Cuarta época Año 7·
Zacatecas, Zac., México Abril de 2018 Núm. 78
Número especial dedicado al 70 Aniversario del fallecimiento del Maestro Manuel M. Ponce
ESTUDIO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE MÚSICA
Editorial Manuel María Ponce Cuellar, tenía una sensibilidad musical que causó admiración en sus amigos y contemporáneos. Esta sensibilidad no solo se ceñía a lo musical, su acercamiento a diferentes campos de las artes lo hace un hombre universal, por tal motivo El Pregonero le dedica un número especial y cual como ya es costumbre va acompañado de dos litografías hechas especialmente para ello y además se agregan una serie de grabados en madera que ponen acento a cada una de las páginas que integran esta edición. “Paul Valery ha dicho que la esperanza es un muro que nos oculta la realidad de las cosas; la esperanza muere cuando termina la vida del hombre, quién, aún en vísperas de conocer el gran misterio piensa y desea dar fin a las obras que durante largo tiempo ha preparado en sus ensueños el creador.” Manuel M. Ponce. Con este sencillo homenaje celebramos a un gran persona. Que su lectura sea grata.
Da a conocer el maestro Manuel M. Ponce lo que ha investigado sobre el movimiento musical. “Al. C. Secretario de Educación Pública. México, D.F. Señor Secretario. Cumpliendo la comisión que esa Secretaria se sirvió conferirme para estudiar las nuevas tendencias del arte musical en sus diferentes aspectos, pedagógicos, folclórico, etc. y los procedimientos que se siguen para recoger y clasificar los cantos populares por la cual solo he percibido durante seis meses el sueldo que me corresponde como profesor de piano en el conservatorio, tengo el honor de manifestar a usted que he seguido con todo interés el movimiento musical en Europa, especialmente en lo que se refiere a las innovaciones de los compositores actuales y el papel que desempeña el folklor en el campo de la composición musical. Música sin corazón. La música actual guiada por tres genios diferentes entre sí, pero igualmente renovadores, por Schoenberg, Stravinski y Ravel, es una música refractaria a la efusión y enemiga imparable del romanticismo de los Schumann, de los Liszt, de los Berlioz, de los Chopin, justamente por esa obsesión anti romántica y habiendo agotado todos los recursos que les proporcionaban los procedimientos poli tonales y atonales puestos en boga en los últimos tiempos, los compositores, ultraístas, prefieren volver la casa al viejo Bach antes que caer en el lirismo de los románticos de 1830. Stravinski, en efecto, en una de sus últimas obras su sonata para piano-interpretada por el autor en el reciente festival de música moderna, en Venecia emplea un estilo contrapuntístico semejante al del maestro del Clavecín. Si el romanticismo fue la reacción de los espíritus libres contra el dogmatismo escolástico de los clásicos, el ultra modernismo proclama la negación de todo
sentimiento en la música y parece que después de un siglo de esplendido lirismo, se esbozan ya ciertas tendencias asía un arte cerebral en el que no entran para nada ni la melodía ni la armonía, ni las formulas consagradas por los más grandes creadores del siglo pasado, desde el Beethoven de la Appassionata hasta el Wagner de Tristán e Isolda. ¿Es la música actual la expresión sonora de la vida moderna, el eco del avión, del automóvil, del jazz, del flirt, de lo mecánico, de lo automático. De las manifestaciones alejadas de todo idealismo, de esta generación. Música sin corazón, música seca y glacial sonidos que se chocan y se elevan como los juegos de artificio y como estos, después de brillar un instante dejan el alma en la oscuridad, ¿ese será el ars nova del siglo XX? Los compositores de vanguardia
AHEZ. Jean Paul. Xilografía. Ch. Orloff. Año. 1921. Colección Particular.
muestran una insaciable sed de originalidad. Pero si hemos de ser justos, debemos confesar que los músicos de auténtico talento o de verdadero genio posteriores a Debussy, han creado obras que no se olvidaran fácilmente. La Petrushka y a Consagración de la Primavera de Stravinski, el Cuarteto De Ravel, el Pierrot Lunaire de Schoenberg, entre otros. Lo deplorable es que entorno de los reformadores de genio, se mueve una turba de pequeños artesanos de los sonidos que se dedican a amontonar notas sin ningún sentido y sin conocer la inspiración hablan con terror de ella, son hostiles a toda emoción y predican el culto de un arte, rígido y frio como una operación aritmética, tenía razón Debussy en odiar tanto a los debussistas…” AHEZ. Fondo: Octava Colección Especial Manuel M. Ponce. Serie: Documentos. Caja: 1. Expediente: 72.
poseía y practicaba la rara virtud de la sinceridad amable y fina (latina, diría yo), sin temor a dejar de ser sincero al expresar su verdad, cortante en algunas ocasiones; pero siempre gentil. La sinceridad del músico ha quedado en sus obras, ya sean éstas de la primera época, netamente romántica, o de su segunda modalidad evolutiva. En los estrechos límites de un corto artículo no se pueden delinear las bellezas de la obra de Ponce, que ameritan por su calidad un estudio crítico serio que llenaría varios capítulos. Algunas anécdotas de su vida noble nos presentan al hombre sincero. Estas sí pueden referirse a vuelapluma en la flamante, necesaria e interesante sección musical que
LA SINCERIDAD DEL MAESTRO. Domingo 24 de abril de 1949 Ponce en la Cátedra Por Antonio Gomezanda. Como músico comprendiendo al compositor, al maestro y al pianista; como hombre, comprendiendo al caballero, al amigo y al ciudadano, Manuel M. Ponce sobre sus muchas y bien reconocidas cualidades, Directorio
L.C. Alejandro Tello Cristerna Gobernador del Estado Mtro. Alfonso Vázquez Sosa Director General del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” María Auxilio Maldonado Romero Directora del Archivo Histórico del Estado Consejo Editorial Rosaura Herrera Rosales Cristina del Refugio Morales Miramontes Celia Pacheco Flores Cristina del Río Hernández José Gerardo del Río Acevedo Miguel Ángel Priego Gómez fundador de “El Pregonero”. 1991. Archivo Histórico del Estado de Zacatecas Lomas del Calvario N° 105, Col. Díaz Ordaz, Zacatecas, Zac. C.P. 98020 Teléfono: (01 492) 92 3 24 09 Email: ahez@live.com.mx
AHEZ. Ary Justman. Xilografía. Mme. Le Maistre. 1921. Colección Particular. con tanto éxito publica EXCÉLSIOR los domingos. A su clase de piano en el Conservatorio concurríamos unos treinta alumnos. El maestro dedicó el mes de marzo al estudio de los Preludios y Fugas de Bach, para celebrar el natalicio del genio universal que vio la luz primera en Eisenach. La clase inicial la llenó una interesante conferencia explicativa sobre el "clavicordio bien Temperado", ilustrándola al piano el propio maestro. En las clases siguientes, sus alumnos, por turno, ejecutábamos el Preludio y Fuga que nos tenía señalados. Pacientemente, el maestro nos escuchaba a todos, dándonos sabios y oportunos consejos. ¡QUE DIOS LOS PERDONE! ?"¡Cuidado con ese pedal! Por favor no dejen
el pie sobre él. Recuerden que el Clavicordio de Bach no tenía pedales! ? "Esa polifonía se oye confusa: hay que destacar el sujeto". ?"Observen bien las ligaduras y acentos: con ellos están indicadas las diversas frases". Cuidada y revisada la parte técnica, al medio mes nos hacía indicaciones de estética. ?"Ese Preludio no fue escrito por Czerny, sino por Bach. Los acrobatismos pianísticos vamos a dejarlos para cuando estudiemos a Liszt". ? "No, muchacho, el 'rubato' exagerado desvirtúa la placidez de ese tema, que es más bien místico". En todas sus clases el maestro repetía sus atinadas indicaciones. Algunos discípulos, la minoría, iban corrigiendo su Preludio y Fuga. Los más, sordos a las palabras del maestro, repetían y repetían sus errores. Llegó el fin del mes y había que calificar. Terminada la última clase, los discípulos se despidieron del maestro y éste me indicó que me quedase. Su sonrisa, habitualmente amable, ahora tenía algo de irónico y no por eso perdían sus grandes y expresivos ojos de niño el encanto de su dulce mirada. Dándome la larga lista de la clase me dijo el maestro: ?"Hemos terminado el mes de Bach. A fulano ponle Superior. A menganita ponle Muy Bien, pobre muchacha; a pesar de todo, trabajó. A estos tres muchachos ponles Bien. El maestro se quedó pensativo, encendió un cigarrillo, cerró su libro de Preludios y Fugas y, al tomar la pluma, creí que el iría a calificar a los demás alumnos. Esperé un momento y le dije: ?"Maestro; le faltan por calificar veintitantos alumnos". Entonces, dobló la lista y escribió algo en la pasta de la obra de Bach. Mientras él se puso de pie para tomar su sombrero, yo indiscreta y curiosamente leí lo que el maestro había escrito, así entre dobles admiraciones: ?"¡¡Que Dios los perdone y les ilumine el entendimiento!!". AHEZ. 8ª Colección Especial: Manuel M. Ponce. Álbum RE-2. Año: 1949.
modo concreto como demostrarle de manera práctica nuestro aprecio por su obra, procuraríamos ayudar con todo gusto. Si no se ha hecho por iniciativa propia mía, se debe a que conociendo la amistad íntima del Maestro Ponce con el doctor Pruneda, pensé siempre que el rector sería el conducto para manifestar en cualquier instante algún deseo de nuestro ilustre músico.” Aprovecho la oportunidad para enviarle un saludo muy cordial, y me suscribo como su afectísimo, atento y seguro servidor. Lic. Enrique Jiménez D. AHEZ. Colección Especial: Manuel M. Ponce. Serie: Documentos. Subserie: Correspondencia. Caja: 2. Expediente: 167.
RECUERDOS EN TORNO A LA FIGURA DE MANUEL M PONCE.
AHEZ. Fernand Leger, Xilografía. Antoine Pierre Gallien. 1921. Colección Particular.
RECONOCIMIENTO A UN GRAN TALENTO La educación y la cultura son hermanas inseparables. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. México. SECRETARIO PARTICULAR. México, D. F., julio 20 de 1928. Muy estimado señor Ponce: Por cúmulo extraordinario de trabajo, dejé de hacer, a pesar de las instrucciones que me dio el doctor Puig, una carta felicitándolo a usted por su labor en Europa. Quiero asumir toda la responsabilidad de la falta y hacer conocer a usted el párrafo, que en una carta dirigida al vate Frías, escribió el doctor Puig sobre el particular, párrafo que seguramente satisfará a usted. “De la parte de alguna de sus cartas, relativa a la «Gaceta Musical» del Maestro Ponce, indiqué a enrique que escribiera enviándole una felicitación muy calurosa al Maestro; hoy se lo recuerdo. Me extraña excesivamente que no se le contestó al Maestro Ponce; hoy van a ver esto. Indiscutiblemente, es un gran esfuerzo de un mexicano eminente que honra a su país, que no recibe ayuda de ningún género para su obra, y a quien, si usted me dijera de algún
Joaquín Rodrigo General Yague, 11 Teléfono. 4555569, Madrid. Madrid, 16 de enero de 1980 Muy Distinguida Amiga: Con mucho gusto contesto a su amable carta y le envió unas líneas del que fue mi buen amigo Manuel Ponce Conocí a Manuel Ponce en el año 1927 en la clase de composición de Paul Dukas, y aunque él era bastante mayor que yo, muy pronto nos unió una buena amistad. Era un hombre de un exquisito trato, amable y dispuesto siempre a prestar un servicio, o un favor. Fui testigo, en aquella inolvidable clase que duró algunos años, de la presentación de algunas de sus composiciones de las que guardo, todavía, el más feliz recuerdo. Su música siempre jugosa siempre sincera, siempre de la mejor calidad se manifestaba una vez más. También colabore en alguna ocasión en una revista musical que el editaba y dirigía. Después ya nos separamos, pues el regreso a México y yo a España. Le agradezco mucho sus amables palabras y espero que estas líneas sean de utilidad. Mis más distinguidos Saludos. Joaquín Rodrigo. AHEZ. Fondo: Manuel M. Ponce. Serie: Correspondencia. Caja: 12. Exp 1387. Año: 1980
INVITACIÓN A CUBA “Consulado General de los Estados Unidos Mexicanos en Cuba. Habana, 29 de junio de 1916. Señor don Manuel M. Ponce. Presente. Muy estimado compatriota y amigo. Acuso a usted recibo con verdadera satisfacción, de su grata de 22 de los corrientes. Tiene usted sobrada razón en lamentar, con la sinceridad y patriotismo que a usted caracterizan, la prolongación más allá de lo estrictamente necesario, de nuestra dolorosa tragedia nacional. Este sentimiento de usted, no es extraño a nosotros los revolucionarios, usted con su imparcialidad lo reconoce, pero desgraciadamente para consolidar el triunfo de los ideales y justas reivindicaciones que inspiran la revolución, no fue bastante haber vencido a Huerta. Cuando este huyó, quedaron todavía en el seno del país, enemigos del movimiento popular que explican la prolongación de la guerra civil y justifican el rigor y radicalismo indispensables en el gobierno de facto, para lograr cuanto antes la consolidación de la paz, la nueva reorganización política del país bajo la reforma y bandera revolucionarias, y por último, la reintegración del régimen constitucional. Para la realización de esta magna, difícil y patriótica labor, el señor Carranza no ha omitido esfuerzo ni sacrificio. Su voluntad y firmeza inquebrantables han vencido muchos obstáculos y conseguido mucho. A no ser por el conflicto que los enemigos de la Revolución han precipitado y que abre en el camino de nuestra patria, un abismo y una crisis peligrosos es justo confesar que los anhelos de paz se han realizado, que la situación ha mejorado lentamente y que el régimen Constitucional estaba en camino de realización con la convocatoria a elecciones de municipios, congreso constituyente y gobernadores, decretada ya, habiéndose iniciado la lucha electoral. La Revolución como todas las de su clase, ha sido esencialmente violenta, reconoce haber cometido errores y tal vez injusticias. Es obra humana, pero si aseguro a usted que no debe ser juzgada por los hombres serenos y honrados, tomando como base el fárrago de calumnias que le imputan sus enemigos. Día llegará en que se reconozcan el espíritu de justicia y templanza con que ha procedido el Gobierno de la Revolución, teniendo en cuenta su funcionamiento en un medio absolutamente anormal.
Catarino del Hoyo Artista plástico nacido en Zacatecas en mayo de 1966, se ha formado como artista plástico en cerámica, gráfica, arte textil y pintura. Mantiene esfuerzos formativos y productivos de manera constante en el contexto artístico de Zacatecas. Ha formado el Colectivo Cultural “La Segunda Escalera” en el que han participado innumerables artistas visuales desde 1994. Con un número importante en exposiciones en muchos ámbitos geográficos Catarino del Hoyo ha moldeado una manera expresiva que da cuenta de su mundo interior, de la cultura en que está inmerso y de un lenguaje estético que trasciende lo local y lo temporal. Catarino del Hoyo es Coordinador de la Pinacoteca Universitaria y del Taller de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Se ha formado también en las disciplinas científicas y como gestor cultural.
Emilio Carrasco Gutiérrez (Ciudad de México 1958) Estudio en la Academia de San Carlos, (UNAM). obtiene el grado de maestro de dibujo por la Universidad de San Fernando, en España. Fundador del TAPLAS, taller de Pintura y gráfica, en La UAZ. De manera colectiva e individual. ha participado en más de una centena de exposiciones de pintura y gráfica, tanto en el país como en el extranjero. Pertenece al conjunto internacional de Arte Correo y al de Exlibiris.
La obra de usted que abarca toda su vida, es un apostolado meritísimo de formación y propaganda de arte nacionalista mexicano, es usted sin duda alguna, uno de los más constantes luchadores que han consagrado siempre sus energías y juventud a la necesaria y grandiosa labro en nuestra patria de la “Formación del alma Nacional Mexicana”, fuente única de verdadero patriotismo y de la grandeza de nuestra patria. La crisis que amansa la paz exterior de México requiere el concurso de todos sus hijos pero especialmente la presencia de artistas de la talla de usted, que encarnan por reputación una bandera y un aliento nacional. Denunció que es el alma de Italia fue a vivir íntimamente entre su pueblo, en los momentos de peligro nacional. Cuando usted desee partir a nuestra patria, sabe tiene a su disposición en este consulado el pasaporte respectivo, y este seguro de que no solo gozará en México de toda clase de garantías y respetos, si no que será recibido con el cariño y atenciones que merece por sus valiosos servicios presentado con edificante perseverancia y fe a la grandiosa causa de nuestro nacionalismo. Me repito de usted como siempre su afectísimo amigo y seguro servidor. Antonio Hernández.” AHEZ. Fondo: Octava Colección Especial Manuel M. Ponce. Serie: Documentos. Caja: 1. Expediente: 21.
HONOR A QUIEN HONOR MERECE De manera personal, el rector de la máxima casa de estudios del país, felicita al Maestro Ponce por haberse hecho acreedor de una merecida presea. "México, D. F., Marzo 5 de 1948. Señor Don Manuel M. Ponce. Presente. Muy estimado Maestro Ponce: Fue para mí objeto de singular complacencia, el asistir al importante acto en el que el señor Presidente de la República, hizo a usted entrega del Premio Nacional correspondiente al año de 1947, y no pude dejar pasar esta ocasión sin unirme efusivamente al contento general que se ha generado en todos aquellos, quienes como yo, vemos en Don MANUEL M. PONCE, uno de nuestros más destacados exponentes de nuestra cultura superior, manifestada en la más bella de sus realizaciones. Es por esto por lo que me doy el agrado de enviar a usted estas líneas, con el ruego de que se sirva aceptar mi congratulación más sincera y entusiasta con la expresión en que me uno al reconocimiento que México hace de los singulares merecimientos de usted. Quiero por último rogarle aceptar la dedicación muy especial de mi amistad, afecto y respeto. Dr. Salvador Zubirán." AHEZ. 8ª Colección Especial: Manuel M. Ponce. Serie: Documentos. Subserie: Correspondencia. Caja: 7. Expediente 823. Año: 1948.
SINTESIS DE LA PRESENTACIÓN DEL MAESTRO PONCE EN NUEVA YORK Carta del maestro Manuel M. Ponce a su amigo Eduardo.
AHEZ. Autoretrato. Xilografía. Antoine Pierre Gallien. 1921. Colección Particular.
“Nueva York. Mayo 28 de 1916. Mi siempre querido Eduardo. En mi anterior te hablaba de mis temores respecto al éxito financiero de mi recital así como también del ambiente antimexicano, que ha exacerbado la actitud de Villa. Pues bien, todas mis sospechas se confirmaron con proporciones aterradoras. Como verás por la liquidación adjunta que enseñaras al viejo, seguramente en esta ciudad de 6 000 000 de habitantes, en este “culta” metrópoli que acaba de comprar
palcos a 600.00 para la lucha willord-moran (cuya entrada total fue de 200,000 dólares) en esta ciudad monstruosa, solo hubo la respetable suma de $30.00 de entrada en mi recital. Porque de los boletos vendidos con ruegos y suplicas a algunos mexicanos no llegaron a $25.00 pesos, de los cuales todavía deben seis. Nunca mi querido Eduardo, me había acontecido semejante desastre. Me recuerda de muchos recitales, míos en sinfines ciudades de México y en ninguna de ellos pasó algo parecido, estoy desolado; pero dispuesto a seguir mi camino lleno de espinas. En cuanto a los críticos, unos me han hecho un poco de justicia, otros han manifestado un olímpico desprecio, en fin si yo no tuviera fe en mi sería para suicidarme, esta situación. Ahora no me queda otro recurso que volver a Cuba, a vivir modestísimamente. Pienso que en 25 o 30 pesos tendré suficiente dinero, pues desde luego no iré a Martínez Home. Te adjunto también dos crónicas que puedo utilizar en los periódicos de Cuba, para obtener alguna pequeña clase, y así vivir o mejor dicho arrastrar mi vida, mientras Dios así lo determine. En la crónica del Herald notarás la alusión a Villa cuando dice Mr. Ponce invadió New York y realizó su primer “ataque” en a solían Hall, etc. ¿Dime relación puede existir entre las fechorías de los villistas y una manifestación más o menos buena de cultura? La señora Manzer solo me compró un palco de 15 pesos. Ha sido un verdadero derrumbamiento. Todo en contra de mí soportando a cada momento el calificativo de “bandido” con el que implacablemente nos señalan a todos los mexicanos, con notoria injusticia. No te imaginas el odio que nos tienen, después de la invasión de Villa. En el Herald han publicado una larguísima letanía de injurias a México. Y ese odio se recrudece cada día más, al ver la importancia de los E. M. para atrapar al famoso cabecilla. Yo te avisaré el día de mi salida que, como la segunda de don Quijote va a ser después de la paliza que me dé el destino, como se lo dieron al valeroso Hidalgo los mercaderes Toledanos. Saluda muchísimo a tu señora, Luisito, Eduardo jr. Al viejo, etc. Tu hermano agradecido y amigo. Manuel.” AHEZ. Fondo: Octava Colección Especial Manuel M. Ponce. Serie: Documentos. Caja: 1. Expediente: 14. Año: 1916.
AHEZ. Henry Hayden. Xilografía Antoine Pierre Gallien. 1921. Colección Particular.
SIGUEN LOS ELOGIOS HACIA MANUEL M. PONCE Madrid, 10 de marzo de 16980 Sr. Don Corazón Pérez Nieto Apdo. Postal 41-897 México 10 D.F. Mi querido amigo: Con mucho gusto contesto a su amable carta para que incluya usted el comentario en el libro que va usted a dedicar a Manuel Ponce. “Al hablar del maestro Ponce, gran músico y gran compositora o solamente para guitarra sino para otros ámbitos de la música, es obligado que yo haga pública mi admiración por su obra. Andrés Segovia, quien en el año 24 me invitó a que yo escribiera para guitara,cosa que en un principio rechace porque yo no soy ejecutante de este instrumento, y tenía ciertos reparos en afrontar una labor en la que yo no tenía suficiente experiencia para alcanzar éxito-, consiguió de mí, ante su insistencia que yo comenzase mi labor guitarrística, que hoy alcanza un número importante de obras, no solamente para guitarra si no para guitarra y orquesta. Por aquel entonces, Andrés Segovia, en una gira por México, conoció a Manuel
Ponce y a su regreso a España me hizo justísimos elogios de este gran maestro. Me intereso tanto, que procuré conocer a fondo la producción de Manuel Ponce. De todas maneras, yo no estaba ajeno a la labor de tan gran maestro entre otros campos de la música, incluso de la música ligera, donde era famoso por su obra Estrellita, pero realmente al conocer sus composiciones de guitarra, tanto para solista como para guitarra y orquesta, verdaderamente quede prendado de suerte, arte que se significa por su finura, por su clasicismo y belleza que son para mi sincero juicio la rotuna afirmación de que Manuel Ponce era un compositor con pleno derecho a figurar,- sobre todo en el campo guitarrístico-, como una primerísima figura. En uno de mis viajes a México y ya cuando nuestro hombre se encontraba con una dolencia que le privaba de sus actividades para componer, comprendí que me encontraba ante un hombre lleno de virtudes, no solamente como músico sino como persona; vi en Ponce la simpatía, la modestia, sin regateos para el elogio de sus compañeros; todo esto unió a lo que para la música significaba hizo aunque yo le considerase como un artista excepciona. Su facilidad para componer era extraordinaria; me dice Segovia, que en cierta ocasión, en Paris, sobre la mesa de un café, escribió medio en broma, medio enserio, un estudio imitando a Juan Sebastián Bach; de tal forma, que hoy día al escuchar esa improvisación de Ponce, sería necesario un gran experto para determinar la verdadera paternidad de la obra. (Ponce o el gran compositor alemán)” Como resumen, quiero que estas líneas las considere quien las lea como un homenaje de admiración hacia el compositor y amigo Manuel Ponce. Con todo Afecto.
MERECIDO HOMENAJE Desde la ciudad hermana de Los Ángeles se le rinde homenaje al maestro Ponce.
Sociedad Literaria Educativa de Los Ángeles (CORPORACIÓN NO LUCRATIVA) P. O. Box 31423. Los Ángeles, California. Teléfonos: 225-1091 6646663 ACOMPÁÑENOS En el primer centenario del natalicio del inspirado pianista y compositor mexicano Manuel M. Ponce. El domingo 7 de noviembre por la tarde, en la Casa del Mexicano. Manuel M. Ponce, además de escribir conciertos, fue el primero que dio a la canción mexicana el sonido clásico y romántico dentro del folklore. Dejó más de 250 canciones como MARCHITA EL ALMA, LA PAJARERA y ESTRELLITA, cuya música ha dado la vuelta al mundo. Sociedad Literaria Educativa de Los Ángeles, confía en el refinado gusto de la Comunidad Hispanoparlante para que asista a estos actos de elevación espiritual.
Federico Moreno Tonosa. AHEZ. Fondo: Manuel M. Ponce. Serie: Correspondencia. Caja: 12. Expediente: 1388.
Atentamente Elisa García López, presidenta fundadora Presidente Honorario: Javier Escobar y Córdova, Cónsul General de México. Doña Virginia G. Rafelson, Cónsul de México, Asesora Cultural. Dr. Octavio R. Costa, “La Opinión”, consejero y orador. Lic. Carlos García, Consejero Legal. Dr. Ramiro García, Departamento Escolar Bilingüe. Comité de Festejos: Sr. Valeriano Martínez, Sra. Pepita Martínez, Casa de España… AHEZ. Colección Especial: Manuel M. Ponce. Serie: Documentos. Subserie: Correspondencia. Caja: 12. Expediente: 1391.
ARGENTINA QUIERE DAR A CONOCER LA MUSICA DE MANUEL M. PONCE “Buenos Aires, 4 de mayo de 1921. Señor Profesor don Manuel M. Ponce. México, D. F. Muy estimado amigo. La Sociedad Nacional de Música de Buenos Aires pretende dar a conocer, en una serie de recitales que se celebrarán en esta Capital, las composiciones de los autores hispano-americanos más distinguidos y han comisionado a los señores Joaquín Cortés López, José Gil y Felipe Boero para reunirlas. El señor Cortés López envía a usted una carta en que explica más ampliamente el objeto de la Sociedad. Inútil me parece manifestarle que sus obras ocuparán lugar preferente en las audiciones. El domicilio anotado en la carta que acompaño es el destinado a recibir las composiciones. Un saludo muy atento de su viejo amigo y devoto admirador. Julio Rueda.” AHEZ. Fondo: Octava Colección Especial Manuel M. Ponce. Serie: Documentos. Caja: 1. Expedientes: 43.
SENSIBLE PÉRDIDA Las amistades son un gran apoyo en los momentos dolorosos. Puebla, 26 de abril de 1948. Señora Clema M. viuda de Ponce México D. F. Muy querida Clema: No hay palabras que puedan describir la pena tan profunda que siento por la desaparición del querido maestro. Se fue Clema, y comprendo lo que esto significa para ti, su compañía inseparable. Tratar de consolarte sería absurdo, ya solo la fe en dios puede traer a tu alma la conformidad. Todos estamos contigo, México y el mundo entero llora su ausencia definitiva, aunque solo en materia nos dejó, pues en su grandiosa música vivirá eternamente. Clema, amiga siempre querida, sé que en estos momentos no estarás sola, pero si tú lo deseas, dime que vaya y te acompañaré por unos días. También deseo hacerte saber que aquí en mi casa tienes a tu amiga que te ofrece este rincón humilde, pero lleno de cariño para ti, en donde podrías venir a descansar el tiempo que tú quieras. Te abrazo sintiendo en el corazón tu pena. Tu amiga: Chacha. Mi domicilio: calle Buenos Aires 1613, colonia América. Puebla, Pue. AHEZ. Colec.Esp.: Manuel M. Ponce. Serie: Documentos. Subserie: Correspondencia. Caja: 7. Expediente: 834.
AHEZ. Partitura con obras de Manuel M. Ponce. editada en Francia. Sin fecha de edición. Colección particular.