2 minute read

Convento e Iglesia de Santo Domingo y Capilla del Rosario

2. CONVENTO E IGLESIA DE SANTO DOMINGO Y CAPILLA DEL ROSARIO

Iglesia y convento dominicos iniciados en 1572. La iglesia tenía su entrada donde está hoy el altar mayor, en el siglo XVII se le dio la vuelta y el altar pasó de Oriente a Occidente. El claustro Norte desabor andaluz, es el antiguo convento de la Orden de Predicadores, hermano del de Santa Clara La Real y uno de los clásicosde la ciudad colonial. El claustro Sur se construyó como Colegio de Santo Domingo a partir de 1916. En la antigua casa que existía en esa esquina, el pintor y platero Alonso de Narváez, realizó el primer cuadro del arte colombiano sobre una manta muisca, “más ancha que larga”.

Advertisement

En el Retablo Mayor del siglo XVII, se encuentra una tabla con la Virgen del Refugio, famosa romería tunjana de la segunda mitad del siglo XIX. Luminoso Arco Toral con los símbolos dominicos y los perros con antorcha en la boca, que recuerdan el profético sueño de la madre de Santo Domingo. La iglesia es muy rica en pintura mural, destacándose la capilla de Las Ánimas, con escenas milenaristas del Juicio Final; la pintura de gobelinos y los retratos de los apóstoles y de los santos dominicos que se encuentran en el nivel superior, en el coro.

Guarda también la Iglesia de Santo Domingo una estatua del Judío Errante, famosa leyenda tunjana de este no menos famoso paso de la Semana Santa. Posee en la capilla del Tránsito un cuadro de la Virgen de la Antigua con donantes, obra del discípulo de Miguel Ángel, Angelino Medoro.

La espectacular Capilla del Rosario, barrca y mestiza es considerada como “la Capilla Sixtina del arte colonial americano”. La Virgen es una talla de Roque Amador, que fue traída desde Sevilla a Tunja, a finales del siglo XVI. El camarín de la virgen tiene incrustaciones de nácar de conchas marinas, de porcelanas y espejos. La Capilla del Rosario creció desmesuradamente volviéndose más importante que la Iglesia. Precioso artesonado encarnado y dorado con diseños del arquitecto manierista italiano Sebastiano Serlio.

En la entrada, antes el altar mayor, se encuentra la losa del sepulcro del Capitán García Arias Maldonado, en el centro se ve un león rampante coronado, dos columnas y dos cráneos sobre fémures cruzados con la inscripción “Cuan amarga al hombre / es tu memoria que tiene paz”. Arias Maldonado funda la capilla del Rosario, donde está enterrado, destacándose después en su ampliación, la labor y el patrocinio económico del hijo del Fundador de la ciudad y heredero del mayorazgo, Miguel Suárez de Figueroa, quien en su testamento pide ser enterrado bajo la capilla con su esposa y toda la familia.

This article is from: