Valoración económica de la peatonalización del centro histórico de Quito por costo-beneficio

Page 1

Valoración económica de la peatonalización del centro histórico de Quito por medio del método costo – beneficio.

1


Valoración económica de la peatonalización del centro histórico de Quito por medio del método costo – beneficio. PRAXIS, Consulting Resumen La valoración económica de la peatonalización del centro histórico de Quito por medio del método costo – beneficio; determina que la integración de este sistema dentro del sector de estudio genera más beneficios que perjuicios, debido a que le da al sector una mayor dinámica comercial, incrementa en valor de los inmuebles, apertura un mayor número de fuentes de trabajo y reduce los niveles de contaminación. Pero es pertinente considerar, que la peatonalización necesita de la coordinación y participación de habitantes, visitantes, unidad productivas y Estado para su correcta instauración debido a que su injerencia correcta debe estar dada en el corto, mediano y largo plazo. Palabras claves: Valoración, economía, peatonalización, costo, beneficio, Quito.

2


Introducción Establecer una correcta relación de valorización entre economía, peatonalización y patrimonio se ha transformado en una dicotomía de difícil implementación hoy en día, sin embargo, dentro del contexto de la vitalidad urbana y su implicación en a la fluidez peatonal del centro histórico de Quito, en la actualidad se busca generar el mejor camino para implementar la recuperación del centro de la ciudad de la capital de los ecuatorianos. La peatonalización, es un elemento fundamental en la dinámica de Quito, y para que la mismas se integre en forma correcta con las necesidades de la estructura urbana se deben “implementar diferentes actividades necesarias para el desarrollo de la fluidez peatonal” (Salgado, 2015, pág. 16), siempre en relación del costo - beneficio de cualquier programa vinculado hacia el mismo. En este contexto, partiendo del entendimiento histórico previo al análisis económico de la peatonalización es referente mencionar que la ciudad de Quito a lo largo de su proceso de consolidación como patrimonio cultural de la humanidad se ha delimitado el centro urbano como centro histórico; así, con respecto al entendimiento económico de la peatonalización se vinculan diferentes factores como son: administrativos, comerciales, religiosos y de servicio en general que usan los ciudadanos, que han constituido del centro histórico de la ciudad de Quito como uno de los sectores con mayor concurrencia para diferentes actividades. Ante esto, al ser un sector compartido por toda la ciudad y ser un destino turístico al mismo tiempo, se generan diferentes fricciones entre los espacios óptimos de movilidad y las cualidades del espacio público para que “las mismas se desarrollen con un claro orden sin afecta el orden económico de las actividades que allí se ejercen” (Barrera, 2015, pág. 102). La pugna preexistente entre el transporte motorizado y los espacios de peatonalización, cada día incrementa su intensidad beligerante; haciendo que en algunas zonas sea casi una odisea poder circular al mismo tiempo automotores y personas, incluso generando miedo entre los ciudadanos a circular por determinadas calles y; por otro lado, la carencia de un sistema peatonalizado ha generado una reducción de las actividades comerciales de varios negocios.

3


Dentro del contexto costo - beneficio la perspectiva del transporte motorizado, ha emitido un alto impacto hacia los peatones, quienes han reducido su espacio de circulación a veredas muy angostas, que carecen de la seguridad suficiente dejando al peatón como “un simple participante del espacio público, cuando en realidad es el protagonista de la dinámica turística” (Verdesoto, 2016, pág. 84), del centro histórico de Quito. A lo citado, se puede referenciar como otra debilidad dentro de la peatonalización que el sector mencionado carece de espacio de libre acceso para personas con discapacidad, acompañado de un débil funcionamiento del sistema de peatonalización óptimo en el centro histórico de la ciudad de Quito para ancianos, niños y padres con bebés. Así, el presente ensayo busca analiza la valoración económica de la peatonalización del centro histórico de Quito por medio del método costo – beneficio y las implicaciones de las mismas dentro del sector.

4


Marco teórico Centro histórico de Quito El centro histórico de Quito, está compuesto por un espacio urbano de 381 hectáreas y una población de 55.000 habitantes aproximadamente (INEC, 2014, pág. 4), y cuya estructura vial está dada “bajo un sistema cuadrangular que se adecua a la topografía existente” (Garrido, 2015, pág. 9). No obstante, lejos de entenderse como una parte más del trazado urbano de la ciudad, al poseer características especiales como son: históricas, culturales y geográficas; mantiene un alto nivel estratégico para el desarrollo económico de la ciudad. Además, posee aproximadamente 5.600 inmuebles inventariados y cerca de 160 edificaciones de orden monumental, así como una gran variedad de arte pictórico y escultural de la época colonial. A pesar de los múltiples cambios y avances que se han generado en la última década, el centro histórico de Quito aún mantiene graves problemas de movilidad, no sólo automotriz sino peatonal. Lo cual, acompañado del mal estado de diferentes inmuebles patrimoniales y la mala accesibilidad vial son sólo algunos síntomas que solicitan de forma obligada la intervención integral para subsanar dichos inconvenientes. Costo – beneficio La valoración económica del costo - beneficio permite analizar “las decisiones de un negocio, considerando el costo de una opción sobre el beneficio que trae el mismo” (Harris, 2016, pág. 28). Al realizar un análisis de costo - beneficio la administración o persona a cargo de un proyecto puede decir si una inversión es pertinente de ejecución o no. Así dentro de la teoría de decisión económica, esta valoración a nivel de la peatonalización permite sabe el impacto que tendrá la instauración de un sistema dentro de esta línea en los aspectos administrativos, comerciales y emisión de bienes y servicio del centro histórico de Quito.

5


Metodología La valoración económica de la peatonalización por medio del método costo – beneficio dentro de su implicación está direccionado hacia el rol que cumplirá en el tejido urbano y del papel que los ciudadanos en su calidad de peatones deben desempeñar en el espacio público del centro histórico de Quito. El cual, nivel metodológico debe analizar las particularidades del área central sosteniendo en su estudio las características: “físicas, social, económicas, históricas, ambientales, urbanas y arquitectónicas” (Fonseca, 2014, pág. 166). Para una correcta implementación de un modelo de peatonalización, a nivel de la metodología debe regirse en los siguientes lineamientos: •

Buscar la factibilidad de implementación sistemática de la peatonalización, por medio de la definición de estrategias y programas al corto, mediano y largo plazo.

Dentro de este sistema debe proceder una integración que vincule las acciones institucionales, instrumentales, profesionales y ciudadanas con respecto al cambio a ejercerse sostenidas bajo el respaldo estatal.

La peatonalización de un centro histórico debe ser equilibrada y respetuosa con respecto al accionar del peatón, el espacio público, las actividades comerciales allí ejercientes y el medio ambiente.

Debe incluirse un sistema de transporte integrado intermodal que beneficie la movilización en modos no motorizados, a fin de estimular al peatón a manejarse en forma más dinámica con el espacio público y mantener un aspecto más protagónico en la dinámica ciudadana y sobre todo en el centro histórico.

Renovar la conceptualización del centro histórico como elemento del patrimonio humano nacional gracias a la reconstrucción del imaginario colectivo.

6


Resultados y discusión La valoración económica de la peatonalización del centro histórico de Quito por medio del método costo – beneficio va más allá de cambiar los automotores por bicicletas, sino que busca dinamizar la economía local del sector y de forma directa mejorar las actividades de todos los locales comerciales, habitantes y visitantes. Ante lo cual, se promueve las siguientes prácticas: •

Al mantener un sistema peatonalizado en el centro histórico de Quito, se limita el accionar e ingreso de automotores de servicio masivo como son los buses, reduciendo el número de trabajadores foráneos del sector y generando un sistema “retail”, donde la mayor proporción de ingresos se traslada a los residentes locales y trabajadores propios del sector.

Dentro del sistema de peatonalización, se reduce los estacionamientos para automóviles e incrementa los espacios para sistemas alternativos como son las bicicletas; si bien se gana espacio físico en la zona, también se pueden ver reducidos los ingresos de las personas cuya actividad laboral esté ligada al servicio de estacionamiento de automotores.

Al reducirse el parque automotor del sector, más el incremento de ingresos para las personas que habitan del sector, el precio de las viviendas cercanas a los centros comerciales o afines del centro histórico aumentaría. Así mismo, con la reducción de vehículos en el sector, se generaría un efecto psicológico de un ambiente más sano por la reducción del impacto acústico y se promovería en las personas a pasar mayor tiempo fuera de sus casas, reduciendo aspectos como son el estrés.

Al tener un mayor número de potenciales clientes en las calles en vez de vehículos, la estimación para un potencial incremento de las ventas es alto; además que dentro del imaginario colectivo tanto de residentes como visitantes se potencializa la idea de un sector más seguro y desarrollista para el comercio minoritario.

Al mantenerse el centro histórico como una zona peatonalizada existe un cambio de la tipología comercial, permitiendo el ingreso a empresas con mayor consolidación en el mercado debido al incremento en el atractivo del sector;

7


fomentando mayores dinรกmicas no sรณlo comerciales sino de la apertura de nuevas fuentes de trabajo para el medio.

8


Conclusiones Dentro de la relación costo – beneficio de la peatonalización del centro histórico de Quito existe un mayor número de beneficios que perjuicios; pero que la integración de dicho sistema debe darse con el apoyo del sector, habitantes y Estado, manteniendo de forma sistematizada una instauración al corto, mediano y largo plazo debido al alto impacto que su metodología de implementación representa. Los sistemas de peatonalización son procesos que a nivel mundial se ha instaurado en gran medida, con la finalidad de dinamizar dichos sectores y promover sobre todo el turismo hacia los patrimonios culturales nacionales. Así, la valoración económica dentro del costo – beneficio que puede enmarcar dichos procesos esta dado en volver a los sectores involucrados en medios de mayor crecimiento económico con base al fomento social y cultura de los espacios urbanos que se han perdido por el carente control demográfico, pero sobre todo en volver a dichos sitio mercados comerciales informales y no explotar el verdadero valor comercial que estos tienen; la arquitectura colonial e histórica de sus edificaciones, más las costumbres y tradiciones de las cascos coloniales.

9


Bibliografía Barrera, M. (2015). El manejo de los peatones y automotores en los centros urbanos. Madrid - España: Harmony ediciones. Fonseca, B. (2014). La peatonalización y su incidencia económica. Barcelona - España: Red ediciones. Garrido, P. (2015). Grupos poblacionales y movilidad en la ciudad de Quito. Quito Ecuador: Flacso. Harris, P. (2016). Implicación del análisis del costo - beneficio. Dallas - Estados Unidos: Poker ediciones. INEC. (2014). Indicadores de movilidad nacional. Quito - Ecuador: INEC publicaciones. Salgado, V. (2015). Valoración peatonal en centros históricos. México D.F.: Palenque ediciones. Verdesoto, S. (2016). Peatonalización de ciudades y sus beneficios. México D.F.: Atlas ediciones.

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.