![](https://assets.isu.pub/document-structure/210614160218-be6268df00aecb579987e0eefef5d1b7/v1/711cb036eee0508f6d48c16e48e2255e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
Ermita de San Lázaro, antes de Chiquinquirá
11. ERMITA DE SAN LAZARO, ANTES DE CHIQUINQUIRA
Construida a mediados del siglo XVII, en agradecimiento al cuadro milagroso de la Virgen de Chiquinquirá, que fue pintado en la ciudad y luego volvió, en dos ocasiones, traída expresamente para salvar a la ciudad de terribles epidemias, la primera a finales del siglo XVI y la segunda, de viruela mezclada con una de tifus exantemático, que fue conocida como la Peste General de 1633. Llamada ermita de Chiquinquirá hasta la segunda mitad del siglo XIX cambia la advocación a San Lázaro, del que conserva un lienzo pintado en el siglo XVII, que se sacaba en procesión en tiempos de temblores.
Advertisement
Ubicada en la llamada desde tiempos coloniales, La Loma de los Ahorcados, hoy Loma de San Lázaro, al occidente de la ciudad, la sencilla ermita colonial tiene una sola nave con espadaña central y un arco toral de medio punto. San Lázaro es sede de dos romerías una cuando se celebra su primera advocación la de la Virgen de Chiquinquirá, en diciembre, y la otra en septiembre, cuando el primer domingo, que coincidía con las fiestas muiscas de la cosecha, mejora el clima, pues al bajar los indios de la loma San Lázaro, se llevan el frio en los pies.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210614160218-be6268df00aecb579987e0eefef5d1b7/v1/f6c3db9633b094bad8e5445d44639e6b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)