Sócrates y la relación del conocimiento desde la incertidumbre

Page 1

1


Sócrates y la relación del conocimiento desde la incertidumbre PRAXIS, Consulting Introducción Desde tiempos antiguos, varios problemas de la filosofía eran discutidos con el objetivo de crear nuevos conocimientos. Entre esos tipos, se pueden encontrar a la política, ética hasta la misma forma emisora de sapiencia. Es así, que en tiempos de la Antigua Grecia grandes filósofos como Sócrates dieron pautas de como conciben temas filosóficos a partir del conocimiento con base de la incertidumbre de los saberes; y como estas ideas constituidas hace miles de años hoy en día continúan como base de la criticidad personal. En cuanto al conocimiento, Sócrates se dedicó a la crítica de la concepción del relativismo y escepticismo de los Sofistas, llegando así a defender la posibilidad de un conocimiento genuino; sin embargo, se puede entender que “Sócrates llego a ser escéptico con el sentido de que solo buscaba la verdad” (Negrete, 2012, pág. 60). Por lo tanto, el autor llego a entender los límites que tenía el conocimiento humano con su frase de autoría propia: “Solo sé que nada se” (Sócrates, 385 a.c.), por medio de la cual, llego a reconocer de una manera sabia que entre más tenía conocimiento del mundo empírico, más se daba cuenta que existen cosas por conocer y estudiar. Esta idea de “Solo sé que nada se” marco a la filosofía de una manera paradigmática, llegando a tal punto de que muchos filósofos posteriores a Sócrates tomen este mantra para buscar el conocimiento y la verdad. Un claro ejemplo, es René Descartes, quien considera de gran importancia “dudar para no dudar” (Decartes, 1933, pág. 42), es una duda metodológica, la cual busque una verdad que llegue a ser admitida y pueda ser

2


dependiente de otras verdades gracias “a una cadena deductiva independiente de prejuicios y cualquier tipo de autoridad” (Picardo & Escobar, 2012). En otras palabras, en Descartes se da la idea del “solo sé que nada se” en la manera que se busca la verdad poniendo en tela de duda el conocimiento mediante un proceso metodológico que sostiene a forma de problemática su cuestionamiento crítico, posteriormente llamada “cadena deductiva”. Así, presente ensayo discutirá sobre la concepción tanto de la incertidumbre como del conocimiento que Sócrates tenía y la relevancia ante otros aportes conceptuales. Desarrollo En la actualidad, el entendimiento del no saber nada ha sido un punto referencial para varios científicos como Karl Popper, quien considera que es necesario “admitir la ignorancia que un científico tiene sobre el mundo empírico” (Popper, 2012, pág. 172). Así, el autor argumenta: (…) pero hoy se dice que nuestros investigadores y científicos contemporáneos no son simples buscadores, sino también descubridores. Porque saben mucho: tanto que el gran volumen de nuestro conocimiento científico se ha convertido en un grave problema; los nuevos descubrimientos se publican a tal velocidad que es imposible que nadie puede estar al día. (Popper, 2012, pág. 231)

En pocas palabras, lo que Karl Popper argumenta es; el conocimiento científico en especifico se encuentra en constante revisión, es decir, al no ser estático se dan nuevos conocimientos nuevas teorías por lo que todo científico moderno se ve sujeto al límite de conocimiento que habla Sócrates y por ende en el conocimiento científico se tiene conjeturas inciertas, es decir se da un cuadro de incertidumbre.

3


Entendiendo, lo que para Sócrates era el conocimiento, se puede entender que el filósofo griego contemplaba la posibilidad de llegar a definiciones universales, en otras palabras, “el ser humano tiene la posibilidad de tener conceptos fijos y precisos propios de su argumentación interna” (Hernández, 2013, pág. 91) Este sentido de llegar a definiciones universales; también se plasma a posteriori de Sócrates por Santo Tomás de Aquino que consideraba “que el conocimiento tiene su base en la razón y en la experiencia, el conocimiento intelectual está fundado en lo sensible” (Santo Tomás de Aquino, 1259, pág. 144). Así, “las sensaciones son representaciones de lo singular y los conceptos representan esencias universales” (Picardo & Escobar, 2012, pág. 349) Es decir, para Santo Tomás de Aquino es necesario llegar a concepto particulares que son fijos y precisos por medio de la abstracción, y en cuanto a los conceptos universales se llega a un concepto objetivo determinado por el número dado de “individuos, objetos por cualidad y por la extensión” (Santo Tomás de Aquino, 1259, pág. 208). Por otro lado, la importancia de conceptos universales también es utiliza Immanuel Kant, que para el autor: “la ciencia debe tener dos características: a) debe tener universalidad y necesidad; b) debe ser progresiva generando nuevos conocimientos” (Fuentes, 2017, pág. 280). Lo que permite la construcción de juicios a priori, el cual se da cuando el sujeto gira alrededor del objeto para “abstraer un nuevo conocimiento basándose en la incertidumbre que su necesidad ocasiona” (Najera, 2015, pág. 52). Por otro lado, al entender la limitación del conocimiento del hombre, es decir, los aspectos expuesto en el presente ensayo de “no saber nada”, Sócrates llego a entender que es necesario formas a hombres conscientes de su “no-saber” (Sócrates, 385 a.c.). Para tal

4


tarea, el filósofo empleaba un proceso renovado de construcción del saber verdadero entre sus interlocutores utilizando la mayéutica, definiendo este proceso de la siguiente manera: “pretender ayudar a dar a luz al conocimiento verdadero a través de preguntas que conducirán al interlocutor a darse cuenta de sus propios errores y encontrar su propia secuencia de preguntas lógicas hasta llegar una verdad irrefutable” (Danubio, 2016, pág. 19). Es por tal razón, que Sócrates al utilizar la misma dialéctica que utilizaban los sofistas, es decir, conversaciones con sus alumnos, buscaba que, por medio de eventos particulares, se busque definir conceptos universales por medio de la utilización de esta herramienta. Por lo tanto, se puede entender que por medio de la dialéctica, conocido actualmente como el método socrático, se busca dar a luz conocimientos o verdades al mundo. Debido a este método, Sócrates dio una gran aportación a la educación formando a mentes con el objetivo de reflexionar y pensar sobre el mundo que los rodea por medio de la crítica continua de los discursos escuchados por sus estudiantes que, a su vez por medio de la mayéutica, antes explicada lograba sacar a la luz verdades para el enriquecimiento del conocimiento. Es por eso que: Sócrates creó una escuela donde se templaban los individuos para el advenimiento de hombres virtuosos y dueños de si, a través del ejercicio de valores no-racionales y racionales del individuo, teniendo como ejemplo el modelo sublime del propio maestro (…) Sócrates reflexiono en torno a la sabiduría que consiste en hacer que sus discípulos aprendieran a pensar correctamente, esto es construyendo su propio conocimiento a partir de un actitud despierta y abierta y sin aparentar saber lo que no se sabe. (Hernández, 2013, pág. 382)

5


Todo este actuar de Sócrates da una gran enseñanza en la pedagogía ya que convierte de sus alumnos en personas críticas y capaces de crear su propio conocimiento a partir de la incertidumbre; el cual se da por medio de una actitud despierta y activa como se ha mencionado con anterioridad. Enseñando así, “buscar dentro de los estudiantes virtuosos conscientes de si, la realidad para la creación de conocimientos” (Albertini, 2015, pág. 264). Adicionalmente, es necesario entender que la construcción de definiciones de conocimiento mediante el uso de la mayéutica y la dialéctica tenía una solo fin para Sócrates, el cual era, la creación de un ciudadano virtuoso porque para él, “un ciudadano virtuoso consciente de sus acciones y de lo que es justo y no, se permite dentro de él no cometer delitos por los cuales sabe que de manera consciente está mal” (Sócrates, 385 a.c.). Es así, que un ciudadano virtuoso en la ética socrática “va a ser aquel que no es ignorante de lo que está haciendo u obrando” (Danubio, 2016, pág. 193). En pocas palabras, la búsqueda de conocimiento y verdad se da por la búsqueda incesante de la creación de ciudadanos éticos conscientes de lo que está bien y lo que está mal, por lo que el conocimiento termina formando a ciudadanos virtuosos que por medio de estos llegar a la felicidad satisfaciendo la incertidumbre de sus saberes gracias a la crítica interna. Así, la idea de la ética entre Sócrates y Kant se concatenan, para este último filósofo, los individuos actúan sólo por una buena voluntad; es decir, “el respeto al deber es tener como único motivo el propio deber; debido al cual, se interiorizan a las leyes universales de forma moral” (Lavalle, 2014, pág. 90). Estas leyes universales son legitimadas, es decir, son socialmente aceptadas, el cual en palabras de Kant “(…) se puede enseñar a los

6


individuos la crítica a estas leyes universales debido a que evita la propagación de individuos ignorantes en la sociedad, permitiendo que no se llegue a vulnerar estas leyes ante la moral” (Kant, 1789, pág. 407). Es decir, la incertidumbre, no sólo apertura nuevos conocimientos, sino que a su vez genera hombres morales y éticos con la sociedad; dando a comprender que el saber es la base de una correcta relación de las personas en sociedad. Conclusiones Los aportes de Sócrates han sido de gran importancia para la filosofía hasta tiempos modernos. Se puede entender, que uno de sus mayores aportes de cómo ve el conocimiento y la crítica a los sofistas permitió la formación y creación de una filosofía en la Antigua Grecia mas sólida y conformada de manera que se ve al conocimiento como la búsqueda de la verdad y que se puede entender a su vez que se pueden llegar a conceptos universales desde conceptos particulares. Es decir, la incertidumbre por saber, otorga a la sociedad hombres más sapientes y estos a su vez son más morales y éticos porque conocen el fallo de sus acciones y evitan hacerlo. A su vez, la idea de la limitación del conocimiento mediante su frase célebre “solo sé que nada se” ha llegado a ser aplicada hasta la actualidad sobre todo en la vida de los científicos; quienes, en palabras de Popper, están en constante cambio por conocer cada día más; es decir mantener una constante incertidumbre es la piedra angular del crecimiento científico moderno. Por otro lado, Sócrates ha dado una gran aportación a la pedagogía debido a que su método de enseñanza ha persistido durante siglos enseñando a varios maestros a formar individuos críticos de su realidad con el objetivo de formar en lo que la actualidad se

7


conoce como buenos profesionales, pero a su vez y en forma indirecta excelentes ciudadanos. Como última conclusión, se puede entender la ética socrática mediante la enseñanza y generación de individuos virtuosos para la sociedad; donde y de acuerdo a lo referido por Kant, la moral se da por leyes universales donde el único motivo de los individuos es respetarla porque es su deber dentro de su conocimiento. Por ende, se puede enseñar e interiorizar en las personas para que estas reglas sean universales para de esta forma evitar como refiere Sócrates; individuos ignorantes que cometan faltas en contra de la misma sociedad.

8


Bibliografía Albertini, F. (2015). Sócrates y su aporte a la educación moderna. Roma - Italia: Peruzzla ediciones académicas. Danubio, M. (2016). La mayeútica en la búsqueda del saber. Buenos Aires - Argentina: Sarmiento ediciones. Decartes, R. (1933). Aportes críticos a la filosofía. Francia: Santremie publicaciones. Fuentes, S. (2017). La filosofía del conocimiento. Madrid - España: Velero ediciones académicas. Hernández, C. (2013). Planeación y evaluación educativa. Mexico D.F.: Fes Aragón ediciones académicas. Kant, I. (1789). La moral del hombre en sociedad. Alemania: Khoppezei ediciones. Lavalle, A. (2014). Actividades de filosofía. México D.F.: Palenque ediciones. Recuperado

el

01

de

09

de

2017,

de

ACFILOSOFIA:

https://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania/filosofia-moraly-politica-democracia-ciudadania/384-la-etica-kantiana Najera, A. (2015). La incertidumbre en la ciencia. México D.F.: Apolo ediciones filosóficas. Negrete, E. (11 de 03 de 2012). Sócrates y la teoría del conocimiento. México D.F.: Amperio ediciones filosóficas. Recuperado el 01 de 09 de 2017, de Eudoro

9


Terrones Blog: http://eudoroterrones.blogspot.com/2009/03/socrates-y-la-teoriadel-conocimiento.html Picardo, O., & Escobar, J. (2012). Educacion y Realidad: Introducción a la filosofía del Aprendizaje. Costa Rica: Impresora Obando. Popper, K. (2012). El conocimiento de la ignorancia. Barcelona - España: Centro de Investigación Sociedad y Politicas Publicas (CISPO). Santo Tomás de Aquino. (1259). La filosofía dogmática del hombre. Genova - Italia: Sampetro ediciones canónicas. Sócrates. (385 a.c.). Aportes a la filosofía. Atenas.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.