Cuarta época Año 6· Zacatecas, Zac., México Junio de 2017 Núm. 68
Edición especial dedicada al Profesor Roberto Ramos Dávila, Cronista del Estado y la ciudad de Zacatecas en el 22 aniversario de su fallecimiento.
medio de una convocatoria para elaboración y presentación de trabajos, los que resultan ganadores se hacen acreedores a un diploma y su posterior publicación de su trabajo. Otorgar becas anualmente a alumnos destacados.
EDITORIAL El Archivo Histórico del Estado como parte de la cultura del reconocimiento a los zacatecanos que nos han dejado un importante legado, dedica el presente número de su periódico “El Pregonero”, que corresponde al mes de junio del 2017, al Profesor Roberto Ramos Dávila. Con ello nos unimos a las actividades del 22 aniversario de su fallecimiento, que como cada año organiza la fundación que lleva su nombre, misma que fue instituida por su familia un año después de su lamentable deceso y desde ese momento hasta la feha es dignamente presidida por su hija, la Maestra Leticia Ramos Castanedo. La fundación “Roberto Ramos Dávila”, tiene tres objetivos fundamentales: Preservar el acervo documental y fotográfico que por toda su vida profesional el Profesor Ramos Dávila, logró acumular y que parte de él tenemos el privilegio de mostrar en este número. Fomentar la investigación de la historia regional, principalmente entre los estudiantes de las áreas humanísticas, por
AHEZ. Retrato del Profesor Roberto Ramos Dávila. Cortesía: Acervo “Fundación Roberto Ramos Dávila”.
Biografía. Roberto Ramos Dávila, Nació en la ciudad de Zacatecas el día 20 de julio de 1928. Cursó sus estudios en la Escuela Normal Manuel Ávila Camacho, donde se recibió como Profesor de instrucción Primaria el 8 de junio de 1946. También hizo estudios sobre Historia de México, Sociología, Antropología y Psicología. En pedagogía se especializó en Historia de la educación, Organización y administración escolar, y Ciencias de la Educación. Se desempeñó como maestro en escuelas primarias y docente en La escuela Normal Manuel Ávila Camacho, en el
Instituto Federal del Magisterio, La escuela Secundaria y Preparatoria de la Universidad Autónoma de Zacatecas, asimismo fungió como director de la secundaria de la UAZ, y de la preparatoria “Zacatecas”. Fue fundador y coordinador de la Academia de Policía de del municipio de Zacatecas. Fue maestro de intercambio cultural en Azusa, California, (EUA). Redactó la una de las Síntesis del Primer Curso de Historia de México, editado por la IFCM. A partir de 1953, Hizo una serie de artículos periodísticos y pedagógicos con el título genérico de Temas Pedagógicos. De 1958 a 1962 participó en los juegos florales dedicados a Ramón López Velarde, con ensayos biográficos: de los cuales obtuvo los primeros lugares por: el de Víctor Rosales, Francisco García Salinas, Luis Moya y Felipe Berriozábal; también recibió la mención honorífica por el ensayo biográfico de Jesús González Ortega; y en los Juegos Florales de Jiquilpan, Michoacán, por el ensayo histórico social: Metas alcanzadas por la Revolución Mexicana. Su ensayo histórico pedagógico: La Escuela de la Constitución, Primera escuela Normal de México y América, mereció ser publicado en el boletín del I.F.C.M. Se destacó ampliamente en otras actividades tales como: Ser socio fundador de La Asociación Zacatecana de Estudios Históricos A. C. Miembro de jurados calificadores en varios certámenes culturales Representante del Gobierno del Estado de Zacatecas ante el congreso de Historia sobre la Intervención y La Reforma. Asesor técnico en la historia del C.E. P.E.S. de Zacatecas Miembro de la Comisión Estatal para el Fomento Comercio Exterior de Zacatecas. En su etapa de periodista fue director del semanario Actualidades. En 1976 se le nombra Cronista de la Ciudad. Promotor y fundador de la
Asociación Nacional de Cronistas de las Ciudades Mexicanas A.C. Secretario General del Comité Ejecutivo de la Asociación de Cronistas de las Ciudades Mexicanas A.C. Presidente Ejecutivo de la Asociación de Cronistas de las Ciudades Mexicanas A.C. Fundador de la Asociación Estatal de Cronistas de las Ciudades Mexicanas A. C. Delegación Zacatecas. Presidente del Comité Histórico y Cultural de la Conmemoración del Año de la Batalla de Zacatecas. El 1° de julio de 1992 se le nombra Cronista del Estado y su Capital. Representante ante el ejecutivo ante el Sistema Estatal de Archivos Históricos. Coordinador y fundador del Centro de Investigaciones Históricas del Gobierno del Estado. Director de Prensa y Relaciones Públicas del Gobierno del Estado. Oficial Mayor del Honorable Ayuntamiento de Zacatecas. Integrante de la Tercia en el Premio Nacional para la Cultura y las Artes en el área de historia. Su obra publicada como Cronista del Estado y de la Ciudad, consta de los libros: Síntesis Histórica de México; cinco
Directorio
números de la serie de Personajes y sucesos históricos de Zacatecas; El Doctor José María Cos, periodista, político y guerrillero (dos ediciones); Mercado González Ortega; Agenda Cívica de Zacatecas; Tríptico Turístico de Zacatecas (en tres idiomas); Francisco García Salinas; Ramón López Velarde; Plazas, Plazuelas y Jardines de Zacatecas (tres ediciones); Zacatecas, baluarte de la autonomía Municipal; Cien Años de la Marcha de Zacatecas; Roque Estrada Reynoso, precursor de la Revolución; Creación del Sindicato de Empleados y Trabajadores al Servicio del Municipio de Zacatecas; Mural del Palacio de Gobier no, El Porqué del Orgullo Zacatecano; Don Luis de la Rosa Oteyza; Zacatecas en la Revolución; Versiones sobre la Batalla de Zacatecas (cuatro ediciones) Biografía de Juan Pablo García Maldonado; A partir de 1984, publicó el Calendario Zacatecano con datos históricos y anecdóticos el cual se fue enriqueciendo año con año. Coordinó, Zacatecas Síntesis Histórica, la cual se presentó el 11 de abril de 1995; el 16 de enero de 1995, se presentó el Calendario Cívico Zacatecano y de su edición de 1996 dejó un 90% de avance. Dejó en prensa los libros Calles Callejones y Barrios, así como una biografía de Francisco R. Murguía. Siempre dispuesto a proporcionar información a quién se la solicitaba, con lo cual convirtió en una función social su corresponsabilidad como cronista, para lo
AHEZ. Acta de Nacimiento del Profesor Roberto Ramos Dávila. Expedida por el Oficial del Registro Civil de la Ciudad de Zacatecas, J. Felix Lomas Jasso. Cortesía Fundación Roberto Ramos
L.C. Alejandro Tello Cristerna Gobernador del Estado Mtro. Alfonso Vázquez Sosa Director General del Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde” María Auxilio Maldonado Romero Directora del Archivo Histórico del Estado Consejo Editorial Genoveva Raquel Andrade Haro Conrado Briseño Guzmán Carmen Aidée Cuevas Robledo Rosaura Herrera Rosales Cristina del Refugio Morales Miramontes Cristina del Río Hernández José Gerardo del Río Acevedo Miguel Ángel Priego Gómez fundador de “El Pregonero”. 1991. Archivo Histórico del Estado de Zacatecas Lomas del Calvario N° 105, Col. Díaz Ordaz, Zacatecas, Zac. C.P. 98020 Teléfono: (01 492) 92 3 24 09 Email: ahez@live.com.mx
AHEZ. Asamblea Integrada por los fundadores de la Facultad de Humanidades de la UAZ. Donde se observar al profesor Roberto Ramos Dávila, el Maestro Benjamín Morquecho, El Maestro Veremundo Carrillo Trujillo, entre otras personalidades. Cortesía “Fundación Roberto Ramos Dávila”
AHEZ. Oficio donde el Gobernador del Estado Arturo Romo Gutiérrez, otorga al Profesor Roberto Ramos Dávila, el nombramiento del Primer Cronista del Estado y su Capital.12 de abril de 1993. Cortesía “Fundación Roberto Ramos Dávila”
AHEZ. Oficio donde el Gobernador del Estado Arturo Romo Gutiérrez, otorga el nombramiento de representante del Poder Ejecutivo ante el consejo directivo del Sistema Estatal de Archivos. 16 de julio de 1993. Cortesía “Fundación Roberto Ramos Dávila”.
AHEZ. Toma de Posición del Gobernador Arturo Romo Gutiérrez. El Profesor Roberto Ramos Dávila, saluda al Presiente de la República Carlos Salinas de Gortari. Cortesía “Fundación Roberto Ramos Dávila”
TEMA DE HISTORIA. ACTA DEL FALLO EN LOS JUEGOS FLORALES “RAMÓN LÓPEZ VELARDE” Zacatecas, Zac. En la ciudad de México, Distrito Federal, siendo las 18 horas del día 30 de agosto de 1962, reunidos en el salón de Maestros Orientadores de la Escuela Normal Superior,ubicada en la Calle del Fresno No. 15, reunidos los suscritos, Maestro JESÚS ROMERO FLORES, General LUIS RAMÍREZ FENTANES y Lic. AGUSTÍN CUE CANOVAS, con su carácter de Presidente, Secretario y Vocal respectivamente, del Jurado Calificador de los XVI Juegos Florales “Ramón López Velarde”, de la ciudad de Zacatecas, Zac., auspiciados por el Gobierno del Estado y el Instituto de Ciencias Autónomo, procedimos a considerar todos los trabajos enviados para concursar en el Segundo Tema de la Convocatoria respectiva, sobre un estudio histórico-biográfico del ilustre patriota zacatecano Gral. FELIPE B. BERRIOZABAL, con un mínimo de 15 cuartillas, con el premio único de $3,000.00 y diploma, otorgados por el Ejecutivo del Estado de Zacatecas, trabajos que previamente habíamos leído cada uno de los integrantes del Jurado. La primer consideración que hicimos, fue la de que el trabajo marcado con el número 2, de cuatro cuartillas, amparado con el pseudónimo de “Berva”, queda fuera
de concurso, por no ajustarse a la Convocatoria al ser de únicamente 4 cuartillas. Hechas las consideraciones sobre los demás trabajos, estuvimos de acuerdo por unanimidad de votos, en emitir nuestro fallo, en favor del trabajo marcado con el número 1, de 46 cuartillas de extensión, titulado “FELIPE B. BERRIOZABAL”, Ensayo Histórico, amparado con el lema “Honor a quien honor merece”, para otorgarle el PRIMER LUGAR y por lo mismo, concederle el premio único de $3,000.00 tres mil pesos y diploma, por considerarlo bien realizado y el más completo dentro de los propósitos de la Convocatoria. Abierto que fue el sobre de identificación, proporcionado por el Profesor. José Antonio Murillo Reveles, Coordinador en esta Capital de los Juegos Florales “Ramón López Velarde”, resultó ser el autor del ensayo premiado, el Profesor. ROBERTO RAMOS DÁVILA, con domicilio en la Av. Rayón No. 100, de la Ciudad de Zacatecas, Zac. Por unanimidad consideramos también muy meritorio el trabajo amparado con el número 6, titulado “Estudio Histórico-Biográfico del ilustre patriota zacatecano Gral. FELIPE B. BERRIOZABAL, amparado con el lema: “Autodeterminación y No Intervención de los Pueblos”, permitiéndonos conceder a su autor MENCIÓN HONORÍFICA y solicitar del Gobierno del Estado y del Instituto de Ciencias Autónomo, tengan a bien si es posible, le concedan un estímulo económico Pasa a la página 6
AHEZ. El Prof. Roberto Ramos Dávila acompañado por su esposa la Sra. Enna Ma. Guadalupe Castanedo Mejía. Cortesía “Fundación Roberto Ramos Dávila”
AHEZ. El Prof. Roberto Ramos Dávila acompañado por su esposa la Sra. Enna Ma. Guadalupe Castanedo Mejía y amigos. Cortesía “Fundación Roberto Ramos Dávila”
AHEZ. El Prof. Roberto Ramos Dávila en su programa radiofónico de la XEXZ.. Cortesía “Fundación Roberto Ramos Dávila”
AHEZ. El Prof. Roberto Ramos Dávila, en una participación como cronista. Cortesía “Fundación Roberto Ramos Dávila”
AHEZ. El Prof. Roberto Ramos Dávila acompañado por el Presidente de la República Luis Echeverría. Cortesía “Fundación Roberto Ramos Dávila”
AHEZ. El Prof. Roberto Ramos Dávila en la marcha silenciosa de la UAZ en el movimiento del 77. Cortesía “Fundación Roberto Ramos Dávila”
AHEZ. El Prof. Roberto Ramos Dávila acompañado por el Gobernador del Estado de Zacatecas, J Guadalupe Cervantes Corona. Cortesía “Fundación Roberto Ramos Dávila”
AHEZ. El Prof. Roberto Ramos Dávila acompañado por académicos de la Esc. Normal Manuel Avila Camacho Cortesía “Fundación Roberto Ramos Dávila”
AHEZ. El Prof. Roberto Ramos Dávila, en una participación como cronista. Cortesía “Fundación Roberto Ramos Dávila”
AHEZ. Portada y página interior del periódico La Grilla al Día, donde se da la noticia de que el Prof. Roberto Ramos Dávila, recibe el diploma y pergamino, que le otorga la asociación de periodistas independientes Dr. José María Cos A.C., por sus méritos literarios. Junio de 1993. Cortesía “Fundación Roberto Ramos Dávila”
adecuado a su entusiasmo y esfuerzo. Abierto el sobre con la identificación también proporcionado por el Coordinador, resultó ser el Sr. José de Jesús Mendoza Hernández, con domicilio en la Calle Gral. Félix U. Gómez No. 12 bis, de la propia Ciudad de Zacatecas. No habiendo otras consideraciones que hacer, dimos por concluida la tarea del Jurado Calificador, a las 20 horas del mismo día y año. DOCTOR JESÚS ROMERO FLORES. GENERAL LUIS RAMÍREZ FENTANES. LICENCIADO AGUSTÍN CUE CANOVAS. (Rúbricas)
ACTA DE LOS XII JUEGOS FLORALES “RAMÓN LÓPEZ VELARDE” DE LA CIUDAD DE ZACATECAS, EN LOS TEMAS II Y III DE LA CONVOCATORIA 1958 En la ciudad de México Distrito Federal siendo las 18 horas del día veinte y tres de mayo de mil novecientos cincuenta y ocho, reunidos en la calle de Atenas no. 30 Cuarto piso, los señores Don Jesús Romero Flores, licenciado Alberto Morales Jiménez y el Prof. José Antonio Murillo Reveles, integrantes del Jurado calificador de los XII Juegos Florales “Ramón López Velarde” de la ciudad de Zacatecas, correspondientes al presente año, como presidente, secretario y vocal respectivamente, para conocer de los trabajos presentados para concursar en los temas Segundo y Tercero de la Convocatoria, correspondientes al tema II Ensayo Biográfico del Insurgente Zacatecano Don Víctor Rosales, abarcando a) Ambiente Histórico en que se desarrolló la vida y la obra del prócer; b) Influencias ideológicas que conformaren su pensamiento y su acción, y c) Su trayectoria como político y como militar, señalándose para el primer lugar, un premio de $ 3,000.00 y diploma y para el segundo lugar medalla y diploma. Y a III, Ensayo económico sobre el aprovechamiento de los recursos naturales de Zacatecas y sus posibilidades de industrialización: a), Industrias extractivas y b) industrias de trasformación; señalándose para el primer lugar en este tema un premio de $5,000.00 y diploma y para el segundo lugar, medalla diploma. I.- al procederse a conocer
de los trabajos se pudo comprobar que no se recibió ningún material para el tercer tema o sea el ensayo económico sobre los recursos naturales del Estado de Zacateca, por lo que se declara desierto. II.- Respecto de los materiales para el segundo tema, se constato que se recibieron cuatro trabajos, con las siguientes denominaciones, seudónimos y número de cuartillas por el orden en que fueron recibidos. 1. “Víctor Rosales, Mariscal de Campo”. Amparado con el lema de “Luz más Luz”, en cuatro cuartillas. 2.- “Víctor Rosales Benemérito de la Patria” amparado con el pseudónimo de “Robespierre”, en 55 cuartillas.- 3.- Don Víctor Rosales, Héroe de Zacatecas. Amparado con el seudónimo de “Vicejar”, en 64 cuartillas. I4.- “Don Víctor Rosales. Estudio biográfico” amparado con el lema de “Ardiendo Alumbramos”, en 28 cuartillas. III.- Después de haber conocido detalladamente los materiales mencionados, en opinión de los jurados tres de los cuatro trabajos antes citados, se ajustaron a todos los requisitos de la convocatoria y son valiosos por todos conceptos. El jurado ante la necesidad de precisar los lugares para el otorgamiento de los premios, estimó necesario establecer las diferencias entre unos y otros, llegando a los acuerdos siguientes: a).- Es acreedor al primer lugar, el trabajo intitulado “Víctor Rosales, Benemérito de la Patria” amparado con el
seudónimo de “Robespierre”, por estimar que en su contenido, existe continuidad en la exposición, conocimiento amplio del tema, ideología liberal, correcto estilo literario y desarrollo cabal de los puntos de la convocatoria.- b) es acreedor al segundo lugar, el trabajo intitulado “Don Víctor Rosales, héroe de Zacatecas, amparado en el seudónimo Vicejar por considerar que hace gala de gran calidad literaria, que hay conocimiento del tema, ideología liberal y correcto desarrollo de la cuestión. IV.Habiéndose declarado desierto el III Tema y encontrado que el mérito de los otros dos de los tres trabajos mencionados son dignos de un estímulo al esfuerzo de sus tutores y de acuerdo con la base VIII de la convocatoria que faculta al jurado para dictar fallos inapelables y para resolver todas las cuestiones imprevistas que pudieren presentase, se resuelve conceder un tercer lugar, y distribuir la cantidad de $3,000.00 que se señala para el III tema, entre el segundo y el tercer lugar. V.- por lo anterior, es acreedor al tercer lugar en el trabajo intitulado “Víctor Rosales, Estudio Biográfico, amparado con el lema Ardiendo Alumbramos, por estimar que existe lógico desarrollo compenetración del tema, ideología liberal y un meritorio esfuerzo de investigación histórica. VI.- Con base en la resolución IV de la presente acta, el jurado resuelve que se otorgue el segundo
AHEZ. El Profesor Roberto Ramos Dávila, Cronista de la Capital en un acto protocolario donde el Ayuntamiento de Nochistlán otorga el reconocimiento de hijo predilecto a Cesar Quirarte Ruiz. Cortesía Fundación Roberto Ramos
AHEZ. Imagen del Profesor Roberto Ramos Dávila, en una reunión de cronistas. Cortesía “Fundación Roberto Ramos Dávila”. lugar, un premio de dos mil pesos y diploma y al tercer lugar un premio de un mil pesos y diploma. VII.- Discernidos los lugares y los premios, se precedió a abrir los sobres de identificación siendo: a) El autor del trabajo acreedor del primer lugar, amparado con el pseudónimo de Robespierre, resulto ser el Profr. Roberto Ramos Dávila, con domicilio en la Escuela Normal Manuel Ávila Camacho de la ciudad de Zacatecas, Zac. B) el autor del trabajo acreedor del segundo lugar, amparado con el pseudónimo de Vicejar, resultó ser el periodista Sr. Víctor Ceja Reyes con domicilio en calle de Basilio Badillo no. 40 de esta ciudad de México, y c) el autor del trabajo acreedor del tercer lugar, amparado con el lema “Ardiendo Alumbramos”, resultó ser el señor Jesús Amaya Topete con domicilio en la calle Villanueva num. 68 de esta propia capital. El jurado deja testimonio de la valía en las letras nacionales de los señores Víctor Ceja Reyes y Jesús Amaya Topete, quienes con su firma y sus trabajos honran nuestros XII Juegos Florales dada su categoría y reconocimiento de hombres de estudios. VIII.- el Jurado acuerda que se comunique el resultado de este certamen, a los interesados.habiendo concluido la misión del jurado, se levantó la presente carta por quintuplicado, firmado a continuación los miembros que lo constituyeron. Presidente Prof. J. Jesús Romero Flores. El Secretario. Licenciado Alberto Morales Jiménez. El Vocal. Prof. José Antonio Murillo Reveles.
Cada día: Zacatecas. Concebir a la historia como la maestra de la vida, permite ejemplificar el pasado, intentar solucionarlo o acercarlo con el presente. Es decir, ante acontecimientos que ocurren bajo ciertas características, similares a otras, de tiempos pasados, es necesario tener las verdades, las causas, las relaciones y consecuencias para que sean útiles en la solución o buen desenvolvimiento del hecho. Por ello es indispensable el trabajo de reconstrucción del pasado, para que sea provechosa y dure para siempre, como era la intención de Tucídides al escribir La guerra del Peloponeso. Considerandos de hecho. Igual a la del antiguo historiador, la introducción del libro Zacatecas, síntesis histórica, muestra la preocupación de mantener “numerosas mistificaciones, aberrantes errores e invenciones, o a reproducir lo que otros habían publicado con anterioridad”, por ello se propone “ampliar la información existente, corregir los errores y resaltar la participación ciudadana, así como la postura institucional y nacionalista de la entidad”. Esas situaciones: preocupación y propósito parece ser los lineamentos sobre los que se desarrolló la actividad cronística del profesor Roberto Ramos Dávila. Dicha actividad tiene como antecedente tres facetas de trabajo complementarias: la de profesor normalista
que le permitió recorrer parte del Estado, estar en otras instituciones educativas y visitar Estados Unidos como profesor de intercambio en Asuza, California. La segunda faceta es la de periodista, donde escribió con seudónimo, dirigió uno de los principales periódicos de su época Actualidades, además editó y colaboró en otros, el último fue, por cierto este diario: Imagen. La tercera faceta fue la de promotor cultural como cronista de la ciudad de Zacatecas y posteriormente del Estado. Su trabajo reúne varios temas: personajes, la ciudad y la entidad, la educación y la Escuela Normal, entre otros. En personajes está la serie de biografías de individuos claves como líneas de explicación sobre acontecimientos del pasado. Por cierto, le quedaron dos biografías pendientes de terminar: la de Luis de la Rosa y la de Francisco Murguia, la primera sólo un par de detalles de impresión. Sobre la educación y la Normal, la desarrolló en varios artículos que publicó en este suplemento. Para la ciudad y el Estado dedicó folletos, libros y el citado Zacatecas, síntesis histórica que coordinó y elaboró en el recién fundado Centro de Investigaciones Históricas. El Calendario zacatecano, era anualmente, por sus características y objetivos, una síntesis de las facetas y temas del trabajo cronístico de Roberto Ramos Dávila. La puerta del tiempo. Frente a los artículos que publicaba en El Universal y en Imagen, a los trabajos que leía en las reuniones de los cronistas del Estado, de las que fue promotor, el Calendario zacatecano tuvo un mayor alcance. Los otros servían a lectores cotidianos o esporádicos de publicaciones que tendrían ejemplos y muestras del pasado, junto al diario acontecer. Las reuniones de cronista eran medio para alimentar y alimentarse de hechos de otros lugares que no estaban desligados entre sí. El Calendario zacatecano, desde su aparición, en 1984, cumplió su fin: ser una puerta del tiempo, el que trascurre y el pasado. El principal es el pasado, como ejemplo del qué pasó un día como hoy… el que ocurre es material para el futuro, bajo la consigna que todo puede ser cronicable. Publicación de las autoridades municipales o estatales, el calendario reproducía imágenes de edificios de la Biblioteca Mauricio Magdaleno, donde se encontraba la presidencia municipal; la de este año dice a pie de imagen que corresponde a “el complejo vial de Tres Cruces”. El contenido de las fichas se integra por un eje
principal. Zacatecas, le siguen sus personajes, s u s a c o n t e c i m i e n t o s, l a s a c c i o n e s gubernamentales y lo que llamaré público en general. La ficha reproduce los hechos desde que la crónica pudo ser contabilizada y en la perspectiva del calendario que hoy nos rige; así, apunta que el 20 de enero de 1548: “Se reúnen en las minas de Zacatecas Cristóbal de Oñate, Juan de Tolosa, Diego de Ibarra y Baltazar Temiño de Bañuelos, considerados fundadores de la población”; otro ejemplo es la ficha del 16 de diciembre de 1939: “con un programa artístico en el teatro Calderón, se inauguró la radio difusora XELK”. Considerado publicación civil, los días no serán señalados por festividades religiosas, sino por eventos laicos, como la del 26 de abril de 1863. “La sociedad artística Zaragoza, integrada por señoritas de la ciudad, ofrece un concierto para recaudar fondos”. Por cierto, hay referencias al clima y desastres naturales. Los personajes anotados pueden ser conocidos o desconocidos, de nota necrológica, de vida o nacimiento. Por ejemplo, dice que el 30 de mayo de 1774. Fallece fray José de Calahorra, notable misionero franciscano nacido en el Real de San Gregorio de Mazapil”. Otro, el 12 de septiembre de 1802. “nace en Pinos, Felipe Nieto Porrillo, gobernador de Aguascalientes y creador del Instituto de Ciencias”. Respecto al primer Calendario, el de este año no tiene variables esenciales. En este último revisé, frente a los personajes con nombre, los distintos términos que utilizó el profesor Ramos Dávila de los que llamo público en general, los actores anónimos de una historia que también hicieron. El calendario de 1995 contiene la formación y actividades de organizaciones políticas y sociales como la del 26 de octubre de 1935. “En vísperas de elecciones para renovar el Ayuntamiento de Zacatecas, los partidarios de Luis Reyes Cristerna y el profesor Ursulo A. García realizan sendas manifestaciones”. Designa fuerzas al conjunto de revolucionarios que pernotaron o atacaron alguna población. Las victorias son referidas con el jefe revolucionario como sujeto activo. Por ejemplo, el 8 de abril de 1922; “Las fuerzas
maderistas del coronel Luis Moya pernoctan en la hacienda de San Pedro Piedra Gorda (hoy Ciudad Cuauhtémoc). Las diversiones deportivas son escasamente referidas, a lo sumo un par de fichas, está la del 16 de agosto de 1931: “En Guadalupe, el equipo de basquetbol femenil Aleluya de la Normal derrota al local Estrellas”. El término más concurrido en referencia a los actores colectivos sin nombre, es el vecino, quienes las más de las veces son citados como solicitantes de creaciones y ampliaciones de ejidos; cuando se niega o concede la acción, no refiere a los vecinos, sino al poblado, la comunidad que los aglutina. Las fichas refieren que las solicitudes de los vecinos corresponden a los años cuarenta, durante los gobiernos estatales de Pánfilo Natera y Leobardo Reynoso. Los actores se han arraigado a las comunidades que empiezan a crecer, no son propietarios, por tanto no son residentes, de ahí que al conceder la ampliación de un poblado, para él es el beneficio: crecerá la comunidad cuyo nombre será de algún militar o político importante de otros tiempos. Están los casos que cita el Calendario el 10 de octubre de 1947: “Vecinos de la colonia González Ortega, municipio de Sombrerete, solicitan terrenos para formar un nuevo centro de población”. Y la ficha del 26 de marzo de 1947 “Se niega la ampliación de ejidos al poblado de El Tigre, municipio de Villanueva”. Marco Antonio Flores Zavala.
Pequeña Crónica “Hay hombres que luchan un día y son buenos Hay otros que luchan un año y son mejores hay quienes luchan muchos años y son muy buenos Pero hay quienes luchan toda la vida esos son los imprescindibles” Bertold Brecht
El hombre De esos hombres hay pocos y el profesor Roberto Ramos Dávila fue uno de ellos. De temple luchador y espíritu de investigación, gracias a esos atributos que supo aprovechar realizó una gran labor como educador
cronista e historiador de lo que dejó testimonio en numerosas obras. Fue un hombre de trabajo cuando se le sugería que tomase una pausa respondía que luego lo haría y añadía “a descansar a la tumba” de ese modo logro realizar lo que nos dejó aun a costa de su tiempo de descanso. Hombre querido y admirado por los que le conocimos y tratamos, la sabiduría que poseía, no solo la externó en sus investigaciones, clases y conferencias, el solo hecho de charlar con él, era garantía de aprendizaje, su plática era amena y se podía pasar uno con él horas y horas sin que al parecer transcurriera el tiempo, los temas variaban los había serios y luego se pasaba a la broma o se entremezclaban para rematar en algún dicho popular cosa que le encantaba y manejaba a la perfección, fue muy dicharachero imprimiendo con ello un toque muy zacatecano a sus conversaciones. También era una persona de gran educación y gentileza, humano y caluroso en su trato, decía “es tan poco el amor para gastarlo en celos”. Cuando alguien lo solicitaba para hacerle una consulta, petición o simplemente para visitarlo era recibido, su puerta siempre estaba abierta, además que la recepción era por medio de un afectuoso saludo y generalmente nadie salía de la oficina del profesor con la manos o el espíritu vacíos. La obra Su labor como cronista es fundamental. A partir del paciente trabajo que realizó, en esa y otras actividades, dejo sembrado el camino trazado para próximas generaciones de cronistas. De su obra hay un libro en especial que me parece fundamental, Plazas, plazuelas y jardines. Su contenido histórico y anecdótico lo hacen texto de lectura obligatoria para los zacatecanos; a través de él podemos conocer nuestra ciudad, como dijera la doctora Alicia Bazarte “ha sido una biblia para mi” y con justa razón, pues Plazas… muestra el digno esfuerzo de años de investigar y compilar datos acerca de los principales lugares de zacatecas y darlos a conocer ordenadamente. Cuantas veces nos ha ocurrido que a pesar de que conocemos los lugares de nuestra capital e incluso hemos transitado por ellos hasta el cansancio, pero por cualquier razón nos vemos ante la necesidad o curiosidad de saber un dato acerca de uno de los consabidos lugares quedándonos en blanco, pero si nos remitimos a Plazas, plazuelas y jardines, el panorama se nos despeja. Es una obra que se pude leer de corrido... Claudia Susana Magaña García.