encuestados.
41
P1. Cultura del uso del abono orgánico Tabla 4. Cultura del uso del abono orgánico Si
No
316
55
Total 371
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Gráfico 9. Representación de la cultura del uso del abono en Cantón Cayambe
55. 15%
Si No 316. 85%
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Análisis Existe fuerte arraigo por el uso del abono en las tierras de Cayambe pues el 85 % de los encuestados usa el abono en sus cultivos. El uso intensivo de las cosechas de diferentes tipos agotan el sustrato vegetal y los agricultores apelan a los fertilizantes y abonos para recuperar las tierras de siembra. No existe agricultor ajeno al uso de los abonos, que unido a las capacitaciones de varias organizaciones asociadas a la agricultura, proveen del conocimiento y aplicación del abono. Por ello, es posible afirmar que sí existe cultura del uso del abono.
42
P2. Opciones de uso del tipo de abono Tabla 5. Opciones de uso del tipo de abono Orgánicos
Químicos
Total
64
252
316
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Gráfico 10. Representación del uso de abonos y fertilizantes
20%
Orgánicos Químicos 80%
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Análisis Se aprecia una preferencia por el uso del abono químico pues el 80 % de los encuestados opta por esta opción. Se entiende que los fertilizantes aportan a la tierra minerales y otros compuestos además del nitrógeno. Por otro lado la industria del abono orgánico no llega al grado de tecnología de incluir en sus componentes todos los nutrientes necesarios para la tierra. Siempre existirá la preferencia por el uso de fertilizantes, aunque estos sean una amenaza a largo plazo para la tierra. Por ello la preferencia de los fertilizantes inorgánicos, lo que unido a la ausencia de un enfoque agroecológico, demuestra la necesidad de publicitar las bondades del abono orgánico
43
P3. Composición y origen abono orgánico Tabla 6. Composición y origen abono orgánico De gallina
De chivo
De ganado
Total
5
4
55
64
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Gráfico 11. Representación del tipo de abono orgánico
8%
6%
De gallina De chivo De ganado 86%
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Análisis El abono orgánico más utilizado por los encuestados es el que proviene del ganado con un 86 %. La ganadería y la recolección de excretas se utilizan de manera intensiva en la producción del abono orgánico. En las entrevistas efectuadas a varios agricultores, existe la creencia de que el abono a partir de excretas de la ganadería, supera las expectativas de nutrición de la tierra. Las granjas de crianza de aves es otra fuente de abono orgánico, combinada con la ganadería, obteniendo grandes volúmenes de materia prima para la producción del abono. Dependiendo de la fuente de provisión de materia orgánica local, así es el origen del abono, no existiendo demandas específicas.
44
P4. Destino del abono en cultivos Tabla 7. Destino del abono en cultivos Verduras/ hortalizas
Granos
Pastos
Frutas
Flores
Total
32
161
63
32
28
316
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Gráfico 12. Destino y uso de los abonos en cultivos varios
9%
10%
10% Verduras/ hortalizas Granos
20%
Pastos 51%
Frutas Flores
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Análisis El 50 % de los encuestados afirma que la utilización del abono es dirigida a los granos, el 20% a los pastos, el 10 % a frutas y verduras y un 9 % a las flores. No obstante a que las cosechas de los granos fijan nitrógeno en el suelo, se aplica de forma intensiva. Son las hortalizas y frutas el cultivo de mayor uso del abono orgánico, señalando que los pastos se benefician en menor medida. Existe pues, diversidad del uso del abono orgánico en los diferentes cultivos. En el caso de las flores, se esperaba una mayor participación, sin embargo clasifica entre las de más bajo uso del abono.
45
P5. Criterios de compra del abono Tabla 8. Criterios de compra del abono Aporte nutritivo
Conservación de suelos
Mayor rendimiento
El precio
28
3
111
57
La La Total cantidad disponibilidad 41
76
316
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Gráfico 13. Criterios de compra del abono
1% 9%
24%
Aporte nutritivo Conservación de suelos 35%
13%
Mayor rendimiento El precio La cantidad
18%
La disponibilidad
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Análisis El criterio de compra del abono más valorado por los agricultores es el rendimiento con un 35 %, seguido de la disponibilidad y el precio con un 24 y 18 por ciento respectivamente Las respuestas de los encuestados apuntan a maximizar los rendimientos de cosechas, comprendido a partir del agotamiento de los sustratos fértiles del suelo. Existe la inquietud entre agricultores de conocer y elegir por el aporte nutritivo de fertilizantes y abonos, relegando el tema agroecológico de conservación de suelos. Solo con el aprendizaje de la agroecología es que puede revertirse el criterio obtenido en esta investigación
46
P6. Canales de compra del abono Tabla 9. Canales de compra del abono Entregas directas
Puntos de distribución
Almacenes Agropecuarios
Total
250
44
22
316
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Gráfico 14. Canales de compra del abono
7% 14% Entregas directas Puntos de distribución 79%
Almacenes Agropecuarios
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Análisis El 79 % de los agricultores compra el abono a partir de entregas directas de los proveedores. Las entregas directas constituyen el canal de venta preferido por los agricultores y ello obedece a los esfuerzos de las diferentes empresas por fidelizar a los agricultores del sector de mercado del abono y fertilizantes. El tema de los puntos de distribución se asocia a la logística de transportación de estos agricultores y capacidad de acarreo de los abonos, relegando los almacenes que por las distancias no resultan atractivos para las compras.
47
P 7. Lugares de preferencia en la compra Tabla 10. Lugares de preferencia en la compra GRINADE
CAMPO EL MEGA CHAGRACIZA AGRIPAC FERTIL CAMAL AGROPECUARIO
64
73
62
29
31
57
Total 316
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Grรกfico 15. De las preferencias en las compras
18,04
20,25 GRINADE
9,81
CAMPO FERTIL 23,10
9,18
EL CAMAL MEGA AGROPECUARIO CHAGRACIZA
19,62
AGRIPAC
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Anรกlisis No existe una preferencia determinada por los compradores indicando que la competencia es fuerte en el sector del mercado de fertilizantes y abonos. Ninguna de las empresas excede el 25% de cuota de mercado, y esto explica la movilidad del sector de mercado, donde los agricultores resuelven sus necesidades sin fidelizarse a empresa alguna. Los mayores porcientos de ventas corresponden a las entregas directas
48
P8. Frecuencias de compra del abono Tabla 11. Frecuencias de compra del abono Una vez
Dos veces
Tres veces
Total
32
101
183
316
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Gráfico 16.Frecuencias de compra del abono
10%
32% 58%
Una vez Dos veces Tres veces
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Análisis El 58 % de los agricultores realiza las compras el abono 3 veces al año dependiendo del ciclo y tipo de cosechas. Este indicador es importante para los efectos de la investigación, pues de contratar entregas a la medida de las necesidades y en las fechas establecidas, se logra fidelizar parte del sector del mercado, aportando los valores agregados en la comercialización.
49
P 9. Volúmenes de compras Tabla 12. Volúmenes de compras Hasta 1Tonelada
2 Toneladas
3 Toneladas
4 Toneladas
Total
79
79
104
54
316
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Gráfico 17. Volúmenes de compra del abono
17%
25% Hasta 1Tonelada 2 Toneladas
33% 25%
3 Toneladas 4 Toneladas
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Análisis Las compras significativas residen en las UPAs, pues los agricultores privados no poseen niveles altos de compras en relación a estas primeras. Se mantiene el criterio de las compras justas a las necesidades sin crear inventarios ociosos que inmovilicen dinero. Ya la compra de 5 y 6 toneladas son para grandes cosechas durante la preparación de las tierras. Así, las producciones de la microempresa se garantizan por la demanda actual del abono y con la tendencia creciente del uso de suelos, existe el escenario de crecimiento del abono orgánico. 50
P10. Voluntad de pago de los agricultores por el abono Tabla 13. Voluntad de pago de los agricultores por el abono Hasta $3000
Hasta $3300
Hasta $3500
Total
256
44
16
316
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Gráfico 18.Voluntad de pago de los agricultores por el abono
44
16
Hasta $ 3000 Hasta $ 3300 256
Hasta $ 3500
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Análisis El 81 % de los agricultores encuestados paga hasta 3000 dólares por una tonelada de abono. El mercado de fertilizantes se diferencia del mercado de abono orgánico por el criterio de compra de los agricultores. Es decir, el mercado de abono es mercado de precios, pues no existe la cultura ni tampoco la tecnología para incorporar para añadir al suelo además de nitrógenos otros minerales que aporten fertilidad a la tierra. Ya el mercado de fertilizantes, en dependencia del listado de componentes en su fórmula, goza de precios mayores.
51
Esta explicación es necesaria para comprender los comportamientos de compra de los agricultores, añadiendo que los precios minoristas de ventas influencian en la estructura de costos de las cosechas, es decir, en sus fichas de costos, donde los abonos y fertilizantes poseen peso en las mismas. P11. Grado de aprobación de la idea del proyecto Tabla 14. Grado de aprobación de la idea del proyecto Muy Buena
Buena
Neutro
Mala
Total
262
32
13
9
316
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Gráfico 19. Grado de aprobación de la idea del proyecto 3% 10%
4%
Muy Buena Buena Neutro 83%
Mala
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Análisis Al criterio de los encuestados, la idea es prometedora y viable, atendiendo que fueron realizadas estas encuestas a los propios agricultores, como demuestran los datos un 83 % la consideran muy buena y un 10 % buena. Sus respuestas corroboran la idea inicial de la 52
factibilidad de creación de la microempresa encargada de la producción y comercialización del abono orgánico P12. Preferencia por el abono Tabla 15. Preferencia por el abono Si
No
307
9
Total 316
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Gráfico 20. Preferencia por el abono
3%
Si No 97%
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Análisis Las respuestas afirman la demanda del producto, aunque en calidad de visión estratégica, se precisa modernizar la tecnología de elaboración del abono orgánico añadiendo compuestos que aporten otras sustancias no contaminantes al suelo, elevando sus rendimientos.
53
P 13. Voluntad de pago del abono orgánico de primera calidad Tabla 16. Voluntad de pago del abono orgánico de primera calidad
Hasta $75.00
Hasta $100.00
Hasta $150.00
Total
190
117
9
316
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Gráfico 21. Voluntad de pago del abono de primera calidad 3%
37% Hasta $75.00 60%
Hasta $100.00 Hasta $150.00
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Análisis Se mantiene el criterio de mercado de precios el 60 % de los encuestados solo paga hasta 75 dólares por toneladas, por lo que ha de observarse con rigor los costos de fabricación y comercialización. La relación precio/calidad es fundamental de quererse elevar precios, pues desde el enfoque mercadotécnico, no es aconsejable entrar al mercado con precios bajos que sean un indicador de baja calidad.
54
P14. Preferencia canales de compra Tabla 17. Preferencia canales de compra
Camión repartidor
Punto de Ventas
Minoristas que convengan en un área
253
9
54
Total
316
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Gráfico 22. Preferencia canales de compra
3%
17% Camión repartidor Punto de Ventas 80%
Minoristas que convengan en un área
Fuente: Encuestas aplicadas Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Análisis Las respuestas indican la necesidad de independizarse de intermediarios y ejecutar las ventas/comercialización por propios medios, el 80 % de los encuestados prefieren utilizar camión repartidor para adquirir el abono. De crearse la infraestructura de distribución y esmerada atención al cliente en cuanto a oportunidad de entrega y cantidades justas, se garantiza el éxito en la microempresa. Siempre velando que la calidad de las producciones garanticen los precios de venta.
55
1.4.6 Resultado de la encuesta
Efectivamente existe la demanda en los fertilizantes y abonos orgánicos en el cantón de Cayambe.
No se puede afirmar de un mercado insatisfecho en el sector de fertilizantes, más una adecuada política de mercadeo y permanente capacitación y publicidad de las bondades del abono orgánico, permitirán ocupar un espacio en el mercado de Cayambe.
No se identifican estrategias de mercadeo para fertilizantes en específico, solo la libre oferta contra demanda, lo que permite pensar e implementar en políticas y acciones de mercadeo.
Es pobre y fragmentada la cultura del uso de los abonos orgánicos para cultivos extensivos.
Existe aceptación por los clientes de la comercialización a gran escala de los abonos orgánicos.
La vía recomendada de comercialización es a través de la entrega distributiva directa del abono, conociendo con antelación demandas por cosechas y cantidades.
Ha de enfatizarse la calidad de la producción del abono orgánico, diferenciándolo del resto de productores.
Los precios de venta han se ajustarse a los costos totales de producción y comercialización, manteniendo márgenes discretos gananciales que propicien la competitividad en la entrada al mercado y una política de precios y valores para fidelizar y atraer clientes.
No resulta motivador usar el canal de mayoristas a partir de la estrategia de precios y mercadeo, por cuanto ya los fertilizantes constituyen un competidor y el abono orgánico no será beneficiado en las ventas.
56
1.5 Análisis de la demanda Existen diferentes factores que influyen en la demanda de determinado producto entre ellos se encuentran los precios, ingresos, preferencias, productos sustitutos, cantidad de consumidores. A partir de la encuesta realizada y del análisis de los resultados de la misma se puede apreciar el comportamiento de todos estos factores los que corrobora la demanda histórica del producto. Las demandas entre fertilizantes y abonos orgánicos en el Cantón de Cayambe en los últimos tres años se comportan de la siguiente manera:
Demanda año 2016: 17 500 toneladas
Demanda año 2017: 17 800 toneladas
Demanda año 2018: 18 200 toneladas
Más las demandas se estratifican dependiendo del tipo de cliente, sus ciclos de cosechas, calidad de la tierra y necesidades de abonos, por lo que el estudio del mercado implica caracterizar el perfil de cada agricultor y satisfacer su necesidad puntual. 1.6 Análisis de la Oferta Se denomina oferta a la cantidad de bienes o servicios que determinados productores o prestadores de servicios deciden concurrir en el mercado a un precio determinado. El objetivo del análisis de la oferta es definir y medir las cantidades y condiciones que concurre en el mercado un bien o un servicio. La oferta así como la demanda, están en función de una serie de factores, tales como el precio en el mercado del producto o servicio y otros. El estudio a aplicar deberá asumir todos estos factores junto con el entorno económico en que se desarrolle el proyecto. Durante los últimos tres años la oferta ha tenido el siguiente comportamiento:
Oferta año 2016: 15 000 toneladas Oferta año 2017: 15 200 toneladas
57
Oferta año 2018: 15 600 toneladas
1.7 Demanda insatisfecha Un mercado insatisfecho es aquel cuya demanda está por encima de lo que puede ofertar los productores, es decir cuando la demanda está por encima de la oferta se dice que hay una demanda insatisfecha. Teniendo en cuenta el crecimiento de la demanda y la oferta y utilizando el método de regresión lineal se obtienen las proyecciones hasta el año 2018. Tabla 18. Cálculo de la demanda insatisfecha Demanda insatisfecha Años
Demanda
Oferta
D.I
2016
18530
15860
2670
2017
18880
16160
2720
2018
19233
16460
2773
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Como se puede observar en la tabla 19, como consecuencia del crecimiento de la demanda y a pesar de que la oferta también tiene una tendencia creciente la demanda insatisfecha también aumenta por lo que se crea una situación propicia para la inserción de la empresa en el mercado.
58
ESTUDIO TECNICO 2.1 Objetivo del estudio técnico El objetivo principal de este capítulo es determinar la factibilidad desde el punto de vista técnico de la creación de una microempresa para producir y comercializar abono orgánico en el Cantón de Cayambe. 2.2 Tamaño del proyecto Según (Córdoba, 2013, pág. 107), expresa: La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta principalmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculen y, por tanto, sobre la estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación. De igual forma, la decisión que se tome respecto del tamaño determinara el nivel de operación que posteriormente explicará la estimación de los ingresos por venta. 2.3 Factores determinantes Son varios los factores que influyen y determinan el tamaño de la empresa productora y comercializadora de abono orgánico. En este epígrafe se procede a explicar cada uno de ellos. 2.3.1 Disponibilidad de insumos, materiales y recursos humanos La disponibilidad de los insumos, materiales y recursos humanos necesarios para la entrega del servicio son vital importancia, los insumos siempre estarán disponibles para su uso al momento de producir abono orgánico, contando con personal calificado para poder producir de una mejor forma y optimizar los recursos al máximo.
59
2.4 Localización del proyecto 2.4.1 Factores que influyen en la localización Para implantar la localización del proyecto se toman en cuenta factores: Medios y costos de transporte, disponibilidad y costos de mano de obra, cercanías de las fuentes de abastecimiento, factores ambientales, cercanía del mercado, costos de disponibilidad de terrenos, topografía de suelos, estructura impositiva legal, disponibilidad de agua, energía y otros suministros, comunicaciones. 2.4.2 Estudio de la localización Tomando en cuenta las diferentes alternativas tales como la disponibilidad del terreno, la mano de obra y el capital, la distribución de la demanda, la distancia y acceso a la infraestructura se toma a decisión de localizar el proyecto en un punto estratégico para el mejor funcionamiento del proyecto. 2.4.3 Procedimiento del análisis de la localización La ubicación para instalar la planta de procesamiento del abono orgánico exige el análisis de
diversos
factores,
desde
lo
económico,
social,
tecnológico
y
del mercado, entre otros. La decisión de localización no es común, de hecho la mayoría de las empresas la toman una sola vez. Este suele ser el caso de las microempresas de ámbito local,
al estilo de la planta procesadora de abono orgánico. Para otras empresas de
diferentes sectores en cambio, es mucho más habitual, como pueden ser los bancos, cadenas de tiendas o restaurantes, empresas hoteleras, etc. Entonces, la decisión de localización afecta a empresas de nueva creación, y aquellas que ya están en funcionamiento. La frecuencia con que se presenta este tipo de problemas depende de varios factores; entre ellos. En la actualidad, la mayor intensidad de los cambios en el entorno económico incrementa la necesidad de las empresas en cuestiones relacionadas con la colocación de sus infraestructuras.
60
A tenor de
(Díaz Vincenzi, 2011) “Los mercados, los gustos y preferencias de los
consumidores, la competencia, las tecnologías, las materias primas, etc., están en continuo cambio hoy día y las organizaciones han de adecuarse para dar la respuesta a estos cambios modificando sus operaciones.” Entonces, a la hora de adoptar las decisiones de localización, han de establecerse las localizaciones propuestas o candidatas para su análisis, rechazando las que no satisfagan los factores críticos (existencia de recursos, de mano de obra adecuada, mercado potencial, clima político, etc.). La evaluación de alternativas gestiona toda la información acerca de cada localización comparando cada uno de los factores considerados. Esta evaluación en gran medida es cuantitativa, de asumir factores intangibles o cualitativos, en la emisión juicios, como es el clima político. Ya la selección de la localización cobra sentido al asumir, comparar y evaluar los análisis cuantitativos y/o cualitativos y sus alternativas para decidir localizaciones válidas. No existirá una alternativa mejor que otras en todos los aspectos, el objetivo del estudio es investigar una localización óptima sino varias localizaciones aceptables. 2.4.4 Métodos de localización No existen métodos únicos para localización de empresas, dada la dificultad en optimizar el lugar por la cantidad de variables y factores implícitos. La localización de la instalación constituye una decisión a largo plazo y se mencionan los métodos cuantitativos para la localización. En esta investigación se utiliza el método de factores ponderados. Método de los factores ponderados 1. Determinar una relación de los factores relevantes. 2. Asignar un peso a cada factor que refleje su importancia relativa. 3. Fijar una escala a cada factor. Ejemplo: 1-10 ó 1-100 puntos. 4. Hacer que los directivos evalúen cada localización para cada factor.
61
5. Multiplicar la puntuación por los pesos para cada factor y obtener el total para cada localización. 6. Hacer una recomendación basada en la localización que haya obtenido la mayor puntuación, sin dejar de tener en cuenta los resultados obtenidos a través de métodos cuantitativos. Tabla 19. Método factores ponderados Factores
Peso relativo
Alternativas
(%)
A
B
C
14
7
8
9
20
5
9
7
Costos de comercialización
35
9
6
6
Impuestos de renta y otros
11
6
6
7
Costos instalación
20
7
8
2
7,19
7,28
5,93
Proximidad a proveedores Insumos Costos producción, área tratamiento
Puntuación ponderada Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
No implica la toma de decisión final el resultado por la alternativa seleccionado B, sino una visión preliminar de estudio cualitativo que determinará finalmente la adopción del sitio. 2.4.5 Macrolocalización Este análisis se realiza con el fin de establecer la ubicación de la macro zona dentro del cual se establecerá el proyecto basándonos en las condiciones regionales de la oferta y la demanda. Tomando en cuenta todos los costos que traerá consigo la implantación de la empresa en ese sector tal como la suma de los costos insumos a la planta y el producto al mercado, la disponibilidad y los costos relativos de los insumos, estímulos fiscales, leyes, reglamentos, condiciones generales de vida, clima, facilidades administrativas, factores
62
externos, preferencias personales y ventajas sociales. Estudiando en detalle mediante cálculo comparativo de los costos definiendo así la localización optima del proyecto. Se ha anticipado poner la empresa en la provincia de Pichincha en el cantón Cayambe por ser un lugar estratégico, en vista de que en ese lugar se encuentra un alto número de UPAs y agricultores. Tabla 20. Información geográfica del Cantón Cayambe INFORMACION GEOGRAFICA DEL CANTON CAYAMBE Provincia
Latitud
Cantón
Superficie
Pichincha
0,05
Cayambe
1.188,8 km2
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Gráfico 23. Macro localización microempresa en Cayambe
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
63
2.4.6 Microlocalización Según los datos brindados por la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, (Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, 2015) Datos específicos
Provincia: Pichincha Población: 83.235 habitantes Temperatura Promedio: 12°C Superficie: 1.188,8 Km2 Parroquias: Cayambe, Ayora, Juan Montalvo. Ascazubí, Cangahua, Otón, Sta. Rosa de Cusubamba, Olmedo.
Gráfico 24. Micro-localización y ventajas geográficas Cantón Cayambe, provincia de Quito
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Datos generales del cantón El cantón Cayambe está situado al norte de la provincia de Pichincha, a 40 minutos de la ciudad de Quito. Su inconmensurable acervo cultural, histórico y natural lo convierten en un lugar formidable para la práctica del turismo científico, comunitario y de aventura.
64
Cayambe posee el único nevado en el planeta que se encuentra ubicado justamente en la Mitad del Mundo. Breve Reseña Histórica Según Ley del Congreso de la Gran Colombia, de 25 de Junio de 1.824, publicada en la Gaceta de Colombia No. 124, del 4 de Julio del mismo año, Cayambe es Cabecera del cuarto cantón de la Provincia de Imbabura; los otros son Ibarra, Capital de la Provincia, Otavalo y Cotacachi. Al disolverse la Gran Colombia, se puede deducir que Cayambe vuelve a ser parroquia de Otavalo. El 17 de mayo de 1.851, se vuelve a crear el Cantón Cayambe. El 13 de Septiembre de 1.852 la Asamblea Nacional cambia la cabecera cantonal, nominando entonces a Tabacundo, y convirtiéndole a Cayambe, una vez más, en parroquia. El 20 de Octubre de 1.855 es anexada al Cantón Quito como parroquia. Definitivamente el 23 de julio de 1.833, el Gobierno Provisional presidido por Don Luis Cordero, crea el Cantón Bolívar con las siguientes parroquias: Cayambe cabecera cantonal, con el nombre de Cantón Bolívar duró 9 meses. Parece que por pedido de sus pobladores se le restituye el nombre ancestral y querido de Cayambe, según consta en la Ley de División Territorial de 17 de Abril de 1.884. En posteriores divisiones territoriales, el cantón queda constituido con las parroquias de El Quinche, Guayllabamba, Otón, Cangahua, Malchingui, Tocachi, Tabacundo y Olmedo. Desde el año 1.900, se incluye la parroquia La Esperanza. El 21 de Septiembre de 1.911 se desmiembra al Cantón Cayambe para la creación del Cantón Pedro Moncayo. Nuevas desmembraciones territoriales se realizan por la separación de las parroquias de El Quinche, en 1.934, y Guayllabamba, en 1.946. Este Cantón, para los intereses del proyecto, goza de localización ventajosa por estar rodeado de campos demandantes del abono orgánico, con vías que enlazan a las principales ciudades y poblados y distancias moderadas que no encarecen los costos de transportación. 2.5 Ingeniería del proyecto 2.5.1 Distribución en planta Caracterizado por la simplicidad del proceso, se precisa de medidas de prevención a las desviaciones de las variables físico químicas, y su estructura espacial es compacta.
65
Gráfico 25. Distribución en planta de la empresa
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
2.6 Diagrama del proceso La producción de abono orgánico no exige de complejidad tecnológica, por cuanto la degradación y descomposición de la materia orgánica se realiza a través de procesos naturales micro-bacterianos. Se exige de espacios protegidos de la lluvia, los vientos, de forma que las variables de la temperatura, humedad y otras se mantengan estables. La producción con calidad del producto abono orgánico exige de la homogenización de la materia orgánica a la hora de desnaturalizarse en “humus”, adoptando la variante de compostaje que resulta proceso de descomposición aerobia micro-bacteriana de materiales orgánicos hasta alcanzar la estabilidad. 2.6.1 Tecnología de la producción
El material orgánico recogido y transportado a la fábrica es almacenado, ejecutando una defectación de sus componentes y separando los groseros no orgánicos.
66
Clasificada esta masa orgánica es sometida al proceso de trituración, donde se unifican los tamaños de las partículas, importante para estabilizar la homogeneidad de la degradación orgánica
Es colocada en el área de proceso de compostaje esta materia orgánica, añadiendo los ingredientes necesarios para acelerar el proceso, monitoreando este por espacio de los días establecidos, midiendo las temperaturas, grado de humedad, pH y otras variables. Este abono puede reforzarse mediante la adición de roca fosfórica, cal agrícola, cal dolomita
El “humus” después de complejos procesos llega al estado de “humus permanente” en el que las sustancias nutritivas se han mineralizado para ser de esta manera asimiladas por las raíces de las plantas. El proceso de descomposición de los materiales se acelera, cuando se inoculan con microorganismos eficientes (EM)
Culminado el proceso bacteriano de la degradación, se comprueba la textura y composición orgánica de este compost, sometiéndolo al zarandeo para cribado. De tal manera se obtiene un producto granuloso bien homogéneo.
Es almacenado el compost en almacén seco y baja humedad relativa, donde es parte ensacado y otra se entrega granel dependiendo de las exigencias del
67
pedido.
Gráfico 26. Diagrama del proceso Inicio No Habilitación del espacio apilar sustrato
Transportación del sustrato
Preprocesamiento Cribado
Se cumplen los parámetros ?
Si Se cumplen los parámetros ?
Biodegradación
No
Si
Maduración
Acondicionamiento Final. Cribado y Zaranda
Secado, ensacado, Pesado
Almacenado
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
68
Final
2.7 Recursos materiales Para implantar la empresa comercializadora y productora de abono orgánico en el Cantón Cayambe es necesario tener en cuenta el uso de recursos materiales que están determinados por maquinarias, equipos herramientas, mobiliario entre otros. 2.7.1 Materiales, equipos e inmuebles requeridos En este epígrafe se relacionan los equipos necesarios para la puesta en marcha de la empresa. Tabla 21. Inmuebles requeridos para la empresa Inmuebles Descripción
Valor (USD)
Terrenos
19.295,00
Bodega de compostaje
2.843,67
Galpones de compostaje
11.392,92
Garita de ingreso y vivienda guardia
11.392,92
Oficina técnica
2.278,58
Poza para efluentes
1.822,87
Vestidores y baños
2.278,58
Caminos de ingreso y de maniobras
15.190,56
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Tabla 22. Equipamiento requerido para la empresa Equipos Descripción
Valor (USD)
Bomba para efluentes
208,89
Carretones
1.671,12
Picadora
5.222,27 69
Equipos Balanza
522,23
Ensacadora
1.566,68 15.666,80
Pala mecánica Computador
365,56
Impresora
156,67
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Tabla 23. Materiales requeridos para la empresa Materiales (Año 1) Descripción
Cantidades (Kg)
Valor (USD)
Nitrógeno
1.480.800
4.886,64
Fósforo
1.480.800
7.404,00
Potasio
1.480.800
7404,0000
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
2.7.2 Mobiliario El mobiliario necesario para la comenzar las actividades de la empresa está compuesto por escritorios, sillas de oficina y archivadores metálicos y los mismos se muestran en la tabla que se presenta a continuación: Tabla 24. Materiales requeridos en la empresa Mobiliario Descripción
Cantidad (Unidad)
Valor (USD)
Escritorios
2
1.253,34
Sillas de oficina
2
125,33
Archivadores metálicos
1
261,11
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
70
2.8 Recursos humanos Es de gran importancia prever los gastos de recursos humanos necesarios para dar inicio a la actividad de la empresa productora y comercializadora de abono orgánico. Esta empresa cuya denominación es de micro empresa requiere poca cantidad de personal, estos se detallan en la tabla que se presenta a continuación: Tabla 25. Recursos humanos requeridos en la empresa Recursos Humanos Cargo
Salario anual (USD)
Jefe de planta
24.699,72
Operadores
30.276,96
Operador maquinaria/ tractor pala
11.715,36
Bodeguero
8.469,24
Laboratorista
10.092,36
Asistente de administración
10.092,36
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
2.9 Recursos financieros En el capítulo 5 se detalla todo el estudio financiero del proyecto de implantación de la empresa productora y comercializadora de abono orgánico, en este capítulo se relacionan solo los gastos operacionales necesarios para el inicio de la propuesta. El capital de trabajo necesario para iniciar las actividades de la empresa se relacionan en la siguiente tabla:
71
Tabla 26. Capital de trabajo requerido en la empresa Capital de trabajo Descripción
Valor (USD)
Suministros de oficinas
500,00
Publicidad y marketing
1.954,66
Combustibles
1.500,00
Energía eléctrica
1.000,00
Salarios y otros gastos asociados
85.242,60
Depreciación de activos fijos tangibles
5.302,42
Servicios de arrendamiento camiones
5.000,00
Servicio de mantenimiento a instalaciones y equipos
1.000,00
Servicio de agua
3.600,00
Servicios de informática y comunicaciones
1.200,00
Servicio de asesoría legal
600,00
Otros gastos y servicios
4.500,00
Totales
111.399,68
Capital de trabajo
8.841,44
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
72
CAPÍTULO III. ESTUDIO ADMINISTRATIVO 3.1 Objetivos del estudio administrativo El objetivo del estudio administrativo es brindar una herramienta de dirección para los gestores de la empresa. En él se definen los aspectos legales, la estructura organizativa, el manual de funciones, la misión, visión, políticas valores y objetivos de la empresa. 3.2 Aspectos legales La microempresa se crea bajo la modalidad de sociedad anónima, es decir una sociedad comercial, distribuyendo las utilidades en correspondencia al número de socios y capital invertido por cada uno. 3.2.1 Objeto social El objeto social o función social de la microempresa es producir y comercializar abono orgánico, asesorando a los clientes en las buenas prácticas y uso del producto. 3.2.2 Creación de compañías En la Sección VI de la Compañía Anónima perteneciente a la Ley de Compañías, en su artículo 143 expresa “La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en acciones negociables, está formado por la aportación de los accionistas que responden únicamente por el monto de sus acciones. Las sociedades o compañías civiles anónimas están sujetas a todas las reglas de las sociedades o compañías mercantiles anónimas”, agregando en el artículo 148 “La compañía puede constituirse en un solo acto (constitución simultánea) por convenio entre los que otorguen la escritura; o en forma sucesiva, por suscripción pública de acciones” De no cumplirse con las disposiciones legisladas, los involucrados no podrán publicitar, usar tipografía alegórica a sociedad alguna, expresión o sigla que sugiera una compañía anónima. Se existir contravención a lo dispuesto, el artículo 445 prescribe la multa y al ser impuesta, el Superintendencia de Compañías noticiará am Ministerio de Finanzas para la recaudación del monto financiero multado. 73
3.2.3 Procedimiento para crear una empresa La decisión de crear la empresa, implica: a) Reservar el nombre: implica realizar la solicitud a la Superintendencia de Compañías con el fin de cerciorarse que el nombre propuesto no pertenece a otra empresa, en caso de estar disponible se procede a realizar la reservación para garantizar que ninguna otra empresa pueda ser creada con ese nombre. b) Abrir la cuenta para la integración de Capital: es un paso indispensable en la creación de la empresa pues mediante el mismo se procede a realizar un depósito que constituye el capital inicial por el que se podrán realizar las inversiones, esta cuenta puede ser habilitada en cualquier Banco del Ecuador. c) Carta de inversores o socios: esta misiva contiene a nivel de detalles los socios que formarán parte de la empresa con sus respectivos datos. d) Elaboración de estatutos o contrato social: es elaborado por un abogado y define la política por las que la compañía se regirá ante la sociedad. e) Notariar la escritura pública para así elevar los documentos. f) Publicar el extracto en el numeral anterior. g) Pagar la patente y recibir certificado de cumplimiento de obligaciones h) Inscrita la sociedad, elaborar acta conjunta general de accionistas nombrando a representantes i) Solicitar a Superintendencia de Compañías documentos habilitantes para RUC j) Ir a SRI para sacar RUC k) Acudir con RUC a la Superintendencia de Compañías y obtener carta dirigida al banco en que se abrió cuanta de integración de capital, disponiendo del valor depositado en banco. 3.3 Estructura de la organización El objetivo del estudio es definir el rumbo así como acciones a realizar para alcanzar los objetivos de la empresa. Al proponer el perfil del personal se ejecuta la planeación de los recursos humanos, estableciendo herramientas para establecer el organigrama tanto
74
funcional como posicional del capital humano, mostrando el aspecto legal de la microempresa. A continuaciรณn se presenta la propuesta de organigrama que tendrรก la empresa productora y comercializadora de abono orgรกnico. 3.3.1 Organigrama Grรกfico 27. Organigrama de la empresa Director
Asistente administrativa
Jefe de planta
Operador de maquinaria
Operadores
Bodeguero
Laboratorista
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
El organigrama presentado es bastante sencillo lo que facilita la gestiรณn de la empresa, estรก compuesto por un director general con su asistente administrativa encargada de llevar toda la gestiรณn de la empresa es de la parte comercial hasta la parte econรณmica, el jefe de planta se encarga de todo lo referente a la producciรณn el cual dirige a los operadores, el bodeguero y el laboratorista. 3.4 Manual de funciones Ya planeada la microempresa para la producciรณn y comercializaciรณn del abono orgรกnico y diseรฑado el organigrama directivo se impone describir, comunicar y controlar las funciones de cada puesto de trabajo, determinando los puestos necesarios para el funcionamiento de la misma. 75
Tabla 27. Perfil del cargo del Director General de la empresa Nombre del cargo: Director General Misión del cargo: Administrar todas las actividades empresariales para lograr los objetivos trazados. Perfil de cargo:
Titulación: Ingeniero en Administración de Empresas
Conocimientos: Habilidades gerenciales, dirección estratégica, gestión comercial, gestión financiera y comunicación.
Experiencia: Cinco años ejerciendo en cargos similares.
Funciones: 1. Velar por el cumplimiento de la legislación vigente. 2. Planificar las acciones de la empresa y velar por el cumplimiento de los planes. 3. Supervisar la gestión de la producción de la empresa. 4. Coordinar los recursos materiales, financieros y humanos de la empresa. 5. Diseñar estrategias empresariales para cumplir con los objetivos de la empresa. 6. Controlar todos los procesos de la empresa con el fin de garantizar el cumplimiento de objetivos. 7. Garantizar el bienestar de los trabajadores. 8. Controlar la ejecución de los planes comerciales. 9. Controlar la ejecución del presupuesto. 10. Cumplir con las normas y procedimientos en sus ámbito laboral
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Tabla 28. Perfil del cargo de la Asistente Administrativa Nombre del cargo: Asistente administrativa Misión del cargo: Desarrollar las tareas administrativas de la empresa ajustándose a las normas definidas por la empresa. Perfil de cargo:
76
Nombre del cargo: Asistente administrativa
Titulación: tercer nivel
Conocimientos: habilidades en gestión de oficinas, Microsoft Office, contabilidad y finanzas, gestión comercial, elaboración y redacción de documentos.
Experiencia: Dos años en cargos similares Funciones: 1. Reportar al director general sobre las ventas diarias. 2. Llevar la gestión económica financiera. 3. Reportar la adquisición de insumos, materias primas y materiales. 4. Llevar toda la documentación de la dirección general. 5. Realizar gestión de reportes de toda la empresa. 6. Llevar la agenda del director de la empresa. 7. Coordinar reuniones y otras actividades de la empresa. 8. Llevar el control de los cronogramas de la empresa. 9. Otras funciones que le sean delegadas. 10. Cumplir con las normas y procedimientos en sus ámbito laboral Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Tabla 29. Perfil del cargo del Jefe de Planta Nombre del cargo: Jefe de planta Misión del cargo: Garantizar la gestión de la producción de abono orgánico Perfil de cargo:
Titulación: Ingeniero Químico
Conocimientos: administración, gestión de la producción, logística, producción de abonos y fertilizantes.
Experiencia: tres años en cargos similares Funciones:
77
Nombre del cargo: Jefe de planta 1. Informar al director general sobre los resultados productivos. 2. Garantizar el uso eficiente de los recursos que están bajo su control. 3. Elaborar el plan de producción 4. Garantizar el cumplimiento del plan de producción. 5. Realizar los estudios correspondientes a la gestión de la producción. 6. Evaluar periódicamente a los trabajadores bajo su mando. 7. Optimizar el flujo de los procesos productivos. 8. Cumplir con las normas y procedimientos en su ámbito laboral. 9. Garantizar la calidad de la producción Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Tabla 30. Perfil del cargo del Operador Nombre del cargo: Operador Misión del cargo: Desarrollar las funciones inherentes a la producción de abono orgánico. Perfil de cargo:
Titulación: Técnico
Conocimientos: Producción de abonos y fertilizantes. Experiencia: Dos años en cargos similares Funciones: 1. Recibir los insumos del almacén. 2. Preparar la producción. 3. Desarrollar el proceso productivo del abono orgánico. 4. Empaquetar el producto final. 5. Despachar al almacén el producto final. Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
78
Tabla 31. Perfil del cargo del Bodeguero Nombre del cargo: Bodeguero Misión del cargo: Se encarga de toda la gestión logística de la empresa Perfil de cargo:
Titulación: Técnico
Conocimientos: Logística, producción de abonos y fertilizantes. Experiencia: tres años en cargos similares Funciones: 1. Identificar los mejores insumos en el mercado para la producción de abono. 2. Garantizar la eficiente gestión de inventarios y almacenes para darle continuidad a la producción. 3. Realizar despachos de materias primas y materiales diarios para la producción del abono. 4. Garantizar el almacenaje de los productos terminados. 5. Realizar despachos para la venta. Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Tabla 32. Perfil del cargo del Laboratorista Nombre del cargo: Laboratorista Misión del cargo: Investigar sobre las características del producto Perfil de cargo:
Titulación: Ingeniero Químico
Conocimientos: Producción de abonos y fertilizantes. Experiencia: tres años en cargos similares Funciones: 1. Cumplir con la legislación y las normas de la empresa 2. Realizar evaluaciones periódicas del producto para garantizar su calidad. 79
3. Realizar investigaciones para sugerir, mejoras en el producto. Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
3.5 Misión La misión se expresa como la razón de ser de la empresa, en la misma se incluye los productos y servicios prestados por la empresa, sus principales clientes, niveles de servicios entre otros. La empresa productora y comercializadora de abono orgánico en el Cantón de Cayambe presenta la siguiente misión. Somos una sociedad anónima dedicada a la producción y elaboración de abono orgánico en la ciudad de Cayambe, nos caracterizamos por la calidad de nuestros productos y la rapidez en la entrega de los mismos. Estamos comprometidos con la preservación del medio ambiente. 3.6 Visión La visión de una empresa es su presentación en el futuro, para la empresa la visión definida es: Comercializar abono orgánico en la provincia de Pichincha manteniendo altos estándares de calidad en nuestros productos y servicios. Somos referencia para las unidades productivas agropecuarias en la región. 3.7 Políticas Para garantizar la eficiente gestión en la empresa, en la misma se han trazado las siguientes políticas: Política de Servicios
Es prioridad en nuestra empresa fomentar y mantener relaciones basadas en el respeto y la confianza hacia nuestros clientes.
Proporcionamos información amplia y detallada sobre nuestros productos y servicios. 80
Política de Calidad
La calidad de nuestros productos y servicios están determinadas por la calidad de nuestros procesos.
Nos comprometemos con los tiempos de las entregas y la calidad del producto que ofrecemos.
Política de Recursos Humanos
Los trabajadores mantienen un alto grado de motivación
Nuestros trabajadores están preparados y capacitados para elaborar el mejor producto del mercado.
La seguridad y la salud de nuestros trabajadores es prioridad para la empresa.
Mantenemos una política salarial que favorece a nuestros trabajadores dentro del mercado laboral.
Política Medioambiental
Nuestras producciones se rigen por las normas vigentes a nivel nacional e internacional.
Mantenemos normas para el manejo de nuestros productos.
Formamos a nuestros trabajadores en temas de gestión ambiental y cuidado del medio ambiente.
3.8 Valores Para una empresa son muy importantes los valores que comparten, pues ello se refleja en la imagen que caracteriza a la misma en el mercado. Para esta empresa son de gran importancia los siguientes: responsabilidad, disciplina, sentido de pertenencia y colaboración. Responsabilidad: nuestros trabajadores son responsables por todas las actividades que desarrollan, y su comportamiento dentro de la institución.
81
Disciplina: debe ser un hito en el comportamiento de los trabajadores de nuestra empresa. Sentido de pertenencia: estar comprometido con los resultados de la empresa, cuidar y preservar los recursos asignados para su trabajo. Colaboración: para el cumplimiento de los objetivos de la empresa se propicia la colaboración entre las diferentes áreas de trabajo 3.9 Objetivos Como parte del direccionamiento estratégico de la empresa se han determinado tres objetivos que serán la guía de trabajo para este periodo. Objetivo estratégico 1 Penetrar en el 30 % del mercado de consumo de abono orgánico en el Cantón Cayambe. Objetivo estratégico 2. Dotar a la empresa de tecnología de punta dentro del sector Objetivo estratégico 3. Ser líderes en la gestión ambiental dentro del sector
82
PLAN DE MERCADEO Y VENTAS 4.1 Objetivos del plan de mercadeo y ventas El plan de mercadeo del trabajo de investigación se basa en el análisis de los diferentes factores que influyen en la gestión del mercado y las ventas de la empresa de productora y comercializadora de abono orgánico en el Cantón Cayambe. El plan de mercadeo tiene como objetivos los siguientes: 1. Análisis de las diferentes estrategias de mercado 2. Análisis de las oportunidades y amenazas 4.2 Estrategia general del mercado La estrategia de mercado para el posicionamiento de la empresa se basa en diferenciar del resto de los competidores el abono orgánico producido así como el servicio de comercialización y entrega a los clientes enfocado en los siguientes atributos:
Precio del producto
Calidad del producto
Rapidez del servicio de entrega
Garantía medioambiental
4.3 Estrategia de competición Introducir el abono orgánico en el sector de mercado de Cayambe no resultará tarea sencilla. No se trata de la confianza en la calidad y valores del abono orgánico o su fórmula de fabricación diferenciada del resto de los productos genéricos. Es preciso desarrollar una estrategia completa para la introducción del producto antes de situarlo en el mercado y teniendo en cuenta los siguientes elementos:
Mercado meta, es decir los consumidores del abono orgánico.
Objetivos socio-demográficos
83
Canales de distribución del producto
La decisión estratégica es de las Unidades de Producción Agrícolas, en el cantón de Cayambe y los pequeños productores agrícolas como segmentos de mercado, trazando rutas por las vías dependiendo de las cantidades de pedidos, distancias y volumen de cada pedido. Las entregas, -ventas-, serán sin intermediarios ni comercializadores, desarrollando la microempresa una fuerza de ventas capaz de acudir a los pedidos de demanda y satisfacer estos. 4.4 Análisis FODA El análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa posibilita desarrollar estrategias de posicionamiento con eficiencia, pues se muestran los puntos fuertes de la empresa y las principales deficiencias que deben ser mitigadas para posicionar una imagen en el mercado. Fortalezas 1. Tecnología de punta para la producción de abono 2. Personal preparado y capacitado 3. Localización de la empresa 4. Cultura medioambiental 5. Disponibilidad de los recursos materiales y financieros Debilidades 1. Poco tiempo de creación de la empresa 2. Gestión comercial efímera Oportunidades 1. Demanda creciente en el mercado
84
2. Desarrollo agrícola en el Cantón Cayambe 3. Desarrollo tecnológico del sector Amenazas 1. Presencia de competidores con mayor tiempo en el mercado 2. Existencia de productos sustitutos en el mercado como los abono químicos
Debilidades
Fortalezas
Tabla 33. Matriz FODA Oportunidades O2 x x x
F1 F2 F3 F4 F5
O1 x x x x x
D1
x
x
D2
x 7
x 6
Totales
x
O3 x
x
x 3
Amenazas A1 A2 x x x x
Totales
x
5 3 3 1 4
x
x
4
x 6
x 3
5
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Una vez elaborada la matriz FODA se procede a plantear el problema estratégico de la empresa: Problema estratégico: aunque la empresa cuente con tecnología de punta si existe una gestión comercial efímera, no se podrá aprovechar la demanda creciente del mercado y se acrecentará el efecto de la presencia de competidores con mayor tiempo en el mercado. Una vez planteado el problema estratégico se procede a evaluar las posibles estrategias de la empresa. A partir del análisis de la matriz DAFO, se puede apreciar que el cuadrante estratégico que prevalece es el de las fortalezas con las oportunidades, por tal razón la empresa requiere de estrategias ofensivas, entre las que se destaca la diferenciación de los productos y servicios en el mercado.
85
4.5 Productos y servicios El producto que elabora la empresa es el abono orgánico obtenido a partir de residuos animales y vegetales. Su composición será la siguiente: Tabla 34. Composición del abono orgánico
Materiales
Cantidades
•
Gallinaza (de aves ponedoras)
500 kg
•
Ráquis de plátano (picado)
250 kg
•
Cascarilla de arroz o pulpa de café
250 kg
•
Tierra de bosque
250 kg
•
Carbón molido
150 kg
•
Roca fosfórica
150 kg
•
Polvillo de arroz
50 kg
•
Humus de lombriz, compost o bocashi
50kg
•
Melaza, miel de caña o de panela
1 galón
•
Levadura o EM (microorganismos eficientes)
1 kg/ 1 galón
•
Agua (de acuerdo a la prueba del puñado)
300-400 litros
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
La elaboración del producto a comercializar por la empresa se basa en procesos de descomposición aeróbica de los residuos orgánicos y temperaturas controladas a través de poblaciones de microorganismos existentes en los propios residuos, que en condiciones favorables producen un material parcialmente estable de lenta descomposición. La elaboración de abonos fermentados presenta algunas ventajas en comparación con la elaboración de otros abonos orgánicos. De los principales variables a tener presente en la fabricación del abono orgánico, según del propio (Parra Robinson, 2012), se tiene:
86
Temperatura: se encuentra en función del incremento de la actividad microbiológica del abono, que comienza con la mezcla de los componentes. Después de 14 horas de haberse iniciado la preparación, el abono debe de presentar temperaturas superiores a 50°C. La humedad: determina las condiciones para el buen desarrollo de la actividad y reproducción microbiológica durante el proceso de fermentación, cuando se está fabricando el abono. Tanto la falta como el exceso de humedad son perjudiciales para la obtención final de un abono de calidad. La humedad óptima, para lograr la mayor eficiencia del proceso de fermentación del abono oscila entre un 50 y 60 % del peso. La aireación: es la presencia de oxígeno dentro de la mezcla, necesaria para la fermentación aeróbica del abono. Se calcula que dentro de la mezcla debe existir una concentración de 6 a 10% de oxígeno. Si en caso de exceso de humedad los micro-poros presentan un estado anaeróbico, se perjudica la aireación y consecuentemente se obtiene un producto de mala calidad. El tamaño de las partículas de los ingredientes: la reducción del tamaño de las partículas de los componentes del abono presenta la ventaja de aumentar la superficie para la descomposición microbiológica. Sin embargo, el exceso de partículas muy pequeñas puede llevar a una compactación, favoreciendo el desarrollo de un proceso anaeróbico, que es desfavorable para la obtención de un buen abono orgánico fermentado. Cuando la mezcla tiene demasiadas partículas pequeñas, se puede agregar relleno de paja o carbón vegetal. El pH: el pH necesario para la elaboración del abono es de 6 a 7.5. Los valores extremos perjudican la actividad microbiológica en la descomposición de los materiales. Relación carbono-nitrógeno: la relación ideal para la fabricación de un abono de rápida fermentación es de 25:35; una relación menor trae pérdidas considerables de nitrógeno por volatilización; en cambio, una relación mayor alarga el proceso de fermentación. El abono orgánico es el resultado de una compleja estructura alimenticia en la que participan cientos de organismos diferentes, entre ellos bacterias, hongos, gusanos e
87
insectos. Lo que queda después de que estos organismos desintegran los residuos orgánicos es el abono rico que nutre los jardines, pudiendo obtenerse: Abonos orgánicos sólidos: compost, humus de lombriz, bokashi, abonos verdes entre otros, Abonos orgánicos líquidos: biol, té humus, té de compost entre otros. El empaque del producto especificará los nutrientes contenidos en el mismo, así como la marca del producto. 4.5.1 Marca La empresa productora y comercializadora de abono orgánico en el Cantón Cayambe se llama Abonos Molina, S.A. El Nombre se decide por la razón de ser de la empresa y el apellido de su principal accionista. 4.5.2 Slogan El slogan escogido para la empresa es: Abonos Molina una opción para fortalecer la agricultura. Este slogan para fortalecer la imagen de la empresa y dar una visión al productor de la calidad del producto. 4.6 Análisis de precio Según (Mercado Vargas & Palmerin Cerna, eumed.net, 2014), afirman que: El establecimiento del precio es de suma importancia, pues éste influye más en la percepción que tiene el consumidor final sobre el producto o servicio. Nunca se debe olvidar a qué tipo de mercado se orienta el producto o servicio. Debe conocerse si lo que busca el consumidor es la calidad, sin importar mucho el precio o si el precio es una de las variables de decisión principales. En muchas ocasiones una errónea fijación del precio es la responsable de la mínima demanda de un producto o servicio.
88
Para el caso de esta microempresa para la producción y comercialización de abono orgánico, la política de precios se beneficia de los bajos costos, más sin demeritar el valor o calidad del producto, por ello fijar precios dependiendo del tipo de abono, cantidades a comprar y otros se ajustan a los preceptos de esta cita. Continúan los autores (Mercado Vargas & Palmerin Cerna, eumed.net, 2014) “Las políticas de precios de una empresa determinan la forma en que se comportará la demanda.” Entre las políticas de precios se debe tener en cuenta los descuentos por volúmenes de ventas, promociones y comisiones. Por otra parte, es recomendable establecer políticas claras con relación a los descuentos por pronto pago o por volumen, así como las promociones, puesto que éstas constituyen parte importante de la negociación con los clientes potenciales y/o distribuidores. Otro aspecto importante a considerar, es si la empresa pagará a sus vendedores alguna comisión por el volumen de ventas, y ¿qué proporción representarán éstas del ingreso total del vendedor? Así, las políticas de precios en este proyecto han de motivar la demanda del abono orgánico, subrayando que este producto no es sustituto del fertilizante, sino un mejorador y enriquecedor de nitrógeno libre a la tierra. Existirá política de descuento por número de pedidos y volúmenes de cada pedido, y la pretensión es fidelizar a clientes productores agrícolas, sin intermediarios que encarezcan los precios. La determinación de los precios está basada en un estudio de la competencia, la cual comercializa el abono orgánico en fundas de 25 kg que tienen un valor de 3,30 USD incluyendo el IVA, por tanto cada funda tiene un precio unitario neto de 2,904 USD de lo que se deriva que cada kilogramo tiene un precio unitario de $0,1162 USD. 4.7 Plaza La empresa además de la producción del abono tendrá servicio de entrega directa a los productores agrícolas en caso de que se les solicite el servicio, por lo que este será el principal canal de distribución, lo que se considera un canal directo. Según de (Sandoval, 89
2015), la comercialización no es la simple transferencia de producto hasta las manos del consumidor; esta actividad debe conferirle al producto los beneficios del tiempo y lugar, una buena comercialización es aquella que coloca un producto en un sitio y momento adecuado, para dar al consumidor la satisfacción que él espera la compra. De tal manera este modelo es el propuesto para comercializar el abono orgánico combinando el conocimiento del producto y las variables a identificar en el mercado de Cayambe. 4.8 Promoción y Publicidad Se basa en todas aquellas acciones que están dirigidas a los públicos externos, con el fin de ampliar, mantener o perfeccionar las relaciones con estos y así contribuir a la creación de una imagen corporativa positiva de la organización. Además es un proceso fundamental para lograr vínculos con la sociedad y de comunicación directa con representantes de la comunidad, otras instituciones externas que se relacionan con la Empresa. Todo ello de importancia para favorecer la imagen de nuestra Empresa en la sociedad, promoviendo nuestros servicios de proyectos a este tipo de público. Para llegar a este tipo de público se usan algunas herramientas de Marketing y de Relaciones Públicas, considerados los medios más efectivos. Ellas son:
Soportes
informáticos: publicar informaciones relacionadas con nuestros
productos y servicios a través de este tipo de herramientas.
Marketing directo: se desarrolla a través del envío de mensajes y/o reconocimientos personalizados y adaptados con las características y tipo de relación que se tiene con los públicos.
Campañas de bien público: Las campañas pueden ser nacionales, que serán orientadas por la empresa.
Para el desarrollo de este tipo comunicación se cuenta con un fólder donde relaciona (nombre de la organización, dirección postal y electrónica, nombres de los contactos,
90
intereses, posibles fechas para la programación de actividades de conjunto) las instituciones con la que se mantiene un vínculo de trabajo constante y periódicamente desglosa acciones de comunicación a desarrollar con estos públicos externos objetivos. 4.9 Estrategia de medios La empresa se encarga de establecer la comunicación externa en función de la emisión de mensajes referentes a los logros y valores de la organización, el comportamiento de sus objetivos empresariales, las relaciones comerciales con los públicos así como la búsqueda de criterios, opiniones y niveles de satisfacción. Las informaciones publicables estarán orientadas siempre a resultados significativos de la organización como reconocimientos y fechas relevantes; no a datos contables, ni cifras de producción. Es una actividad que debe quedar pautada, evitando incoherencias entre lo que desea la organización y lo que se publica. Para desarrollar este tipo de comunicación se emplearán los medios televisivos, la radiodifusión y la prensa local y nacional. 4.10 Proyección de ventas A la hora de planear el lanzamiento y venta del abono orgánico, es fundamental la planeación de la comercialización, que consiste en pronosticar con la mayor exactitud la demanda de este producto. Puede aplicarse este pronóstico a la totalidad de un mercado o a un segmento en particular como lo es el Cantón de Cayambe. Puede basarse en factores generales o en un plan específico de comercialización, ello implica para lograr entendimiento, aclarar exactamente qué cosa describe. Constituye este pronóstico de ventas o de mercado, el fundamento para elaborar presupuestos y de la planeación operativa en todos los departamentos de la microempresa proyectada, sea mercadotecnia, producción o finanzas Según (Acción Consultores, 2015) existen diversos métodos que se utilizan para pronosticar la demanda en esta etapa, como son: 91
Análisis del factores del mercado
Encuestas de las intenciones del comprador
Pruebas de mercado
Análisis de ventas anteriores y de tendencias
Participación de la fuerza de ventas
Juicio de los ejecutivos
La proyección de las ventas está en función de la capacidad de la empresa. La empresa cuenta con un área de 10.000 m2, según los especialista se obtienen 148,08 kg de abono orgánico por cada metro cuadrado en el año; por tanto la producción anual será de 1480.800 kg/m2 (10.000 m2 *148.08 kg). En la tabla se presenta la proyección de las ventas para 5 años. Tabla 35. Proyección de las ventas para 5 años Conceptos
UM
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Abono orgánico (compost) KG 1.480.800 1.480.800 1.480.800 1.480.800 1.480.800 Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
92
ESTUDIO FINANCIERO Y DE EVALUCIÓN ECONÓMICA 5.1. Objetivo del estudio económico financiero El estudio
tiene como objetivo determinar la viabilidad económica y financiera del
proyecto de inversión para la creación de una microempresa dedicada a la producción y comercialización de abono orgánico en el Cantón Cayambe provincia de Pichicha. 5.2. Inversiones del proyecto Las inversiones necesarias para
realizar el proyecto de inversión están formadas por
inversiones fijas tales como: terreno; obras civiles; maquinarias, equipos y herramientas y muebles y enseres. También por el capital de trabajo para cubrir los gastos del primer mes de operaciones. a) Inversiones fijas y gastos pre operativos Tabla 36. Detalles de la inversión
Conceptos
Terrenos
UM
Ha.
Cantida d
1
Precio unitario USD
19.295,00
Subtotal
Valor USD
Estructura
Distribución de adecentamiento terreno
Distribución de gastos pre operativos
500,00
1.150,00
Valor Total USD
19.295,00
19.295,00
19.295,00
19.295,00
Obras civiles Adecentamiento terreno
Ha.
1
500,00
500,00
Bodega de compostaje
m2
12
234,00
2.808,00
0,071345089
35,67
2.843,67
Caminos de ingreso y de maniobras
km
1
15.000,00
15.000,00
0,381116927
190,56
15.190,56
Galpones de compostaje
m2
250
45,00
11.250,00
0,285837695
142,92
11.392,92
Garita de ingreso+vivienda guardia
m2
9
250,00
2.250,00
0,057167539
28,58
2.278,58
93
Conceptos
UM
Cantida d
Precio unitario USD
Valor USD
Estructura
Distribución de adecentamiento terreno
Oficina técnica
m2
16
250,00
4.000,00
0,10163118
50,82
4.050,82
Poza para efluentes
m3
18
100,00
1.800,00
0,045734031
22,87
1.822,87
Vestidores y baños
m2
9
250,00
2.250,00
0,057167539
28,58
2.278,58
39.858,00
1
Subtotal
Distribución de gastos pre operativos
Valor Total USD
39.858,00
Maquinaria, equipos y herramientas Bomba para efluentes
Unidad
1
200,00
200,00
0,007730963
8,89
208,89
Carretones
Unidad
2
800,00
1.600,00
0,0618477
71,12
1.671,12
Picadora
Unidad
1
5.000,00
5.000,00
0,193274063
222,27
5.222,27
Balanza
Unidad
1
500,00
500,00
0,019327406
22,23
522,23
Ensacadora
Unidad
1
1.500,00
1.500,00
0,057982219
66,68
1.566,68
Subtotal
8.800,00
9.191,19
Equipos de carga y transporte Pala mecánica
Unidad
1
15.000,00
Subtotal
15.000,00
0,579822188
666,80
15.000,00
15.666,80 15.666,80
Muebles y enseres Escritorios
Unidad
2
600,00
1.200,00
0,046385775
53,34
1.253,34
Sillas de oficina
Unidad
2
60,00
120,00
0,004638578
5,33
125,33
Archivadores metálicos
Unidad
1
250,00
250,00
0,009663703
11,11
261,11
Computador
Unidad
1
350,00
350,00
0,013529184
15,56
365,56
Impresora
Unidad
1
150,00
150,00
0,005798222
6,67
156,67
Subtotal
2.070,00
2.162,01
Total inversiones fijas
65.728,00
86.173,00
Gastos
94
UM
Cantida d
Precio unitario USD
Valor USD
Formulario para la obtención del RUC
Unidad
1
0,60
0,60
Formulario patente municipal
Unidad
1
0,50
0,50
Tasa de habilitación Municipal
Unidad
1
15,00
15,00
Permiso de funcionamiento
Unidad
1
689,00
689,00
Gastos Notariales
Unidad
1
444,90
444,90
Conceptos
Estructura
Distribución de adecentamiento terreno
Distribución de gastos pre operativos
Valor Total USD
preoperativos
Subtotal
1.150,00
Capital de trabajo
8.841,44
8.841,44
Total inversión
95.014,44
95.014,44
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
El gasto de
adecentamiento del terreno se prorrateo entre los entre los activos fijos
tangibles de las obras civiles, utilizando como base de distribución la estructura en tanto por uno de cada activo con relación al total de dicho acápite, al igual que los gastos pre operativos se distribuyeron hacia las maquinarias, equipos y herramientas; y para los muebles y enseres. Todo esto se hace con el objetivo separar los activos fijos con el fin de calcular la depreciación. b) Capital de trabajo El Capital de Trabajo se calculó para un mes de gastos de operaciones sin que la empresa trabajara, es decir, mantenerla sin recibir ingresos, pero eliminando la depreciación porque es un gastos que no se paga.
95
Tabla 37. Cálculo del capital de trabajo No
Conceptos
Año 1
1
Suministros de oficinas
500,00
2
Publicidad y marketing
1.954,66
3
Combustibles
1.500,00
4
Energía eléctrica
1.000,00
5
Salarios y otros gastos asociados
85.242,60
6
Depreciación de activos fijos tangibles
5.302,42
7
Servicios de arrendamiento camiones
5.000,00
8
Servicio de mantenimiento a instalaciones y equipos
1.000,00
9
Servicio de agua
3.600,00
10
Servicios de informática y comunicaciones
1.200,00
11
Servicio de asesoría legal
600,00
12
Otros gastos y servicios
4.500,00
13= suma(1:12)
Totales
111.399,68
14 = (13-6)/12
Capital de trabajo
8.841,44
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Como se puede observar en la tabla anterior para el cálculo del capital de trabajo se sumaron todos los gastos de operaciones, se le restó la depreciación y el resultado se dividió entre 12 meses del año para obtener el correspondiente a un mes.
96
5.3. Financiamiento La fuente de financiamiento de la inversión es propia de los emprendedores que invertirán en este proyecto, a continuación
se muestran los valores y la estructura del capital
aportado. Tabla 38. Fuentes de financiamiento de la inversión Accionistas
Importe USD
% de Participación
PRAXIS CAPITAL
48.459,79
51,00%
Socio 1
27.146,98
28,57%
Socio 2
19.407,67
20,43%
Total
95.014,44
100,00%
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Como se puede observar
en la tabla anterior, la nómina de los que aportarán el
financiamiento está formada por personas de una familia, la cual invertirán sus ahorros en este negocio. A continuación se muestra la estructura del capital aportado por cada uno.
97
Gráfico 28. Estructura del capital del negocio
Estructura del capital 20%
51% 29%
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Como se puede observar en el gráfico anterior el socio Geovanny domina el paquete de acciones de la compañía con el 51%. Cálculo de la tasa mínima de retorno (TMAR) La tasa mínima de retorno se usará como tasa de descuento de los flujos de efectivo netos generados por el proyecto de inversión, lo cual permitirá actualizar el valor del dinero en el tiempo. Como la fuente de financiamiento es propia, la tasa mínima de retorno (TMAR) estará formada tal como se muestra en la tabla siguiente. Gráfico 29. Cálculo de la tasa mínima de retorno (TMAR) del proyecto de inversión Capital propio
100%
Tasa de Inflación
5%
Costo de oportunidad del capital (tasa pasiva del Banco Central)
6%
Tasa de riesgo
4%
Tasa mínima de retorno (TMAR) 15% Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
98
Como se puede observar para el cálculo de la tasa mínima de retorno (TEMAR) se tuvieron en cuenta la tasa de inflación esperada en los próximos cinco años, el costo de oportunidad que se determinó por la tasa pasiva esperada del Banco Central de Ecuador y finalmente como toda inversión trae consigo riesgos de todo tipo se le agregó una tasa de cobertura para este concepto. Gráfico 30. Estructura de la tasa mínima de retorno (TMAR)
4%
5%
Inflación Costo de oportunidad del capital (tasa pasiva del Banco Central) Tasa de riesgo
6%
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Como se puede observar el costo de oportunidad del capital, que se produce al tomar la decisión que conlleva a la renuncia de otra alternativa con menos riesgo- en este caso los emprendedores perderían los beneficios que le reportaría un depósito a plazo fijo en cualquier institución financiera donde obtendrían un 5% de intereses pasivos – por la inversión en este negocio que tiene un grado mayor de incertidumbre. 5.4. Presupuesto de ventas El presupuesto de venta está en función de la demanda calculada en el capítulo anterior y de la capacidad productiva de la planta de abonos orgánicos.
99
La planta cuenta con una hectárea que es equivalente a 10.000 m2, según los especialista se obtienen 148,08 kg de abono orgánico por cada metro cuadrado en el año; por tanto la producción anual será de 1480.800 kg/m2 ( 10.000 m2 *148.08 kg). Para el cálculo de los precios
estuvo basado en un estudio de la competencia,
especialmente de la empresa INBIOABLES, la cual comercializa el abono orgánico en fundas de 25kg que tienen un valor de 3,30 USD incluyendo el IVA, por tanto cada funda tiene un precio unitario neto de 2,904 USD (3,30-0.396 IVA); por consiguiente cada kilogramo tiene un precio unitario de $0,1162USD/kg (2,904 USD/25kg). En el primer año se partió de este precio pero en los años restantes se le aumentó un 5% por los efectos de la tasa de inflación esperada tal como se expresó en cuando se calculó anteriormente la tasa mínima de retorno (TMAR). Con toda esta información se calculó el presupuesto de ventas para cinco años- se espera que comience en 2016 - como se muestra en la tabla siguiente. Tabla 39. Presupuesto de ventas Conceptos
UM
Abono orgánico (compost) KG Precio unitario
USD/KG
Ventas
USD
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
1.480.800
1.480.800
1.480.800
1.480.800
1.480.800
0,1162
0,1220
0,1281
0,1345
0,1412
172.068,96
180.657,60
189.690,48
199.167,60
209.088,96
Total 7.404.000
950.673,60
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Como se puede observar las ventas experimentan un crecimiento por la variación que se espera tengan los precios, ya que las unidades físicas se mantienen por la limitación de la cantidad de terreno que es la misma siempre e impide el crecimiento de la capacidad productiva. En el gráfico que se muestra a continuación se muestra la tendencia de las ventas físicas y en valores en los próximos cinco años.
100
Gráfico 31. Tendencia de la producción y las ventas 1.750.000 1.700.000 1.650.000 1.600.000 Ventas usd
1.550.000
Abono orgánico (compost) Kg
1.500.000 1.450.000 1.400.000 1.350.000 1
2
3
4
5
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
La ventas tienen una tendencia a la alza por la razón explicada de la tasa de inflación y la producción se mantiene porque la capacidad productiva potencial no crecerá. 5.5. Presupuesto de costo de ventas El costo de venta de una tonelada métrica de fertilizante orgánico se determinó por la cantidad de nitrógeno, fósforo y potasio que se necesita para producirla, según las estimaciones realizadas por la FAO (2013) obtenida de las experiencias de América Latina y de las experiencias de INBIOABLES. Tabla 40. Costo unitario de una tonelada métrica de fertilizante Costo unitario 1 TM
Costo unitario 1 kg
Nitrógeno
3,33
0,0033
Fósforo
5,00
0,0050
Potasio
5,00
0,0050
Costos unitario variable
13,33
0,0133
Fuente: FAO (2013, pág. 36) Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
101
Teniendo las unidades que se estima producir y los precios se calculó el presupuesto de ventas que se muestra en la tabla siguiente: Tabla 41. Presupuesto de costo ventas del año 1- 5 Año 1
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Total
Cantidad Kg
1.480.800
1.480.800
1.480.800
1.480.800
Costo unitario USD
0,0033
0,0050
0,0050
0,0133
Valor USD
4.886,64
7.404,00
7404,0000
19.694,64
Año 2
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Cantidad Kg
1.480.800
1.480.800
1.480.800
1.480.800
Costo unitario USD
0,0035
0,0053
0,0053
0,0141
Valor USD
5.182,80
7.848,24
7.848,24
20.879,28
Año 3
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Cantidad Kg
1.480.800
1.480.800
1.480.800
1.480.800
Costo unitario USD
0,0037
0,0056
0,0056
0,0149
Valor USD
5.478,96
8.292,48
8.292,48
22.063,92
Año 4
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Cantidad Kg
1.480.800
1.480.800
1.480.800
1.480.800
Costo unitario USD
0,0039
0,0059
0,0059
0,0157
Valor USD
5.775,12
8.736,72
8.736,72
23.248,56
Año 5
Nitrógeno
Fósforo
Potasio
Cantidad Kg
1.480.800
1.480.800
1.480.800
1.480.800
Costo unitario USD
0,0041
0,0062
0,0062
0,0165
Valor USD
6.071,28
9.180,96
9.180,96
24.433,20
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
102
Como se puede observar el costo unitario se ha reducido a tres elementos químicos: nitrógeno, fósforo y potasio. Estos valores se obtienen de la siguiente tabla de conversión del rendimiento de varios materiales orgánicos. Tabla 42. Extracción de nutrientes por cultivo (kg/ha)
Arroz Trigo Maíz Papa Batata Yuca Caña de azúcar Cebolla Tomate
Rendimiento Kg/ha 3.000 6.000 3.000 5.000 3.000 6.000 20.000 40.000 15.000 40.000 25.000 40.000 50.000 100.000 35.000 40.000
Nitrógeno Fosforo N P2O5 P 50 26 11 10 50 21 72 27 11 140 60 25 72 36 15 120 50 21 140 39 17 175 80 34 70 20 8 190 75 32 161 39 17 210 70 30 60 50 21 110 90 38 120 50 21 60 30 30
Fuente: FAO (2013, pág. 37)
103
Potasio K2O K 80 66 160 132 65 54 130 107 54 45 120 99 190 157 310 256 110 91 390 322 136 112 350 289 150 124 340 281 160 132 124 124
Gráfico 32. Tendencia esperada del costo de venta del proyecto de inversión
Costo de venta 30.000,00 25.000,00 20.000,00 15.000,00
Costo de venta
10.000,00 5.000,00 0,00 1
2
3
4
5
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Como se puede observar el costo de venta se incrementa anualmente al ritmo de la tasa de inflación esperada. 5.5. Presupuesto de gasto de salarios y otros gastos asociados al empleo Todos los sueldos y salarios se han establecido en relación con la complejidad del trabajo y la calificación exigida a los empleados, del mismo modo se han cumplido con todas las normativas de pago y beneficios sociales establecidos en el país de forma tal que los gastos estimados se corresponden con lo legalmente instituido.
104
El presupuesto de gastos de salarios y otros gastos asociados al empleo se realizó para cinco años, tal como se muestra a seguidas: Tabla 43. Presupuesto de salarios y otros gastos asociados al empleo del proyecto de inversión año 1 Salario Básico del Cargo USD
Aporte Salario Aporte Patronal básico total Patronal IECE 0.50% Mensual IESS - SETEC USD 11.15% USD 0.50% USD
Décima Tercera remuneración USD
Décima Fondos de Cuarta Reserva remuneración 8.33% (1 año en USD (1 ano adelante) USD en adelante)
Beneficios Sociales Mensuales USD
Total Anual USD
Jefe de planta
1
1.500,00
1.500,00
167,25
15,00
125,00
29,50
0,00
336,75
22.041,00
Operadores
3
600,00
1.800,00
200,70
18,00
150,00
88,50
0,00
457,20
27.086,40
Operador maquinaria/ tractor pala
1
700,00
700,00
78,05
7,00
58,33
29,50
0,00
172,88
10.474,56
Bodeguero
1
500,00
500,00
55,75
5,00
41,67
29,50
0,00
131,92
7.583,04
Laboratorista
1
600,00
600,00
66,90
6,00
50,00
29,50
0,00
152,40
9.028,80
Asistente de administración
1
600,00
600,00
66,90
6,00
50,00
29,50
0,00
152,40
9.028,80
4.500,00
5.700,00
635,55
57,00
475,00
236,00
0,00
1.403,55
85.242,60
Total de Sueldos y Salarios
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
105
Tabla 44. Presupuesto de salarios y otros gastos asociados al empleo del proyecto de inversión año 2
Salario Básico del Cargo USD
Décima Aporte Salario Aporte Décima Cuarta Patronal básico total Patronal Tercera remuneración IECE 0.50% Mensual IESS 11.15% remuneración (1 año en - SETEC USD USD USD adelante) 0.50% USD USD
Fondos de Reserva 8.33% USD (1 ano en adelante)
Beneficios Sociales Mensuales USD
Total Anual USD
Jefe de planta
1
1.575,00
1.575,00
175,61
15,75
131,25
29,50
131,20
483,31
24.699,72
Operadores
3
630,00
1.890,00
210,74
18,90
157,50
88,50
157,44
633,08
30.276,96
Operador maquinaria/ tractor pala
1
735,00
735,00
81,95
7,35
61,25
29,50
61,23
241,28
11.715,36
Bodeguero
1
525,00
525,00
58,54
5,25
43,75
29,50
43,73
180,77
8.469,24
Laboratorista
1
630,00
630,00
70,25
6,30
52,50
29,50
52,48
211,03
10.092,36
Asistente de administración
1
630,00
630,00
70,25
6,30
52,50
29,50
52,48
211,03
10.092,36
Total de Sueldos y Salarios
8
4.725,00
5.985,00
667,34
59,85
498,75
236,00
498,56
1.960,50
95.346,00
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
106
Tabla 45. Presupuesto de salarios y otros gastos asociados al empleo del proyecto de inversión año 3
Salario Básico del Cargo USD
Décima Aporte Salario Aporte Décima Cuarta Patronal básico total Patronal Tercera remuneración IECE 0.50% Mensual IESS 11.15% remuneración (1 año en - SETEC USD USD USD adelante) 0.50% USD USD
Fondos de Reserva 8.33% USD (1 ano en adelante)
Beneficios Sociales Mensuales USD
Total Anual USD
Jefe de planta
1
1.653,75
1.653,75
184,39
16,54
137,81
30,98
137,76
507,48
25.934,76
Operadores
3
661,50
1.984,50
221,27
19,85
165,38
92,93
165,31
664,74
31.790,88
Operador maquinaria/ tractor pala
1
771,75
771,75
86,05
7,72
64,31
30,98
64,29
253,35
12.301,20
Bodeguero
1
551,25
551,25
61,46
5,51
45,94
30,98
45,92
189,81
8.892,72
Laboratorista
1
661,50
661,50
73,76
6,62
55,13
30,98
55,10
221,59
10.597,08
Asistente de administración
1
661,50
661,50
73,76
6,62
55,13
30,98
55,10
221,59
10.597,08
Total de Sueldos y Salarios
8
4.961,25
6.284,25
700,69
62,86
523,70
247,83
523,48
2.058,56
100.113,72
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
107
Tabla 46. Presupuesto de salarios y otros gastos asociados al empleo del proyecto de inversión año 4
Salario Básico del Cargo USD
Décima Aporte Salario Aporte Décima Cuarta Patronal básico total Patronal Tercera remuneración IECE 0.50% Mensual IESS 11.15% remuneración (1 año en - SETEC USD USD USD adelante) 0.50% USD USD
Fondos de Reserva 8.33% USD (1 ano en adelante)
Beneficios Sociales Mensuales USD
Total Anual USD
Jefe de planta
1
1.736,44
1.736,44
193,61
17,36
144,70
30,98
144,65
531,30
27.212,88
Operadores
3
694,58
2.083,74
232,34
20,84
173,65
92,93
173,58
693,34
33.324,96
Operador maquinaria/ tractor pala
1
810,34
810,34
90,35
8,10
67,53
30,98
67,50
264,46
12.897,60
Bodeguero
1
578,81
578,81
64,54
5,79
48,23
30,98
48,21
197,75
9.318,72
Laboratorista
1
694,58
694,58
77,45
6,95
57,88
30,98
57,86
231,12
11.108,40
Asistente de administración
1
694,58
694,58
77,45
6,95
57,88
30,98
57,86
231,12
11.108,40
Total de Sueldos y Salarios
8
5.209,33
6.598,49
735,74
65,99
549,87
247,83
549,66
2.149,09
104.970,96
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
108
Tabla 47. Presupuesto de salarios y otros gastos asociados al empleo del proyecto de inversión año 5
Salario Básico del Cargo USD
Décima Aporte Salario Aporte Décima Cuarta Patronal básico total Patronal Tercera remuneración IECE 0.50% Mensual IESS 11.15% remuneración (1 año en - SETEC USD USD USD adelante) 0.50% USD USD
Fondos de Reserva 8.33% USD (1 ano en adelante)
Beneficios Sociales Mensuales USD
Total Anual USD
Jefe de planta
1
1.823,26
1.823,26
203,29
18,23
151,94
30,98
151,88
556,32
28.554,96
Operadores
3
729,31
2.187,93
243,95
21,88
182,33
92,93
182,25
723,34
34.935,24
Operador maquinaria/ tractor pala
1
850,86
850,86
94,87
8,51
70,91
30,98
70,88
276,15
13.524,12
Bodeguero
1
607,75
607,75
67,76
6,08
50,65
30,98
50,63
206,10
9.766,20
Laboratorista
1
729,31
729,31
81,32
7,29
60,78
30,98
60,75
241,12
11.645,16
Asistente de administración
1
729,31
729,31
81,32
7,29
60,78
30,98
60,75
241,12
11.645,16
Total de sueldos y Salarios
8
5.469,80
6.928,42
772,51
69,28
577,39
247,83
577,14
2.244,15
110.070,84
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Los salarios ocupan el 78% de los gastos de operaciones, ya que la mayoría de las operaciones que se realizan son manuales. Todos los años se espera que se incremente debido al factor tasa de inflación.
109
5.6. Presupuesto de depreciación El método de depreciación que se empleó es el de línea recta o lineal y está alineado a las tasas de depreciación que reconoce el sistema de rentas internas (SRI):
Inmuebles (excepto terrenos), naves, aeronaves, barcazas y similares 5% anual.
Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles 10% anual.
Vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil 20% anual.
Equipos de cómputo y software 33,33% anual.
Seguidamente se presenta el presupuesto de depreciación del proyecto de inversión.
110
Tabla 48. Presupuesto de depreciación Activos Fijos
Valor total
Tasas
Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Total
Obras civiles Bodega de compostaje
2.843,67
5%
142,18
142,18
142,18
142,18
142,18
710,90
Caminos de ingreso y de maniobras
15.190,56
5%
759,53
759,53
759,53
759,53
759,53
3.797,65
Galpones de compostaje
11.392,92
5%
569,65
569,65
569,65
569,65
569,65
2.848,25
Garita de ingreso y vivienda guardia
2.278,58
5%
113,93
113,93
113,93
113,93
113,93
569,65
Oficina técnica
4.050,82
5%
202,54
202,54
202,54
202,54
202,54
1.012,70
Poza para efluentes
1.822,87
5%
91,14
91,14
91,14
91,14
91,14
455,70
Vestidores y baños
2.278,58
5%
113,93
113,93
113,93
113,93
113,93
569,65
1.992,90
1.992,90
1.992,90
1.992,90
1.992,90
9.964,50
Subtotal obras civiles
39.858,00
Maquinaria, equipos y herramientas Bomba para efluentes
208,89
10%
20,89
20,89
20,89
20,89
20,89
104,45
Carretones
1.671,12
10%
167,11
167,11
167,11
167,11
167,11
835,55
Picadora
5.222,27
10%
522,23
522,23
522,23
522,23
522,23
2.611,15
Balanza
522,23
110%
574,45
574,45
574,45
574,45
574,45
2.872,25
Ensacadora
1.566,68
10%
156,67
156,67
156,67
156,67
156,67
783,35
Subtotal maquinarias, equipos y herramientas
9.191,19
1.441,35
1.441,35
1.441,35
1.441,35
1.441,35
7.206,75
Equipos de carga y transporte
111
Activos Fijos
Valor total
Pala mecánica
15.666,80
Subtotal equipos de carga y transporte
15.666,80
Tasas
Año 1
10%
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
Total
1.566,68
1.566,68
1.566,68
1.566,68
1.566,68
7.833,40
1.566,68
1.566,68
1.566,68
1.566,68
1.566,68
7.833,40
Muebles y enseres Escritorios
1.253,34
10%
125,33
125,33
125,33
125,33
125,33
626,65
Sillas de oficina
125,33
10%
12,53
12,53
12,53
12,53
12,53
62,65
Archivadores metálicos
261,11
10%
26,11
26,11
26,11
26,11
26,11
130,55
Computador
365,56
33,33%
121,85
121,85
121,85
Impresora
156,67
10%
15,67
15,67
15,67
15,67
15,67
78,35
2.162,01
301,49
301,49
301,49
179,64
179,64
1.263,75
66.878,00
5.302,42
5.302,42
5.302,42
5.180,57
5.180,57
26.268,40
Subtotal muebles y enseres Total
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
112
365,55
5.7. Presupuesto de gastos de operaciones. Resumen Tabla 49. Presupuesto de gastos de operaciones resumen Conceptos
Año 1
Suministros Oficinas
de
Publicidad Marketing
y
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5
500,00
525,00
551,25
578,81
607,75
1.720,69
1.806,72
1.897,06
1.991,91
2.091,51
Combustibles
1.500,00
1.575,00
1.653,75
1.736,44
1.823,26
Energía Eléctrica
1.000,00
1.050,00
1.102,50
1.157,63
1.215,51
Salarios y otros gastos asociados
85.242,60
95.346,00
100.113,72
104.970,96
110.070,84
Depreciación de activos fijos tangibles
5.302,42
5.302,42
5.302,42
5.180,57
5.180,57
Servicios Arrendamiento camiones
5.000,00
5.250,00
5.512,50
5.788,13
6.077,54
Servicio de mantenimiento a instalaciones y equipos
1.000,00
1.050,00
1.102,50
1.157,63
1.215,51
Servicio de agua
3.600,00
3.780,00
3.969,00
4.167,45
4.375,82
1.200,00
1.260,00
1.323,00
1.389,15
1.458,61
600,00
630,00
661,50
694,58
729,31
4.500,00
4.725,00
4.961,25
5.209,31
5.469,78
111.165,71
122.300,14
128.150,45
134.022,57
140.316,01
Servicios informática comunicaciones
de
de y
Servicio de asesoría legal Otros gastos servicios Totales
y
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
113
Todos los gastos mantienen un ritmo de crecimiento, por razón de los pronósticos de inflación para los próximos años de un 5% anual, excepto la depreciación que se conserva estable menos en los dos últimos años en que disminuye debido al fin de la vida útil de los equipos de computación. El salario es el gasto que mayor peso específico en relación con los gastos de operaciones totales, con un 78% como promedio. 5.8. Estado de resultado proyectado En este punto se cuenta con todos los elementos para elaborar el estado de resultado que se muestra a continuación. Tabla 50. Estado de resultado proyectado del proyecto de inversión Conceptos
Año 1 USD Año 2 USD Año 3 USD Año 4 USD Año 5 USD
Ventas
172.068,96 180.657,60 189.690,48 199.167,60 209.088,96
Costo de venta
19.694,64
20.879,28
22.063,92
23.248,56
24.433,20
Utilidad bruta en ventas
152.374,32 159.778,32 167.626,56 175.919,04 184.655,76
Gastos de operaciones
111.165,71 122.300,14 128.150,45 134.022,57 140.316,01
Utilidad en operaciones
60.903,25
58.357,46
61.540,03
65.145,03
68.772,95
300,00
315,00
330,75
347,29
364,65
60.603,25
58.042,46
61.209,28
64.797,74
68.408,30
9.090,49
8.706,37
9.181,39
9.719,66
10.261,25
51.512,76
49.336,09
52.027,89
55.078,08
58.147,05
Impuestos sobre la renta (22%)
11.332,81
10.853,94
11.446,14
12.117,18
12.792,35
Utilidad neta
40.179,95
38.482,15
40.581,75
42.960,90
45.354,70
Gastos financieros Utilidad antes participación de los trabajadores 15% Participación trabajadores Utilidad antes sobre la renta
de
de
los
impuestos
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
114
Como se puede observar en todos los años se obtienen utilidades netas de forma creciente tal como lo hacen los ingresos y los gastos. 5.9. Cálculo del punto de equilibrio Para el cálculo del punto de equilibrio en unidades físicas se usó la ecuación siguiente:
Dónde: PE = Punto de equilibrio en unidades físicas GF = Gastos fijos Pu = Precio unitario CVu = Costo variable unitario Conociendo los datos para el primer año
Gastos fijos
$ 111.465,71
Gastos de operaciones
$ 111.165,71
Gastos financieros
$ 300,00
Precio unitario
$ 0,1162
Costo unitario
$ 0,0133
Sustitución y cálculo
PVP= 0,1162 USD por cada kg 115
PVP= 116,20 USD por cada tonelada
A continuación se muestra un estado de resultado para comprobar los cálculos del punto de equilibrio. Tabla 51. Estado de resultado donde se alcanza el punto de equilibrio en el primer año Ventas (1.083.243,05*0,1162)
125.872,84
Costo de ventas (1.083.243,05*0,0133)
14.407,13
Margen de contribución
111.465,71
Gastos de operaciones
111.165,71
Utilidad en operaciones
300,00
Gastos financieros
300,00
Utilidad antes de participación de los trabajadores
0,00
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Como se puede observar en el resultado del cálculo de las ecuaciones y el estado de resultado de comprobación, cuando la compañía venda 1.083.243,05kg de abono orgánico no pierde ni gana; es decir alcanza el punto de equilibrio y a partir de ese volumen de ventas físicas comienza a tener utilidades.
116
5.10. Presupuesto de efectivo para planeación financiera Tabla 52. Flujo de efectivo para planeación financiera y cálculo de indicadores Conceptos
Año 1 USD Año 2 USD Año 3 USD Año 4 USD Año 5 USD
Ventas
172.068,96
180.657,60
189.690,48
199.167,60
209.088,96
19.694,64
20.879,28
22.063,92
23.248,56
24.433,20
Utilidad bruta en ventas
152.374,32
159.778,32
167.626,56
175.919,04
184.655,76
Gastos de operaciones
111.165,71
122.300,14
128.150,45
134.022,57
140.316,01
60.903,25
58.357,46
61.540,03
65.145,03
68.772,95
300,00
315,00
330,75
347,29
364,65
Utilidad antes de participación de los trabajadores
60.603,25
58.042,46
61.209,28
64.797,74
68.408,30
15% Participación de los trabajadores
9.090,49
8.706,37
9.181,39
9.719,66
10.261,25
Utilidad antes de impuestos sobre la renta
51.512,76
49.336,09
52.027,89
55.078,08
58.147,05
Impuestos sobre la renta (22%)
11.332,81
10.853,94
11.446,14
12.117,18
12.792,35
Utilidad neta
40.179,95
38.482,15
40.581,75
42.960,90
45.354,70
Depreciación
5.302,42
5.302,42
5.302,42
5.180,57
5.180,57
45.482,37
43.784,57
45.884,17
48.141,47
50.535,27
Tasa y factor de descuento 0,1500000 (15%)
0,8695652
0,7561437
0,6575162
0,5717532
0,4971767
Flujo de efectivo descontado (Valor Actual)
39.549,89
33.107,43
30.169,59
27.525,04
25.124,96
(55.445,05)
(22.337,62)
7.831,97
35.357,01
60.481,97
Costo de venta
Utilidad en operaciones Gastos financieros
Flujo de efectivo anual
Valor de la inversión
(94.994,94)
Valor actual neto(VAN)
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Hasta las Utilidades Netas este presupuesto es idéntico al estado de resultados proyectado, a partir de ahí se efectúan añadiduras que convierte a dicho estado en flujos de efectivo para planeación financiera.
117
Para calcular el flujo de efectivo anual se le adicionó a la utilidad neta de cada período la depreciación correspondiente. Esto se hace porque esta es un gasto no monetario y por ello no representa salida de efectivo. Luego se calcula y anota el factor de descuento que corresponde a la tasa de TMAR escogida por los dueños, ya que esa es su aspiración de cobrar dividendos a fin de año, y los mismos se utilizan para multiplicarlos por los flujos de efectivo anteriores, sin descontar, y conocer los flujos de caja descontados para cada año. El valor de la inversión ya se había calculado con anterioridad. El valor actual neto se obtiene a través del cálculo de la diferencia entre los flujos de efectivo descontados y el valor de la inversión. Con toda la información se calcularon los indicadores económicos – financieros siguientes: Tabla 53. Indicadores financieros Valor actual neto (VAN)
60.481,97
Tasa interna de rendimiento
39,06%
Período de recuperación de la inversión descontado IR =VA/INVERSIÓN
2 años y 5 meses y 8 días 1,63 1.083.243,05
Punto de Equilibrio en kilogramos Precio de venta la publico en dólares por cada kilogramo
0,1162 USD
Precio de venta al público en dólares por cada tonelada
116,20 USD 1.083,24
Punto de equilibrio en el total de toneladas Punto de equilibrio en dólares por el total de toneladas o
125.872,84
kilogramos Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
118
El Valor Actual Neto (VAN) del proyecto de inversión es de $ 60.481,97 USD lo que demuestra que es factible porque le agrega valor a compañía. La Tasa Interna de Rendimiento (TIR) que mide la fuerza interior del negocio es de 39,06 %, muy superior a la TMAR que es de un 15%. Como se sabe el conocimiento de la TIR se alcanza a través de la técnica empírica de Ensayo y Error. Realizarla manualmente es un proceso engorroso, por eso se calculó mediante una aplicación de EXCEL que lo logra de forma inmediata. El período de recuperación llega a 2 años y 5 meses y 8 días, lo cual está acorde con las expectativas de los inversionistas. El índice de rentabilidad es de 1.63 veces lo que quiere decir que por cada dólar invertido obtiene $0.60 USD de utilidad, también cuando es mayor que 1 indica que el VAN es positivo. Esto tiene el mismo efecto que la razón beneficio/costo. 5.11. Relaciones entre el VAN y la TIR Las relaciones que se establecen entre el VAN y la TIR se muestran en la ilustración que sigue. Gráfico 33. Perfil del VAN del proyecto de inversión 160.000,00
Perfil del VAN
140.000,00 120.000,00 100.000,00 V A N
80.000,00 VAN
60.000,00 40.000,00 20.000,00 0,00 -20.000,00
0%
15%
39,07%
Tasas de descuento
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
119
45%
El gráfico anterior muestra los pares ordenados siguientes: Tabla 54. Relación Tasa-VAN TASAS
VAN
0%
138.832,91
15%
60.481,97
39,07%
0,00%
45%
-8.977,38
Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
Como se puede observar cuando la tasa de descuento tiende a más infinito el VAN
muestra
una trayectoria monótona decreciente y cuando corta al el eje de las abscisas aparece un cero de la función que coincide con la TIR del proyecto. A partir de ese punto la trayectoria del VAN es hacia el cuarto cuadrante donde sus valores son negativos. 5.12. Impacto económico - social Este proyecto tiene un impacto socioeconómico favorable ya que genera 8 empleos. Contribuye a la satisfacción de las demandas que tienen los clientes de abono en el cantón Cayambe. Aporta impuestos sobre el valor añadido por cada kilogramo vendito e impuestos sobre la renta los cuales ayudan a financiar los gastos del estado (salud, educación e infraestructura pública).
120
IMPACTO AMBIENTAL Según de lo afirmado por, Las personas por lo general piensan que la sostenibilidad es equivalente a la rentabilidad, y es cierto que un proyecto concebido para generar ingresos no puede ser sostenible si ese ingreso no sobrepasa los costos de operación del proyecto. No obstante, la rentabilidad en sí misma no es garantía de sostenibilidad. Un proyecto mal manejado, fracasará sin importar la rentabilidad subyacente de la inversión. Una inversión rentable además fracasará si agota o daña los recursos naturales de los que depende, sean éstos árboles, agua o la materia orgánica presente en los suelos. Este proyecto de gestar la microempresa para la producción y comercialización del abono orgánico enfatiza en la sostenibilidad ambiental y las posibilidades de la agro ecología como concepto y filosofía laboral. 6.1 Objetivo del análisis ambiental Retomando los pronunciamientos de (2013), “tradicionalmente, la evaluación ambiental ha consistido en un análisis técnico de una actividad o proyecto propuesto. Por lo general, se realiza para identificar y evaluar los posibles impactos negativos en el medio ambiente que pueden resultar del proyecto, y para proponer una mitigación adecuada, así como medidas de monitoreo”. Por ello, la evaluación ambiental en este proyecto comienza en las etapas de preparación del proyecto incorporando las medidas necesarias al diseño del mismo. La evaluación ambiental no es ejercicio técnico externo ejercido por consultores; es un problema de los actores e integrantes de la microempresa para la producción y comercialización del abono orgánico, incluyendo a los beneficiarios del proyecto como a los afectados. Esta ha de abarcar el entorno biofísico, económico, social y cultural.
121
6.2 Tipos de análisis ambiental El estudio de impacto ambiental, EIA de ahora en adelante es determinante en los análisis ambientales. El EIA surge de las tareas de planificación del proyecto, no es una consecuencia del proyecto para satisfacer exigencias ambientales legisladas. Planificación ambiental significa a resolver cuestiones de carácter económico. El propósito del EIA, es promover al medio ambiente en la planificación y de decisiones, compatibilizando estrategias y decisiones con el medio ambiente. De acuerdo con (Contenido de un estudio de Impacto ambiental) Las EIA
Estudio de Impacto Ambiental [EsIA] debe, al menos, la documentación e
información establecida por la legislación básica estatal y el análisis de las afecciones sobre los hábitats y especies a proteger cuando el proyecto pueda afectar directa o indirectamente a los espacios de la Red Natura 2000; todo ello con la amplitud y nivel de detalle determinado por el órgano ambiental (Art. 92.2 de la LPAI). De acuerdo con (Contenido de un estudio de Impacto ambiental) las EIA tiene la siguiente estructura: Estructura del Estudio de Impacto Ambiental Siguiendo como orientación el Art. 7.1 del RDL-EIA y el Art. 7 del RD-REIA, el estudio contendrá, al menos, los siguientes datos: Descripción del proyecto y sus acciones. Examen de alternativas: Descripción general del proyecto y exigencias previsibles en el tiempo, en relación con la utilización del suelo y de otros recursos naturales. Estimación de los tipos y cantidades de residuos vertidos y emisiones de materia o energía resultantes. Una exposición de las principales alternativas estudiadas y una justificación de las principales razones de la solución adoptada, teniendo en cuenta los efectos ambientales.
122
Inventario ambiental y descripción de las interacciones ecológicas y ambientales claves Estudio del estado del lugar y de sus condiciones ambientales antes de la realización de las obras, así como de los tipos existentes de ocupación del suelo y aprovechamiento de otros recursos naturales, teniendo en cuenta las actividades prexistentes. Identificación y valoración de impactos Evaluación de los efectos previsibles directos o indirectos del proyecto sobre la población, la flora, la fauna, el suelo, el aire, el agua, los factores climáticos, el paisaje y los bienes materiales, incluido el patrimonio histórico artístico y el arqueológico. Asimismo, se atenderá a la interacción entre todos estos factores. Propuesta de medidas protectoras y correctoras y programa de vigilancia ambiental Medidas previstas para reducir, eliminar o compensar los efectos ambientales significativos. Programa de vigilancia ambiental. Documento de síntesis Resumen del estudio y conclusiones en términos fácilmente comprensibles. En su caso, informe sobre las dificultades informativas o técnicas encontradas en la elaboración del mismo. Recordemos que la debe poner Administración a disposición del titular del proyecto los informes y cualquier otra documentación que obre en su poder cuando resulte de utilidad para la realización del estudio de impacto ambiental (Art. 7.2 del RDL-EIA).
123
6.5 Aplicación de la Matriz de Leopold En este epígrafe se procede a la elaboración de la Matriz de Leopolp para el cálculo del impacto ambiental. La aplicación de esta matriz permite determinar los impactos y el origen de los mismos para valorar su importancia y magnitud.
Tabla 55. Matriz de Leopold ACCIONES Etapa
de Etapa
de Evaluaciones
construcción
operación de la
de la empresa
empresa
Ruido
-8/2
-1/2
Suelos
Inestabilidad
-5/1
Agua
Calidad
-7/6
Tala o Desbroce
-2/1
Micro-flora
-7/4
-2/3
-9/7
Hierba
-9/4
-2/2
-11/6
Animales terrestres
-7/4
-2/2
-9/6
Insectos
-7/4
3/2
-4/6
8/7
8/7
Aire
Flora
-9/4 -5/1
-8/6
-15/12 -2/1
FACTORES AMBIENTALES
Fauna Uso del suelo
Económicos
Riesgos sanitarios
-2/2
-5/4
-7/6
Potencial
-5/5
-5/5
-10/10
7/4
8/6
15/10
-2/3
-2/3
-4/6
-54/40
-8/42
-62/82
agropecuario Población económicamente activa Paisaje
Evaluaciones Elaborado por: PRAXIS CAPITAL
124
A partir del resultado de la Matriz de Leopold se puede apreciar que la etapa que más afecta a los factores ambientales analizados es la etapa de construcción de la empresa y el factor ambiental más afectado es la calidad del agua. Según la (FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2018) La agricultura orgánica produce sostenibilidad a largo plazo. Muchos de los cambios que se han observado en el medio ambiente son de largo plazo y lentos. La agricultura orgánica toma en cuenta los efectos a mediano y largo plazo de las invenciones agrícolas en el agrecosistema. Se propone producir alimentos a la vez que
se establece un equilibrio
ecológico para proteger la fertilidad del suelo o evitar problemas de plagas. La agricultura orgánica asume un planteamiento activo en vez de afrontar los problemas conforme se presenten. También establece que los proyectos destinados a la agricultura orgánica tal como el presente proyecto trae beneficios al medio ambiente como lo indica a continuación la (FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2015) … Suelos.
En la agricultura orgánica son fundamentales las prácticas de enriquecimiento de los
suelos, como la rotación de cultivos, los cultivos mixtos, las asociaciones simbióticas, los cultivos de cubierta, los fertilizantes orgánicos y la labranza mínima, que benefician a la fauna y la flora del suelo, mejoran la formación de éste y su estructura, propiciando sistemas más estables. A su vez, se incrementa la circulación de los nutrientes y la energía, y mejora la capacidad de retención de nutrientes y agua del suelo, que compensa que se prescinda de fertilizantes minerales. Estas técnicas de gestión también son importantes para combatir la erosión, se reduce el lapso de tiempo en que el suelo queda expuesto a ésta, se incrementa la biodiversidad del suelo y disminuyen las pérdidas de nutrientes, lo que ayuda a mantener y mejorar la productividad del suelo. La emisión de nutrientes de los cultivos suele compensarse con los recursos renovables de origen agrícola, aunque a veces es necesario añadir a los suelos potasio, fosfato, calcio, magnesio y oligoelementos de procedencia externa. 125
Agua.
En muchas zonas agrícolas es un gran problema la contaminación de las corrientes de
agua subterráneas con fertilizantes y plaguicidas sintéticos. Como está prohibido utilizar estas sustancias en la agricultura orgánica, se sustituyen con fertilizantes orgánicos (por ejemplo: compostas, estiércol animal, abono verde) y mediante el empleo de una mayor biodiversidad (respecto a las especies cultivadas y a la vegetación permanente), que mejoran la estructura del suelo y la filtración del agua. Los sistemas orgánicos bien gestionados, con mejores capacidades para retener los nutrientes, reducen mucho el peligro de contaminación del agua subterránea. En algunas zonas donde la contaminación es un gran problema, se alienta la adopción de la agricultura orgánica como medida de restablecimiento del medio ambiente (por ejemplo, por los gobiernos de Francia y Alemania). Aire.
La agricultura orgánica reduce la utilización de energía no renovable al disminuir la
necesidad de sustancias agroquímicas (cuya producción requiere una gran cantidad de combustibles fósiles). La agricultura orgánica contribuye a mitigar el efecto de invernadero y el calentamiento del planeta mediante su capacidad de retener el carbono en el suelo. Muchas prácticas de gestión utilizadas por la agricultura orgánica (como la labranza mínima, la devolución de los residuos de las cosechas al suelo, la utilización de cubiertas vegetales y las rotaciones, así como la mayor integración de leguminosas que contribuyen a la fijación del nitrógeno), incrementan la devolución de carbono al suelo, lo que eleva la productividad y favorece el almacenamiento de carbono. Biodiversidad.
Los agricultores orgánicos son guardianes de la biodiversidad a la vez que la
utilizan, en todos los niveles. En el plano de los genes, prefieren las semillas y las variedades tradicionales y adaptadas, por su mayor resistencia a las enfermedades y a las presiones del clima. En el plano de las especies, diversas combinaciones de plantas y animales optimizan los ciclos de los nutrientes y la energía para la producción agrícola. En cuanto al ecosistema, mantener zonas naturales dentro y alrededor de los campos de cultivo, así como que no se utilicen insumos químicos, propician un hábitat adecuado para la flora y la fauna silvestres. La utilización frecuente de especies subutilizadas (a menudo como cultivos de rotación para restablecer la fertilidad del suelo) reduce la erosión de la agrobiodiversidad y crea una reserva de genes más sana, que es la base de la futura adaptación. Al proporcionarse estructuras que
126
ofrecen alimento y abrigo, y al no utilizarse plaguicidas, se propicia la llegada de especies nuevas (de tipo permanente o migratorio) o que otras anteriores vuelvan a colonizar la zona orgánica, especies de flora y de fauna -como algunas aves- y organismos benéficos para el sistema orgánico, como polinizadores y depredadores de las plagas. Organismos modificados genéticamente.
La utilización de OMG en los sistemas orgánicos no se
permite en etapa alguna de la producción, elaboración o manipulación de alimentos orgánicos. Como no se conocen cabalmente las posibles repercusiones de los OMG en el medio ambiente y en la salud, la agricultura orgánica está adoptando una perspectiva de precaución y prefiere fomentar la biodiversidad natural. La etiqueta orgánica, por lo tanto, asegura que no se hayan utilizado OMG intencionalmente en la producción y elaboración de los productos orgánicos. Esto no lo pueden garantizar los productos ordinarios ya que en la mayor parte de los países todavía no se exige mencionar en las etiquetas la presencia de OMG en los productos alimentarios. Sin embargo, como cada vez se utilizan más OMG en la agricultura común y corriente, y debido al método de transmisión de los OMG en el medio ambiente (por ejemplo, a través del polen), la agricultura orgánica no podrá asegurar que los productos orgánicos carezcan por completo de OMG en el futuro. En la publicación de la FAO Los Organismos Modificados Genéticamente, Los Consumidores, La Inocuidad De Los Alimentos Y El Medio Ambiente se
presenta un análisis detallado de los OMG.
Servicios ecológicos.
Las repercusiones de la agricultura orgánica en los recursos naturales
favorecen una interacción con el agroecosistema vital para la producción agrícola y para la conservación de la naturaleza. Los servicios ecológicos que se obtienen son: formación, acondicionamiento y estabilización del suelo, reutilización de los desechos, retención de carbono, circulación de los nutrientes, depredación, polinización y suministro de hábitat. Al preferir productos orgánicos el consumidor promueve, con su poder de compra, un sistema agrícola menos contaminante. Disminuyen los costos ocultos de la agricultura para el medio ambiente, desde el punto de vista de la degradación de los recursos. Una reciente publicación de Jules Pretty, The
Real Costs Of Modern Farming analiza
cuestiones.
127
con mayor detalle muchas de estas
6.6 Normas ISO 14000 Las normas ISO 14000 establecen una serie de regulaciones a nivel internacional para la gestión ambiental. Esta norma establece 10 principios fundamentales que propician a las organizaciones una gestión eficiente del medio ambiente de acuerdo con (Saavedra Rasso, 2010): 1. Gestión avanzada del medio ambiente, mediante la promoción de técnicas de gestión uniformes, efectivas y eficientes. 2. Desarrollo de normas pragmáticas y científicamente probadas para la gestión del medio ambiente que reflejen las mejoras prácticas actuales. 3. Elaborar normas de coste efectivo, que no prescriban, y flexibles, a fin de incorporar valor añadido a las organizaciones que las utilicen. 4. Disuadir de la utilización de una norma de gestión del medio ambiente como barrera comercial. 5. Armonizar la norma internacional para los sistemas de gestión ecologistas con las normas locales y nacionales. 6. Evitar fijar niveles específicos de ejecución del trabajo, metas, objetivos, políticas o niveles de mejora. 7. Desarrollar una norma de gestión medioambiental que pueda ser utilizada por la organización interna o por una tercera parte externa con autoridad certificada. 8. Evitar las normas que pudieran requerir que una compañía tuviese que divulgar sus objetivos, políticas o proyectos al público. 9. Desarrollar normas medioambientales mediante el consenso de las partes interesadas por la adopción voluntaria de organizaciones afectadas para beneficiar todas las partes. 10. Aumentar y minimizar las normas para evitar la duplicidad y los gastos innecesarios. Es preciso apuntar que la aplicación de esta norma es de carácter voluntario para cualquier organización, pero es una guía para cualquier empresa que quiera ser líder en gestión ambiental. Por tal razón la microempresa Abonos Molina parte del compromiso de la aplicación de esta norma en todas sus aristas.
128
CONCLUSIONES 1. Es diseñado el plan de negocios para la creación de una microempresa dedicada a la producción y comercialización de abono orgánico, para satisfacer las necesidades de la comunidad agraria en la Provincia de Pichincha. 2. Se realiza de manera exhaustiva un estudio de mercado, documentado y respaldado con la realidad de la zona en relación con el uso de los abonos inorgánicos y su sustitución con los abonos orgánicos. 3. Es elaborado el estudio técnico del proceso de abono orgánico y determinación de la localización de la planta de compostaje, así como del impacto ambiental que tendría. 4. Se elabora el estudio administrativo y financiero, para determinar la viabilidad financiera y económica del proyecto y la propuesta de la participación del accionariado para su constitución.
129
RECOMENDACIONES 1. Monitorear el comportamiento del mercado asumiendo la herramienta de gestiรณn de las cinco fuerzas de Porter. 2. Invertir en la innovaciรณn y desarrollo del proceso productivo, pretendiendo abaratar costos y diferenciar el abono orgรกnico del resto de los competidores. 3. Potenciar la imagen de marca entre los clientes a partir de la calidad del producto y la excelencia en la comercializaciรณn.
130
BIBLIOGRAFÍA 1. Mercado Vargas, H., & Palmerín Cerna, M. (2011). LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS. Recuperado el 4 de septiembre de 2015, de http://www.eumed.net/libros-gratis/2007c/334/analisis%20de%20precios.htm 2. Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. (2015). Recuperado el 3 de Septiembre de 2015, de http://www.ame.gob.ec/ame/index.php/ley-de-transparencia/68-mapacantones-del-ecuador/mapa-pichincha/289-canton-cayambe 3. Acción
Consultores.
(2015).
Comercialización.
Obtenido
de
http://www.cca.org.mx/cca/cursos/administracion/artra/comerc/planes/8.2.1/ppal_pro.h tm 4. Arnoletto, E. (2007). books.google.com.ec. Recuperado el 6 de 1 de 2015, de https://books.google.com.ec/books?id=ldnOKZ0bF2cC&printsec=frontcover&dq=arno letto+administracion+de+la+producci%C3%B3n+Editorial&hl=es&sa=X&ei=dDasV KTZOcuqNqLVgdAK&ved=0CCAQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false 5. Banco Central Del Ecuador. (23 de mayo de 2012). Título del Documento. Recuperado el 09 de 06 de 2015, de Título del Documento. 6. Bio-Nica.info. (25 de 08 de 2014). Produccion de Abonos Orgánicos. Recuperado el 12 de 08 de 2014, de Produccion de Abonos Orgánicos: http://www.bionica.info/biblioteca/AnonimoProduccionAbonosOrganicos.pdf 7. Calva, A. (2004). ACUS (Acus Consultores). 8. Canelo, R. (2003). Formulación y evaluación de un plan de negocios. Quito: Universidad Internacional del Ecuador - UIDE. 9. CEMPRE, (. E. (06 de 2015). CEMPRE URUGUAY. Recuperado el 12 de 08 de 2015, de http://www.cempre.org.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=80&Ite mid=98
131
10. Contenido de un estudio de Impacto ambiental. (s.f.). Recuperado el 3 de septiembre de 2015, de http://www.sisma.net63.net/index_archivos/Page1196.htm 11. Córdoba, M. (2013). Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: Ecoe Ediciones. 12. Díaz
Vincenzi,
F.
(2011).
Localización
de
Planta.
Obtenido
de
http://www.monografias.com/trabajos40/localizacion-planta/localizacion-planta.shtml 13. Ecuador, Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Registro Oficial N° 449 del 20 de Octubre del 2008 . 14. Ecuador, Intituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2013). III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO-DATOS NACIONALES . Quito. 15. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015). ORGANIC AGRICULTURE. Recuperado el 11 de 20 de 2015, de http://www.fao.org/organicag/oa-faq/oa-faq6/es/ 16. FAO (The Food and Agriculture Organization of the United Nations). (2013). Manual de Compostaje del Agricultor. Experiencias en América Latina. Santiago de Chile: FAO. 17. Instituto Espacial Ecuatoriano. (2013). Generación de Geoinformación para la Gestión del Territorio a Nivel Nacional Escala 1:25000. Cayambe: Instituto Espacial Ecuatoriano. 18. Kotler. (1996). Dirección de Mercadotécnia análisi, planeación y control. PrenticeHall Hispanoamericana. 19. Kotler, P., & Armstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing. México: Pearson College Division. 20. Lara, B. (2014). Cómo elaborar proyectos de inversión paso a paso. Quito: Oseas Espín. 132
21. Mercado Vargas, H., & Palmerin Cerna, M. (2014). eumed.net. Recuperado el 19 de 09 de
2015,
de
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2007c/334/analisis%20de%20precios.htm 22. Ministerio de Comercio. (2011). 23. Ministerio
de
la
Agricultura,
sinagap.agricultura.gob.ec.
Ganadería,
Recuperado
el
Acuacultura 15
de
y
Octubre
Pesca. de
(2013).
2015,
de
http://sinagap.agricultura.gob.ec/censo-nacional-agropecuario/24-iii-censo-nacionalagropecuario 24. Monteros. (2005). 25. Nikos, A. (2010). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. México: Mundi Prensa. 26. Parra Robinson, B. y. (11 de 11 de 2012). Agroecologia. Recuperado el 11 de 05 de 2015, de http://agroecologiayambiental.blogspot.com/2012/11/produccion-de-abonosorganicos.html 27. Saavedra Rasso, L. (2010). http://sisbib.unmsm.edu.pe. Recuperado el 15 de Octubre de
2015,
de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/1999/segundo/iso.h tm 28. Salazar, R. (10 de 2011). POLÍTICA, MILITARISMO, TERROR Y ESTADO POLICIAL, CONFLICTO, GUERRA. Recuperado el 22 de 09 de 2014, de http://www.insumisos.com/lecturas2011/LECTURAS%20DE%20TERCERA%20SE MANA%20DE%20OCTUBRE%20DE%202011.pdf 29. Salkind, N. J. (2006). Metodo de investigación. México: Prentice Hall. 30. Sandoval,
G.
(2015).
Comercialización
http://mercadistribucion.blogspot.com/
133
del
producto.
Obtenido
de
31. Suquilanda, M. (2004). Elaboración de Abonos Orgánicos. Elaboración de Abonos Orgánicos. Quito, Pichincha, Ecuador: ACRIBIA. 32. Urbina, B. (2006). Evaluación de Proyectos (Quinta ed.). Corea: McGraw-Hill Interamericana. 33. Velazquez, G. (2004). Administración de los sistemas de producción. México: Limusa.
134