PRESENTE 6 - Mayo/Junio 2011

Page 1

Aテ前 3 - Nツコ6 - MAYO/JUNIO 2011

ARGENTINA $ 30



El sello FSC garantiza al consumidor que el papel ha sido producido de Nuestra empresa ha certificado bajo est谩ndares del FSC (Forest Stewardship Council).

manera responsable y que, con nuestra certificaci贸n, contribuye a la conservaci贸n de los bosques.

La marca de manejo forestal responsable SW-COC-004188 漏 1996 Forest Stewardship Council A.C.


No solo debemos mirar de las puertas para adentro… El concepto moderno de RSE indica que los empresarios y directivos no solo deben responder a los accionistas, sino que además deben tener en cuenta a otros grupos de interés tales como clientes, trabajadores, proveedores y la sociedad en su conjunto.

SEBASTIÁN MAGGIO EDITOR

En un mundo globalizado, las organizaciones debieron dejar de mirar hacia adentro y enfocar sus esfuerzos en la mejora de la cadena de suministro, en la que uno de los actores principales son los proveedores. Es por esto que las organizaciones iniciaron la construcción de alianzas estratégicas con este grupo de interés, basadas en la cooperación, la solidaridad y la responsabilidad empresarial. Las empresas que comparten los principios de la RSE como hoy la conocemos, han comprendido la responsabilidad que implica elegir a sus proveedores, que deben cumplir con las mismas exigencias que ellas promueven. Es por eso que surgen los Códigos de Conducta para Proveedores, que cada vez más organizaciones están incorporando. Por otra parte, existen programas de desarrollo de proveedores, que buscan capacitar y lograr que aquellos que no cumplen con los requisitos necesarios puedan resolver su situación. Esta transparencia en la relación de las empresas con toda su cadena de suministro, es esencial para lograr un desarrollo sostenible y profundo. Iniciativas como estas nos demuestran que al crecer una organización, todos pueden crecer al mismo tiempo, lo que permite que todos sean socialmente responsables.

“El capital no es un mal en sí mismo, el mal radica en su mal uso” Mahatma Gandhi (1869-1948)


EMPRESAS RESPONSABLES - TARJETA NARANJA “Lo que hice yo, lo pueden hacer todos” David Ruda EMPRESAS RESPONSABLES - L’OREAL apasionado por la belleza Germán Herrera

AÑO 3 - Nº6 - MAYO/JUNIO 2011

EDITOR SEBASTIÁN MAGGIO

COORDINACIÓN EDITORIAL LESLIE B. DRABBLE l-drabble@prs.com.ar

11

DISEÑO GRÁFICO NICOLÁS SEGUÍ FRANCISCO JURADO-EMERY

IMPRESIÓN ARCÁNGEL MAGGIO Publicidad publicidad@editorialaccion.com.ar

AGRADECIMIENTOS Enrique macaya márquez

PERSONAJE - ENRIQUE MACAYA MÁRQUEZ EL COMENTARISTA DEL PUEBLO

24

34

40

FAIGA PAPEL PROTAGÓNICO Juan Carlos Sacco

CARA A CARA - SM Y SANTILLANA Fernando Freire y Ramiro Vega

ariel mendieta

PRESENTE RESPONSABILIDAD SOCIAL TEL. (54 11) 4303-1158 E-MAIL: info@prs.com.ar

48

Propietario: Editorial Acción S.A.

El editor no se responsabiliza por el contenido, opiniones y mensajes vertidos en los artículos. Prohibida su reproducción total o parcial.

PRS se imprime en papel certificado por el FSC® (Forest Stewardship Council). Este papel proviene de bosques gestionados responsablemente.

18

TURISMO RESPONSABLE Misiones: Yacutinga Lodge y su Refugio de Vida Silvestre

50 EMPRESAS RESPONSABLES - BRIDGESTONE Educar para un mejor cuidado del medioambiente Alfonso Zendejas


EMPRESAS RESPONSABLES

11

“Lo que hice yo, lo pueden hacer todos”

David Ruda, presidente de Tarjeta Naranja, habla de los inicios de su empresa, que hoy tiene más de 170 sucursales y emplea a más de 3.800 personas en todo el país. Además, cuenta qué es la “cultura Naranja”, una filosofía de trabajo basada en la amistad, el respeto y la comunicación.


EMPRESAS RESPONSABLES

L

a frase “Detrás de todo gran hombre hay una gran mujer” podría reformularse como “Detrás de toda gran empresa hay un gran hombre”. Este es el caso de Tarjeta Naranja y de su presidente, David Ruda. El Jefe, como lo conocen todos, es sobre todo un hombre generoso con sus “coelaboradores”, –así llama él a sus empleados– y un hombre muy querido. Eso se pone en evidencia cuando en los pasillos les da un beso y llama por su apodo a todas las personas que trabajan con él y se acercan a saludarlo. “Las estrellas son ellos”, destaca Ruda. Una de las premisas en las que se basa la empresa es “calidad con calidez”, y en el momento en que cualquier persona pisa las oficinas que Tarjeta Naranja tiene en la ciudad de Córdoba, sabe que esa idea se aplica, que no va a quedar atrapada en un manual. Todos sonríen. Todos se preocupan por el otro. Todos hacen su trabajo con alegría y dedicación. “La base es la amistad y el respeto por el otro y eso se ve en la alegría

de los que trabajan”, remarca Ruda. Tarjeta Naranja, la principal emisora de tarjetas de crédito de la Argentina, es una empresa con una estructura distinta: las puertas de la oficina de Ruda están siempre abiertas. “La posibilidad de comunicarse es uno de nuestros valores principales, no hay que respetar jerarquías, nosotros hablamos de responsabilidades, de una estructura de pirámide invertida”, explica el Jefe. Todo esto transformó a Tarjeta Naranja en un modelo exitoso de empresa, y los números hablan por sí solos: lleva más de 4.700.000 tarjetas emitidas, tiene 172 sucursales en todo el país y 4 en República Dominicana, emplea a casi 3.800 personas y la facturación anual de 2010 fue de $11.000.000.000. Sin embargo, para llegar a montar esta empresa, Ruda –de 74 años– tuvo que recorrer un largo camino. Dio sus primeros pasos en la empresa de electricidad de su padre y siguió como profesor de educación física hasta que durante el regreso de unas vacaciones familiares a la costa, en Buenos

Aires, tuvo la idea que más tarde se transformó en lo que es hoy Tarjeta Naranja. ¿Cómo nació Tarjeta Naranja? Charlando con mi esposa al volver de unas vacaciones se me ocurrió hacer algo solo. Como soy profesor de educación física y trabajaba dando clases en escuelas primarias, pensé en buscar la representación de un fabricante de aparatos de gimnasia y deportes de Buenos Aires. Como solo no podía hacerlo, pensamos que necesitaba un socio y juntos llegamos a la conclusión de que el indicado era el “Gero”, Gerardo Asrin. La idea resultaba razonable, porque ninguno de los dos tenía que dejar de trabajar. Fue así como me fui a Buenos Aires en tren a ver a un fabricante, le conté la idea y le encantó. Acordamos en que me mandaba los materiales y que trabajaríamos en consignación y así fue empezando el negocio. Nosotros atendíamos a los clientes por teléfono, nos juntábamos y vendíamos por catálogo. A la casa de deportes la llamamos Salto 96


EMPRESAS RESPONSABLES

y llegamos a tener siete sucursales. Al mismo tiempo, también surgió la necesidad de facilitarles los pagos a los colegas y como nosotros teníamos 30 días para pagar las zapatillas y 60 o 90 para pagar la indumentaria, vendíamos en 2 pagos las zapatillas y en 3 pagos la indumentaria… era una especie de cuenta corriente financiada, sin intereses. Fue creciendo rápidamente y de pronto llegamos a casi 3.000 cuentas corrientes y las llevábamos a mano; entonces decidimos hacer una tarjeta, que primero fue de cartulina y luego de plástico. Todos nos decían que el sistema estaba muy bueno, pero que también les gustaría poder comprar un jean o juguetes mediante esa tarjeta de compra y así fuimos incorporando comercios y nacieron los comercios amigos. ¿A quién se le ocurrió el nombre? Al principio nos llamábamos Salto 96, porque el salto es la acción que está implícita en todas las actividades deportivas del hombre. Cuando hicimos los plásticos, coincidió con la aparición del PVC naranja en bolsas y nos juntamos con nuestro publicista, le conté que me encantaba el naranja y casualmente es un color con unas connotaciones muy positivas, de alegría, cordialidad; y decidimos que ese era nuestro color. Aunque la tarjeta llevaba el nombre de Salto 96, el de la casa de deportes, la gente le impuso el nombre de Naranja y en 1985 creamos Tarjeta Naranja S.A. y en el plástico pusimos ese nombre. ¿Cuándo dio Tarjeta Naranja el gran salto? El gran salto lo damos en 1995, porque no había posibilidad de seguir creciendo si no incorporábamos capital, ya que nosotros empezamos con pesos cero; hay que recordar que todo el gasto fue un pasaje de tren ida y vuelta a Buenos Aires. Nos conocimos con la gente del Banco Galicia y desde ese día somos socios. ¿Cómo fue el proceso de expansión? Nos iniciamos con una sucursal en Carlos Paz y una en La Rioja, y siempre nos planteamos la dificultad de trasladar el corazón a la distancia. Porque la empresa empezó con dos personas, después tuvimos un empleado y hoy llegamos a los 3.800. Actualmente, tenemos más de 170 sucursales en todo el país y 4 en República Dominicana. Somos muy


EMPRESAS RESPONSABLES

DAVID RUDA Cosas que lo conmueven: La solidaridad Lo que más disfruta: Trabajar

deseo más grande es tomar toda América Latina, lo más desafiante será transmitir la cultura de la Empresa, pero se trata de un desafío fantástico. Es interesante y emocionante transmitir cultura a otra cultura, cuesta trabajo pero se puede, y el caso de República Dominicana lo demuestra: el grupo ya está entrenado como para salir a dar capacitaciones a cualquier otro lado, ya son “Naranja”.

afortunados por la gente que tenemos y por la capacidad de transmisión de la cultura Naranja que logramos desarrollar, basada en capacitaciones y en un equipo de recursos humanos muy fuerte. ¿Cuáles son los valores de esa cultura Naranja? Nuestros valores hablan de la alegría del trabajo, de las puertas abiertas, de la posibilidad de comunicarse siempre, de no tener que respetar jerarquías, porque las jerarquías son responsabilidades. La empresa está construida sobre la base de una pirámide invertida y con la idea de una mejora continua y eso hace que hoy estemos también en República Dominicana, donde la cultura es la misma que acá. La cultura Naranja se manifiesta en una carta al cliente en la que lo llamamos “amigo”, en cuatro publicaciones gráficas,

en un caramelo cuando la gente entra a los locales; hablamos de amigo a amigo, respetamos a la gente, nos interesa crecer juntos. Creo que ese respeto y esa comunicación son contagiosos, como la risa y la alegría. Si volviera a nacer, ¿elegiría seguir el mismo camino? Sí, haría exactamente lo mismo. Yo renuncié a la carrera de medicina, a pedagogía y ahí me di cuenta de que estaba enamorado de la educación física, pero con el correr del tiempo supe que en realidad estaba enamorado del hecho de educar a través de las actividades físicas; en el fondo soy un educador. Lo que sí tenía muy claro era que la clave del trabajo es la solidaridad, el trabajo en equipo y la necesidad de tener objetivos.

¿Cómo es el proceso de selección de personal? Tarjeta Naranja es como una escuela, y lo que le hacemos saber a cada uno de los que comienzan a trabajar acá es que el responsable del éxito es él mismo, que lo buscamos para que haga una carrera acá adentro. Por eso el proceso de selección es exhaustivo y nos fijamos, especialmente, en que sean buenas personas. Tenemos una hermosa endogamia, todo el mundo crece y se desarrolla y todo por concurso, desde hace diez años ningún puesto se cubre si no es de esa manera. Todos somos iguales y quiero que lo que yo hice lo hagan todos. ¿Cuáles son los desafíos que tiene por delante Tarjeta Naranja? El desafío de la empresa es crecer, en sus asociaciones con Visa, MasterCard y American Express. El

¿Qué significan los empleados, los clientes y los proveedores, para la Empresa? El negocio tiene cuatro patas, la primera son los colaboradores, porque acá no son empleados, en realidad intentamos llamarlos “coelaboradores”, ellos son la pata más importante. La segunda son los clientes, a los que llamamos “titulares”, porque reconocemos que tienen necesidades y nosotros la obligación de satisfacerlas, con una relación basada en el respeto; la tercera pata son los comercios amigos, porque si con ellos no nos llevamos bien y no acordamos promociones, un buen día desaparecen los negocios. Y la cuarta pata son los proveedores, tenemos una gran relación, cumplimos permanentemente y les exigimos mucho, no aceptamos errores… Con esa combinación de cuatro patas, el negocio funciona. ¿Qué es para Tarjeta Naranja la responsabilidad social empresaria? Yo creo que la verdadera responsabilidad empresaria es pagar los impuestos, pagar los sueldos en blanco, cumplir las promesas que se les hacen a los clientes, tratar bien al personal y ganar plata; ahí se cerró la responsabilidad de una empresa. Las deficiencias que tiene el Estado desde tantísimos años llevan a que organizaciones no gubernamentales, barriales, gremiales, empresariales, salgan a cubrir las necesidades insatisfechas. Se trata de una gran responsabilidad, esto es algo que las empresas toman con mucha seriedad y mucho cariño, pero que en realidad no debería

ser así, porque el Estado debería darles trabajo al cien por ciento de la gente que necesita trabajo y la gente con su trabajo debería resolver sus necesidades económicas y de vida. Por otro lado, las escuelas deberían ser hermosas, con fantásticos y preparadísimos docentes que ganen buenos sueldos, que les permitan vivir bien, vestirse bien, comprar libros y capacitarse: esa es la verdadera responsabilidad social. ¿Qué importancia le dan a la responsabilidad social empresaria y qué acciones realizan al respecto? Tenemos 29 comedores y 253 escuelas apadrinadas. De todos modos, en Tarjeta Naranja sucede algo mucho más lindo que apadrinarlas, porque eso es sacar plata del bolsillo y dársela. Nosotros logramos que los comercios apadrinen escuelas y llegamos a tener escuelas apadrinadas por cuatro comercios juntos en todo el país. La experiencia

es excelente, el dueño del comercio es invitado por las maestras para la fiesta del 25 de Mayo, porque “el padrino tiene que estar”, la relación es fantástica y las escuelas con esa poquita plata hacen maravillas… Otra acción que nació dentro de Tarjeta Naranja como iniciativa del personal es la de los voluntarios que realizan campañas de comunicación interna para recolectar todo lo que a uno le sobra; y todos colaboran, es fantástico. Este año llegamos a los 165 voluntarios que en forma permanente hacen estas colectas para llevarlas a distintos puntos del país. ¿Cuál es su postura frente a la difusión de este tipo de actividades? En Tarjeta Naranja tenemos una opinión dividida: yo personalmente prefiero el perfil bajo, pero en el directorio hay gente que dice que hace falta difusión para que otra gente copie estas acciones; así que hacemos un poco y un poco.


PERSONAJE

ENRIQUE MACAYA MÁRQUEZ

EL COMENTARISTA DEL PUEBLO Asegura que le preocupa la sociedad y cuenta que lo gratifica involucrarse en acciones solidarias, aunque no se animaría a crear una Fundación.

E

nrique creció en el barrio porteño de Flores, en una familia de clase media baja que no tenía la posibilidad de comprar una casa. Así que, por necesidad, a los 14 años empezó a trabajar como cadete en radio El Mundo, donde muchos conocían a su papá, don Ernesto Macaya. Por eso sus compañeros lo apodaron “Macayita”. Hasta que un día recibió un consejo: “No te dejes llamar así porque si no, vas a ser ‘Macayita’ toda tu vida”. Entonces, para diferenciarse, decidió agregarse el apellido de su mamá, Doña Ricarda Romualda Márquez. “Mi empresa soy yo, eso lo entendí siempre y lo tengo claro desde la primera vez que me senté a discutir un contrato. Por eso me cuido y trato de mejorar. Si puedo, bien. Y si no, al menos lo intento”, cuenta el periodista deportivo Enrique Macaya Márquez, que a sus 77 años acumula casi medio siglo en la televisión de manera prácticamente ininterrumpida. Dos meses después de que Macayita empezara a trabajar, la radio estuvo por sumar otro empleado. Pero él habló con sus jefes y pidió que no contrataran a nadie. “Empecé a trabajar en dos horarios y ganaba un dinero extra. Vendí avisos

y, con el tiempo, llegué a ser gerente comercial”, recuerda uno de los periodistas argentinos más respetados de las últimas décadas. Macaya Márquez, que nació el 20 de noviembre de 1934 en Buenos Aires, tenía unos 17 años cuando comentó por primera vez un partido de fútbol. “Estaba muy nervioso, pero se ve que tan mal no lo hice porque después me pidieron que siguiera”, dice sobre lo que fue algo así como el puntapié inicial de su ascendente carrera periodística, ya que luego empezó a escribir en las revistas Diez Puntos y El Campeón, y en los diarios Noticias Gráficas, Convicción y La Nación. En 1966 dio sus primeros pasos en la televisión, donde alcanzaría su pico más alto al frente de Fútbol de Primera, programa que desde agosto de 1985 hasta diciembre de 2009 emitía los resúmenes de los partidos del torneo local. “El prestigio se construye con el tiempo. Yo no soñaba con ser periodista. A mí siempre me gustó el fútbol y por eso llegué a esta profesión”, asegura Macaya Márquez, sentado en Tabac, un histórico café ubicado en la esquina de las avenidas Del Libertador y Coronel Díaz que suele ser punto de reunión para varios políticos, como el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.


PERSONAJE

“Soy el único periodista argentino y el segundo en el mundo con tantas coberturas. Pero eso habla más de mi vejez que de otra cosa”

Aun en medio del bullicio, su voz resulta inconfundible. Usa el mismo tono con el que comentó miles de partidos y más de una docena de mundiales. Más precisamente, Sudáfrica 2010 fue su decimocuarta Copa del Mundo, ya que desde Suecia 1958 no faltó a ninguna cita mundialista, lo que generó un reconocimiento especial por parte de la FIFA. “Soy el único periodista argentino y el segundo en el mundo con tantas coberturas. Pero eso habla más de mi vejez que de otra cosa”, sostiene. Después de casi una vida entera en los medios, su faceta laboral es la más conocida. Sin embargo, en las sombras hay un costado solidario y social del que poco se sabe. Incluso, Macaya Márquez se sorprende cuando PRESENTE le pregunta acerca de su relación con la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), de la que es miembro honorario. El vínculo comenzó en 2005, cuando la FCA y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) realizaron el simposio “Muerte súbita en el deporte”, que contó con la coordinación general del reconocido periodista y al que asistieron unas 400 personas, entre cardiólogos, médicos clínicos y deportólogos, kinesiólogos, preparadores físicos, dirigentes deportivos y deportistas en general. “Yo no tengo conocimientos científicos que puedan respaldar mi actividad en un simposio de esa naturaleza, pero de todas formas faltaba ligar las cosas y alguien que lo fuera armando. Nos llevó mucho tiempo, trabajamos junto a los médicos y aprendí mucho”, asegura. ¿Desde entonces quedó ligado a la Fundación? Sí. Fue realmente muy bueno. Tanto es así que luego hicieron otro, pero sobre nutrición, para abordar

cuestiones acerca de qué se debe comer y qué no. Con mucho gusto, aún sigo ligado a la Fundación. Cada vez que hay algo en lo que yo puedo intervenir o ayudar, lo hago. Para mí es una satisfacción muy grande.

como si no hubiera existido ninguna interrupción. “Ayudar me hace sentir de otra manera, es una cosa mucho más importante que el desarrollo de un pasatiempo en particular, porque sos más útil a la sociedad”.

¿Por qué? Sí, sí, es una gran satisfacción. Porque en lo mío todo está absolutamente comercializado y tarifado; yo cobro por tantos minutos, por tal o por tanto trabajo... En cambio esto otro es algo mucho más importante. De pronto, un mozo pregunta si queremos pedir algo para tomar. Mientras, dos hombres pasan por al lado y uno dice: “Mirá, es igual que en la tele”. Sonríen pero no se animan a saludarlo. En ese momento ingresa a la cafetería un muchacho de unos 25 años. Se acerca hasta la mesa con su brazo derecho extendido para darle la mano a Macaya Márquez y, con una sonrisa, le dice: “El número uno, eh”. El comentarista responde “Muchas gracias querido, encantado”. Enseguida pide un café y retoma el hilo de la conversación en el lugar exacto,

En los últimos años, varios futbolistas, como Lionel Messi y Javier Zanetti, encabezan Fundaciones con fines sociales. Lo mismo hacen otros deportistas o personalidades populares. “Ellos ponen la imagen, el tiempo, la voluntad... Se dedican, le encontraron la vuelta y lo saben hacer, sobre todo Zanetti, que es el caso que más conozco”, dice el comentarista más famoso del país, al que uno se podría imaginar al frente de una Fundación vinculada, por ejemplo, a la educación y el deporte. Sin embargo, él no lo ve tan factible. “Nunca pensé en algo así. Pero no desde el punto de vista de negar mi colaboración, porque yo ayudaría encantado, sino porque me parecía que para mí no daba, que yo no estaba en condiciones de crear una Fundación. Me pareció algo demasiado trascendente. Es algo que, se me ocurre, no podría dominar. Colaborar es


PERSONAJE

otra cosa. Además, también hay que tener cuidado. No se puede hacer cualquier Fundación. Tiene que ser algo muy bien hecho, prolijo. Porque hay algunas que se dedican a ayudar o a promover determinadas cuestiones en lo social, pero hay otras que en última instancia abaratan sus propios costos para dar un servicio más barato”, señala. Hablando de lo social, ¿qué cree que le falta a la Argentina? Si bien no puedo determinar con conocimiento profundo cuál es la situación en nuestro país, tengo mis ideas como un habitante más. Mi infancia fue muy feliz, guardo los mejores recuerdos: familia numerosa, cinco hermanos, iba a la escuela en un solo turno, vivíamos jugando en la calle. Ahora es otra cosa. Y creo que la base es la educación, que me parece fundamental

porque es lo que le va a permitir al ciudadano saber qué es lo que tiene que exigir y lo que debe hacer. Pero sucede que acá hay una confrontación inútil que me asombra. ¿Por ejemplo? Respecto a la inseguridad, se habla sobre si hay que bajar la edad de imputabilidad o si hay que aumentar las penas. Del otro lado escucho que no hay que hacer eso, porque en realidad se trata de enfermos a los que hay que educar. Finalmente, de esas supuestas acciones pasan a la inacción. Y no hacen nada, ni los que quieren más rigurosidad ni los que piensan que es algo de largo aliento y creen que hay que educar. Y lo que tienen que hacer son las dos cosas paralelamente. Acá se habla y se discute, pero no se hace. Hay que arrancar, porque ya se perdió mucho tiempo. Yo veo todo mal, soy pesimista.

¿Por qué es pesimista? Tengo nietos y me gusta vivir entre los jóvenes. Y soy pesimista porque me doy cuenta de que nosotros retrocedemos en lugar de avanzar. ¿En qué lo notó? En todo. Desde la primera vez que fui a Europa y me enseñaron que no tenía que tirar un papel en el suelo, mientras que acá los seguimos tirando en cualquier lado y a nadie le interesa nada. No termina ahí, también se roba. En todo esto hay un componente explosivo que irrumpió en el mundo y es la droga. Eso ha modificado todo. Uno vive en un país irreal y no se da cuenta. Por eso soy pesimista. No veo que haya gente que cuente con los medios suficientes como para pelear y luchar contra esto. Prefiero decir que son ineficientes en la pelea, por no pensar otra cosa. En la actualidad, millones de personas siguen el fútbol en el mundo. El último clásico entre Real Madrid y Barcelona por la Liga española se

estima que fue visto en televisión por unos 400.000.000 de espectadores. Y en la Argentina son cientos de miles los que van a las canchas cada fin de semana. “Por eso, el fútbol tiene muchísimas posibilidades de ser útil. Pero también de ser peligroso”, señala Macaya Márquez, a la vez que asegura que “el deterioro de la gente” lo nota observando al público, cada vez que va a los estadios. “Veo cómo desprecian su propia vida y por eso matan al otro. Se pelean a morir con un policía, que tampoco está entrenado para el trabajo que hace”, opina. ¿Qué debería cambiar? Yo prefiero que el Estado sea el que marque las normas y exija cómo se tienen que hacer las cosas. Después, el voluntarismo bienvenido sea. Creo en la buena voluntad pero prefiero asegurarme en base a las normas que imponga un Estado que tiene que ser fuerte, con buenos ejemplos

y con capacidad. El problema es que hay incapacidad. Ojo, que no estoy hablando de este gobierno, ni del que pasó ni del que viene, sino de un proceso que lleva muchos años. Batallando contra su pesimismo sobre la situación social, Macaya Márquez no esquiva las acciones solidarias y elogia que diferentes empresas tengan iniciativas en este sentido; como Torneos y Competencias, donde no solo trabaja sino que además colabora en la Fundación. ¿De qué manera? Prestando su imagen para algún spot televisivo, como en el que apareció junto a uno de sus nietos promoviendo la lectura. “Son mensajes... Me parecen trascendentes pero preferiría que todos los chicos pudieran ir a la escuela y supieran leer”, reflexiona. Enseguida aclara que está de acuerdo con ese tipo de actividades –“son muy buenas”– aunque le parecen un grano de arena en medio del desierto.

“Es un gran esfuerzo, invertir tiempo, entusiasmo, ganas... pero en el resultado no es tan sencillo ser optimista. Si tuviéramos un nivel de conocimiento cubierto, todo lo que se le agrega a eso es importante. Al no tener nada, un poquito parece muy importante; y un poquito en realidad se pierde”, sostiene. Sin embargo, igual participa. Claro que sí, cada vez que me lo piden estoy. Me gusta participar porque me hace sentir bien. ¡Me siento con la obligación! ¡¿Cómo no voy a participar?! No entiendo cómo podría no hacerlo. Vivimos en sociedad. Mi pensamiento no está atado a ningún dogma en especial ni nada por el estilo, ni tampoco a un principio religioso por más que lo tenga. Pero es básico, es una cuestión de convivencia y cada uno tiene que vivir pensando en el otro. Si no sirves al otro, no sirves.


turismo responsable

Un remanso exclusivo para los amantes de la naturaleza, en el corazón de la selva misionera

A Misiones

Yacutinga Lodge y su Refugio de Vida Silvestre

dos horas de viaje de las mundialmente conocidas Cataratas del Iguazú, Yacutinga Lodge y su Refugio de Vida Silvestre se erigen en lo profundo y prístino de la selva misionera. Esta reserva privada está rodeada por el río Iguazú Superior, el mismo que en su recorrido zigzagueante atraviesa los Parques Nacionales argentino y brasileño y se desliza hacia el sur hasta formar una gigantesca herradura, cuyo desenlace final se convierte en los imponentes saltos de agua. Catalogada por la Organización Mundial de Turismo dentro de los 60 mejores ejemplos de uso ecoturístico a nivel mundial (año 2004), Yacutinga resguarda en sus 570 hectáreas uno de los ecosistemas más ricos y exuberantes de Sudamérica, ayudando a preservar un área clave para la conservación de la selva misionera. Hogar de varias especies en vías de extinción y de la tercera parte del total de aves que existen en el país, esta porción de selva se caracteriza por profundos bosques, lianas, orquídeas, bromelias, tucanes multicolores y los imponentes sonidos de la naturaleza donde viven más de 570 especies de mariposas. El esplendor natural de la reserva revela el excelente estado de conservación de esta parte del suelo misionero que no sufrió en forma sustancial el impacto de la expansión agrícola y ganadera ni de la industria maderera; pero sobre todo gracias al nivel de exigencia en el uso del turismo sustentable del emprendimiento. Es así como la reserva se posiciona como uno de los ejes del Corredor Verde Misionero y el paradigma más emblemático de la oferta ecoturística argentina.

En Yacutinga, la fuerza inconmensurable de la naturaleza conmueve a los turistas de todo el mundo, que se dan cita con la expectativa de contemplar el milagro de la vida misma. Deleite, respeto, admiración y una respiración profunda por esa magia que deja sin palabras, es lo que se repite en cada oportunidad. Es que todos quieren escuchar y contemplar la danza que nutre de vida a mariposas, tucanes, reptiles, monos y diminutos insectos que pululan entre brumas por la espesura verdosa; entre gotas, brillos y arcoíris, entre luces y sombras. Por la selva Quienes viven esta experiencia participan de diversas actividades guiadas por ecólogos y nativos guaraníes, poseedores de un exigente nivel de capacitación para brindar la información a lo largo de los 22 kilómetros de senderos de interpretación que posee la reserva. Así, las caminatas basadas en la observación de la flora y fauna silvestre y la interpretación de la naturaleza se convierten en una verdadera experiencia de disfrute y conocimiento de uno de los mayores y más cuidados santuarios naturales del mundo, único en la Argentina. A cada paso aparece un ser viviente, desde una maravillosa mariposa hasta rastros de mamíferos de gran porte como los carpinchos. Aquí, el huésped naturalista recorre la selva profunda disfrutando la gran biodiversidad que generan sus árboles ancestrales, y puede observar monos de las especies capuchino y carayá (estos últimos también conocidos como aulladores, por el fuerte grito con que imponen su dominio territorial); tucanes y pavas de monte, trogones y pájaros carpinteros (hay más de 300 especies de aves registradas en la zona). Esta selva


turismo responsable

verde de día y cobriza al atardecer, con sus aguas y su espesura que contrastan con el rojo del suelo misionero, resguarda además una importante reserva de palmitos y palos rosa, ambas especies en vías de extinción en nuestro país.

Las aguas mansas del río son auténticos corredores de vida y es común encontrar huellas y rastros de fauna silvestre en las costas barrosas.

Por el agua Otra de sus propuestas es la navegación en kayaks por el río Iguazú Superior. Se trata de un desafío para los sentidos del espectador. Las aguas mansas del río son auténticos corredores de vida y es común encontrar huellas y rastros de fauna silvestre en las costas barrosas. A la vez, el guía enseña a leer y comprender el comportamiento de estos animales, que parecen entender –mucho mejor que las personas– el delicado y perfecto equilibrio de la naturaleza. Los más aventureros tienen la posibilidad de hacer un recorrido nocturno por la selva; un paseo a uno de los pantanos de la reserva, donde la humedad ofrece las mejores condiciones para el desarrollo de la vida. A medida que el sol se pone, los tucanes vuelven a sus nidos para abrigar a sus crías, y en cuestión de minutos la noche cae como un manto oscuro y los sonidos se multiplican. Mientras tanto, el visitante escucha expectante esa otra vida que despierta en este clorofílico mundo de colores y sonidos que nunca duerme. El Lodge Este complejo ecoturístico, inédito en la Argentina, es un despliegue de estilo y creatividad, logrando que su arquitectura nidifique entre la exuberante vegetación. La propuesta es que el huésped aproveche al máximo la experiencia en medio de la naturaleza. Tan solo 4 hectáreas de las 570 que componen la propiedad fueron utilizadas para construir las edificaciones; de esta manera se realizó una excepcional administración del uso de la tierra y su superficie. En medio del verde, coronando la exuberancia de la naturaleza, el lodge se refugia confortable en completa armonía con el medioambiente. Las construcciones, de suaves y redondeadas líneas, acompañan las pendientes naturales del terreno y conviven con la naturaleza que lo rodea. Materiales recogidos in situ –como piedras y troncos de árboles caídos recuperados– fueron incluidos en el diseño, afianzando la filosofía conservacionista del emprendimiento El edificio principal está inmerso en un bosque de palmitos que, junto con otros árboles nativos,


turismo responsable

Se encuentra muy comprometida la genética de muchos mamíferos que habitan la región, debido a problemas de consanguinidad; se suma la caza y ocupación ilegal de tierras, la inequidad social y la falta de conciencia en la población.

forman un particular jardín. Las tupidas enredaderas que cubren el refugio recuerdan con contundencia que en la selva manda la naturaleza. Aquí está la recepción, el restaurante, un bar-terraza y una sala de estar. Los ambientes son amplios y están exquisitamente decorados con muestrarios de insectos, mariposas y colecciones de utensilios pertenecientes a las tribus que poblaban antiguamente la región. Sus amplios ventanales ofrecen una vista panorámica de la selva paranaense en todo su esplendor. Se disfruta un ambiente de relax y contemplación, mientras se escucha el murmullo del agua que fluye desde las vertientes hasta la piscina, donde sobrevuelan picaflores que se nutren del néctar de las flores. Una serie de senderos conduce a las cabañas, flanqueadas por profusas arboledas que suavizan la luz del sol. Pero los rayos, aunque tamizados, insisten en filtrarse entre las hojas y provocan refulgentes brillos en las alas de las mariposas y las plumas de los pájaros que revolotean por las copas de los árboles. Las habitaciones son un remanso de frescura cuando el sol alcanza su cenit, y en las noches y las mañanas del invierno, el frío puede ser la excusa perfecta para encender una romántica chimenea a leña en el fogón, y escuchar los sonidos de la selva que se llena de vida cuando el sol se pone o cuando cae la noche. A la mañana, con las primeras luces del día, es posible que el picoteo de un pájaro carpintero anuncie la hora del desayuno. Conservando la naturaleza Son muchas las razones y las causas del peligro que corre la selva misionera. La disminución de las precipitaciones corre en paralelo con la grave degradación de la selva, causada por la agricultura en gran escala, el uso no sustentable del suelo, la tala indiscriminada de árboles, la modificación en la dinámica de los ríos provocada por la instalación de represas, el aumento de la fragmentación de la selva y su consecuente limitación al no poder dispersar semillas adecuadamente. También se encuentra muy comprometida la genética de muchos mamíferos que habitan la región, debido a problemas de consanguinidad; se suma la caza y ocupación ilegal de tierras, la inequidad social y la falta de conciencia en la población. Hoy en día, una vasta extensión de selva misionera original se ha perdido para siempre. Un elevado porcentaje de ella ha sido reemplazado por cultivos y fincas; los árboles originales, por pinos


turismo responsable


turismo responsable

o eucaliptus que proporcionan madera de rápido crecimiento para su posterior talado. Si el ritmo del desmonte no merma –es solo una cuestión de tiempo– únicamente quedará la selva incluida en las áreas declaradas como protegidas, esto significa el Parque Nacional Iguazú, los parques provinciales misioneros, la Reserva Yacutinga y otras pocas reservas menores. El resultado sería irreversible y condenaría a la desaparición a esta flora exuberante y su curiosa fauna asociada, a las aguas de la selva y a nosotros mismos. En este contexto, Yacutinga se convierte en guardiana de esta porción de selva virgen. Con el asesoramiento de la Fundación Vida Silvestre Argentina, Yacuntiga posee una Estación Biológica donde se desarrollan diversos programas basados en el uso sustentable de la naturaleza, que además del avance científico permite entender mejor la selva, y por qué es necesario preservar este santuario natural. La invitación, entonces, consiste en adentrarse en el lugar para conocer, entender, cuidar y conservar la selva y a sus habitantes; y así construir lazos de amor y compromiso, la herramienta más poderosa para generar un cambio. Porque no podemos amar lo que no conocemos ni

comprendemos con seriedad. Ojalá no tengamos que recurrir a un libro de historia para mostrar a las futuras generaciones el “mito de la selva”. PROGRAMAS ECOTURÍSTICOS Yacutinga Lodge ha sido incluido como socio y colaborador argentino en el Global Sustainable Tourism Council, entidad apadrinada por las Naciones Unidas dedicada al desarrollo, control y promoción del turismo sustentable en el mundo. Yacutinga ofrece diversos programas con salidas diarias desde Puerto Iguazú. Estos programas son de un mínimo de dos noches en el lugar y han sido diseñados para atender las necesidades de todo viajero naturalista, deseoso de disfrutar de la selva en forma confortable, guiado por expertos, con todos los servicios a nivel internacional. Se trata de turismo responsable basado en actividades sustentables de bajísimo impacto (un guía ambientalista cada 12 personas por día y por sendero, como máximo); un proyecto de conservación que se sustenta económicamente en la actividad ecoturística que se desarrolla en el lugar. El Desafío de la Selva: especialmente diseñado para el mercado corporativo, se trata de un team

building donde los participantes deben recorrer la Reserva Yacutinga a plena selva, con representantes de la comunidad guaraní vecina a Yacutinga. Son dos días con sus dos noches, descubriendo detalles de este ecosistema, para completar acertijos y cuestionarios que finalmente los llevarán a la ubicación del Tótem escondido. Yacutinga Cultura y Naturaleza: este programa se diseñó para atender el interés del viajero naturalista. Incluye excursiones dentro de la Reserva Privada Yacutinga organizadas por guías ecólogos de la empresa, ya sea por tierra como por las aguas de la selva. Uno de los puntos más destacados de este itinerario es la denominada tarde guaraní, organizada para que el huésped entre en contacto con el pensamiento de esta comunidad, su mística, sus creencias y su forma de utilizar la selva para sobrevivir en ella. El programa dura tres noches y brinda la mejor aproximación a la selva misionera, sus misterios y curiosidades. Yacutinga Experience: es la extensión ideal a la tradicional visita a Cataratas del Iguazú. Son dos noches en Yacutinga Lodge, pensadas para aquellos que quieran conocer un poco más de la selva que rodea a las famosas Cataratas.


FAIGA

PAPEL PROTAGÓNICO Juan Carlos Sacco, vicepresidente de la FAIGA y hombre fuerte de la UIA, cuenta con orgullo cómo la unión de los distintos rubros proyectó al sector a los primeros planos.

J

uan Carlos Sacco se mueve de un lado hacia otro buscando que las fotos reflejen lo más fielmente posible el entusiasmo y el orgullo que le genera el lugar. Se trata de la sede de la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines (FAIGA), ubicada en el barrio de Flores, en un edificio que huele a nuevo y brilla en todos los rincones. Una moderna remodelación la dejó impecable. También por eso Sacco está contento. Otra de las razones de que la autoestima de este hombre de 59 años –casado, con dos hijos y dos nietos– ande por las nubes, es su participación como hombre fuerte de la Unión Industrial Argentina (fue nombrado vicepresi­dente tercero del organismo que lidera Ignacio de Mendiguren). A Sacco le corre sangre de gráfico por las venas, mezclada con su inocultable fanatismo por Racing Club, institución de la que fue importante dirigente en los años 80. Heredó de su padre, entre otras cosas, la pasión por la gráfica. Tenía 18 años cuando comenzó su carrera en el rubro y ya a los 23 se dio cuenta de que

quería hacer también algo por los demás, dentro de la industria que le prometía un buen futuro. “Como tenía una empresa de formularios continuos, empecé mi carrera en la Cámara de Formularios Continuos, desde muy abajo hasta llegar a ser presidente. En 1986, ya siendo mi empresa una de las líderes del mercado (Impresora Argentina S.A.), me di cuenta de que el rubro comenzaba a terminarse, y decidí cambiar al de etiquetas autoadhesivas. Y simultáneamente, mientras cambiaba de rubro, mi Cámara me pidió que la representara ante FAIGA, donde llegué a presidente y siendo vicepresidente primero en la actualidad”. Para Sacco, la gran ilusión era tratar de homogeneizar un universo que estaba atomizado. Las industrias gráficas se encontraban dispersas por todos lados: “Había muchísimas cámaras, por especialidad y por regiones. Y comprobé que había que pensar en un gremio con capacitación y que estuviera centralizado. Porque todo estaba disperso, pensé en una unión gráfica general del país. Y gracias al apoyo de dirigentes como Anselmo Morvillo, actual presidente de FAIGA,


FAIGA

“Es muy interesante lo que logramos: salir de las viejas antinomias provee­dor-cliente y formar una cadena de valor que va desde el árbol hasta el libro” como Fernando Leiro, como Mario Sily, Rubén Corrales..., gente del interior como Roberto Montepeluso, Fernando Biglia... Todos comprendieron que era importante hacer esto y lo logramos. Hoy, la Federación Gráfica, que representa nada menos que el 6.75% del PBI industrial, es uno de los cuatro sectores más importantes del país, ya que somos industria de industrias”, dice con la satisfacción del deber cumplido. “Y cuando hablamos de esto, hablamos de industria limpia. Contribuimos con la comunidad como un sector limpio, un sector que tiene aproximadamente 70.000 trabajadores y dos sindicatos, uno regional y otro del conurbano y Ciudad de Buenos Aires: el Sindicato Gráfico Argentino y la FATIDA (Federación Argentina de Trabajadores de Imprentas, Diarios y Afines). Tenemos la Fundación Gutenberg, uno de los orgullos porque es el primer sector que tiene escuela propia, privada, no subsidiada por el Estado”. “Esta bella sede fue inaugurada el 18 de mayo por una decisión histórica de Anselmo Morvillo. Era un viejo sueño suyo dejarles algo a las futuras

generaciones de gráficos, si bien algunos ya constituyen cuarta generación en el rubro. Esta es una industria puramente pyme y familiar. No hay nada en el mundo que se mueva sin la parte gráfica”, subraya, un concepto que más adelante desarrollará. Sacco destaca la importancia de que todos los sectores vinculados a la industria gráfica trabajen de manera unida y compacta. “Es muy interesante lo que logramos: salir de las viejas antinomias proveedor-cliente y formar una cadena de valor que va desde el árbol hasta el libro. Una cadena foresto-celulósico-papelero-gráfica. Esto lo iniciamos junto con Freddy Nicholson, de Ledesma, y Héctor Massuh, y llevamos 17 años de seguir adelante. Hoy continuamos con Osvaldo Vassallo (presidente de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel) y José Urtubey (Celulosa Argentina), y para nosotros es una satisfacción porque sabemos que estamos trabajando para las futuras generaciones”, afirma. La proyección internacional y la salida del oscurantismo para competir en el primer nivel con países

de vanguardia, es otro de los hitos que Sacco pone sobre el tapete: “Hay algo importantísimo: la Federación Gráfica traspasó las fronteras. Hoy es miembro de la Confederación Latinoamericana de la Industria Gráfica (Conlatingraf), de la cual fui presidente durante cuatro años: estuve desde 2002 hasta 2009, cuando terminé coronándome como líder gráfico de las Américas –la Argentina es el país que más líderes ha tenido–, y hemos llevado a la Argentina a los estratos industriales más altos. Hablar de industria gráfica antes era sinónimo de Colombia, Brasil, Chile, México... Hoy, en cantidad de premios y prestigio, la Argentina está en el podio desde hace ya una década”. ¿Por qué se daba esa situación? Porque esos países tenían el marketing que nosotros no habíamos tenido nunca. Es que esta dirigencia en su momento tomó la decisión de que la Argentina tenía que hacerse conocer. En la década del 90 se invirtieron nada más y nada menos que u$s 1.000.000.000 en bienes de

capital y seguimos invirtiendo a un promedio de u$s 100.000.000 mensuales, tanto sea en diarios (en la parte de ediciones), como en la gráfica en general. Bajo mi presidencia, en la Argentina firmamos la responsabilidad social del empleador para con el trabajador. Esto para nosotros fue un hecho histórico. Además, como detalle para destacar, llevamos 18 años ininterrumpidos en el Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina. Somos un sector que necesita mucho de una casa matriz industrial que nos permita estar trabajando en beneficio de todos y que nos represente ante el Estado (la Secretaría de Industria, el Ministerio de la Industria). Eso nos permite ser uno de los pocos sectores que tienen arancel cero en Bienes de Capital y algunas otras prerrogativas, que no son subsidios ni nada por el estilo. Estamos dispuestos a competir y no somos de cerrar el mercado; sí tratamos de no ser ingenuos. Usted es, ante todo, un empresario... Sí, mi empresa se llama Multilabel S.A., fundada en 1990. Hoy es una de las líderes del mercado


FAIGA

de la etiqueta autoadhesiva. No solo tengo empresa acá: también en Brasil y México. Por suerte, con la globalización pensamos que había que acompañar a los clientes donde ellos estaban. Aquí en la Argentina empleamos a unas 150 personas. Es un sector muy dinámico, con unas 50 empresas que trabajan etiquetas autoadhesivas, una especialidad relativamente joven. ¿Cómo vio que fue cambiando la conciencia en cuanto a la responsabilidad social de los empresarios y de las compañías? Pensábamos que no teníamos que discutir, sino que, desde la capacitación hasta el uso de las materias primas, debíamos conformar una cadena de valor fuerte para estar permanentemente a la vanguardia. Porque cuando el papelero saca un papel nuevo al mercado, lo mejor que debe tener es alguien que lo pruebe y le dé el diagnóstico. Nosotros decidimos quién lo prueba, quién

Cada vez se necesita gente más capacitada en lo que hace. En nuestras industrias no va más el aprendiz. En líneas generales se necesita mano de obra altamente calificada. Y hoy más que nunca tenés que pensar que el chico que sale de la escuela debe dominar el inglés. Porque las máquinas vienen con software en inglés... Es imposible no poder leer un manual para saber cuál es el problema de la máquina.

“No hay nada en el mundo que el papel no mueva. Desde que una persona nace y se le extiende un certificado de nacimiento, hasta que muere y se hace un certificado de defunción, en la vida no hay nada que no esté plasmado en un papel”

Sacco tiene una mirada muy particular del universo de la gráfica. Cuando algo quiere que sea resaltado, lo pide con tanta amabilidad como firmeza. Como cuando se refiere a la importancia que tiene esta actividad. “No hay nada en el mundo que el papel no mueva. Desde que una persona nace y se le extiende un certificado de nacimiento, hasta que muere y se hace un certificado de defunción, en la vida no hay nada que no esté plasmado en un papel. Hasta un caño de acero que se exporta, así lleve un código de barras adentro está llevando un papel impreso. Nada podríamos hacer sin mover un papel”, sostiene. El mundo gráfico es enorme y es el propio Sacco quien se encarga de describir todas las ramas que lo constituyen: “Quiénes componen la industria gráfica: industria del sobre, la del formulario continuo, la editorial, la de la encuadernación, la de la conversión, la del envase flexible, la de la etiqueta autoadhesiva, la de valores y seguridad y la industria comercial... Imaginate cuánto abarcamos”, dice y realiza un gesto de grandilocuencia. Y vuelve a referirse a uno de sus grandes amores, la FAIGA: “Todo sale de acá adentro. Esta Federación tiene muchos departamentos y profesionales en todos los rubros. Nosotros trabajamos con normas técnicas. Debemos que rendir examen internamente de manera continua, para demostrar que no contaminamos. Todos hacemos nuestros deberes”.

puede decidir si esa mercadería va a dar que hablar, más allá de los ingenieros o técnicos de la papelera. Hemos hecho esa cadena de valor familiar. Desde hace más de 20 años, todos los años hacemos una fiesta de unas 1.500 personas. En los últimos 12 años la estamos haciendo junto con la cadena de valor. Todos estamos juntos. Nos dio una fortaleza y nos permite estar en el día a día de las distintas cosas. Un ejemplo: hoy los papeleros participan a través de la Fundación Gutenberg, aportan su dinero para que nosotros capacitemos personal. Pero ellos también están implementando la carrera de técnico en fabricación de papel. Porque para eso tenemos la escuela.

¿Todo este proceso de concientización fue gradual? Se entendió que todo debe estar bajo el mismo techo en una Federación fuerte y pudiendo tomar técnicos que trabajen para todos; ya no somos vos y yo los que opinamos: opina un técnico. Y nosotros tenemos que ver cómo lo adecuamos a cada rubro, a cada sector. Pero bajo una misma línea. Hoy tenemos el orgullo de contar con un Ministerio de Industria encabezado por alguien que es muy amiga de esta casa, como es la ministra Débora Giorgi. Y un secretario de Industria y comercio que es muy cercano a nosotros, como Eduardo Bianchi. Ambos nos comprenden y nos permiten trabajar con la cadena de valores, un elemento fundamental para que la industria gráfica siga creciendo a pasos agigantados.


EMPRESAS RESPONSABLES

Apasionado por la belleza El Director de L´Oréal Argentina se muestra orgulloso de la cultura de trabajo de la Compañía y celebra su crecimiento sostenido. Además, detalla sus políticas de sustentabilidad y explica la importancia social del rubro cosméticos.

C

uando egresó de la Universidad Iberoamericana de México como licenciado en Administración de Empresas, Germán Herrera no imaginaba que su carrera lo llevaría a teñirle el pelo a un puñado de señoras. Pero así fue, y hoy lo recuerda entre risas. Desde 2009 es director general de la filial argentina de L´Oréal, la compañía de productos cosméticos nacida en París, que en sus más de 100 años de vida se consolidó como número uno en el mundo, con 23 marcas a nivel global, 66.600 empleados y una facturación de €19.500.000.000 y que en la Argentina llegó en 2010 a $828.000.000 con el desafiante objetivo de superar la barrera de los $1.000.000.000 en el 2011. A Herrera –mexicano, 55 años, padre de tres hijos,

amante del golf– el mundo de la cosmética le atrajo desde siempre, y por eso apuntó hacia allí. A los 24 años, recién egresado en Administración de Empresas, ingresó al área de marketing en Nestlé. Por entonces, el gigante alimentario de origen suizo ya había generado un intercambio de acciones con L´Oréal (hoy es el segundo accionista más importante de la Compañía) y desde ahí podía ver el modo en que trabajaban. El marketing de los productos de belleza se le antojaba como una gran torta de chocolate lista para ser devorada. “Es un mundo muy rico y variado, donde puedes posicionar un producto bien masivo u otro totalmente de lujo, con una variedad de canales de comunicación impresionante”, reflexiona. La oportunidad de ingresar a L´Oréal llegó ocho años después. Recuerda que apenas entró a la oficina del Distrito Federal como Jefe de Producto de Elsève (hoy Elvive)

tuvo varios días de inducción en los que visitó clientes y estudió en profundidad los productos de la marca. Fue entonces cuando tuvo que calzarse los guantes de látex y aprender a hacer una tintura de pelo. “¡Fue magnífico y realmente shockeante!”, dice, y ríe. Otra cosa que le llamó mucho la atención fue la lectura que Nielsen hacía de sus mercados en unidades originales de compra y no en kilos o litros. “Eso marca de antemano un espíritu distinto para analizar las cosas. Era una cultura totalmente distinta a la que yo conocía”, explica. De acuerdo con Herrera, la cultura “lorealiana” –así la llama–, permite a sus empleados ser auténticos emprendedores; arriesgarse, investigar, jugar. Por el otro lado, hay una serie de valores que ya de entrada lo impactaron. “Somos como una secta: gente de mucho trabajo, que se arremanga la camisa, que hace labores de todo tipo sin


EMPRESAS RESPONSABLES

“El espíritu para trabajar bien no radica en mí ni en nadie en particular, sino en la totalidad de la comunidad lorealiana”

importar las jerarquías. Comulgas o no con ese tipo de cultura. Yo venía de experiencias muy distintas, por eso me resultó tremendamente atractivo”. Tras los años en México, ingresó a la casa matriz en París por dos años, y luego pasó por Perú, Chile, Colombia y Venezuela. Ya en 2009 accedió al cargo de director general de L´Oréal Argentina: “Puedo decir que la experiencia es excelente, tanto en el plano profesional como personal. Buenos Aires es una ciudad de los dioses para vivir. Su vida cultural me apasiona”, señala. Cuando ingresó a la dirección en nuestro país, la filial estaba pasando por una época de crecimiento acelerado. Entonces una de sus grandes metas fue mantener ese crecimiento. La otra meta fue encontrar la forma para que ese fortalecimiento fuera más sano en términos de rentabilidad, ya que venían de años de mucha presión para sus costos. Y el otro objetivo –que a su modo de ver le permite exigirles a sus equipos– fue generar un buen lugar para trabajar, para atraer y retener talento. Pasión por comunicar En L´Oréal Argentina trabajan 450 personas, por lo que el bienestar interno era un gran desafío. “Buscamos medirnos cada año internamente

y también con el ranking Great Place to Work, al que tomamos como herramienta y no como objetivo en sí. El espíritu para trabajar bien no radica en mí ni en nadie en particular, sino en la totalidad de la comunidad lorealiana”, sostiene Herrera. “Trabajamos factores higiénicos –plata, concretamente– y motivacionales, en los cuales hacemos mucho hincapié”, afirma. Entre esos factores, la comunicación interna juega un rol clave, por eso desarrollaron una Intranet y organizan los llamados “Desayunos con la dirección”, que se hacen en la sala de conferencia con diez empleados elegidos al azar, en donde se charlan temas sin agenda con el fin de generar un ambiente de confianza. También, semanas atrás, se instaló el horario flexible de trabajo junto con la tarde libre de los viernes, a cambio de un compromiso de productividad en el desempeño. En cuanto a la comunicación comercial –la publicidad–, L´Oréal la define no solo como una necesidad sino también como una pasión. “Siempre hemos predicado la sinceridad en la comunicación de las cualidades de un producto. Es así como el argumento científico pasa a ser determinante: tratamos de mostrar la eficacia comprobada, en un entorno de seducción”, explica Herrera

y cuenta que, como están tan convencidos de que esto debe ser así, se propusieron trabajar, participando de manera activa en el Consejo de Autorregulación Publicitaria (CONARP), cuya principal misión es promover esta práctica en defensa de la ética y el ejercicio responsable de la libertad de expresión comercial. Calidad, precio, ética y compromiso De acuerdo con Herrera, L’Oréal entiende que la variable calidad está directamente relacionada con el precio. “El logro tecnológico no es suficiente y la búsqueda de la innovación pasa también por la exigencia rigurosa en términos de calidad: un producto debe ser seguro y eficaz y en estos dos campos no retaceamos esfuerzos: una batería de pruebas, protocolos de evaluación instrumental y clínica aseguran la efectividad del producto y su total inocuidad”, afirma. “El claim ‘Porque yo lo valgo’ que recorrió el mundo y es el símbolo de nuestra marca emblema L’Oréal Paris, responde a esto”, afirma. El desafío estratégico para la Compañía hoy es adaptarse a los cambios que exige el mundo en términos de generar un crecimiento sustentable. “Esto mundialmente se inició en los años 80 y


EMPRESAS RESPONSABLES

“El desafío estratégico para la compañía hoy es adaptarse a los cambios que exige el mundo, en términos de generar un crecimiento sustentable”

L´Oréal acompañó ese proceso. Hoy ni siquiera hablamos de responsabilidad social sino de ‘sustentabilidad’”, dice Herrera. “En este mundo cambiante que está buscando su propio paradigma, el desafío ya no se limita a compromisos tomados en los aspectos financiero, medioambiental y social, sino más bien a trabajar en un crecimiento sustentable”. ¿Qué sería? Herrera sintetiza: “Un negocio equitativo y sustentable que respete el medioambiente y que ofrezca un beneficio económico y el compromiso con la optimización de ciertos drivers intangibles, en particular el capital humano e intelectual, y las relaciones con nuestros socios estratégicos”. Las grandes causas de mecenazgo corporativo se pueden resumir en los tres ejes de trabajo de la Fundación L’Oréal, creada en 2007: Educación, Ciencia y Solidaridad. Algunos de los principales proyectos son el “L’Oréal Unesco For Women in Science”, que promueve la investigación científica de mujeres en 48 países, entre ellos la Argentina, donde cuentan con el respaldo del Conicet. También está la iniciativa “Peluqueros contra el HIV”, nacida en Sudáfrica para fomentar la sensibilización de toda la red de peluqueros para convertirlos en embajadores de la lucha contra el flagelo del sida y que en la Argentina se realiza en alianza con la Fundación Huésped. Otro de los programas, denominado “Luzca Bien, Siéntase Mejor”, busca devolver la autoestima a mujeres con cáncer terminal. “Los talleres de maquillaje en hospitales ayudan a las mujeres enfermas de cáncer a reapropiarse de su imagen”, sostiene Herrera. Ya a nivel estrictamente local, y sin duda la iniciativa que más lo llena de satisfacción, está la Juegoteca Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. Para los festejos del centenario como Compañía en el 2009, L’Oréal impulsó a que cada filial lanzara su propio proyecto de RSE. Entre las cien nuevas iniciativas, en la Argentina se trabajó en la reapertura de la Juegoteca del Sardá –un hospital que asiste a unos 7.000 recién nacidos por año– para convertirla en un lugar donde madres y niños encuentren un momento de recreación y estimulación médica.


EMPRESAS RESPONSABLES

¿Qué puede hacer L´Oréal por el medioambiente? Si se habla de sustentabilidad, el factor medioambiental es ineludible. De acuerdo con Germán Herrera, la operación eficaz de sus plantas y centrales de distribución es prioridad para el Grupo. “Para los próximos años nos hemos propuesto reducir en un 50% la emisión de gases de efecto invernadero, de agua utilizada por producto terminado y de basura generada por producto terminado”, afirma. Los logros hasta el momento lo alientan: en el último año, se redujo la emisión de gases en 8,9%, en 1,5% la cantidad de agua utilizada y en 1,4% los residuos. Además, desde 2002 L’Oréal Argentina participa en el Programa de Reciclado de Papel de la Fundación Garrahan, a la que donó 7.600 kilos de papel durante el 2009, con lo que alcanzó un total de casi 215.000 kilos de papel en los últimos nueve años. También hay políticas de segregación de residuos, de reciclaje de cartón y madera, y de recuperación de líquidos para su reutilización como combustible alternativo. Estas y otras estrategias de desarrollo sustentable son comunicadas con la publicación del Reporte Anual y más recientemente, mediante el lanzamiento de un sitio específico (sustainabledevelopment.loreal.com). En cuanto al principal rol social que cumple la Compañía, a Herrera se le ilumina la cara de solo explicarlo: “La historia de L’Oréal se funda desde su origen en una profunda convicción, y es que los productos de belleza permiten a cada uno expresar plenamente su personalidad, ganar confianza en sí mismo, abrirse a los demás y alcanzar la realización personal. La cosmética puede devolver a las personas debilitadas las ganas y la fuerza para salir adelante y reinsertarse en la sociedad. El hecho de ocuparse de uno mismo y cuidar su apariencia no está necesariamente asociado al deseo de seducción; es un gesto que a veces permite renovar la autoestima y reencontrar el amor propio que la vida puede maltratar. Estas ideas nos animan y sostienen desde hace más de cien años, están en el centro de nuestro compromiso hoy y serán nuestra guía en los próximos cien años”.


CARA A CARA

1. Tres palabras que definan responsabilidad social empresaria. Valores – Compromiso – Sustentabilidad. 2. ¿Con qué personaje o suceso histórico/social identificás una buena gestión de RSE? Con el efecto multiplicador que provocaron las empresas pioneras en trabajar RSE en toda su cadena de valor ejerciendo control en las empresas proveedoras, por ejemplo, sobre los estándares de Seguridad e Higiene Industrial, cumplimiento de sus obligaciones laborales, custodiar el trabajo registrado, que se realicen los pagos previsionales correspondientes o exigiendo compromiso con el medioambiente por parte de esas empresas. 3. ¿Qué libro le recomendarías a un gerente de RSE? Mas ética y más desarrollo, de Bernardo Kliksberg. 4. ¿RSE, moda o realidad? Realidad de larga data que cobra en la actualidad un fuerte impulso porque es el tipo de vínculo que relaciona, en términos de ética y de valores compartidos, la actividad empresaria con la comunidad en la que se desenvuelve. 5. No puede faltar en la oficina de un gerente de RSE… Un propósito superador a la actividad económica que realiza la empresa.

FERNANDO FREIRE DIRECTOR GENERAL EDICIONES SM

6. ¿Qué obstáculos debe superar un nuevo gerente de RSE? Mantener el rumbo trazado sobre el foco y marco de actuación que pretende dársele al área. Definir cómo comunicar las acciones, programas y resultados ya sea interna o externamente. 7. Comunicación de RSE, ¿marketing o replicabilidad? Ambos conceptos se articulan y no son excluyentes. Entiendo que debería ser marketing “y” replicabilidad. 8. ¿Cómo podemos contribuir los ciudadanos y consumidores con la RSE? Ejerciendo el poder de la libertad de elección. Si elegimos en forma responsable somos protagonistas del cambio. 9. ¿Cuál es la empresa socialmente más responsable del mundo? Sería injusto nombrar a una empresa, seguramente existan grandes iniciativas que desconocemos porque optan por el bajo perfil o el anonimato. 10. ¿Somos un país socialmente responsable? En mi opinión, somos una sociedad muy solidaria en el plano individual, que comienza a concientizarse de que la RS en forma colectiva tiene un alto valor añadido y gran potencial para alcanzar cambios profundos y sustentables. Aún nos queda un gran camino por recorrer.

1. Tres palabras que definan responsabilidad social empresaria. Visión, integridad, cooperación. 2. ¿Con qué personaje o suceso histórico/social identificás una buena gestión de RSE? Dos ejemplos: 1) Banco Grameen y sus microcréditos y 2) Cemex con el programa “Patrimonio Hoy”. Con casi 30 años de diferencia, son ejemplos concretos de que es posible impulsar el desarrollo económico y social de familias de bajos recursos, en forma sostenible y redituable. 3. ¿Qué libro le recomendarías a un gerente de RSE? Corporate Social and Financial Performance, de Orlitzky. Postula que es posible operar bajo estrictas normas de RSE, sin erosionar la rentabilidad. 4. ¿RSE, moda o realidad? Realidad. Los impactos positivos sobre la sociedad que se observan en mercados socialmente responsables, es una verdad insoslayable. 5. No puede faltar en la oficina de un gerente de RSE… Información confiable y actualizada sobre la situación de todos los actores de la comunidad y del entorno en el que opera: consumidores, clientes, proveedores, inversionistas.

6. ¿Qué obstáculos debe superar un nuevo gerente de RSE? Evitar las acciones asistencialistas y puntuales, para concentrarse en iniciativas que contribuyan al desarrollo sostenido de la comunidad. Y es fundamental tener muy claro cuáles son los aspectos en los que la empresa puede contribuir diferencialmente y cuáles no. 7. Comunicación de RSE, ¿marketing o replicabilidad? Muchas experiencias pueden replicarse en comunidades e incluso en otros mercados. Una difusión franca y efectiva es la clave para lograrlo. 8. ¿Cómo podemos contribuir los ciudadanos y consumidores con la RSE? En dos aspectos: 1) asumiendo la responsabilidad que a cada uno le toca, sin importar lo marginal que pueda parecer, y 2) exigiéndolo: al Estado, con el voto; a las empresas, con las decisiones de consumo; y al resto de la sociedad, con la concientización del ámbito cercano. 9. ¿Cuál es la empresa socialmente más responsable del mundo? Merck surgió como #1 en el ranking 2009 de Justmeans, que solo alcanza a las empresas con valor de mercado superior a u$s 1.000 millones. Sin embargo, las iniciativas de RSE surgen de empresas de todos los tamaños y no con menor esfuerzo. 10. ¿Somos un país socialmente responsable? No, somos un país solidario. Pero creo que estamos en camino.

Ramiro Vega

Gerente de Operaciones Grupo Santillana


EMPRESAS RESPONSABLES

Educar para un mejor cuidado del medioambiente Joven y experimentado, el mexicano Alfonso Zendejas es el presidente de Bridgestone en nuestro país. Cree que la conciencia ecológica avanza, aunque es un proceso que todavía debe madurar en la sociedad.


EMPRESAS RESPONSABLES

A

lfonso Zendejas tenía apenas 21 años cuando supo que su destino lo llamaba a ser líder. Hoy mira hacia atrás, a su Distrito Federal natal, y siente algo de nostalgia. “Extraño los picantes –sonríe–. Cada vez que vuelvo y mi madre prepara algo, yo le digo que está muy picante. Pero ella me contesta que lo hace igual que siempre. Uno pierde la costumbre a la distancia”. Alto, de ojos levemente claros y un cabello profuso y blanco que conspira contra su juventud (tiene 39 años), Zendejas dice que también añora ver a Chivas, el equipo de fútbol del que es hincha: “Mi padre era de Guadalajara. Aquí digo que soy de Banfield, por la zona”, afirma con gesto pícaro. La zona es Llavallol, una localidad del gigantesco partido de Lomas de Zamora, al sudoeste del Gran Buenos Aires. Hasta allí llega todos los días, desde hace seis meses, para hacerse cargo de Bridgestone, una de las compañías más grandes de la industria del neumático. Zendejas llegó en octubre desde Brasil, donde ejerció la presidencia de la Compañía durante cinco años. Antes, en su país, donde también estuvo al frente del negocio, acumuló una experiencia de trece años. Casado con Verónica, padre de Alfonso (8 años) y Sebastián (10), este licenciado en Mercadotecnia dice que habiendo vivido y trabajado en tres grandes países como México, Brasil y la Argentina, tiene muy en claro las diferencias en cuanto a su trabajo. “América Latina tiene un ciclo de cambio permanente y las diferencias son grandes. En México tuvimos un mercado muy abierto: muchos acuerdos de libre comercio, lo que significa una competitividad brutal, sobre todo tras el fenómeno de los asiáticos, que tienen productos con precio muy bajo y empezaron a dominar. En Brasil tienen un mercado cerrado, no tan competitivo, donde el ciclo de vida de los productos no es tan continuo y la necesidad de ser competitivo no es un desafío. Aquí se trata de un mercado que está un poco protegido. La competitividad de los productos de bajo precio no es tan dominante. Nosotros somos una Compañía que invierte mucho en desarrollo y tecnología, y tenemos la opción de trabajar con nuestra red de distribución para ofrecer un producto de buena calidad a los consumidores. Puedo resumirlo: dependiendo del tipo de cambio,

de las barreras o acuerdos comerciales, la competitividad cambia. En relación con el consumidor, en América Latina tenemos una necesidad demandante de servicios y la Compañía ofrece eso mismo. La barrera de los chinos es únicamente una barrera de precios; no tienen una red de distribución, capacitación, garantías, no tienen una exposición ambiental... De alguna forma también para ellos es una barrera”, explica. ¿Es un momento complicado para este negocio en la Argentina? No, yo diría que a través de las licencias no automáticas (implementadas por el Gobierno desde el año pasado) a aquellos que no son productores locales se les dificulta importar. Para nosotros, como productores locales, teniendo una balanza comercial positiva, el diálogo de facilidad de importar es aceptable. Entonces, esto ayuda a que en el mercado no haya tantos competidores (Pirelli, GoodYear).

Al despacho se llega luego de atravesar los amplios ambientes donde está la plantilla administrativa. Su lugar está al fondo, en un espacio austero, con muebles antiguos y una biblioteca con unos pocos libros y muchos premios. A través del ventanal puede divisarse el tupido tráfico mañanero. En la Argentina, Bridgestone tiene más de 1.200 empleados; en el mundo, más de 130.000. La marca data de 1931, cuando el japonés Shojiro Ishibashi (cuyo apellido significa “puente de piedra”, y de allí Bridgestone) pasó del negocio de las suelas de goma para zapatos a los neumáticos. En 1988, la firma adquirió el paquete accionario de la norteamericana Firestone y agigantó su figura corporativa. Por supuesto, el aspecto social y medioambiental es clave en el accionar de este gigante industrial. Oportunamente, al momento de esta entrevista estaba recién impreso el Primer Reporte de Responsabilidad Social Empresaria de Bridgestone, que Zendejas entrega, orgulloso, en mano: “El tema de la


EMPRESAS RESPONSABLES

responsabilidad social empresarial está inserto en la cultura de la organización global de la Compañía. Bridgestone es la empresa más grande del mundo en el rubro en el que participamos: producimos neumáticos de autos, camionetas, camiones, maquinaria agrícola. Y tenemos una misión clara: ofrecer productos de calidad superior. Somos una de las empresas más respetadas de la región. Y para ello tenemos que trabajar muy fuerte con los accionistas (la comunidad, el Gobierno, los empleados, los proveedores como cadena de valor y, obviamente, las personas a las que tenemos que rendir la rentabilidad de la Compañía). En el reporte sobre RSE plasmamos los proyectos y la convocatoria para los que participan en este esfuerzo. Trabajamos en tres ámbitos: el económico, el ambiental y el social, con varias actividades desarrolladas. Por ejemplo, estamos trabajando muy fuerte por la reducción de dióxido de carbono. Tenemos programas establecidos, productos en desenvolvimiento, entre los cuales se cuenta un sistema de rodamiento perfecto: esto genera que tienes la opción de gastar menos combustible. Lanzamos productos ecológicos para ese fin. Participamos en distintas campañas de seguridad vial y por una conducción más ecológica. Tenemos un simulador de choques para educar al consumidor... Son campañas permanentes que la Compañía tiene para educar. ¿Sabes que una presión inadecuada puede generar inestabilidad? Entonces, la presión en el neumático es fundamental”, señala con tono didáctico. En un costado del enorme predio sobre el que está afincada la planta, de cara al Camino de Cintura, se encuentra la Escuela de Negocios –una institución que abrió sus puertas en 2003– donde se realizan posgrados, bachilleratos y tecnicaturas: “Tenemos 189 egresados. Participamos activamente en el desarrollo de profesionales. Es un ejemplo también de la cultura Bridgestone de desarrollar líderes a futuro, que tengan esa conciencia”, refuerza el CEO. Las iniciativas en el marco del compromiso social son muchas. “En el ámbito educativo tenemos algunas campañas en las que convocamos a pilotos del TC2000, que van a las escuelas y hablan sobre su experiencia. Para los niños es una emoción muy fuerte y también una buena señal que ya


EMPRESAS RESPONSABLES

“Brid­gestone entiende que la sustentabilidad es conocer qué es lo que necesita la sociedad”

Alfonso Zendejas Educación Básica: Universidad de las Américas (1998-2000) Programa MBA Universidad del Valle de México (1989-1993) – Licenciado en Marketing Cursos de Especialización: Programa de Liderazgo Universidad de Vanderbilt Idiomas:

desde esa edad tengan cultura de prevención”, comenta Zendejas. Pero hay más en cuanto a tareas sociales: “Visitamos escuelas rurales, a las que llevamos apoyo: computadoras, y elementos que la misma convocatoria del voluntariado junta. La verdad es que resulta una experiencia muy agradable. También participamos con diversas ONG en la prevención de desastres naturales. El mundo ha generado un ruido en ese aspecto, por lo que intervenimos en colectas... Es parte de nuestra responsabilidad”, dice y reafirma que el compromiso de Bridgestone con la comunidad posee bases en su origen, en el Lejano Oriente: “El fundador de Bridgestone, Ishibashi, tenía ya desde aquella época la filosofía de que las compañías que se dedican solo a lucrar, sin insertarse en la sociedad, no tienen sustentabilidad. No somos una compañía que busca frutos transaccionales, sino tener un proceso de inserción en la sociedad. Bridgestone entiende que la sustentabilidad es conocer qué es lo que necesita la sociedad. Y para eso, la Compañía ha determinado, a nivel global, 22 puntos ineludibles que van a estandarizarse en todo el globo (tenemos 79 plantas de neumáticos y 92 de productos diversificados del caucho), de acuerdo con la cultura de cada región”. Bridgestone tiene bloques bien definidos en el mapa: el europeo, con sede en Bruselas, Bélgica; el asiático, con sede en Tokio (al que también reporta el mercado africano) y Nashville, Tennessee, donde reportan Estados Unidos y Canadá. Los desechos del neumático es también un tema clave, ¿no? ¿Cuál es la política de la Compañía al respecto? Nosotros contamos con una compañía llamada Regomax, que se ocupa del “desecho seguro” del neumático usado. Cuando el neumático ya no tiene uso, se corta, se tritura y se usa de diferentes formas: hay cementeras que lo utilizan como combustible, otra es para los pisos de canchas deportivas, como

la de hockey sobre césped, en Rosario, donde se consagraron campeonas Las Leonas el año último. Estuve en la Isla de Pascua –nosotros también trabajamos en el mercado chileno– organizando un programa para sacar todos los neumáticos del lugar. Es una isla donde hay dos mil vehículos. La idea es llevarlo a Chile en la forma adecuada. Son objetivos muy claros que la Compañía tiene. Aquí mismo hay puntos de recolección para un desecho ecológico. ¿Cómo nota que ha cambiado el tema de la responsabilidad social desde el punto de vista de la sociedad como consumidora y de las empresas? El mundo está cambiando. Es una realidad que tanto la sociedad como la cultura global están más atentas al medio ambiente. Y parte de ello conlleva a insertarnos como compañías globales. La acción del consumidor, día a día, va a ser esa: buscar productos que tengan una responsabilidad ecológica. Puedes verlo en diferentes ámbitos; en los vehículos ya tienes una especie de index, que marca si el vehículo tiene X cantidad de emisión de carbono... Lo ves en los electrodomésticos, que marcan cuál es el consumo más ecológico. ¡Y en los neumáticos también! La sociedad está consciente de esto. Incluso con la mano de obra. La explotación infantil es un problema actual muy preocupante. Por eso, es importante trabajar con gente que tenga la edad adecuada. Es un cambio muy importante. Y aquellas compañías que no se inserten van a “recibir la factura”. Es un proceso que va a ir madurando. Tenemos colegas de otras compañías que están insertos en este esfuerzo. Creo que es un proceso de educación entre el Gobierno, nosotros como empresas... Por ejemplo, no se trata de barrer, sino de no ensuciar. No hay barreras; hay un proceso de comunicación que se está estableciendo y necesita madurar. La conciencia de la comunidad en relación a cuidar el ambiente tiene que ser permanente.

Inglés avanzado, portugués, español Hobbies: Compartir el tiempo libre con mi familia Cosas que lo conmueven: Reencontrarme con familia y amigos Lo que más disfruta: Experimentar y disfrutar de distintos sabores de la cocina que, de alguna manera, representa a cada país


Qué pasa en RSE Escribinos a info@prs.com.ar

Asociación Conciencia y DuPont presentan la quinta edición de “Conducción Responsable” Asociación Conciencia junto con DuPont afianzan su compromiso con la seguridad de las personas a través de un nuevo año de “Conducción Responsable”, Programa de Responsabilidad Social que implementan desde 2007. En lo que va del año y hasta fines de 2010, la Compañía realizó 50 talleres y alcanzó a más de 1.600 alumnos de distintas escuelas y a casi 7.000 destinatarios indirectos. Este año, el propósito es realizar 21 talleres y concretar una jornada de Seguridad Vial en Berazategui, donde DuPont posee desde 1937 una de sus instalaciones productivas. El propósito de este encuentro es brindar un espacio intercolegial de intercambio de ideas y experiencias entre los alumnos, que representen un aporte a la construcción de una mayor conciencia y responsabilidad en lo que respecta a la seguridad en la vía pública.

Fundaleu y Farmacity alcanzaron un récord de $ 898.115 a favor de la vida Fundaleu (Fundación para combatir La leucemia) y Farmacity alcanzaron un nuevo récord de solidaridad en la tercera edición de la campaña: “Tu colaboración es una esperanza a favor de la vida”. La recaudación de $ 898.115 superó ampliamente las expectativas e incrementó un 38% lo obtenido en 2010. “El masivo respaldo de los clientes de Farmacity es un aliciente para las acciones que se llevan adelante con transparencia y compromiso por el bien común”, coincidieron representantes de Fundaleu y Farmacity. En los más de 160 locales que tiene Farmacity en el país, miles de clientes se sumaron durante dos

meses a la iniciativa, con el redondeo del monto de sus compras o la adquisición de un bono contribución de $ 2. El embajador de la Fundación, Facundo Arana, fiel a su espíritu solidario y comprometido con la causa, estuvo presente una vez más con un claro y concreto objetivo: crear conciencia acerca de lo importante que es para Fundaleu continuar con su labor diaria de investigación, docencia y asistencia de las enfermedades oncohematológicas.

Amcham suscribió un importante acuerdo para promover la rse junto al Ministerio de Trabajo de la Nación La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la República Argentina (AmCham) suscribió el Convenio Marco de Cooperación en materia de RSE y trabajo decente, junto al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; y distintas Cámaras Empresariales Binacionales.

El acuerdo busca difundir y promover los valores y la ética del trabajo entre las empresas, profundizando la RSE en materia laboral a través de la organización de acciones de concientización, conferencias informativas y jornadas de debate. Esta iniciativa prevé además, la promoción del trabajo decente y la mutua colaboración entre las Cámaras y el Estado, para desarrollar actividades de formación de cuadros directivos y técnicos en materia de RSE. El acuerdo fue firmado en el marco del seminario “Hacia una alianza estratégica para la promoción de la responsabilidad social en la Argentina. Contribuciones a la competitividad, la innovación y el crecimiento sostenible”, organizado por el Ministerio de Trabajo de la Nación, que tuvo lugar en el Palacio San Martín. Carlos Tomada, ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, estuvo a cargo de la apertura del seminario. “La reunión de hoy es un hito más en el estadio de desarrollo de nuestro país”, manifestó el funcionario. Además agregó: “De esta manera reafirmamos el concepto de responsabilidad social empresaria en relación con el impulso de trabajo decente”. El Ministro resaltó también la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado para la concreción de esta iniciativa.

La Rural seleccionó nuevas obras que pasarán a integrar la colección Impulsarte, Programa de Estímulo al Arte Contemporáneo La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires adquirió obras exhibidas en arteBA 2011, Edición 20, dando continuidad por tercer año consecutivo a Impulsarte, Programa de Estímulo al Arte Contemporáneo. Las obras fueron seleccionadas a través de un Comité especialmente designado a tal fin, integrado por las curadoras Victoria Verlichak, Eva Grinstein y Juan Pablo Maglier, Director de RR.II. de La Rural. Impulsarte forma parte del Plan de Responsabilidad

El CEADS designó nuevas autoridades

Cefluris de Javier Barilaro

Sin título de Flavia Da Rin

Social de La Rural y su objetivo es estimular la obra de artistas argentinos contemporáneos, promover el mercado del arte y a la feria arteBA en sí misma, y profundizar así su proyección regional e internacional. Las obras seleccionadas fueron de los artistas Erica Bhom, Javier Barilaro, Diego Bianchi, Flavia Da Rin y Diego Haboba.

Reportes de Sustentabilidad en Argentina. Lecciones y Aprendizajes El 5 de mayo se llevó a cabo el seminario “Reportes de Sustentabilidad en Argentina. Lecciones y Aprendizajes”. Durante el encuentro se presentaron públicamente los resultados de la investigación sobre el estado del reporte de RSE en la Argentina realizado por ComunicaRSE, que relevó casi 40 reportes de sustentabilidad. Además, se expusieron los mejores casos del ranking de “Reportes de Sustentabilidad en Argentina”, elegidos por líderes de opinión del sector corporativo. Todas las ponencias y la investigación completa en pdf se pueden descargar en www.comunicarseweb.com.ar.

El Ingeniero Horacio Cristiani, presidente de Gas Natural Fenosa, fue reelegido presidente del Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS). El CEADS es el capítulo local del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), asociación global liderada por CEOs de más de 230 compañías del mundo y dedicada exclusivamente a promover la sustentabilidad en la agenda empresarial a través de la sensibilización y el desarrollo de herramientas de gestión. El CEADS, creado en la Argentina en 1992, nuclea a más de 60 empresas líderes de diferentes sectores de la economía nacional. En estos diecinueve años de trabajo se ha consolidado como el referente empresarial en materia de desarrollo sostenible en la Argentina, brindando a las empresas una plataforma para explorar la sostenibilidad, intercambiando experiencias entre pares y desarrollando herramientas de vanguardia para la adopción de las mejores prácticas en materia social y ambiental. En su gestión lo acompañarán como vicepresidentes: Arturo Acevedo (Acindar) y Federico Nicholson (Ledesma); como secretario, Guillermo Noriega (Organización Techint); y como prosecretario, Eduardo Eurnekian (Aeropuertos Argentina 2000). En la Asamblea General Ordinaria, Horacio Cristiani, como presidente, manifestó “El CEADS continuará generando espacios para el intercambio de prácticas sustentables y facilitando la creación de consensos en diferentes posiciones empresariales, llevando la voz del empresariado argentino a diferentes ámbitos de decisión, tanto local como internacional”.


Qué pasa en el mundo Escribinos a info@prs.com.ar

España Presidente de IBM participa en un programa de voluntariado Juan Antonio Zufiria –presidente de IBM España, Portugal, Grecia e Israel– realizó una jornada de voluntariado junto a personas con discapacidad Intelectual en la Fundación Juan XXIII, en Madrid, España. Juan Antonio Zufiria ha tenido la oportunidad de conocer e involucrarse en las actividades que los usuarios de la Fundación Juan XXIII desempeñan en el centro cada día, acompañado de Javier Arroyo, Director General de Fundación Juan XXIII e Ibergrupo, Centro Especial de Empleo.

La jornada de voluntariado ha comenzado con una visita a las instalaciones de más de 12.000 m² donde se alberga Fundación Juan XXIII y su Centro Especial de Empleo Ibergrupo. Juan Antonio Zufiria ha tenido la oportunidad de constatar de primera mano cómo las personas con discapacidad intelectual dignifican su vida gracias al trabajo que desempeñan en el Centro Especial de Empleo Ibergrupo, con más del 80% de su plantilla perteneciente a la Fundación Juan XXIII. A continuación, Juan Antonio Zufiria trabajó junto a los alumnos del Taller de Manualidades en el marco del proyecto “ExpresARTE, cuadros con vida” y al final de la jornada, los partcipantes le regalaron un cuadro al presidente de IBM. Posteriormente, Juan Antonio Zufiria se reunió con

los alumnos de la Escuela de Formación Laboral y el grupo de inserción laboral Fundación Juan XXIII (que en breve comenzarán sus prácticas en empresas) para transmitirles su conocimiento y experiencia acerca de cómo enfrentarse a una entrevista de trabajo.

PerÚ Más empresas contra el trabajo infantil La empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima – SEDAPAL se unió a la campaña que realiza el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) contra el trabajo infantil. Durante este mes, la empresa estatal estará difundiendo en los recibos de pago de consumo de agua, el lema: “¡No más niñas y niños trabajando, los queremos estudiando!” y la línea gratuita 0800-168-72 a fin de que se realicen las denuncias laborales. La cantidad de recibos de agua será de 1.350.000. Además, continuará difundiendo el mensaje hasta octubre del 2011. A la fecha, seis empresas se han sumado a la campaña de lucha contra el trabajo infantil. Entre ellas: Edelnor, Luz del Sur, Supermercados Plaza Vea, Wong y Metro. El MTPE, a través de la Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo, ha logrado estas alianzas con el sector privado, en el marco de la responsabilidad social empresarial. De esta manera, se ha podido visibilizar la problemática del trabajo infantil en la población en general.

EE.UU. Coca-Cola crea la posición de Chief Sustainability Officer Coca-Cola Company nombró a Beatriz Pérez como Chief Sustainability Officer de su operación global,

a partir del 1 de julio. En este nuevo cargo, Pérez integrará las iniciativas de sustentabilidad en las esferas del agua, la protección del clima, packaging y reciclaje, y las relaciones con la comunidad. Actualmente, Pérez se desempeña como directora de Marketing para América del Norte. Esta nueva oficina mundial de RSE reportará al vicepresidente ejecutivo y director administrativo, Alex Cummings. El objetivo de esa nueva posición es “integrar y alinear” todas las iniciativas de sustentabilidad en el negocio de la empresa para poder cumplir con los objetivos del programa Misión 2020, adelantó el CEO Muhtar Kent. Kent dijo que Pérez es la única calificada para la función “sobre la base de su pasión por la sustentabilidad y por la profunda experiencia en la Compañía, donde ya trabajó en la incorporación de iniciativas de sustentabilidad en los programas de marketing de Coca-Cola de América del Norte”. Reportando a Pérez, habrá un nuevo equipo donde se incluye a John Reid, vicepresidente de Responsabilidad Social Empresaria (RSE); Oades Charlotte, director global de Economía de la Mujer; Rodgers Abby, vicepresidente de Estrategia de Sustentabilidad y Comunicación; Seabright Jeff, vicepresidente de Medioambiente y Agua; y Lisa Manley, directora del Grupo de Asuntos Corporativos Externos. Pérez, de 41 años, es licenciada en Ciencias del Marketing por la Universidad de Maryland y reside con su familia en Atlanta. Es presidenta de la Fundación Grammy y tiene un lugar en los consejos de la Fundación por la Salud de los Niños de Atlanta y HSBC North America Holdings Inc. También fue miembro de The Coca-Cola Company’s Women’s Leadership Council.

América Latina Primer foro enfocado en la base de la pirámide en América Latina y el Caribe El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) celebrará en junio su primer foro dedicado a modelos de negocios innovadores diseñados para liberar el potencial de los 360.000.000 de personas

que conforman la base de la pirámide social y económica en América Latina y el Caribe. Banco Santander, DuPont, Wal-Mart, Cemex, Visa, Pepsi y otras importantes instituciones e inversores participarán en el evento. BASE, el Primer Foro para el Desarrollo de la Base de la Pirámide, se llevará a cabo del 27 al 28 de junio en São Paulo. Ejecutivos de empresas, profesionales del desarrollo, emprendedores, funcionarios gubernamentales, así como “inversionistas de impacto” discutirán maneras exitosas para proveer productos y servicios de alta calidad a la base de la pirámide de América Latina, un mercado que consume u$s 500.000.000.000 por año. Los panelistas incluyen al presidente del BID, Luis Alberto Moreno; al presidente del Banco Central de Brasil, Alexandre Tombini; Michael Chu, profesor de la Escuela de Negocios de Harvard y socio del Fondo IGNIA; Eduardo Wanick, presidente de DuPont para América Latina; Francisco Garza, vicepresidente del consejo de CEMEX y presidente del Consejo Consultivo de CEMEX de América Latina; y Fábio Barbosa, presidente del Grupo Santander Brasil, entre otros destacados participantes. La población en la base de la pirámide, que se encuentra en rápida expansión, aún enfrenta altos costos para acceder a productos y servicios de calidad, incluyendo la salud, la educación y la vivienda. BASE ofrecerá a sus participantes oportunidades para conocer a pioneros del mercado de la base de la pirámide, y para aprender cómo organizaciones y empresas de todos los tamaños están trabajando con éxito en este segmento, así como para descubrir lo que le espera a este sector que se encuentra en pleno proceso de transformación. El foro está siendo organizado por Oportunidades para la Mayoría del BID. Creada hace tres años, esta iniciativa ha invertido más de u$s 150.000.000 a fin de ayudar a desarrollar nuevos modelos de negocios para integrar a los sectores de menores recursos en la economía formal, mejorar su calidad de vida y promover una mayor inclusión social. El público puede registrarse para el evento visitando el sitio web del Foro BASE: www.baseforumbop.com.

Europa Analizan prohibir las bolsas de plástico La Comisión Europea consultará a la población acerca de la mejor manera de reducir la utilización de bolsas de plástico. Algunos temas a tratar son: si aplicar tarifas e impuestos resultaría eficaces o si la prohibición de las bolsas de plástico a escala de la UE constituirían una mejor alternativa. También se obtendrán opiniones sobre la mayor visibilidad de los productos de embalaje biodegradables y el apoyo a los requisitos de biodegradabilidad en los envases. La consulta, que se realizará por internet, durará hasta agosto de 2011. El comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik, declaró: “Hace cincuenta años era inusitado usar las bolsas de plástico una sola vez y ahora las utilizamos unos minutos y contaminan nuestro medioambiente durante décadas. Pero las actitudes sociales evolucionan y hay un amplio deseo de cambio. Por eso estamos estudiando todas las opciones, incluida la de una prohibición de las bolsas de plástico a escala europea. Necesitamos conocer la opinión del mayor número posible de personas para complementar nuestros análisis científicos y contribuir a impulsar políticamente este asunto, que está sofocando nuestro medioambiente”.


BACKSTAGE

Se帽alizaci贸n digital para una comunicaci贸n eficiente y responsable con el medio ambiente.

Av. Sucre 1767 - PB Oficina 5 | San Isidro | Buenos Aires | T: (54 11) 4719-8855 | M: office@addigital.tv www.addigital.tv



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.