![](https://assets.isu.pub/document-structure/210614160218-be6268df00aecb579987e0eefef5d1b7/v1/34398123386a19c75403fa526bd50b45.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
La Casa del Capitán Martín de Rojas y el Balcón Corrido La Casa del capitán Gómez de Cifuentes,
Además, se encuentran pintados, tanto en el artesonado como en la pared, los escudos de armas de los Suárez de Figueroa.
En la sala contigua, en los techos del artesonado, se representan escenas de caza y guerra y en el dintel de la sala grande, se encuentra la primera representación mural conocida de la Virgen de Chiquinquirá, que corresponde al año 1633, año en que el cuadro milagroso, que había sido pintado en la ciudad por Alonso de Narváez sobre una manta indígena, fue traído por segunda vez a Tunja que se encontraba azotada por una devastadora epidemia, la Peste General, que diezmó la población indígena y afectó también a los españoles, muriendo el arzobispo Almanza y varios encomenderos.
Advertisement
4. LA CASA DEL CAPITÁN MARTÍN DE ROJAS Y EL BALCÓN CORRIDO
El capitán y regidor perpetuo de Tunja, Don Martín de Rojas, quien participó en el Motín de las Alcabalas, levantó la casa, que está ubicada en el costado suroccidental de la Plaza, vivienda patrimonial que sirve hoy como Palacio de Servicios Culturales, caracterizada por un balcón corrido que integraba todo el costado occidental de la plaza desde 1624.
Su Hijo Jerónimo Donato de Rojas, quien fuera Alférez Mayor, habitó esta casa donde se hizo famoso al intentar desaguar el Pozo de Hunzahúa, en busca de los legendarios tesoros escondidos por los muiscas, aunque inútilmente, pues el agua que sacaba por el día, volvía a llenar en la noche el pozo tunjano, que por un tiempo fue llamado, el Pozo de Donato.
Don Agustín Niño y Álvarez ocupó esta casa en 1781 y la dotó del escudo, que remata una de las más hermosas portadas tunjanas. En 1816, el hijo de Don Agustín, Juan Nepomuceno Niño,