1 minute read

Casa de Juan de Castellanos

2. CASA DE JUAN DE CASTELLANOS

Esta casa pertenecía al conquistador, alcalde y primer escribano de Tunja Domingo de Aguirre, familiar del Santo Oficio, quien a su muerte en 1564 nombra albacea a Juan de Castellanos, beneficiado de la Iglesia Mayor y le cede su casa, que se comunica con el templo, para Capellanía de la Iglesia de Santiago. Será la Casa de Juan de Castellanos y luego casa cural de la Iglesia Mayor hasta su venta a finales del siglo XIX, cuando se utiliza la Atarazana para este fin. En la clave de la portada en piedra de la casa hay una cruz espinosa, una calavera y una inscripción, que traducida del latín dice: “Quien muriendo destruyó nuestra muerte y resucitando reparó nuestra vida”. En esta casa pasó a vivir el Beneficiado Juan de Castellanos, quien escribió el poema más largo de la lengua castellana, compuesto por 150,000 versos endecasílabos, las Elegías de Varones Ilustres deIndias y completó la obra de la Iglesia Mayor. Castellanos vivió en esta casa desde 1564 hasta su muerte, en noviembre de 1607, antes de la fecha que aparece en la techumbre.

Advertisement

La casa es sencilla, de un solo piso, cuenta con pinturas en su techumbre que están fechadas en 1636, junto a un nombre “OTER”, que podría estar relacionado con el anónimo pintor colonial, y la frase “Bendito sea el dulce nombre”. La Casa de Juan de Castellanos tiene un programa iconográfico similar al de las casas del Fundador y del Escribano del rey, pero más religioso donde pueden observarse los monogramas de Cristo y de María y el cordero pascual, además de animales reales y mitológicos como el pelícano, el gallo, el pavo real, el perro, el oso, el leopardo, el dromedario, el ciervo, el elefante, el león, el grifo, el ave fénix y el dragón y frutas tropicales como papayas, anones y europeas, como granadas, manzanas, peras y brevas.

This article is from: